Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer

Anuncio
Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del
Cáncer de Próstata en España-2010
Estudio epidemiológico, no intervencionista, no ligado a fármaco
Promotores
Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia
del Cáncer de Próstata en España-2010
Objetivo principal
• Estimar la incidencia anual del Cáncer de Próstata (CaP) en
España durante el año 2010.
Determinantes diferencias incidencia
• Diferencias de incidencia real (incluido pirámide de población)
• Diferencias en el método de determinación (directo vs indirecto)
• Diferencias
Dif
i en la
l intensidad
i t
id d del
d l cribaje
ib j (poblacional
( bl i
lod
de iinterés)
t é )
o Criterios de Biopsia
o Nº de cilindros obtenidos
o Demora en la realización biopsias
o Movilidad significativa de la población entre áreas
o Diferencias importantes entre la atención pública-privada
Estudio Epidemiológico de Estimación de la
Incidencia del CaP en España-2010
CAP
CAP
Diagnosticado
POBLACIÓN
CAP
POBLACIÓN
CAP
CAP
Diagnosticado
POBLACIÓN
CAP
Diagnosticado
CAP
POBLACIÓN
CAP
Diagnosticado
Estudio Epidemiológico de Estimación de la
Incidencia del CaP en España-2010
Objetivos secundarios
• Describir las tasas de incidencia por grupos de edad y estadio patológico
según clasificación TNM.
• Describir
D
ibi las
l tasas
t
d incidencia
de
i id
i para cada
d una de
d las
l zonas participantes.
ti i
t
• Estimar, mediante un modelo de regresión, la epidemiología (incidencia y
prevalencia anual) del CaP en los próximos años a partir de la información
recogida en el estudio y la revisión.
• Analizar la heterogeneidad en los procesos diagnósticos del CaP y de
registro entre los distintos centros participantes.
Métodos
• Estudio epidemiológico, observacional, multicéntrico, nacional.
• Captura de todos los casos nuevos diagnosticados de CaP, en
cualquier
q
estadio durante 2010, en los hospitales
p
participantes.
p
p
• Aprobación CEIC H. Univ. Virgen de las Nieves
8 de enero de 2010
• Enmienda CEIC H. Univ. Virgen de las Nieves
28 de
d abril
b il d
de 2010
Métodos
• Criterios de inclusión:
• Paciente varón que acude a consultas de urología y es diagnosticado de
CaP (diagnóstico de novo de forma exclusiva).
exclusiva)
• Paciente con CaP con diagnóstico histológico confirmado entre el 1 de
enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2010.
2010
• Criterios de exclusión:
• Paciente con diagnóstico anterior al 1 de enero de 2010 o posterior al 31
de diciembre de 2010.
2010
• Paciente sin confirmación histológica de CaP dentro del intervalo del
periodo de recogida de datos: 1 de enero - 31 de diciembre de 2010.
2010
Selección de Centros
• Muestra importante cuantitativamente.
g datos de al menos el 20% de la p
población.
• Recoger
• Muestra representativa.
• Centros públicos con área sanitaria conocida.
• Representativos de las diferentes CC.AAs.
• Ponderando por población.
• Comprometidos.
C
tid
• Monitorización intensiva.
Centros participantes
H. Gregorio Marañón, Madrid
H. Clínic i Provincial, Barcelona
H. Ramón y Cajal, Madrid
Fundación Puigvert, Barcelona
H. 12 de Octubre, Madrid
H. Univ. de Bellvitge, Barcelona
H. Puerta del Hierro, Madrid
H. Clínico Universitario, Valencia
H. Río Hortega, Valladolid
H. General, Valencia
H. Virgen del Rocío, Sevilla
H. General Universitario, Alicante
H. Virgen de las Nieves, Granada
H. Clínico, Zaragoza
H C
H.
Carlos
l H
Haya, Mál
Málaga
H d
H.
de B
Basurto,
t Bilb
Bilbao
H. Virgen de la Macarena, Sevilla
H. Univ. Central, Asturias
H Univ
H.
Univ. Reina Sofía
Sofía, Córdoba
Complejo Hospitalario Univ
Univ. A Coruña (CHUAC)
H. Morales Meseguer, Murcia
H. Univ. de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife
H Vall d’Hebrón
H.
d Hebrón, Barcelona
H Infanta Cristina,
H.
Cristina Badajoz
H. Virgen de la Salud, Toledo
Métodos
Para hacer la estimación de la incidencia:
•
Los casos recogidos en cada centro fueron exclusivamente
pertenecientes al área de influencia establecido para cada hospital.
•
La población del área de influencia de cada hospital se identificó a partir de
la última memoria disponible del centro (año 2009 ó 2010) y, en el caso de
no identificar
id tifi
l cifra,
la
if por consulta
lt directa
di t a la
l dirección
di
ió del
d l hospital.
h
it l
•
A la población de influencia de cada hospital se le aplicó el % varones de la
población
bl ió generall española
ñ l y ell % varones de
d la
l provincia
i i correspondiente.
di t
•
Se utilizaron los datos de distribución de varones por edades del Instituto
Nacional de Estadística a 1 de enero de 2010.
•
Para la estimación ajustada a población europea se utilizó la población
estándar europea utilizada en otros registros.
los
Calidad de los datos
•
Se incluyeron en el análisis los datos de 4.087 pacientes.
•
•
•
Todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión.
Datos missing
g muy
y escasos.
Monitorización intensiva.
Calidad de los datos
Variables con más de 20 casos missing
(20 casos suponen el 0,49% de missing en la variable considerada)
Edad (28)
• Resultados del tacto rectal:
Antecedentes familiares de CaP (134)
• Tamaño (104)
Peso (1.537)
• Malignidad
g
(97)
( )
Talla (1.638)
• Límites definidos (202)
IMC (3.150)
IMC calculado
l l d (1
(1.642)
642)
• Movilidad (241)
• Volumen de próstata-Ecografía (445) / depurada (469) por 24 valores >200
• Residuo-Ecografía
R id
E
fí (3.422)
(3 422)
• Número de cilindros (110)
• Gleason 1 y 2 (131 y 131)
• Gleason total (21)
Descriptivos (nº casos en cada centro)
CASOS POR CENTRO
Centro
Frecuencia
CASOS POR CENTRO
%
Centro
Frecuencia
%
1
193 4,72 14
134 3,28 2
122 2,99 15
153 3,74 3
140 3,43 16
200 4,89 4
194 4,75 17
66 1,61 5
123 3,01 18
175 4,28 6
218 5,33 19
121 2,96 7
194 4,75 20
115 2,81 8
136 36
3 33
3,33 2
21
131 3,21 9
191 4,67 22
36 0,88 10
312
7 63
7,63 23
173
173 4 23
4,23 11
209 5,11 24
175 4,28 12
186
186 4,55
4,55 25
216
216 5,29
5,29 13
174 4,26 Total
4.087 100 Descriptivos: socio-demográficos
MEDIA
MEDIA DT
D.T MEDIANA
MEDIANA MÍNIMO
MÍNIMO MÁXIMO
MÁXIMO Edad
68,98 8,15 69,00 33,00 99,00 Peso
78,80 ,
11,39 ,
78,00 ,
40,00 ,
150,00 ,
Talla
169,23 6,88 170,00 124,00 198,00 IMC calculado
27,49 3,64 27,08 12,08
47,27 Edad de la muestra
Frecuencia de casos por grupos de edad
100%
90%
80%
70%
<60
60%
60‐70
50%
70‐75
41,30%
40%
>75
30%
20%
14,58%
20,31%
23,12%
10%
missing
0,69%
0%
Distribución por grupos de edad
Distribución por grupos de edad
Descriptivos: antecedentes familiares de CaP
El 92,95% de los casos con antecedentes familiares eran padres y/o hermanos
Descriptivos: síntomas asociados al tumor
Únicamente el 11,62% de los pacientes presentaban síntomas asociados al tumor en el momento del diagnóstico.
g
Descriptivos: síntomas asociados al tumor
Dentro del grupo de «otros síntomas», el 82,4% de los pacientes presentaron
síntomas urinarios incluyendo «prostatismo» o «patología prostática»
*Los pacientes podían reportar más de un síntoma asociado.
Descriptivos: sintomatología prostática
Poco más de 1 de cada 3 pacientes presentaba síntomas prostáticos
Poco más de 1 de cada 3 pacientes presentaba síntomas prostáticos
Descriptivos: comorbilidad
CON ALGUNA COMORBILIDAD
Frecuencia
%
Sí
2.541 62,20 No
1.545 37,80 T l
Total
4 086
4.086 99 98
99,98 Missing
1 0,02 INCLUYE:
eréctil
• Disfunción eréctil,
• Diabetes mellitus,
• Enfermedad endocrino-metabólica
• Enfermedad cardiovascular
Descriptivos: comorbilidad
Descriptivos: variables clínicas – Tacto rectal
El 78% de los pacientes tiene un volumen prostático ≤ 50 g
Descriptivos: variables clínicas – Tacto rectal
En sólo 1/3 de los tactos rectales se detectó malignidad
En sólo 1/3 de los tactos rectales se detectó malignidad
Descriptivos: variables clínicas – Eco y PSA
RESULTADOS DE LA ECOGRAFÍA DE PRÓSTATA
media
media DT
D.T.
Volumen (cc)
44,43 23,02 R id ( L)
Residuo (mL)
14 20
14,20 92 22
92,22 mediana
mediana Pc25‐Pc75
Pc25
Pc75 39,00 29 y 54 mínimo
mínimo máximo
máximo ‐
194,00 ‐
2 000 00
2.000,00 RESULTADOS DEL VALOR PSA
RESULTADOS DEL VALOR PSA
PSA (ng/ml)
media D.T.
mediana Pc25‐Pc75 mínimo máximo 25,00 95,33 8,00 5,63 y 13,55 1,01 2.254,00 Descriptivos: variables clínicas – Eco y PSA
Frecuencia de casos por grupos de PSA
Niveles de PSA (ng/ml)
100%
90%
80%
70%
57,38%
60%
50%
40%
30%
20,50%
20%
10%
15,73%
5,48%
0,91%
0%
=<4
4‐10
10‐20
>20
missing
Descriptivos: confirmación histopatológica
E 4
035 casos (98
73%) se ll
ó all di
ó ti por bi
i prostática
táti
En
4.035
(98,73%),
llegó
diagnóstico
biopsia
100%
90%
80%
70%
=<7
60%
8‐10
44,90%
50%
11‐14
40%
30%
20%
17 49%
17,49%
>14
23,66%
10,13%
10%
0%
Número de cilindros recodificado
i i
missing
3,82%
Descriptivos: Gleason
Frecuencia de casos por clasificación TNM: T
TUMOR PRIMARIO
missing
1
1a
1b
1c
2
2a
2b
2c
3
3a
3b
4
x
Total
FFrecuencia
i
34
7
51
61
2.530
2
422
263
356
18
203
71
63
6
4.087
%
0,83 ,
0,17 1,25 1,49 61,90 0,05 10,33
10,33 6,44 8,71 0,44 4,97 1 74
1,74 1,54 0,15 100,00 Frecuencia de casos por clasificación TNM: T
Frecuencia de casos por clasificación TNM: N
GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES
Frecuencia
i
%
missing
16
0,39 0
1.707
1 707
41,77 41 77
1
108
2,64 x
2.256
55,2
55,2 Total
4.087
100,00 Frecuencia de casos por clasificación TNM: M
METÁSTASIS A DISTANCIA
Frecuencia
%
missing
17
0,42 0
1.769
43,28 1
154
3,77 x
2.147
52,53 Total
4.087
100,00 Estadio clínico y grupos de riesgo
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADIO CLÍNICO
Frecuencia
%
Localizado
3.614 88,43 Localmente avanzado
214 5,24 Afectación linfática sin metast.
43 1,05 Metastásico
154 3,77 Total
4,025 98,48 Missing
Total
62
4.087 % válido
89,79 5,32 1,07 3,83 100,00 1,52 100
RIESGO PROGRESION DE CaP LOCALIZADO
Localizado bajo riesgo
Localizado riesgo intermedio
Localizado riesgo alto
Total
Missing
Totall
Frecuencia
1.508 928 1.150 3.586 %
41,73 25,68 31,82 99,23 28 0,77 3
3.614 100 00
% válido
42,05 25,88 32,07 100,00 Clasificación
Localmente avanzado: T3‐T4, N0 o Nx y M0 o Mx
CaP localizado: T1‐T2c, N0 o Nx y M0 o Mx
Afectación linfática sin metast. a distancia: N1 y M0 o Mx
Según clasificación de D’Amico:
Metastático: M1 ‐ Bajo riesgo: cT1–cT2a y Gleason<7 y PSA ≤10 ng/ml
‐ Riesgo intermedio: cT2b o Gleason=7 ó (PSA>10 y ≤20 ng/ml)
‐ Alto riesgo: cT2c o PSA >20 ng/ml o Gleason>7
Comparación con otros datos
Incidencia estandarizada
estimada Registros:
86-98 casos x 100.000
Incidencia estandarizada AEU:
71 casos x 100.000
Diferencias que suponen
diagnosticar alrededor de 4600
pacientes más al año:
Esta hipótesis sería cierta
si se diagnosticasen un
20% en la práctica privada
Sánchez, M.J., et al. Annals Oncol. Supp 3. 2010
Tasa incidencia ajustada Población Española
POBLACIÓN ESPAÑA 2010
%
TASA INCIDENCIA CASOS POBLACIÓN ESTUDIO FRECUENCIA CaP CaP AJUSTADA A EXTRAPOLADOS POBLACIÓN AJUSTADA A ESPAÑA EN ESTUDIO
A ESPAÑA
ESPAÑOLA
2.986.780,49 0,23 32,95 7
<45
14.060.064,00 0,6054
45-49
1.773.465,00 0,0764
376.737,31 44
11,68 207,13 50 54
50-54
1 536 718 00
1.536.718,00 0 0662
0,0662
326 445 12
326.445,12 124
37 98
37,98 583 72
583,72 55-59
60-64
1.285.336,00 1.197.171,00 0,0553
0,0515
273.044,03 254.315,13 325
674
119,03 265,03 1.529,92 3.172,81 65-69
1.000.448,00 0,0431
212.525,25 936
440,42 4.406,16 70-74
800.240,00 0,0345
169.995,05 860
505,90 4.048,39 75-79
754.755,00 0,0325
160.332,66 753
469,65 3.544,70 >=80
817.988,00 0,0352
173.765,25 336
193,36 1.581,70 23.226.185,00 1
4.933.940,29 19.107,46 4.059
(21,8% de la (21 8% de la
población española)
28 missings
4.087,00
INCIDENCIA CP EN ESTUDIO
INCIDENCIA
CP EN ESTUDIO
82,83 IC 95%: 82,59 – 83,08
INCIDENCIA CP EN ESPAÑA
INCIDENCIA CP EN ESPAÑA
82,27 IC 95%: 80,57 – 83,97
TASA AJUSTADA POB. EUROPEA
S
S
O
O
70,75
IC 95%: 68,71 – 73,17
Síntesis
– Datos obtenidos del 21,8% de la población española.
– 19.107 (18.713-19.504) casos nuevos anuales en sanidad pública.
– Si se asumiese un 10% de casos adicionales de sanidad privada:
p
alrededor de 21.000 casos nuevos en total.
– 90% potencialmente curativos.
curativos
– 65% T1.
– 4% metastásicos.
PRIMER REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA
GRACIAS
Realizado en un TIEMPO RECORD - 15
MESES
Co-promocionado por:
36
Descargar