VII Reunião do Quaternário Ibérico, Faro 2009 EL REGISTRO DEL

Anuncio
VII Reunião do Quaternário Ibérico, Faro 2009
EL REGISTRO DEL PLEISTOCENO SUPERIOR EN EL LITORAL DE
BARCELONA: RELLENOS EN DOLINAS, CUEVAS Y TERRAZAS
FLUVIALES
J. D. Luján 1 y 2, M. S. Borràs 2
1
Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Department
of Archaeology and Anthropology. University of Bristol. Faculty of Arts. 43 Woodland Road. Bristol BS8 1UU. United
Kingdom
2
GRQ (Grup de Recerca del Quaternari). SERP. Dpt. Prehistòria, H. Antiga i Arqueologia. Facultat de Geografia i
Història. Universitat de Barcelona. C/Montalegre, 6. 08001 Barcelona. [email protected]
ABSTRACT
In the Barcelona coast there are archaeological and paleontological sites with a wide chronology
from the Middle Pleistocene until the Upper Pleistocene. In these deposits there are abundant
remains of fossil vertebrates and stone tools from the Middle and Upper Palaeolithic, which
provide information about the palaeoenvironmental reconstruction in the Mediterranean coast.
The archaeological sites from this area are in different sedimentological deposits, on the one hand,
there are karstic deposits essentially found in the Garraf massive, like dolines, caves and shafts,
and on the other hand, the fluvial deposits. Those sites provide a long stratigraphical and
chronological sequence between the isotopic stages 7 and 2 (LGM).
RESUMEN
En el presente trabajo se dan a conocer una serie de yacimientos arqueológicos y paleontológicos
del Pleistoceno superior en el litoral de Barcelona. La mayor parte de estas localidades han
proporcionado abundantes restos de grandes vertebrados de gran interés para la reconstrucción
paleoambiental del litoral mediterráneo, así como restos líticos del Paleolítico medio y superior
que atestiguan la presencia de los grupos humanos.
Los yacimientos se sitúan en contextos sedimentarios diferenciados, especialmente significativos
son los que se hallan en el karst del macizo del Garraf, tales como dolinas, cuevas y simas, y en
menor presencia aquellos que se sitúan en las terrazas fluviales de algunas rieras. El conjunto de
todas estas localidades permite realizar una secuencia cronología y estratigráfica completa entre
los estadios isotópicos 7 y 2 (LGM).
INTRODUCCIÓN
Los terrenos cuaternarios de los alrededores de Barcelona son ampliamente
conocidos desde finales del siglo XIX, especialmente a partir de la investigaciones
realizadas desde el Museo Geológico del Seminario de Barcelona (ALMERA, 1883) en
motivo de la elaboración del Mapa Geológico (ALMERA, 1891). A mediados del siglo
XX, se precisaron algunos de los registros sedimentarios (SOLÉ, 1963) y los restos
paleontológicos de la región (VILLALTA Y CRUSAFONT, 1950), aunque no fue hasta la
década de los año setenta y ochenta cuando se realizaron las primeras excavaciones
(VIÑAS Y VILLALTA, 1975; MORA, 1988) y estudios de materiales (GRACIA, 1990).
A partir del conocimiento de estos registros, desde el año 2000 y desde el Grup
de Recerca del Quaternari del SERP de la Universidad de Barcelona, se está llevando a
cabo un proyecto de investigación sobre el Cuaternario en esta región, concretamente en
el macizo kárstico del Garraf, así como también en los ríos y rieras que atraviesan el
conjunto montañoso.
Las prospecciones realizadas hasta el momento han permitido descubrir una serie
de yacimientos inéditos que cronológicamente se sitúan entre los estadios 7 y 2, tales
como la Cova del Rinoceront, la Cova del Coll Verdaguer, las Terrazas de la Riera dels
Canyars, las Dolinas de les Alzines o las terrazas de la Riera de Sant Llorenç (Figura 1).
201
VII Reunião do Quaternário Ibérico, Faro 2009
Además se han revisado materiales procedentes de intervenciones antiguas y se han
reanudado los estudios en yacimientos ya conocidos, como el caso de la Cova del Gegant.
El conjunto de las localidades permite precisar aspectos que hacen referencia a
los restos paleontológicos, a las ocupaciones humanas, a la sedimentología, a la
vegetación y a la cronología de los yacimientos.
DEPÓSITOS Y REGISTROS DEL PLEISTOCENO SUPERIOR
Actualmente el Cuaternario de esta región se está trabajando a partir de un total
de 7 yacimientos que están en distintos grados de investigación, desde la excavación
hasta el estudio de los materiales. A continuación presentamos, ordenados
cronológicamente, las localidades más significativas:
La Cova del Rinoceront (Castelldefels), una cavidad desarrollada en las calizas
cretácicas del macizo del Garraf, se sitúa aproximadamente a menos de 1km de la línea
de costa actual, justo en el contacto del conjunto montañoso con la llanura aluvial del
delta del Llobregat. Se trata del yacimiento más relevante del conjunto de localidades
tanto por la gran cantidad de restos recuperados como por su larga secuencia.
Cronológicamente abarca desde finales del Pleistoceno medio a inicios del superior, entre
los estadios isotópicos 7 y 5a. Seccionada por una antigua cantera, la Cova del Rinoceront
muestra un relleno estratigráfico de 11m de potencia de la que proceden abundantes
restos de grandes vertebrados e industria lítica del tecnocomplejo del Paleolítico medio
(DAURA et al., 2005).
Los restos de grandes vertebrados son indicativos de las oscilaciones climáticas
que señalan, a grandes rasgos, los estadios isotópicos. Así, por ejemplo, en la parte media
del yacimiento, que probablemente correspondería al estadio 5e, abundan los restos de
tortuga mediterránea (Testudo hermanni) procedentes del nivell III (DAURA et al., 2006).
En la parte superior del yacimiento, concretamente en el nivel I (estadio 5), el conjunto
faunístico está dominado por Cervus elaphus, Dama dama y Capra sp, mientras que otros
taxones, como Testudo hermani, están poco representados.
Cronológicamente más reciente es la Cova del Gegant (Sitges), cavidad que
actualmente se encuentra parcialmente inundada por el mar, utilizada como cubil de
carnívoros y frecuentada por los neandertales. Se trata de un yacimiento que se sitúa
cronológicamente entre los estadios isotópicos 3 y 4 del cual se dispone de una amplia y
rica lista faunística. Además, de este mismo yacimiento procede uno de los pocos restos
de Homo neanderthalensis (DAURA et al., 2005) de Cataluña.
Desde el punto de vista paleoambiental, los restos recuperados son ligeramente
diferentes de la Cova del Rinoceront, ya que en este caso el conjunto faunístico está
dominado por los caballos de talla grande (Equus caballus) y de talla pequeña (Equus
hydrunitnus) así como grandes bóvidos (Bos/Bison). Los grandes vertebrados reflejan
principalmente un nicho caracterizado por espacios abiertos y de llanura, de un momento
frío, mientras que las especies propias de zonas de montaña son escasas en el yacimiento.
La Cova del Coll Verdaguer (Cervelló) es una cavidad desarrollada también en
las rocas mesozoicas del macizo del Garraf, pero a unos 15km de la costa y localizada en
una zona boscosa y forestal. La cavidad fue utilizada como mina de calcita esparítica a
principios del siglo XX, hecho que permitió descubrir el yacimiento, el cual tiene su
acceso original completamente sellado por el relleno sedimentario. En la cueva se
diferencian dos espacios, el exterior, conocido como Sala Sal de Llop, que fue utilizado
durante el estadio isotópico 3 como cubil por parte de los carnívoros y también por los
homínidos mediante visitas esporádicas. Los restos de grandes vertebrados de esta zona
están dominados por el caballo (Equus caballus), el ciervo (Cervus elaphus) y la cabra
202
VII Reunião do Quaternário Ibérico, Faro 2009
(Capra sp), mientras que el espacio interior de la cueva, la Sala dels Ursus, funcionó
como guarida por parte del oso pardo (Ursus arctos) durante el estadio 2 (DAURA, 2008).
El yacimiento cronológicamente más reciente es el de las Terrazas de la Riera
dels Canyars (Gavà). Éste se halla a unos 5km de la costa en una antigua gravera ubicada
dentro del conjunto de depósitos fluviales que forman parte del curso medio de la Riera
de Canyars; riera que presenta un corto recorrido de 10km aproximadamente con régimen
torrencial.
El conjunto está formado por restos de grandes vertebrados del estadio isotópico
2, correspondientes al LGM, dominados por el caballo (Equus caballus y Equus
hidruntinus) y los grandes bóvidos (Bos o Bison). La presencia de estos taxones junto con
otros y la ausencia de algunas especies son indicadoras de un momento frío en el litoral
de Barcelona. Además el yacimiento ha proporcionado restos de industria lítica del
Paleolítico superior. En esta misma línea estaría el recientemente excavado yacimiento de
las terrazas de la Riera de Sant Llorenç (Viladecans) que ha proporcionado abundantes
restos craneales y postcraneales de mamut (Mammuthus sp), así como caballo (Equus
caballus) y ciervo (Cervus elaphus), entre otros.
Finalmente, aún por precisar cronológicamente, se hallan dos yacimientos en
dolinas, ambos muy próximos, que se localizan en la penillanura del macizo del Garraf.
El primero es la Dolina de l’Esquerda de les Alzines (Begues-Vallirana), una dolina de
disolución, con abundantes restos recuperados de industria lítica pero sin restos de fauna.
El segundo yacimiento es la Dolina II de les Alzines (Begues-Vallirana), a unos 500m del
primero, y con un relleno de tipo brechas y conglomerados con abundantes restos de
fauna del Pleistoceno inferior.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados obtenidos del total de los 7 yacimientos en proceso de excavación
en el macizo del Garraf permiten elaborar una secuencia cronoestratigráfica y de los
restos de grandes vertebrados durante el Pleistoceno superior en el litoral barcelonés,
además de documentar diferentes depósitos en esta zona, como dolinas, cuevas y terrazas
fluviales.
En el lapso de tiempo en que se sitúan la mayor parte de localidades, entre los
estadios isotópicos 7 y 2, durante los cuales los restos de grandes vertebrados son
indicadores de los cambios climáticos y las áreas de captación de los yacimientos. Lo más
relevante es la alternancia de taxones en función de las condiciones climáticas y la
ausencia y/o presencia de algunos taxones así como el número de individuos recuperados.
Así, por ejemplo, en los momentos fríos, como los estadios 3 y 4, el registro
paleontológico está normalmente dominado por los caballos, Equus caballus y Equus
hydruntinus, junto con los grandes bóvidos (Bos/Bison), mientas que las especies de
espacios montañosos como Capra son minoritarios. Esto nos indica que las áreas de
captación se centran en espacios llanos y abiertos.
En los momentos más cálidos, los yacimientos reflejan un aumento en numero de
individuos de restos de tortuga mediterránea (Testudo hermanni), que no se halla presente
en los momentos más fríos. En cambio, en los estadios frescos, como el 5a, los conjuntos
están dominados por ciervos, gamos y cabras, mientras que las tortugas son presentes
pero no son abundantes.
203
VII Reunião do Quaternário Ibérico, Faro 2009
Figura 1. Cronología y secuencia de los principales yacimientos del macizo del Garraf.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración del Ayuntamiento de Castelldefels y de la
Generalitat de Catalunya (“Servei d’Arqueologia i Paleontología”, “Departament de
Mines” y AGAUR: 2006EXCAVA00012; 2007ACOM00017; 2008ACOM00016).
Proyecto “Els Primers Pobladors de Garraf-Ordal i eix del Llobregat” dentro del SERP de
la UB (SGR2005-00299; HUM2004-00600; HAR2008-00103). Con el apoyo del
“Comissionat per a Universitats i Recerca del Departament d’Innovació, Universitats i
Empresa de la Generalitat de Catalunya” y del “Fons Social Europeu” con una beca
predoctoral FI (M. Sanz) y una posdoctoral del MICINN mediante la FECYT (J. Daura).
REFERENCIAS
ALMERA, J. (1883). Descubrimiento importantísimo. La presencia del Mamut (Elephas primigenius Cuvier) en las
riberas del Bajo Llobregat. Crónica Científica, VI: 362-362.
ALMERA, J. (1891). Mapa geológico-topográfico de la provincia de Barcelona. Región I o de los contornos de la
capital, con la explicación somera en la misma hoja. Escala 1: 40 000. 1era edición. Barcelona.
DAURA, J. (2008). Caracterització arqueològica i paleontològica dels jaciments plistocens del massís del Garraf-Ordal
i curs baix del riu Llobregat. Tesi Doctoral. Universitat de Barcelona, 674 pp.
DAURA, J., SANZ, M., FONT, O., BUDÓ, J. (2006). Restes fòssils de Testudo hermanni al massís del Garraf. Butlletí
de la Societat Catalana d’Herpetologia, 17: 9-20.
204
VII Reunião do Quaternário Ibérico, Faro 2009
DAURA, J., SANZ, M., VAQUERO, M. (2005). El Pleistoceno de la Cova del Rinoceront (Castelldefels, Barcelona). O
Paleolítico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (N. Ferreira Bicho, ed.), Faro, setembre 2004.
Universidade do Algarve. Promontoria Monográfica, 02: 217-227.
DAURA, J., SANZ, M., SUBIRÀ, E., QUAM, R., FULLOLA, J., ARSUAGA, J.L. (2005). A Neandertal mandible from
the Cova del Gegant (Sitges, Barcelona, Spain). Journal of Human Evolution, 49: 56-70.
GRÀCIA, Mª. V. 1990. Tres asentamientos Paleolíticos en la Valle Inferior del Llobregat. Estrat, 2: 88 pp.
MORA, R. (1988). El paleolítico medio en Catalunya: yacimientos en cueva y al aire libre. Tesi Doctoral. Universitat de
Barcelona, 888 pp.
SOLÉ, LL. (1963). Ensayo de interpretación del Cuaternario barcelonés. Miscel·lania Barcinonesia, 2: 7-54.
VILLALTA, J. F DE, CRUSAFONT, M. (1950). Un nuevo yacimiento pleistocénico en Castelldefels. Nota preliminar.
Estudios Geológicos, 6: 275-285.
VIÑAS, R., VILLALTA, J. F. DE (1975). El depósito cuaternario de la Cova del Gegant. Speleon. Monogràfic del V
Symposium de Espeleología: 19-33.
205
Descargar