Nota 8 – LOS EJES ESTATÉGICOS PARA EL

Anuncio
Nota 8 - LOS EJES ESTATÉGICOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE UN PAIS SOBERANO
CIRS 2015: “La nación comenzó a transitar el camino de la soberanía cuando le dijimos
no al ALCA”
El Tercer Congreso Internacional de Responsabilidad Social continuó en La Rural con la presencia
de Carlos Heller, quien recordó el momento histórico vivido en Mar del Plata y que junto a Eugenio
Zaffaroni, Raúl Ferrer y destacados investigadores de Egipto e Inglaterra, debatió los aspectos
necesarios para la soberanía. Por la tarde, se le entregará un reconocimiento a Susana Trimarco,
por su lucha incansable y Kailash Satyarthi, galardonado con el Premio de la Paz en 2014, será el
encargado de cerrar el evento.
Aldo Ferrer, destacado economista y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, abrió el
con el tema central del panel, el de la soberanía: “No hay desarrollo sin soberanía”, destacó, en su
segunda visita al CIRS. Para Ferrer, el desarrollo se ha dado siempre en economías de mercado, en
el marco de políticas públicas que encuadran el accionar privado.
El desarrollo es la incorporación de conocimiento de la ciencia y la técnica a través del trabajo.
Para Ferrer, es necesario que los líderes tengan la capacidad para poder en marcha la soberanía,
que incluye la acumulación de experiencia, capital y conocimiento. “Pero ese desarrollo se debe
dar en un escenario global. No es posible incorporar en un espacio las nuevas tendencias de
concomiendo aislado del mundo”, dijo.
“El mundo del dinero perturba el funcionamiento y es un ataque a la responsabilidad social”,
aseguró ante una sala repleta de asistentes. Abogó a que la responsabilidad social no sea
solamente una exigencia a nivel de cada país, sino que se convierta en un proceso de alcance que
permita promover la equidad y la justicia en el orden mundial y destacó la necesidad de la
responsabilidad social, que implica conductas individuales y que están influidas por el marco
institucional político.
Continuó Mohamed Argoun, profesor de la Universidad del Cairo, Egipto. “El tema de lo voy a
hablar puede parecer ajeno a los temas que se presentaron acá pero en realidad no lo es”, en
referencia a su tema de expertise, el espacio en países en desarrollo y lo que se puede hacer desde
ahí para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la responsabilidad social.
El especialista destacó la labor de Naciones Unidas en el aliento en el desarrollo del sector y
remarcó que desde 1991, un total de 52 países tienen programas espaciales, cuando antes de esto
eran 8.
Tras un repaso sobre el programa espacial del mundo árabe, Argoun habló sobre incorporar la
educación para que cada país resuelva su soberanía nacional y subrayó el desarrollo nacional del
Arsat 1 y 2, dedicados a la comunicación: “Argentina es el primer país en desarrollar satélites de
comunicación que antes estaban disponibles solo en ocho países de occidente y esto no se hace
de un momento para otro”, aseguró, en un llamado a que el espacio “sea siempre para un bien de
la humanidad”.
Continuó Antonio Cordella, Investigador, Profesor de la Escuela Económica de Londres y experto
en TICs. “Las TICs en el contexto publico permiten la mejor entrega y cumplimiento de lo que ya se
hace”, dijo y se refirió a las tecnologías como instrumentos que permiten un nuevo modo de
enmarcar las políticas públicas. “El modo en que se enmarca está en el diseño de la tecnología.
Aquellos que diseñan los software están pasando a ser encargados de políticas y su efecto puede
ser más fuerte que aquellos de las personas que están encargados de las decisiones políticas,
elegidos a través de proceso democrático”, subrayó.
Para Cordella, la tecnología está pasando a ser el corazón de la sociedad, por eso preguntó al
público: ¿qué rol juegan los desarrolladores de software? ¿Es posible comprender el resultado de
una política pública que esta mediada por un artefacto tecnológico sin entender el proceso de ese
artefacto? Creo firmemente que la tecnología aún no se ha identificado como el actor que está
realizando una acción prominente para mover toda política pública”, aseguró.
Continuó Carlos Heller, invitado al CIRS por tercera vez. Para el presidente del banco Credicoop, la
batalla que se le debe dar es hacia la cultura y describió el escenario que derivó a la destrucción
de la industria nacional en la década de los ’90. Además, se refirió a la votación de Naciones
Unidas, ocurrida ayer, en torno a la deuda argentina como un acto de soberanía universal.
“La nación comenzó a transitar el camino de la soberanía cuando acá le dijimos no al ALCA”,
destacó Heller. “A partir de ahí nació la Unasur y más adelante, la CELAC, que tiene como
particularidad que por primera vez existe un organismo que no incluye a Canadá y a Estados
Unidos. Miren cómo cambió el mundo”, subrayó y criticó, como el resto de los disertantes, a la
política de los ´90, donde el Fondo Monetario Internacional manejaba los hilos del país.
Por último, Eugenio Zaffaroni, Ex Juez de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, habló sobre el
derecho del desarrollo humano. “Algunos Estados fomentan contradicciones entre los excluidos
para que se maten entre ellos”, denunció, en referencia a países latinoamericanos donde la
violencia está naturalizada.
Zaffaroni criticó en su exposición a los medios masivos de comunicación monopolizados de la
región, “como televisa de México o Clarín de Argentina”. “La reacción internacional, (en referencia
a lo que pasó ayer en Naciones Unidas), es el complemento a los derechos humanos. No nos
asustemos porque es una declaración de un organismo internacional”, dijo.
“creo que sería bueno seguir reflexionando sobre estos temas. Igualmente, nunca estoy
convencido que desde l punitivo se van a resolver estos problemas. Confiaré en tribunales
internacionales cuando no exista un tribunal penal sino un tribunal civil, porque siempre llega el
más vulnerable. Está bien penar a ciertos delincuentes pero con eso no se resuelven los
problemas”, destacó el ex juez de la Corte Suprema.
Descargar