«El Señor me ha coronado, sobre la columna me ha exaltado» «El

Anuncio
iglesia
en
zaragoza
PUBLICACIÓN
SEMANAL
DE LA
DIÓCESIS
DE
ZARAGOZA
Número 1.261 - 10 de octubre de 2004
«El Señor me ha coronado,
sobre la columna
me ha exaltado»
Vosotros sois mi corona
2004-2005 AÑO JUBILAR DEL CENTENARIO DE LA CORONACIÓN
CANÓNICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
2
DÍA DEL SEÑOR
DOMINGO XXVIII ORDINARIO
EVANGELIO
Lucas 17, 11-19
"Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez
leprosos, que se pararon a lo lejos
y a gritos le decían: -Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros. Al
verlos, les dijo: -Id a presentaros a
los sacerdotes.
Y mientras iban de camino,
quedaron limpios. Uno de ellos,
viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos, y se echó por tierra a los pies
de Jesús, dándole gracias. Éste era
un samaritano.
Jesús tomó la palabra y dijo: ¿No ha n quedado limpios los
diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este
extranjero para dar gloria a Dios?
Y le dijo: -Levántate, vete: tu fe te
ha salvado".
Ateos religiosos
El evangelio de hoy nos cuenta un hecho azotados por el hambre, las desigualdades,
que tuvo lugar mientras Jesús iba de camino los efectos de la globalización, en las acciohacia Jerusalén. Unos leprosos se le acercan nes terroristas habituales de las sobremesas
y le piden: “Jesús, maestro, ten compasión cotidianas de los noticiarios televisivos. La
de nosotros”. Él les manda acudir a los sa- pregunta es inevitable: ¿y Dios qué hace?.
cerdotes, mientras van quedan curados, pero La respuesta se puede intuir en Jesús de Natan solo uno vuelve para dar gracias, Jesús zaret. Dios que nos creó por amor, se nos ha
pregunta en alto: “¿No han quedado limpios dado a la humanidad, por amor. Ha padecido,
los diez?; los otros nueve ¿dónde están? ¿No se ha compadecido de nosotros entregánha vuelto más que este extranjero para dar dose sin reversas en su Hijo, la historia toda
gloria a Dios?”. El samaries Historia de Salvacion. Jetano, el enemi stado por
sús va y sigue yendo de ca«¿No ha vuelto
principio con los judíos, es
mino hacia Jerusalén. Dios
más que este
el único agradecido. ¿Quién
co-sufre y com-padece con
era más creyente en este
nosotros. No estamos abanextranjero para
episodio, los judíos, o el exglorificar a Dios?» donados a nuestra propia
tranjero, los creyentes ofisuerte. Hoy como en tiempo
ciales o el que estaba la
de Jesús, tenemos dos posimargen de la religión oficial?. Jesús nos res- bilidades: o estar en Camino con Jesús, viponde claramente a esta pregunta, sin duda, viendo, sintiendo, colaborando en el Reino,
el extranjero: “Levántate, vete: tu fe te ha sanando, curando, sufriendo los unos con los
salvado”.
otros; o por otro lado cada uno a la nuestra,
Este verano he tenido la oportunidad de siendo, eso sí, muy buenos cristianos, muy
visitar un par de leproserías en la india. Pa- buenos “ateos religiosos”, como en Israel en
rece mentira que todavía en pleno siglo XXI, el siglo primero, en el que los más religiosos,
haya personas con esta y otras enfermeda- fueron los que no supieron reconocer al Hijo
des, mutiladas en su apariencia y su dignidad de Dios e incluso lo condenaron a muerte. Lo
como seres humanos. Todos los hombres importante es no pararse, no detenerse, sencreyente y no creyentes quedamos igual- tirse empujados, urgidos por el Señor que
mente situados ante un idéntico problema: nos llama a padecer con los demás y con Él,
dar sentido a la vida en un mundo herido por haciendo de esta historia, nuestra historia, la
el mal de un modo inevitable y terrible, pen- única historia, Historia de Salvación.
semos además en tantos seres humanos
Enrique Ester Mariñoso
EL SANTO DE LA SEMANA
Palabra de Dios para la semana
10, domingo: XXVIII ORDINARIO. 2R 5,14-17; Sal 97,1-4; 2Tm
2,8-13; Lc 17,11-19. Cuarta semana
del Salterio.
11, lunes. Sta. Mª Soledad Torres
Acosta. Ga 4,22-24.26-27.31-5,1; Sal
112,1-7; Lc 11,29-32.
12,
mart es.
N UESTRA
SEÑORA DEL PILAR. 1Cro 15,34.15-16; 16,1-2; Sal 26,1-5; Hch 1,1214; Lc 11,27-28.
13, miércoles. Ga 5,18-25; Sal
1,1-6; Lc 11,42-46.
14, jueves. Ef 1,1-10; Sal 97,1-6;
Lc 11,47-54.
15, viernes. Santa Teresa de Jesús. Eclo 15,1-6; Sal 88,2-9.16-19; Mt
11,25-30.
16, sábado. Santa Margarita Mª
de Alacoque. Ef 1,15-23; Sal 8,2-7;
Lc 12,8-12.
17, domingo: XXIX ORDINARIO. Ex 17,8-13; Sal 120,1-8; 2Tm
3,14-4,2; Lc 18,1-8
Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)
La primera mujer proclamada Doctora Universal por
la Iglesia, nace en Ávila en 1515. A los 13 años, queda
huérfana de madre y toma a la Virgen por "Madre para
siempre". A los 21, decide hacerse religiosa.
"Cuando salí de casa de mi padre..., del sentimiento
me parece que cada hueso se apartaba de por sí... En to mando el hábito, luego me dio el Señor a entender cómo
favorece a los que se hacen fuerza para servirle..."
Extraordinariamente dotada de ingenio y grandeza
de alma, vive la unión más intensa con Dios y el afán
permanente de hacer siempre lo más perfecto. Y así
cumple su misión de reformar en su primer espíritu y carisma la Orden del Carmen.
Y aún le quedaba tiempo para escribir: Libro de la vida, Camino de perfección,
Las Moradas, Libro de las fundaciones...
"En fin, Señor, soy hija de la Iglesia", repite al morir su ardiente corazón, que
dejaría para siglos en Alba de Tormes, un mes de octubre de 1582.
RECUERDA…
La Misa que se celebra con una determinada comunidad, sobre todo con la comunidad parroquial, representa a la Iglesia
universal en un tiempo y lugar definidos, sobre todo en la
celebración comunitaria del domingo.
IGLESIA EN ARAGÓN
3
Manos Unidas peregrinó a Santiago de Compostela
Manos Unidas, ONGD caMonseñor Barrio en su hotólica y de voluntarios, peremilía, resaltó que la peregrinagrinó con carácter nacional a
ción de Manos Unidas era la
Santiago de Compostela con
más numerosa que se había rem o t ivo del Año Santo 2004,
alizado nunca, porque con los
los pasados 24, 25 y 26 de sepp e r egrinos de Manos Unidas
tiembre.
acudían a Santiago los 850 miAlrededor de 400 personas llones de pobres del mundo.
procedentes de las DelegacioAntes de la ceremonia relines que Manos Unidas tiene en
giosa, todos, congregados en la
toda España-, se reunieron en
Plaza del Obradoiro, asistieron
Oración de los participantes en la peregrinación.
Santiago de Compostela para
a una suelta de palomas como
expresar su lucha contra el
s ímbolo de paz, libertad y
hambre y la injusticia en el mundo y manifestar públi- compromiso con los millones de personas que viven
camente la vitalidad de la organización, su fuerza y su oprimidas en nuestro tiempo, con los niños explotados,
compromiso con los desheredados de la tierra, compro- con los que viven en las calles o luchan en las guerras,
miso solidario con tantos millones de personas.
con los enfermos que no reciben asistencia, con los
Durante la mañana del sábado 25 tuvo lugar un en- analfabetos, con los que pasan hambre y privaciones;
cuentro entre los asistentes a la peregrinación y algu- en definitiva con los nuevos esclavos del siglo XXI.
nos misioneros en un intercambio de testimonios y exAragón estuvo representado en esta Peregrinación
periencias. Por la tarde, los peregrinos bajaron desde el por los miembros de las Diócesis de Barbastro-MonMonte del Gozo a la catedral, donde asistieron a una zón, Huesca, Tarazona y Zaragoza, con un total de 36
misa y recibieron la bendición del arzobispo de San- personas.
tiago, monseñor Julián Barrio. La presidenta, Ana
MANOS UNIDAS DE ZARAGOZA
Álvarez de Lara hizo la ofrenda de Manos Unidas al
Apóstol.
Y ADEMÁS…
■ LAS H ER MA N AS DE
SANTA ANA, EN GHANA.
«Pueblo de Dios» (TVE-2) ha grabado
cuatro programas de televisión en
Ghana, de 25 minutos cada uno, sobre la actividad que desarrollan las
Hermanas de la Caridad de Santa
Ana en el país africano. El primero
lleva por título: «Ghana, el árbol de
la vida» y ha sido realizado en la misión de Walewale. Se emitirá el sábado 16 de octubre por el canal internacional de TVE, que se capta con
antena parabólica a las 7,30 de la
mañana, hora española para África
y a las 11 de la mañana, hora española para América. El domingo 17
de Octubre, a las 9,30 h. de la
mañana se repetirá el programa en TVE-2 para España
.
Ghana es un país africano situado
en lo que, en tiempos de la colonia,
se denominó Costa de Oro y Costa
de los Esclavos. La mitad de la población está por debajo del umbral
de la pobreza. El segundo programa será a finales de noviembre y
llevará por título «La liberación de
los esclavos». Los dos restantes se
emitirán después de Navidad.
■ 12 DE OCTUBRE EN CALANDA . Con motivo del Centenario
de la Coronación de la Virgen del Pilar, este Año Santo, durante las fiestas
de Calanda el Cabildo del Pilar y la
Parroquia van a montar una exposición conjunta en la Sala Capitular del
templo parroquial de Ntra. Sra. de la
Esperanza. Se podrán contemplar
principalmente: joyas de la Virgen,
unas estrellas del camerino, para poder verlas de cerca, cuadros de la
época de Miguel Pellicer, algún manto
antiguo, etc. La Exposición se inaugura el viernes 8 de octubre a las 12:
h. y se puede visitar los días 8, 9, 10,
15, 16 y 17, de 18:00 a 19:30 horas.
Entre los actos religiosos de estos
días destacamos la Ofrenda de Frutos
de las Reinas, oración y Santa Misa el
día 11, a las 20:30 h. El día 12 habrá: Coro de Despertadores (04:30
h.), Rosario de la Aurora (06:30 h.),
Misa solemne y ofrenda de flores
(11:30 h.), Procesión (20:00 h.). El
día 13 será la procesión del Rosario,
a las 20:00 h. y el sábado 18, a las
11:00 h., se realizará el Ofrecimiento
de la Tercera Edad a la Virgen del Pilar.
■ HOMENAJE A GUILLERMO
ROVIROSA (1897-1964), fundador de
la HOAC y promotor de militantes cristianos pobres, actualmente en proceso de
beatificación. Una de sus frases: «Siempre
estaré donde los empobrecidos sean pro tagonistas de su historia». En su recuerdo
tendrán lugar las I Jornadas sobre el compromiso del Laico ante el siglo XXI, los próximos 18 y 19 de octubre, a las 19:30
horas, en la Casa de A.C., Pza. de La
Seo 6 de Zaragoza: Día 18, Presentación
del libro «Espiritualidad Trinitaria en Rovirosa». D. Eugenio Rodríguez (sacerdote
diocesano, master en DSI y Doctor en Teología). Día 19, «Evangelización y empobrecidos: retos del laico para el siglo XXI».
Por Julián Gómez del Castillo (militante
obrero cristiano, del grupo fundador de la
HOAC, de la Editorial ZYX y del Movimiento Cultural Cristiano).
4
TEMAS DE HOY
5
Comentario a la propuesta del Ministerio sobre la Enseñanza Religiosa (Del 28-IX-2004)
Ofrezco en este escrito unas refle xiones y unos interrogantes a propó sito de la propuesta del Ministerio de
Educación y Ciencia sobre enseñanza
religiosa en los centros públicos.
LA EXPOSICIÓN DE M OTIVOS D E
LA P ROPUE STA D EL MINI STE RI O:
-Deja sin aclarar algunos puntos
importantes:
¿Qué horario tendrá la clase de Religión y Moral católica? ¿Estará dentro
del horario escolar? Nada se dice de un
problema práctico: ¿Cómo evitar que la
clase de Religión se sitúe sistemáticamente en las horas de mayor dificultad
para los alumnos?
Se habla de “tolerancia activa”: ¿Se
pretende con esto que no se pueda expresar la propia convicción religiosa
aunque sea contraria a la de los demás?
Se afirma que las convicciones religiosas o la ausencia de ellas tiene un
“carácter privado”: ¿Qué significa esto?
Las convicciones religiosas, como toda
convicción, tienen carácter personal,
pero ¿se quiere decir con esto que la fe
religiosa no puede tener legítimamente
un carácter social, público, institucional,
como lo muestra la historia, la sociología religiosa y la historia de las instituciones jurídicas que se sustentan en hechos religiosos individuales y sociales?
Afirma que la Constitución Española
en el artículo 27,3 “ha reconocido el derecho que asiste a los padres para que
sus hijos reciban una formación que
esté de acuerdo con sus propias convicciones”, pero se omite una expresión
importante de este artículo constitucional que habla de “formación religiosa
y moral”. Este aspecto se relaciona con
el art. 10, 2 de la Constitución que reconoce como criterio de interpretación
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y Acuerdos Internacionales, que son explícitos
sobre esta cuestión. 1
Se habla del carácter multicultural
de la sociedad española como si no
hubiera diferencias estadísticas e históricas significativas en el aspecto religioso entre la Iglesia Católica y las demás confesiones o comunidades religiosas, distintas de la católica, para incluirlas en el concepto de “tradición” y
de “patrimonio cultural español”. Algún
significado tiene el dato de que la
Constitución Española mencione expresamente a la Iglesia Católica en el
art. 16,3.
Comentaremos después la propuesta sobre la enseñanza no- confesional.
Se recuerda que el Acuerdo entre la
Santa Sede y el Estado Español de 3 de
enero de 1979 sobre Enseñanza y
Asuntos Culturales, establece que la
enseñanza de la religión católica se realizará “en condiciones equiparables a
las demás materias fundamentales”. Y
añade el texto del Ministerio: “pero no
se especifican tales condiciones”. Esta
frase resulta sorprendente. No es demasiado difícil analizar cuáles son las
condiciones en que se desarrolla la enseñanza de la Geografía, de la Historia,
de las Matemáticas, de la Lengua y Literatura etc. en cuanto a aulas, horarios, sistema de evaluación, calificaciones, etc. para deducir o intuir cuáles corresponderían a la enseñanza de la Religión Católica si se la coloca académicamente en el mismo nivel. Deben
desaparecer las desigualdades que no
1 Convenio relativo a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, UNESCO,14-XII, 1960,
art. 5; Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, y Pacto internacional de derechos
civiles y políticos, ONU, 16-XII- 1966, art. 13, 3,que España firmó el 28-IX-1976; Convenio europeo para la
salvaguardia de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales, Roma, 1950, protocolo adicional 1, art. 2, firmado por el Rey D. Juan Carlos el 8-X- 1979; Declaración sobre la eliminación de todas las
formas de intolerancia y discriminación en la religión o las convicciones, 25-XI-1981, art.5. Téngase en
cuenta además la Constitución Española art. 96,1.
estén justificadas por razón de las exigencias metodológicas peculiares de
cada disciplina (como es el caso de las
prácticas de química o física en el Laboratorio).
Se aduce el art. 27, 2: “La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de
convivencia y libertades fundamentales”. Este texto sirve de argumento para
justificar la enseñanza no-confesional
de la Religión. También debe valer para
la enseñanza confesional de la Religión.
Ciertamente la ampliación de conocimientos siempre es positiva; pero eso
sólo no basta para el desarrollo de la
personalidad.
Se habla también de “futuros acuerdos”. No se dice de qué acuerdos se
trata.
PROPUE STAS
Pasamos ahora a comentar las Propuestas:
1.La enseñanza no confesional de las
religiones se incluirá en los currículos de
las áreas que se determinen, especialmente en los de geografía e historia, de
filosofía y de educación para la ciudadanía.
Comentario:
-Al incluir esta enseñanza en el currículo, se supone que será evaluada
con las disciplinas correspondientes.
-“Educación para la ciudadanía”:
¿qué contenido tiene esta nueva disciplina escolar? ¿con qué método se propone educar o enseñar? ¿en qué horarios? ¿quiénes imparten esta educación? ¿quiénes seleccionan a este profesorado y con qué criterios? Esta
nueva disciplina ¿será una especie de
educación ética social? Y si es así ¿cuáles serán los principios inspiradores de
esa ética social? ¿en qué antropología o
concepción del hombre se fundamenta? ¿Serán los principios de la ética
socialista? ¿tiene el Gobierno derecho a
imponerla a todos los alumnos? De
nuevo hay que prestar atención al art.
27,3. Es una cuestión mucho más delicada de lo que a primera vista parece
indicar la frase.
-En la exposición de motivos se presenta esta enseñanza no-confesional
de la Religión como enseñanza de carácter histórico, descriptiva: “debe ayudar a la comprensión de las claves culturales de la sociedad española, mediante el conocimiento de la historia de
las religiones y de los conflictos ideológicos, políticos y sociales que en torno
al hecho religioso se han producido a
lo largo de la historia”.
-Hay que preguntar: ¿esta materia
es algo más de lo que ya deben contener los programas de historia, filosofía,
geografía? ¿cómo se organiza esta enseñanza no-confesional? ¿tendrá un
programa específico propio con una
adecuada coherencia interna, o sólo
propondrán algunos temas, dentro de
un programa más amplio de la geografía, de la historia, la filosofía? ¿qué garantías hay de que esta enseñanza no
se utilice como arma de combate contra la Iglesia Católica? Los que desean
una educación católica para sus hijos
pueden tener objeciones fundadas
contra el carácter obligatorio de esta
materia para todos los alumnos. Si
fuera una materia opcional no habría
nada que objetar.
-Conviene recordar lo que dice el
artículo I del Acuerdo: “En todo caso, la
educación que se imparta en los Centros docentes públicos será respetuosa
con los valores de la ética cristiana”.
-También en la enseñanza de la Religión y Moral Católica se informa de
las otras confesiones cristianas y sobre
las otras religiones dentro de las orientaciones del Concilio Vaticano II. Esto
obligará al profesor de Religión Católica a estar atento a lo que los alumnos
plantean desde las otras áreas.
Pasa a la página siguiente
La voz del Prelado
En la fiesta del
Pilar de 2004
Celebramos el próximo 12 de octubre la fiesta de la Virgen del Pilar.
Este año conmemoramos con gozo el centenario de la coronación canónica de su imagen con el año jubilar en curso. Con Ella damos gracias a
Dios por la primera evangelización de España. La tradición de la presencia del Apóstol Santiago y de la especial ayuda de la Virgen Santísima,
nos lleva a tomar conciencia de que nuestra fe cristiana personal y comunitaria tiene desde sus orígenes, la marca de la especial intercesión y auxilio de María Santísima.
El Papa Juan Pablo II, comentando las enseñanzas del Concilio Vaticano II afirma sin vacilación la presencia actual de María Santísima en el
misterio de Cristo y de la Iglesia. María no es para los cristianos sólo un
personaje del pasado. Ella vive ahora, en cuerpo y alma, participando de
la gloria de Jesucristo resucitado. Nos lo recuerda el Prefacio de la Misa
de la Virgen del Pilar. La presencia del Resucitado no está limitada por
las distancias de tiempo y lugar. Cristo resucitado, sentado a la derecha del
Padre, participa con su humanidad glorificada de la soberanía de Dios Padre. El Señor Jesucristo, desde su entrega definitiva y absoluta para siempre por nosotros en la Cruz, existe ahora totalmente para Dios Padre y para
nosotros. El primer fruto de esa donación total que Cristo hace de sí
mismo al Padre, es la Iglesia, “su cuerpo”. Y María no está disociada de
Cristo. Y por tanto no está disociada de la Iglesia “Cuerpo de Cristo”. Ella
es miembro eminente de ese Cuerpo, es también Iglesia. No imaginemos
a María distante de nosotros. Está presente en nuestra vida con una presencia materna. Nos conoce por nuestro nombre y nos ama con amor de
Madre, con el amor con que ama a Jesús, su Hijo. Nos ve unidos a Cristo,
como miembros del “Cuerpo de Cristo” que es la Iglesia: nos ve destinados a participar de la gloria del Resucitado. El mismo Espíritu Santo que
suscita en Ella el amor a Jesús, infunde en Ella el amor a nosotros, y la
mueve a interceder por nosotros.
María “es verdaderamente Madre de los miembros (de Cristo) porque
colaboró con amor a que nacieran en la Iglesia los creyentes, miembros de
aquella Cabeza” (C. Vaticano II, LG 53). La Santísima Virgen, “concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en
el templo, sufriendo con su Hijo que moría en la Cruz, colaboró de manera
totalmente singular a la obra del Salvador por su fe, esperanza y ardiente
caridad, para restablecer la vida sobrenatural en las almas. Por esta razón
es nuestra Madre en el orden de la gracia” (C. Vaticano II, LG 61). “La
Iglesia Católica, enseñada por el Espíritu Santo, la honra como a Madre
amantísima con sentimientos de piedad filial” (C. Vaticano II, LG 53).
† Elías Yanes,
Arzobispo de Zaragoza
6
IGLESIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO
Viene de la página anterior
2 .La enseñanza confesional de las
religiones será oferta obligatoria por
parte de los centros, impartida por el
profesorado que se determine de
acuerdo con los responsables de las
distintas religiones, voluntaria para
los alumnos. Su calificación no computará a efectos académicos de cálculo de nota media de acceso a la
universidad ni para la concesión de
becas.
Comentario:
- La experiencia demuestra que,
dada la psicología normal de los
alumnos, cuando a éstos se les dice
que una materia escolar –la Religiónno es objeto de calificación con los
mismos efectos que en las demás
materias, se les envía un mensaje:
“esta materia – la Religión -no es importante” “cuando necesites tu
tiempo para estudiar otras materias,
no te ocupes de ésta”.
Aquí tiene aplicación la norma del
Acuerdo Iglesia-Estado, art. II: Los
planes educativos… incluirán “la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de educación, e n
condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales” “Las
autoridades académicas adoptarán
las medidas oportunas para que el
hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar” .
3. La enseñanza confesional de las
religiones será organizada por los
centros de manera que permita aten der las distintas opciones elegidas p
or
los alumnos y asegure la coherencia
de toda su oferta formativa. Los cen -
tros atenderán adecuadamente a los
alumnos que opten por no seguir en señanzas confesionales.
Comentario:
- No se dice nada de cómo s e
atenderá adecuadamente a los alumnos que opten por no seguir enseñanzas confesionales: ¿Recreo? ¿gimnasia? ¿estudio de otras materias y
en ese caso cuáles? ¿poner la clase
de religión a última hora para que
quienes no cursan esa enseñanza
puedan marchar antes a casa; o ponerla a primera hora para que puedan acudir más tarde al centro escolar?
4. El Ministerio de Educación y
Ciencia elevará una consulta al Con sejo de Estado acerca de si las fami lias o los alumnos que lo soliciten ex presamente a título individual pueden
renunciar a desarrollar actividades al ternativas a la enseñanza confesional
de las religiones.
- Comentario:
- Plantear esta cuestión presupone de entrada que la hipotética alternativa no constituiría una disciplina seria, con la misma dignidad
académica que las demás enseñanzas. Se trataría de materias irrelevantes para “el pleno desarrollo de la
personalidad humana” a la que se
refiere el artículo 27, 2 de la Constitución, citado en la exposición de
motivos. Y si se trata de una materia
importante cabría también preguntar
si los padres pueden solicitar a título
individual que se exima al alumno
de estudiar historia de España, o historia del arte o de literatura o cualquier otra disciplina que ellos consideren poco importante, “inútil” o
“perder el tiempo”, o incluso “nociva”.
5. Los profesores que impartan las
enseñanzas confesionales deberán te ner la debida titulación y habilitación.
La contratación y las condiciones de
trabajo de estos profesores serán con formes con los derechos fundamenta les establecidos en el Estatuto de los
Trabajadores.
Comentario:
- Nada se dice sobre el modo
cómo se van a regular la contratación y las condiciones de trabajo de
los profesores.
Por último conviene recordar,
desde el punto de vista jurídico, que
tratándose
de un
materia
concordada con la Iglesia, su desarrollo debe ser también concordado
con la Iglesia. Para los casos de
duda, se debe acudir al artículo XVI
del Acuerdo: “La Santa Sede y el Gobierno español procederán de común acuerdo en la resolución de las
dudas o dificultades que pudieran
surgir en la interpretación o aplicación de cualquier cláusula del presente Acuerdo, inspirándose en los
principios que lo informan”.
No basta la simple información o
consulta a la Conferencia Episcopal y
que después el Gobierno decida unilateralmente sin que haya habido
acuerdo.
Quizás no sea inútil indicar que
en todos los países de la Unión Europea existe enseñanza religiosa en
la escuela pública. La excepción es
Francia. Hoy lo que se discute no es
si debe impartirse o no esta enseñanza. El problema en ésta y en las
otras disciplinas, es pedagógico:
cómo enseñar y educar hoy a las
nuevas generaciones.
Zaragoza 1 de octubre de 2004
+Elías Yanes, Arzobispo de Zaragoza.
BREVES
■ MON SEÑ OR F ERN ANDO S EBASTIÁN AGUILAR , Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, cumplió el 29 de
septiembre 25 años de su ordenación episcopal en la catedral de León. El aniversario se
conmemoró el domingo pasado, 3 de octubre, con una eucaristía en la catedral de
Pamplona. Don Fernando nació en Calatayud el 14 de diciembre de 1929 e ingresó
en la Congregación de Misioneros Hijos del
Inmaculado Corazón de María (Claretianos).
Fue ordenado sacerdote en 1953. Su primera ocupación fue el estudio y la docencia
en Teología, llegando a ser varios años Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha sido Obispo de León, Secretario
General de la Conferencia Episcopal Española, Arzobispo Coadjutor de Granada y
Administrador Apostólico de Málaga. Actualmente es Arzobispo de Pamplona y Obispo
de Tudela y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española.
EVANGELIO Y VIDA
E N E SPERANZA
7
Los primeros son los últimos
(Dignos, no sometidos, 5)
Rebobinemos. En esta sección
vamos buscando un camino digno de
la persona humana en el que pueda
vivir justamente como lo que es: humana. Un camino no sometido a
nada ni a nadie, ni a la moda, ni a la
política, ni a la economía, ni a la frivolidad.Dignos, no sometidos.Y para
esa dignidad, colocamos como pilar
central: la fe religiosa, cristiana.
Retomemos, pues, el camino. En
política, y en otros muchos aspectos
de la sociedad actual, se busca el
éxito palpable en realizaciones concretas. Por eso, los políticos y todos
los que tienen alguna responsabilidad en la vida social, se ocupan de
mostrar resultados positivos y palpables de su gestión. Esto no tiene
nada de extraño y, en principio, no
tiene por qué ser negativo. Lo discutible surge cuando esos resultados
favorecen a los ya favorecidos y olvidan a los últimos. Y esto ya es más
que discutible. Es realmente negativo
y ¿por qué no decirlo? malo.
La verdad es que, en este asunto,
no tenemos todos las manos limpias.
Porque si los políticos buscan ofrecernos esos resultados que favorez-
can a los ya favorecidos, es porque
se lo pedimos nosotros, los favorecidos. Porque queremos ser más favorecidos.
En esta sociedad estructurada
así, los políticos y personas que defiendan la promoción de valores humanos como la solidaridad, la igualdad, la sencillez y austeridad de
vida, la erradicación real de la pobreza con las exigencias para los ricos, la responsabilidad, la honradez,
el servicio, la generosidad, etc., tendrán pocos votos que rascar. De ahí
que los que llegan arriba en cualquier responsabilidad social se suelan olvidar de la defensa y promoción
de los más necesitados. No quieren
entender, porque no sacan nada con
ello, que los últimos deben ser los
primeros y éstos, los últimos. No
quieren caer en la cuenta de que se
trata de algo tan elemental como que
haya un poco más de humanidad en
este mundo.
Esto debe cambiar radicalmente
cuando de cristianos se trata. De
cristianos consecuentes, claro está;
de cristianos por opción y por respuesta personal al Señor y no por
costumbre heredada y no asimilada;
de cristianos con actitudes real y
comprometidamente
cristianas,
transformadoras. Cristianos que
acepten algo tan elemental como
esto: si Dios es Padre, no puede
aceptar que una parte de sus hijos
vivan a lo grande y les sobre; y que
otra parte, además más numerosa,
ni puedan vivir.
De ahí que el cristiano, “por fideli dad al evangelio, exigirá que se mida
la política por el criterio de la primacía
de los últimos, es decir, el criterio de
si se ha favorecido o no la suerte de
los excluidos y oprimidos, de si se ha
escuchado la voz de los sin voz. Las
políticas que, por brillantes que sean,
van dejando por el camino oscuras
bolsas de marginación y de pobreza,
son políticas que han de merecer
siempre el severo juicio crítico del
creyente. Y el principio evangélico de
la primacía de los últimos ha de ser vir de criterio de autenticidad y vigor
de la fe del creyente”. (Josep Vives).
Un cristiano, que no tiene esto claro o
no lo acepta en su vida, tiene poco o
nada que ver con el evangelio.
JESÚS MORENO
PINCELADAS
"De pueblo en pueblo, llevando ilusión"
Cada año, por estas fechas llegan a nuestra ciudad
grupos de familias cuyo trabajo es presentar diversas
atracciones en las ferias y distintos espectáculos circenses.
Vemos un mundo lleno de colorido, de alegría, de
ambiente festivo pero detrás de estos lugares de luz y
de magia hay personas y familias con una problemática muy peculiar. Familias que dedican muchas horas al trabajo, duro, en muchos casos y en medio de
una vida en constante movimiento. Estas personas
llevan la sonrisa a cada rincón de nuestra geografía,
por eso este año el Apostolado de Ferias y Circos,
bajo el lema: "De pueblo en pueblo, llevando ilusión", hace un llamamiento a la comunidad cristiana para que descubra el interior de este fantástico mundo, que muestra el amor de un Dios hecho niño, que
nos salva con la ternura y la magia de una sonrisa.
Ojalá que quienes trabajan en el Recinto Ferial se puedan sentir entre nosotros como en su casa y que entre todos hagamos un mundo de hermanos. ¡Felices Fiestas del Pilar!
Sergio Pérez Baena. Ferias y Circo. Zaragoza
Los cuatro
fiat
En la Biblia hay cuatro fiat (hágase) que son las cuatro columnas
del universo. En el Génesis, el fiat
creador: hágase la luz... En la encarnación, el fiat de la Virgen: hágase en mí según tu palabra. En Getsemaní, el fiat de Jesús: no se haga
mi voluntad, sino la tuya. En el Padrenuestro, nuestro fiat: hágase tu
voluntad en la tierra (en mí) como en
el cielo.
El primer fiat es el origen del
mundo; el segundo, de la esperanza; el tercero, de la redención; el
cuarto, de mi santificación. Los tres
primeros comprenden la creación y
la redención. Pero la redención no
está acabada sin el cuarto fiat. Sólo
mi fiat completa la redención: "Suplo
en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo" (Col 21, 24).
Justo López Melús
ÚLTIMA PÁGINA
Nombramientos
El Sr. Arzobispo ha efectuado en
fechas recientes los siguientes nom bramientos:
D. Eduardo Alberto Carrasco
Yllera, Capellán de la RR. MM. Dominicas (Monasterio de Nª. Sª de la Esperanza) en Zaragoza. D. Esteban Saba ter Bayod, Viceconsiliario del Movimiento Cursillos de Cristiandad. P .
Fernando Rabanal Calle, Vicario parroquial de Santa Gema. P. José Ma nuel Goicoechea Teres, Vicario parroquial de San Vicente de Paúl. D. José
Manuel Iserte Navarro, Vicario parroquial de Nª Sª del Portillo. D. Carlos
Félix Bravo Viscasillas, Vicario parroquial de Nª Sª del Portillo. D. Félix Fe lipe Cebollada, Miembro del Equipo
sacerdotal "In solidum" de San Andrés
apóstol. P. Mario Cuartero Aybar, Vicario parroquial de Nª Sª de Belén. P.
Álvaro Alemany Briz, Párroco de Nª
Sª de Belén. D. José María Nerín Ba selga, Párroco de Madre de Dios de
Begoña. D. Rafael Antonio Rodríguez
Serrano, Vicario parroquial de Madre
de Dios de Begoña. D. Francisco Ja vier Pérez Mas, Miembro del Equipo
sacerdotal "In solidum" de Nª Sª del
Rosario. D. Santiago Daniel Aparicio
Felipe, Moderador del Equipo sacerdotal "In solidum" de Nª Sª del Rosario.
D. José María Baños de Castro, Párroco de las parroquias de La Joyosa,
Marlofa y Torres de Berrellén. D. Blas
Romero Angulo, Miembro del Equipo
sacerdotal "In solidum" de las parroquias de La Puebla de Alfindén, Nuez
de Ebro, Osera y Villafranca de Ebro.
D. Cecilio Berges Hernández, Moderador del Equipo sacerdotal "In solidum" de las parroquias de La Puebla
de Alfindén, Nuez de Ebro, Osera y Villafranca de Ebro. D. Pablo Aragüés
Navarro, Párroco de las parroquias de
Andorra y Alloza. D. Carlos Palomero
Nogueras, Miembro del Equipo sacerdotal "in solidum" de las parroquias de
Almochuel, Azaila, Castelnou, Híjar,
Samper de Calanda, Urrea de Gaén y
Vinaceite D. Julio Millán Plou, Moderador del Equipo sacerdotal "in solidum" de las parroquias de Almochuel,
Azaila, Castelnou, Híjar, Samper de
Calanda, Urrea de Gaén y Vinaceite.
(Continuará...)
iglesia
en
zaragoza
PUBLICACION
SEMANAL
DE LA
DIOCESIS
DE
ZARAGOZA
AÑO JUBILAR DEL PILAR
PARA ESTA SEMANA:
• Recordamos que continúa celebrándose en la Basílica del Pilar la
Solemne Novena en honor de la Santísima Virgen del Pilar.
• Día 10, domingo. 12 h.: Misa del Peregrino con asistencia de la
Peregrinación de las Peñas de Tamborileros de Hellín (Albacete).
• Día 12, martes, solemnidad de NUESTRA SEÑORA DEL PI LAR: Día de Indulgencia Plenaria para todos los fieles que visiten
la Basílica del Pilar, con las condiciones acostumbradas. Como todos los años, a las 5 de la mañana, saldrá de la parroquia de San Pablo
el tradicional Rosario de la Aurora. La Solemne Misa pontifica será a las 12 horas. A continuación, Procesión y Ofrenda de Flores.
• Día 13, miércoles, a mediodía, Ofrenda de Frutos y, por la tarde, desfile del Rosario de
Cristal.
• Día 16, sábado. 7 h.: Desde la parroquia de San Felipe al Pilar: Rosario de la Aurora
con la imagen de Ntra. Sra. de Arcos de Albalate del Arzobispo y el Arciprestazgo de Híjar
y a las 11:30 h: Misa del Peregrino. A las 17 h.: Misa de la Peregrinación Nacional de "Comunión y Liberación", presidida por el Sr. Arzobispo, acompañado del Arzobispo de Granada y del Obispo de Huesca y Jaca. A las 22 h.: Vigilia Eucarística en el 125 Aniversario
de la Adoración Nocturna.
✝ Descansa en el Señor
D. Luis Oliete Abenia
El pasado 28 de septiembre falleció en Caspe el sacerdote D. Luis Oliete Abenia.
Contaba 74 años de edad y había recibido la ordenación sacerdotal el 24 de julio de
1955. Desde los inicios de su ministerio se dedicó especialmente al apostolado parroquial, sirviendo en las parroquias de Pina de Ebro, Nigüella y Mesones, Azuara, San
Valero de Zaragoza, La Puebla de Híjar y Caspe. Durante varios años fue misionero
en Bolivia, vinculado a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana
(OCSHA), estando durante un tiempo al frente del Seminario de La Paz. En todos los
campos donde ha desarrollado su actividad pastoral se ha distinguido por su entrega,
espíritu de servicio y abnegación sacerdotal. Durante los últimos años ha llevado la
cruz de su enfermedad en la Residencia de Ancianos de Caspe, de la que era capellán.
La eucaristía por su eterno descanso, se celebró en la parroquia de su pueblo natal,
Quinto de Ebro, donde recibió cristiana sepultura. Descanse en paz.
AVISOS y COMUNICADOS
■ RETIRO CONFER DIOCESANA.
Tendrá lugar el 24 de octubre, dirigido por
D. Julián Ruiz Martorell, en la Casa de
Ejercicios de las Hnas. de Santa Ana en
Garrapinillos. Se recuerda que el autobús
ha trasladado su salida al pasaje que hay en
Coso nº 15 (entre Hotel Oriente y Hotel
Alfonso I). Hora de salida: 9:30; regreso,
18:30.
■ CABALLEROS Y DAMAS DE LA
CORTE DE HONOR DE NTRA. SRA.
DEL PILAR. El próximo día 12 tendrá lu gar la fiesta anual con la celebración a las
ocho de la mañana de la Santa Misa, homilía con el tema "Bendita y alabada sea la
hora..." y la correspondiente bendición e
imposición de medallas a los nuevos asociados.
■ UNIÓN LUMEN DEI. Retiro el domingo 17 de octubre, a partir de las 16:30
h., en c/ Torrenueva, 31, 1º izda. Tel. 976
39 62 59.
■ ADORACIÓN NOCTURNA DE ZARAGOZA. Turnos para esta semana:
Día 11, a las 22,30 h., en Santa Rita; día
15, a las 22:30 h., en Santa Rita; 3º sábado
de mes (día 16), a las 19:30 h., en Sagrado
Corazón y en San José de Calasanz.
Publicación semanal de la Diócesis de Zaragoza. Director: Gregorio Muñío González. Redacción y Administración: Plaza de La Seo, 5. 50001 Zaragoza.
Tel. 976 39 48 00 • www.arzobispadodezaragoza.org • [email protected] • Imprime: Servicios de Impresión de Aragón, S.L.– D.L. Z-277-81.
Descargar