Igualémonos en derechos pero disfrutemos las

Anuncio
FARO DE VIGO • Sábado, 11 de marzo de 2006 • NÚMERO 452
Rosa de Diego, catedrática de Filología Francesa en la Universidad del País Vasco, tiene
como placer común con su colega Lydia Vázquez acercar los estudios académicos al gran público a través
de ensayos. Por ejemplo sobre los mitos, arquetipos que se han ido tejiendo sobre el hombre o la mujer.
“Igualémonos en derechos pero
disfrutemos las diferencias”
“No me interesa que haya ocho ministras por cada ocho ministros, sino tantas como merezcan ese puesto”
Fernando Franco
iguras de mujer” es precisamente un libro publicado por
ambas en Alianza Editorial,
seguido de su equivalente masculino, que se tituló “Hombres de ficción”. Rosa de Diego, que pasó por
el Club FARO, ha trazado su propia estela ensayística pero al alimón
con Lydia podemos recordar también aquel libro publicado hace
menos de un año cuyo título es todo un escaparate de intenciones:
“¡Cómo somos las mujeres”.
Cuenta ella que en este libro
hicieron una cariñosa caricatura
de las mujeres con muchos guiños a los hombres. “Parece ahora
que nadie puede meterse por escrito contra el sexo femenino así
que nosotras lo hicimos con un
trabajo de cómoda lectura en que
pasamos por la superwoman, la
barbie, el bolso de la mujer... Antes habíamos hecho otro,
“Ellos.com. Cómo son los hombres”, en que nos reíamos de los
estereotipos masculinos, como su
desorden, sus hipocondrías...
–Ya, ya, pero dígame si tanta
lucha femenina por su emancipación es, al final, para parecerse al hombre...
–Eso es lo que algún teórico ha
llamado “la deriva masculina”, el
siguiente paso a la conquista de
derechos que le permitieron equipararse laboral y sexualmente al
hombre. Sería la tendencia a la
emulación generalizada del modelo masculino imperante. Pero, mire, permítame darle un vuelo más
ligero a la respuesta: yo reivindico
el tacón de aguja.
–¿Cómo dice?
–Quiero decir que, afortunadamente, mujeres y hombres somos distintos y,en lo que respecta
a la mujer, creo que la coquetería
del tacón no disminuye la inteligencia. Igualémonos en derechos
pero disfrutemos de nuestras diferencias.
–Esas cuotas obligatorias de
participación femenina en la política van compensando discriminaciones anteriores ¿no?
–Qué quiere que le diga... A mí
no me interesa que tenga que haber ocho ministras para cada
ocho ministros sino que haya
tantas como mujeres valiosas me-
F
Rosa de
Diego
intervino
esta
semana en
el Club
FARO. /
Foto: JESÚS
DE ARCOS
rezcan ese puesto.
–Pues ahora ZP quiere ampliar esas cuotas al mundo de la
empresa...
–Lo que yo pienso es que no
debe sufrir discriminación laboral
por ser mujer de modo que cada
cual reciba según sus méritos; así
no haría falta imponer cuotas artificiales. No vas a estar valorando a
una mujer por ser mujer sino por
lo que valga, por lo que aporte. Ni
a un hombre por ser hombre.
–Ya que me habla de hombres
¿Huele a naftalina el mito del
“don Juan”?
–Nosotras decimos en nuestro
libro “Hombres de ficción” que es
el mito masculino por excelencia.
Seductor, burlador de mujeres,
conquistador, coleccionista, hedonista, maquiavélico... el arquetipo
opuesto a Otelo o a Romeo. En su
esencia, no huele a naftalina porque hay un “don Juan” arcaico y
otro actualizado que sigue paseándose por ahí.
En su libro, De Diego reafirma
este aspecto: “Las bases del mito
donjuanesco –dice– son tan modernas, tan posmodernas quizás, que el
mismo “don Juan” es capaz de abolir
su marca genérica, y Roger Vadim lo
se atrevió a llevarlo a cabo en una
acertada visión fílmica titulada Do
Juan (1973), donde el seductor era
una magnífica mujer encarnada por
Brigitte Bardot”
–En cualquier caso, es de suponer que, con tantos cambios en
las relaciones entre sexos, se esté
elaborando un nuevo arquetipo
masculino en nuestro tiempo...
–Posiblemente, pero no hay
perspectiva desde el presente. Lo
que sí podemos decir es que los
hombres están un poco perdidos
en medio de una cierta confusión
de roles tras haber tenido que ceder tanto espacio en el último
medio siglo a la mujer.
–Usted escribió con su colega
otro libro cuyo título es curioso:
“Taedium feminae”...
–Quisimos acercarnos al concepto de aburrimiento desde una
perspectiva literaria y femenina.
Puede llamarle tedio, “spleen”,
melancolía o neurosis y a lo mejor es la evolución de una insatisfacción, inadaptación, frustación... que en nuestra historia de
los arquetipos femeninos podríamos aplicar a Madame Bovary.
Son esos casos de mujeres a las
que la vida les coloca en un mundo real que nada tiene que ver
con el imaginado o deseado.
–Según la mitología griega los
dioses crearon a las mujeres para
castigar a los hombres, enviándoles un regalo envenenado...
–Ahí tiene usted otra prueba de
que incluso la mitología, la explicación de los orígenes, es una
construcción masculina. Las “figuras de mujer” que nosotras hemos seleccionado también las hemos entresacado de la visión masculina. Los mitos ofrecen
respuestas y perduran a lo largo de
los siglos pero adaptándose a los
distintos tiempos o espacios civilizatorios .
–El sociólogo Gil Calvo habla
de la puta, la vírgen y la madre
como los tres modelos mitológicos de mujer básicos que, desde la
mirada masculina, habitan en el
interior de cada una. Serían la
Afrodita, Hera y Atenea de la mitología clásica...
–Pero creo recordar que lo
plantea de un modo más complejo ya que luego los entremezcla según diversos factores de modo que
no hay un estado puro. Es decir,
presenta múltiples variaciones sobre esa imagen tripartita del alma
femenina. Nosotras, en nuestro libro, hemos elegido diez tipos de
mujer pero también es verdad que
no lo escribimos al calor de la mitología clásica.
–¿Y cuáles son esos tipos?
–La madre la ponemos en primer lugar pero luego añadimos a la
bíblica Salomé, Lolita, Carmen,
Madame Bovary, Alicia... Unas las
sacamos del mundo clásico pero
otras las elegimos del mundo contemporáneo a partir de las obras de
diferentes escritores. Todas han sido
luego reinterpretadas o enriquecidas literiamente o en la pintura, o
en la ópera... La literatura es un generador de figuras míticas.
◆
2 ◆F
ARO DE VIGO
Sábado, 11 de marzo de 2006
ASTRONOMÍA
Por fin las constelaciones de la primavera ganan una vez más su sitio en nuestros cielos. El 21
de este mes la noche iguala en duración al día, nuestro firmamento –siempre cambiante– se renueva y para
los observadores del hemisferio Norte empieza la primavera.
El firmamento de marzo
Asociación Astronómica Sirio
l cambio que se ha operado
en el firmamento desde
principios del invierno es
más que evidente, y así, hacia
mitad de marzo a medianoche
podemos comprobar cómo las
constelaciones invernales han
cruzado por completo el meridiano Sur y se dirigen hacia el
horizonte Oeste, por donde irán
desapareciendo. Al mirar hacia
el Norte nos llama la atención
que el Gran carro “ha volcado”,
ya que se nos ofrece con las ruedas hacia arriba; no tardará mucho hasta que alcance su posición más alta en el cielo. El carro
pequeño, la Osa Menor, se halla
ahora a la derecha de la estrella
Polar. La constelación de Cefeo
alcanza su posición más baja
posible y parece querer clavarse en el punto cardinal Norte; a su izquierda, también
bajísima, podemos ver Casiopea.
Si miramos hacia el Este
podemos ya observar la
mayor parte de las constelaciones de la primavera,
aunque algunas de ellas todavía cerca del horizonte.
Leo brilla en todo su esplendor, pues se encuentra
a punto de alcanzar el meridiano. Esta constelación encierra magníficos tesoros para el aficionado, entre otros
muchos y al alcance de un telescopio de aficionado, destacan
M-65 y M-66, dos galaxias a una
distancia de la Tierra que oscila
entre 27 y 34 millones de años
luz; ambas se observan juntas en
el mismo campo del ocular en un
espectáculo inolvidable. Sin embargo, Virgo y su estrella principal Spica, aunque ya se encuentran por encima del horizonte,
aún están lejos de una observación cómoda, lo mismo que le
E
pasa a la constelación del Boyero.
Hacia el Sur podemos ver la Serpiente de agua o Hidra, cuya cabeza se sitúa casi justo debajo de Cáncer; su estrella más importante es
Alphard. Esta constelación, enormemente larga, desliza su cola hasta debajo del horizonte. Por el Oeste, como ya se ha dicho, se nos escapan las constelaciones del invierno.
La más representativa, Orión, se
acerca ya al horizonte, seguida por Gemini y
el Auriga. El
Can Mayor
con Si-
rio, la estrella más brillante del hemisferio Norte, se hunde ya en el
horizonte, tal vez sea el momento
de apurar las últimas observaciones y despedirlas hasta una nueva
campaña. No importa, nos esperan
nuevos objetos llenos de belleza
que nos depararán momentos
inolvidables a pie del telescopio.
Lo más relevante
–Este mes veremos un eclipse
parcial de Sol. Será poco espectacular, ya que en el máximo solamente será eclipsado el 28% del
disco solar. Será el día 29 y su comienzo tendrá lugar a las 10h
18m durando hasta las 11h 58m,
el máximo se producirá a las 11h
07m. Desde luego, este eclipse no
tendrá nada que ver con la espectacularidad del anular
del año pasado.
–El día 14, a las
22h 21m se
producirá un eclipse penumbral
de Luna. La Luna atenuará un poco su brillo sin llegar a oscurecerse
como en un eclipse parcial o total.
El fenómeno durará hasta las 02h
13m del día 15, y su máximo será
a las 0h 47m
–El día 26, a las 02h se produce
el cambio al horario de verano,
los relojes habrán de adelantarse a
las 3h.
EL SOL
El día 20, a las 19h 25m se produce el equinoccio de primavera,
en el que la noche tendrá la misma duración que el día y marcando y el comienzo de la Primavera.
Día.............Salida ................Puesta
1.................8h 10m ..........19h 24m
15...............7h 47m ..........19h 40m
30...............7h 21m ..........19h 58m
LA LUNA
Cuarto Creciente: día 6 a las 21h
16m.
Luna Llena: día 15 a las 0h 35m.
Cuarto Menguante: día 22 a las
20h 10m.
Luna Nueva: día 29 a las 11h 15m.
Planetas visibles a
simple vista en marzo
MERCURIO.- Visible los
primeros días del mes en el W,
poco después de ponerse el Sol.
VENUS.- Visible al amanecer
en el este. El día27, la Luna estará
en su vecindad.
MARTE.- Visible la primera
mitad de la noche en la constelación de Tauro. El 6 la Luna estará
situada entre Marte y las Pleyades.
JÚPITER.- La segunda mitad
de la noche en la constelación de
Libra. La luna estará muy cerca al
amanecer del día 19.
SATURNO.- Visible todo el
mes en la constelación de Cáncer.
El día 10 pasará la Luna cerca de él.
[email protected]
Una de las constelaciones características del cielo invernal, que en este
mes se pone ya a primeras horas de la
noche, indicando el fin del invierno, es la
constelación de Tauro, llena de bellos
rincones interesantes para el astrónomo
aficionado. De todos ellos vamos a centrar nuestro interés en un objeto difuso, no observable a simple vista, y que con unos buenos prismáticos o un pequeño telescopio se
ve como una pequeña manchita triangular de aspecto lechoso. Se
trata de la nebulosa M1, así llamada por ser el primer objeto difuso
señalado por el astrónomo Charles Messier en 1758 en su catálogo y que, posteriormente, Lord Rosse denominó “Nebulosa del
Cangrejo”. Vamos a seguir su pista, dando un salto en el tiempo:
Hemos retrocedido casi mil años, estamos en la madrugada
del 4 de julio del año 1054, en la corte del emperador chino Renzong. El astrólogo jefe de la corte, Yang Weide, observando el cielo se encuentra con una nueva estrella con un brillo que iguala al
de Venus, dejando constancia de ello en los anales de la Dinastía
Sung, a la que pertenece el emperador: “En el primer año del período Chih-ho, en la quinta luna, el día chi-ch’ou, una estrella invitada apareció al sudeste de Tien-Kuan... Después de un año, la estrella fue disminuyendo su brillo, mientras desaparecía de nuestra
visión”. Esta aparición, como es fácil de imaginar, provocó gran desasosiego en la población, que fue tranquilizada por el astrólogo al
interpretar la aparición estelar como predictora de un “gobernante
virtuoso”.
——— ———
neradas en las reacciones nucleares.
Pero los núcleos de hierro son muy estables, de forma que su fusión posterior
ya no produce energía sino que la absorbe; como consecuencia, cuando el
núcleo de una estrella alcanza una cierta proporción de hierro, se frena la producción de energía de fusión, por lo que la estrella se colapsa por
efecto de la gravedad, haciéndose cada vez más densa hasta convertirse en una estrella de neutrones (o incluso en un agujero negro). En este proceso las capas exteriores de la estrella son expulsadas en una súper explosión cósmica denominada “supernova”,
durante la cual el brillo de la estrella llega a equivaler al del resto
de la galaxia a la que pertenece. El material así expelido se va alejando a enormes velocidades, mientras su brillo va extinguiéndose
poco a poco, a medida que se transforma en una nube de gases,
en cuyo centro se conserva el núcleo de la estrella convertido en
diminuta estrella de neutrones, sin brillo y con una densidad tan
enorme que una cucharadita de su material tendría una masa de
miles de millones de toneladas.
Pues bien, lo que hoy vemos cuando observamos la Nebulosa
del Cangrejo es el resto de la fulguración de la supernova a la que
los chinos llamaron poéticamente “estrella invitada”, transformada
hoy en una nube de materia que sigue expandiéndose a 2000
km/s, como testigo fiel de que incluso la vida de una estrella, que
se cuenta por miles de millones de años, es efímera cuando se la
percibe en la escala de tiempo adecuada.
El último suspiro de una estrella
Por si pudiesen quedarnos dudas sobre la veracidad de estos
acontecimientos, nos encontramos con que, muy lejos de allí, el físico cristiano Al-Makhtar ibn Butlan, de Constantinopla, deja constancia escrita del mismo hecho en un breve apunte lleno de asombro por la aparición de una nueva estrella, de brillo tal que durante
semanas fue visible incluso a pleno día. En Nuevo México (EE UU)
se ha encontrado un grabado en una roca, realizado durante la
cultura Anasazi, realizado a mediados del siglo XI, en el que se representa la luna con una enorme estrella con puntas, que es interpretada como una representación del mismo acontecimiento.
Tanto las crónicas chinas como las bizantinas describen la situación en la que aparece la nueva y efímera estrella precisamente
como el lugar del cielo en el que vemos a M1. ¿Qué relación puede haber entre la fulguración estelar descrita y la difusa M1?
Las estrellas jóvenes obtienen su energía de reacciones termonucleares de fusión que transforman el hidrógeno en helio, y progresivamente en otros elementos más pesados como carbono, nitrógeno, oxígeno silicio y hierro, de esta manera la vida de la estrellas está caracterizada por un delicado equilibrio entre la gravedad,
que tiende a colapsarla, y las enormes presiones expansivas ge-
FARO DE VIGO
ARO DE VIGO
◆ ◆◆ FSábado,
◆ 20 de marzo de 1999
43
Sábado, 11 de marzo de 2006
MÚSICA/LIBROS
Van Morrison vuelve al “country” con “Pay The Devil”,
un álbum con tres temas originales y 11 versiones de clásicos
de Hank Williams, Leon Payne y otros maestros del género
El retorno del vaquero
de Belfast
Rafa López
o es de los que hagan caso
a las modas, pero sin duda el retorno de Van Morrison al country no ha podido resultar más oportuno, con los cowboys puestos de actualidad por
películas de Oscar como “Brokeback Mountain” y “En la cuerda
floja”, sobre Johnny Cash. Y hablamos de un regreso a este estilo
porque al huraño norirlandés
apenas le quedan palos por tocar,
y porque hace poco más de un
lustro, en 2000, ya publicó el álbum de country: “You Win
Again”, junto a la cantante estadounidense Linda Gail Lewis.
Esta vez el lanzamiento, titulado “Pay The Devil”, tiene ribetes
de homenaje. Al igual que hiciera
uno de sus héroes, el llorado Ray
Charles, cuando editó “Modern
Sounds in Country & Western
N
Music”, Van Morrison ha hecho
suyas un puñado de canciones del
sur perdurables. De Hank Williams toma “Your Cheating Heart”, y de Webb Pierce revisa
“There Stands The Glass”.
Además de temas más reconocibles del country, como los citados y “Half As Much” –una canción grabada
por artistas como Emmylou
Harris, Patsy
Cline y el propio Hank Williams–, Van
Morrison ha
echado mano
de canciones
más recientes,
sin importarle pagar los derechos
de autor correspondientes. Es el
caso de “Til I Gain Control
Again”, registrada por Rodney
Crowell en 1981.
El huraño
norirlandés
nunca estuvo
en Nashville
La mujer que unió
dos mundos
LAURA ESQUIVEL.
Suma de Letras. 196
páginas
L
O
S
fue posible gracias a su labor.
De ella, sin embargo, se sabe
poco, fuera de esos datos esenciales, y de otros que hablan de
su belleza y de su inteligencia.
M
Á
S
V
JORDI AGUSTÍ Y DAVID
LORDKIPANIDZE. RBANational Geographic. 256
páginas.
El delicado estado de salud
por la que atraviesa la popular
cantante no ha hecho más que
acrecentar el interés por todo lo
que atañe a Rocío Jurado, biografiada en el presente volumen
por el periodista Juan Soto,
amigo personal de la de Chipiona, que ha penetrado en la intimidad familiar de la artista para
ofrecernos un retrato cercano en
el que además desgrana los momentos cruciales de su vida:
desde sus primeros amores
hasta sus actuales peores momentos, sus apoteósicos éxitos
E
N
D
I
D
y sus desengaños profesionales,
la estrecha relación con su familia y esa fuerza y energía que ha
derrochado por los escenarios
de todo el mundo.
O
S
1 El viaje a la felicidad.
Eduard Punset (Destino).
La fortaleza digital. Dan
Brown (Umbriel).
2 23-F: La verdad. Francisco de
Medina (Plaza & Janés).
Las crónicas de Narnia.
C.S. Lewis (Planeta).
Dios es amor. Benedicto XVI
(Edibesa).
Los girasoles ciegos. Alberto
Méndez (Anagrama).
El hombre en busca de
sentido. Viktor E. Frankl (Herder).
Conversas con Méndez
Ferrín. X.M. del Caño. (Xerais).
La segunda mujer. Luisa
Castro (Seix Barral).
La fuerza del optimismo.
Luis Rojas Marcos (Aguilar).
CON LA COLABORACIÓN
DE LAS LIBRERÍAS:
La sombra del viento. Carlos
Ruiz Zafón (Planeta).
Jesús y los manuscritos
del Mar Muerto. C. Vidal (Planeta).
VIGO: El Corte Inglés, Librouro y Casa
del Libro.VILAGARCÍA: Limiar.
OURENSE: La Viuda.
4
5
6
3
4
5
6
Los primeros
europeos
JUAN SOTO VIÑOLO.
La Esfera. 288 páginas.
Harry Potter y el misterio
del príncipe. J.Rowling (Salamandra).
3
sonal a todo lo que hace. Da igual
que sean los aires celtas de “Magic Time” (2005), la vena soul de
“The Healing Game” (1997), el
jazz, el rock o el rhythm & blues.
Por algo le llaman a Van Morrison “el vaquero de Belfast”.
Del Turkana al
Cáucaso
NO FICCIÓN
2
do a músicos de sesión norteamericanos expertos en el género, sino que ha contado con sus adláteres irlandeses de siempre.
Gracias a su portentosa e inconfundible voz, el ex cantante de
Them sabe imprimir su sello per-
Rocío Jurado. Una
biografía íntima
FICCIÓN
1
Van Morrison baraja los naipes como un avezado vaquero.
Un retrato
de amigo
Malinche
La autora de “Como agua
para chocolate” recupera y reinvindica la legendaria figura de
Malinche, mujer indígena de
quien historiadores prestigiosos
refieren que fue compañera del
Hernán Cortés, y que representa el encuentro/choque entre
culturas. La Malinche, o Malintzin, o Malinalli, como aparece
en este relato de Laura Esquivel,
tuvo, en su papel de intérprete,
un lugar destacadísimo en la
conquista de México, hasta el
punto de que no falta quien opine que la propia conquista sólo
Otro de los momentos culminantes es la versión que hace Morrison de “Things Have Gone To
Pieces”, una obra maestra de Leon Payne que George Jones se
encargó de popularizar.
Entre los temas originales de
Van Morrison está la canción que
da título al disco, “Pay The Devil”,
así como “Playhouse” y “This
Has Got To
Stop”.
Sobre las catorce canciones
del álbum flotan los temas
recurrentes del
country:
el
amor, la pérdida, el pecado y la redención. Resulta curioso comprobar que Van
Morrison nunca ha estado en
Nashville, la capital de la música
vaquera. Ni siquiera ha contrata-
LINGUA GALEGA
Historia de Galicia. Ramón
Villares. (Galaxia).
1
2
O heroe. Manuel Rivas (Xerais).
3 A república dos soños.
Nélida Piñón (Galaxia).
4
Un recorrido por las excavaciones de Dmanisi, ciudad caucasiana de Georgia, en la que
un grupo de paleontólogos, entre los que se encontraban los
autores de este libro, halló restos fósiles de homínidos de casi
1,8 millones de años de antigüedad. Estos hallazgos han
abierto nuevas vías de investigación, como el debate universal
sobre la primera colonización
humana de Europa. En “Del Turkana al Cáucaso”, Agustí y Lord-
kipanidze describen a estos homínidos, sus herramientas y la
fauna asociada, al tiempo que
profundizan en el árbol evolutivo
de la especie humana.
◆
☛ X.L.
MÉNDEZ
FERRÍN
4 ◆F
ARO DE VIGO
Sábado, 11 de marzo de 2006
CONSULTORIO DOS NOMES
E DOS APELIDOS GALEGOS
O Tío Marcos da Portela
iciamos que heterónimo, noción seica inventada con éxito por Fernando
Pessoa, é o nome que oculta o do
autor e que, asemade, representa un personaxe con características de sexo (sic), idade,
psicoloxía ou mentalidade porventura diversas das que integran o autor real.
A literatura galega contemporánea, pesia
ao que se di, nace como sistema unida a un
heterónimo. Por volta de 1746 o P. Sarmiento finxiu (el utiliza ese verbo), una persoa: o
Tío Marcos da Portela. Fíxoo veciño de
Monteporreiro, que daquela incluía Santa
Margarida, Mourente, Pontevedra. Ordenou que o tal Tío Marcos fose vello, falador,
simpático, galeguista enxebre. Inventoulle
unha viaxe a Taboadelo e fantaseou que na
Chan da Parafita (por Pintos, onda a Fracha, penso) fose atoparse cun mundo de
xente popular e que con ela latricase longo
pro interrupto. Determinou finalmente que
o Tío Marcos puxese todo aquilo en coplas e
así saiu o romanzón intitulado Coloquio de
24 Rústicos no que Sarmiento por boca do
seu heterónimo inaugura a literatura galega
contemporánea. Isto é: pon en literatura a
lingua moderna coa súa ortografía, os personaxes femininos preponderantes, a gaita e
maila muiñeira, a paisaxe, a gastronomía do
marisco, a masa dos humildes de nación galega (incluso os emigrantes); mesmo introduce a verba Saudade que é insignia nacional de primeira magnitude. E todo isto que
Tío Marcos por na literatura galega de orde
de Sarmiento xa non se vai ir dela endexamais. A difusión do Coloquio foi máxima en
forma de manuscrito e mais de forma impresa antes do Rexurdimento pleno. Veleiquí que, coa literatura contemporánea, nace
en Galicia a ficción do heterónimo: douscentos anos por diante de Fernando Pessoa.
Alén diso, o Tío Marcos da Portela foise
convertendo en heterónimo elástico, metamórfico, diacrónico e de autor múltiple.
D
Cando en 1876 Valentín Lamas Carvajal
inaugura en Ourense o seu periódico monolingüe, ponlle como título (chámanlle hoxe
cabeceira) O Tío Marcos da Portela ao tempo
que fai renacer a voz deste vello de Santa
Margarida en forma de parrafeos ou sexa
editorial da publicación, a cal dura até 1889
mal que ben. A cousa non ficou así, pois en
1917, Xavier (non “Xabier”, que é vasco)
Prado “Lameiro”, na primeira Irmandade da
Fala de Ourense (“apolítica”, disque), resucita o heterónimo e mailo periódico. E velaí de
novo O Tío Marcos da Portela. Prado “Lameiro”, así, vai parrafear a través do Tío
Marcos até 1919, ano no que morre de vello
o heterónimo porque xa non era propio dos
tempos do nacionalismo que nacía. Con todo, a árbore do Tío Marcos da Portela ("Santa Margarida/de Monteporreiro/que ten o
carballo/máis vello do Reino") aínda está viva hoxe coma un símbolo de permanencia
nacional-popular. E mesmo o Tío Marcos
aínda coñecera unha matamorfose, e ela foi
cando Lamas o convertira en autor d´O Catecismo do Labrego. Baixo esta identidade,
feito un Cristo un azoutado polo cacique,
polo escribano e polo secretario de administración local, ou coma vello cagasentencias,
o Tío Marcos da Portela goza de representacións iconográficas en forma de gravura.
Victoria Álvarez Ruiz de Ojeda fálanos
doutros heterónimos galegos, algún ben
importante, como Pedro Petouto, poeta,
mestre, republicano, laicista, que algo lle
portén a Abel Martín e a Juan de Mairena,
ambos creación dun Antonio Machado que
conta entre as admiracións do finxidor do
tal Petouto, o cal non é outro ca Xesús Alonso Montero. Pola contra, Ruiz de Ojeda di
ser eu o creador de Heriberto Bens, que non
é heterónimo de ninguén. Na realidade, Heriberto Bens vive no vello frenopático de
Charenton (Francia), onde, por veces, na
súa confusión psicótica, atribúe-
se a el mesmo poemas que en realidade escribo eu. Noutras ocasión, xorde a persoalidade central de Heriberto Bens e el, que detesta Fernando Pessoa e só de Antonio Machado apreza a súa lealdade política,
produce algún artigo de crítica, así literaria
como de costumes ideolóxicas (non de ideoloxía dos costumes). Heterónimo, o que se
di heterónimo, este que agora lles escribe só
xerou un, que é feminino e xirou algo na
imprensa como Dosinda Areses.
“Yo, que tantos hombres he sido...” –que
rosmara Borges. O asunto da heteronomia,
coma o dos bonecos do ventrílocuo, debe
de ter un tratamento desde a psicopatoloxía
e desde a psiquiatría que eu nin vou cofear
eiquí poisque a grande literatura xa o ten
feito en Dr. Hyde e Mr Jeckyll (ou era ao revés?). Ao lonxe, a efixie de Xano Bifronte
ponnos medo. Cantos homes e/ou mulleres
hai en Vostede que me le?
Liboreiro
Hai por Galicia endiante e N. de Portugal
numerosos montes e ermos e tamén poboados que reciben o nome de Leboreiro, Liboreiro, Laboreiro (neste caso quizais por etimoloxía orientada a “labor”). Poño por caso, nun documento fundacional de
Celanova (ano 942), o opulento e poderoso
San Rosendo manda construír o seu mosteiro nun lugar dito Vilar que está situado
ad calcem montis Leporarii. Isto é, no couce
ou repregue final do macizo montuoso e
desértico, aínda hoxe, que chamamos Montes do Leboreiro ou Laboreiro (así os portugueses). Para estes Leboreiro, e outros concomitantes, algún non moi satisfactoriamente, como Libredón, os filólogos, desde o
Padre Sarmiento a acó, teñen situado o étimo no latín vulgar leporariu “abondoso en
lebres” que se corresponde co substantivo
lepus/-oris “lebre”. No caso dos montes do
Leboreiro que sobre Ce-
lanova terminan na Chaira do Amoroce, na
Cortiña Grande, na Casa da Neve e na aldea
fantasma de Cachiquimbra, penso que o
nome lles veña da localidade, portuguesa
desde o nacemento daquel Reino, de Castro
Laboreiro, coñecida, freguesía e vila, popularmente como O Crasto, e seus habitantes
por crastejos ou castrejos (de aí tomarían a
palabra os arqueólogos, extenuándoa os
que non gostan da idea de civilización céltica en Galicia). Sempre existiu a tendencia
(coñécena ben os onomasticistas), favorecida polo Poder, a louvar un lugar ilustre cun
nome exaltativo ou favorecedor, como tamén se diu a tendencia contraria a designar
pexorativamente outros, en ambos casos
por moi diversas causas antre as cales figuran os prexuízos, o conflicto relixioso, os intereses económicos e a política. Se ben nos
fixamos, no extremo da Serra do Leboreiro
aséntase o Castro Laboreiro e, onde os
montes terminan, señoreando os vales do
Sorga e do Arnoia, levanta a cabeza o Castromau (Castro Mau) ou sexa o Castru Malu, aquel que é mau e nada fermoso, do
mesmo modo que por toda Galicia aparecen os Riobó e os Riomau sabe o Diaño por
que. O castro encantador contraponse, así,
ao castro ruín; este último a cidade dos Coelerni como está epigráficamente documentado. ¿Perderon os Coelerni o favor de
Roma ou da Igrexa Romana e foron degradados e malditos cun nome infamante para
a súa cidade que chegou aos nosos día, Castromau, en canto as xentes do Castro Laboreiro, o etnónimo de cuxos poboadores eu
descoñezo, foron aprezados e considerados
habitantes dunha cidade fermosa para sempre? Eu non sei; só divago. E ben, trátese de
lebres, trátese de fermosuras, os Leboreiros,
Liboreiros, Laboreiros e outros nomes propios de lugar con estes relacionados inzan
por todo o País, por toda a Gallaecia. Carlos
Iglesias Liboreiro, que me consulta, pode
proceder familiarmente, e polo tanto o
seu apelido segundo, de calquera
destes nomes de lugar.
☛
To d o s
os lectores e lectoras
que sintan curiosidade polas
orixes do seu
nome de pía ou
dos seus apelidos poden consultar esta sección. Escriban
por correo ordinario a X.L.
Méndez Ferrín,
FARO DE VIGO,
Rúa Uruguay,
10-A. Apartado
de Correos 91.
VIGO. Sección:
Consultorio dos
Nomes e dos
Apelidos Galegos.
Descargar