catalogo festival de cine - Festival Internacional de Cine de los

Anuncio
indice
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Pukañawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Tema a dedicar 2009: “Los movimientos de liberación” . . . . . . . . . . .13
Memoria del FESTIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Cortometrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Mediometrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Largometrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Un Nuevo Festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Red Internacional de Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
La Cineteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Mensaje de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Actividades artísticas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Palabras que son cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Convocatoria 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Consejo de Honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
4
Presentación
La Piel del País
Los ojos para los derechos humanos y la piel como soporte de una película, después de 5 ediciones del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo”
(FESTIMO), puede ser medido por su espacio de difusión construido, por el número de películas proyectadas, por las películas premiadas y por el jurado que llegó de distintos países para trabajar y dejar constancia de su visión y experiencia con el público participante.
El cine es cultura y es esencialmente el diálogo que propone el cineasta.
La fiesta del PUKAÑAWI, ojo rojo en nuestro idioma quechua, ha relacionado simbólicamente al cine de los derechos humanos en Bolivia y por las características descubiertas en el desarrollo de este último quinquenio, la capital de Bolivia, Sucre también se ha convertido en la ciudad del cine de derechos humanos por estar abierto a todos los sectores sociales y ser gratuito.
Desde aquí se organizan y parten muestras itinerantes a todo el país y al exterior.
Bolivia por su difícil problemática histórica, necesita la promoción de una cultura de los derechos humanos. En gran
medida el FESTIMO se ha concebido para ser un espacio de dialogo intercultural y para que el público pueda descubrir la
narrativa del cineasta y aproximarse mediante la película a la situación de los derechos humanos como piel de cada país.
La película a lo largo de su historia a parte de entretener y educar a través de la imagen ha aprendido a ayudar a dialogar,
ha enseñado a descubrir identidad oculta y muchas veces ha sugerido o anticipado proyectos y salidas comunes. Los cineastas se han anticipado imaginariamente a los hechos y han sugerido grandes soluciones.
En la línea del tiempo y el espacio, y como una película de la historia, hacemos un homenaje a los 200 años de las gestas
libertarias y también, porque no reconocer los 20 años de la sabiduría de la película La Nación Clandestina de Jorge Sanjinés,
que anticipó los momentos actuales.
Bolivia a los ojos del mundo es un país maravilloso, lo dicen los amigos que llegan cada año al FESTIMO a descubrir nuestro país que no es visible en los grandes monopolios de la información; hay que estar aquí para entender a los “demonios” que se ven en sus fiestas.
Por que no entender la fiesta como el espacio ideal para el desarrollo de la cultura del diálogo y el respeto a los
derechos humanos. Somos un país enormemente diverso y por que no entender que las diferencias son más riqueza de piel para aprender a mirar, reflexionar y comprender que existe una ecología humana y Bolivia es un espejo
de esta riqueza.
5
Somos firmes en defender el derecho de la cultura como un derecho de identidad, educación, comunicación audiovisual
y de acceso a producir, disfrutar de las artes y aprender a gestionar su desarrollo de manera profesional.
En este camino, PUKAÑAWI ha creado las condiciones para alzar la primera Cineteca de Derechos Humanos del Mundo,
y fue la decisión histórica del día 24 de noviembre de 2008, en la ciudad de Ámsterdam, Holanda, donde surgió el apoyo unánime de los miembros de la Red para comenzar a hacer realidad este sueño.
Este camino fue empedrado más aun con la decisión de Dominique Sentilhes, director de la Mediateca de Tres Mundos
y miembro del Consejo de Honor del FESTIMO, quien manifestó por escrito su respaldo a la construcción de una plataforma virtual para distribuir cine a las comunidades indígenas.
Acompañado de estos antecedentes, el día 10 de diciembre de 2008, la Delegación de Bolivia por intermedio del pintor
Lorgio Vaca durante la celebración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la sede de la
UNESCO, en París, se hizo conocer el proyecto de Cineteca de Derechos Humanos como un proyecto de justicia de cine para
los Pueblos Indígenas del mundo.
El 17 de abril de 2009, el Señor Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO, hizo conocer su decisión de auspiciar oficialmente al FESTIMO, paso fundamental para ver pronto una infraestructura moderna dedicada a la promoción de la
cultura de los derechos humanos en nuestra bella ciudad.
Queremos agradecer a la UNESCO por reconocer este nuevo derecho de justicia de cine y queremos compartir con
todos quienes hacen posible esta fiesta, especialmente con quienes cada año patrocinan: Amnistía Internacional, Embajada
del Reino de los Países Bajos y el Ministerio de Culturas de Bolivia.
El inicio de los trabajos formales para las obras del alzamiento de la Cineteca de Derechos Humanos son en realidad para
rendir nuestro homenaje a quienes lucharon desde siempre por la Independencia y Emancipación de nuestra Patria y se celebrará con una fiesta de encuentro de kallawayas, afrobolivianos, tentayapes, yamparas y todos quienes quieran asistir el día
sábado 9 de mayo a la zona de Rumi Rumi.
Invitamos a vivir esta fiesta de todos los colores con más de ochenta películas como piel de la realidad de aquí y allá porque El Séptimo Ojo es Tuyo.
Buena visión.
Sucre, mayo de 2009
Humberto Mancilla Plaza
Director
6
jurado
Jurado
Adrienn Lukács (HUNGRÍA)
Después de haber obtenido el
grado de master en el idioma
inglés, literatura y lingüística en
su país, Hungría, se trasladó a
Amsterdam para incursionar en
el cine.
Trabajó como voluntaria para el
Festival de Cine Documental de
Amnistía Internacional (AIFF), el Festival
Internacional de Cine Documental de Amsterdam
(IDFA) y para la producción de una serie de documentos sobre el mercado de renovación en
Nigeria.
Fue coordinadora y responsable de la programación del Festival Internacional de Amnistía
Internacional en Ámsterdam y en la Haya, Holanda.
Además se desempeñó como asesora en el programa CollPolitics en el festival de cine de 2008 en
Rotterdam.
Anne Detstamche (BELGICA)
Se graduó como socióloga en la
Universidad Libre de Bruselas y
formación social sobre la política
de cooperación al desarrollo y el
papel de las ONG’s.
Participó de un comité de barrio
cuya meta era defender a los
habitantes en contra de una polí-
tica de expulsión de las poblaciones pobres, y que
denunciaba la política de demolición de la ciudad
de Bruselas, por grandes promotores inmobiliarios.
Colaboró con varias asociaciones en la denuncia
de graves violaciones de derechos humanos, desapariciones, encarcelamientos en apoyo a asociaciones haitianas, argentinas entre otras reclamando también por los presos políticos.
Participó en la creación de la Asociación por el
Intercambio Social y Cultural entre Europa y el
Caribe, cuya meta es dar a conocer la cultura caribeña en Europa y organizar intercambios, exposiciones, conferencias y debates.
Realizó un documental sobre el tema de la rehabilitación de La Habana vieja. Colabora con varios
cortometrajes y actualmente prepara un documental sobre el papel de las energías limpias en el desarrollo de algunos países.
Jeffrey Hodgson (SUIZA)
Es el administrador y coordinador del Festival Internacional de
Cine y el Foro de Derechos
Humanos (FIFDH), con sede en
Ginebra, Suiza (www.fifdh.org).
Esta entidad también ocupa un
lugar en el Consejo de los
Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
El FIFDH es una plataforma libre y se constituye en
un verdadero foro de discusiones y debates sobre
una amplia variedad de temas relativos a los derechos humanos.
Hodgson, además, es miembro de la Red de Cine
de Derechos Humanos.
7
Estelle Vara (BÉLGICA)
Nació en Bélgica, de padre chileno y de madre belga. Conoce
la realidad de millones de chilenos y latinoamericanos desde
sus 14 años.
Encontró muchas injusticias y
desilusión pero también fuerza y
consciencia social. Con esa
mezcla de ingredientes decidió volver a Bélgica
para estudiar leyes. Así logró una licenciatura en
derecho en la Universidad Libre de Bruselas y un
master complementario en derechos humanos en
las facultades universitarias Saint Louis.
Actualmente asiste a una universidad y es consejera para un ministro regional de investigación científica en Bélgica. Está volcada a emprendimiento de
acciones sociales que muevan ideas y desarrollen
las consciencias políticas y la solidaridad.
Es miembro del COMABE, grupo de apoyo a la
lucha de la nación mapuche y realiza traducciones
para el grupo de periodismo alternativo y de investigación.
Cristián
Calónico
Lucio
(MÉXICO)
Nació en la ciudad de México y
realizó estudios de licenciatura
en Sociología en la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM). Es egresado del
Centro Universitario de Estudios
Cinematográficos de la misma
institución académica, donde terminó la carrera en
1986.
8
Se desempeñó como director, fotógrafo, guionista y
editor en diversos cortometrajes.
Fungió como realizador, guionista, productor y editor de la serie de 15 programas para televisión
Cultura de Nuestro Tiempo, coproducida por el
Departamento del Distrito Federal y la Universidad
Autónoma Metropolitana.
Realizó varios documentales en forma independiente, entre los que destacan El Plebiscito: una
experiencia democrática, Chiapas: Historia
Inconclusa, Marcos: Historia y Palabra, Chiapas: la
Historia Continúa, Chiapas: Historia y Dignidad y El
Cauce de la Memoria.
Participó con sus documentales en el Festival de
Cine de La Habana, la Primera y Cuarta Bienales
de Video en México, la VideoFil de Guadalajara, y
el Festival Telles en Vues de Canadá.
Es presidente de la Asociación Civil “Voces Contra
el Silencio. Video Independiente, A.C.”
Madeleine Andebeng Labeu
Alingue (CHAD)
Nació el 9 de septiembre de
1965. Realizó una maestría en
Análisis de Problemas Políticos,
Económicos e Internacionales
Contemporáneos en el Instituto
de Altos Estudios para el
Desarrollo,
Ministerio
de
Relaciones Exteriores y Universidad Externado de
Colombia.
Tiene una licenciatura en Letras y
Civilización China. Obtuvo otra licenciatura
en Lengua y Cultura Inglesa.
Es directora de la Corporación Alianza
Panafricana de Colombia, coordinadora e
investigadora de Estudios Africanos.
Profesora de Lenguaje y Estudios
Socioculturales Universidad Los Andes.
Entendida en temas de gobierno y relaciones internacionales.
Fungió como coordinadora relatora en la
Conferencia Regional “Trata de Personas: Teoría y
Práctica de la Cooperación Regional e
Internacional” en Bogotá propiciada por la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen
en 2003.
Coadyuvó en la organización del Primer Congreso
Internacional “Diálogo entre civilizaciones:
Iberoamérica y el Mundo Islámico”.
Participó en la organización de varios seminarios,
conferencias y simposios sobre migración, diálogo,
procesos de paz.
César Pérez Hurtado (BOLIVIA)
Cineasta, se desempeñó como
director de Fotografía y Cámara
de películas realizadas con los
directores Paolo Agazzi, Jorge
Sanjinés Mela Márquez, Marcos
Loayza, Hugo Ara, Juan Carlos
Zambrana, las cuales merecieron premios en festivales internacionales.
Ha sido docente universitario y alternó su trabajo
con la producción y realización cinematográfica y
televisiva con la empresa Telecine Films de los
Estados Unidos.
Actualmente es el director del Consejo Nacional de
Cine de Bolivia (CONACINE).
Waldo Albarracín (BOLIVIA)
Es abogado y catedrático. Fue
presidente de la Asamblea
Permanente de los Derechos
Humanos de Bolivia (APDHB),
Defensor del Pueblo de Bolivia,
y miembro del Comité Impulsor del Juicio de
Responsabilidad contra Luis García Meza.
En Berlín, Alemania, denunció la violación a los
derechos humanos y la utilización de los Tribunales
de Justicia como instrumento de represión política
en el país.
Defendió a los productores de la hoja de coca, frente a los atropellos cometidos por las fuerzas antidrogas con pretexto de combatir el narcotráfico,
exigiendo el respeto a los derechos humanos.
Trabajó con los pueblos indígenas, exigiendo el
respeto a su derecho al territorio, a su cultura, idiosincrasia y mejores condiciones de vida.
Entre otras actuaciones, defendió los derechos de
las mujeres, frente a la discriminación de sexo en el
trabajo, contra el acoso sexual y por la igualdad de
derechos y contra la violencia doméstica.
Gabino Domínguez (BOLIVIA)
Abogado de profesión y profesor
jubilado. Fungió como presidente de la Asamblea Permanente
de Derechos Humanos de
Chuquisaca (APDHCH). Es
miembro del Tribunal de Ética de
la Asamblea Permanente de los
Derechos Humanos de Bolivia
(APDHB).
Trabajó 10 años como voluntario en la Federación
de Campesinos de Chuquisaca y también se desempeñó en la Fundación Acción Cultural Loyola
(ACLO), siempre avocado a la problemática campesina.
Tiene 73 años de edad y es uno de los más antiguos activistas de los derechos humanos en
Chuquisaca.
9
Por su labor inclaudicable y comprometido con la
democracia, la APDHCH le confirió el reconocimiento “Luís Espinal” el año 2007.
Rafael Mora (ESPAÑA)
Jesuita, doctor en ciencias biológicas y en la actualidad se desempeña como director general
de la Fundación Acción Cultural
Loyola (ACLO).
Fue miembro del Consejo
Nacional de Planificación de
CIPCA con sede en la Oficina
Regional de Cordillera (Santa Cruz). Responsable
de la elaboración de la estrategia de desarrollo
agropecuario para el Altiplano, Valles y Trópico de
Bolivia.
Trabajó como docente en la Universidad Autónoma
de Barcelona (España).
Elaboró una tesis doctoral en el Departamento de
Fisiología Vegetal con el tema: Mecanismo de
Acción Hormonal en Plantas “Efecto del 2-4 D
diclorofenoxiacetico en la síntesis del ARN ribosomal en nucleolos aislados de Phaseolus aureus”.
Entre otras actividades, realizó una consultoría
contratado por PROAGRO para la elaboración del
Plan de Desarrollo Comunal de la Provincia
Zudáñez (Chuquisaca).
10
pukañawi
Pukañawi
PUKAÑAWI, ojo rojo en quechua, es un Centro de Gestión Cultural que
trabaja en la promoción y producción, el conocimiento y la difusión del cine
como cultura audiovisual y la comprensión de los derechos humanos.
Tiene personalidad jurídica de acuerdo con la legislación boliviana y cuenta con un convenio interinstitucional con el Consejo Nacional del Cine (CONACINE) para el desarrollo del cine desde la perspectiva de la Declaración de los
Derechos Humanos y la Declaración de la UNESCO sobre Diversidad Cultural.
Es parte de dos redes, la general que tiene su base en Europa y agrupa a
festivales de todo el mundo (www.humanrightfilmnnetwork.org), y la red de
cine social y derechos humanos que funciona en la Argentina por ser la más
antigua y agrupa a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, México, Brasil y Cuba.
Este Centro Cultural realizó hasta el momento cuatro ediciones del Festival
Internacional de Cine de los DDHH (FESTIMO) y desde el año 2007 organiza
muestras itinerantes en la ciudad de Potosí, La Paz, Cochabamba, Beni, Santa
Cruz y en comunidades representativas de las culturas guaraní, moxos, aymara
y quechua.
La programación está acompañada de presentaciones, debates y actividades paralelas como música, talleres, exposición de libros, pintura y fotografías.
En base a un jurado internacional se premia con el PUKAÑAWI al mejor
largo, medio y cortometraje de defensa de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas. El público otorga un premio mediante su voto.
El FESTIMO ya difundió más de trescientas películas de 25 países desde el
año 2005. Cada edición tiene un tema a desarrollar. El espíritu del agua como
derecho fue el tema del año 2007 y el derecho a la salud y la medicina tradicional el año 2008.
Se tiene un país invitado para la apertura del evento y participa en el jurado un miembro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos.
12
tema 2009
Tema 2009
La 5ta. Edición del Festival de Cine de los Derechos
Humanos está dedicada a las películas
sobre los movimientos de liberación
en el mundo y al derecho humano
de libre autodeterminación.
películas premiadas
Memoria del FESTIMO-Películas premiadas
2008
MAURIS DEL TITICACA, de Marcelo Bokin, Perú, 2006
NUNCA MÁS COCHABAMBA 11 DE ENERO 2007, de Roberto Alem, Bolivia, 2007
EL LADO OSCURO DEL TAXI, Alex Gibney, Afganistán/USA, 2007
HIJA DE CHOROLQUE, de Mi-Sun Park, Bolivia/Corea del Sur, 2007
TABO GRANDE, de Ernesto Cabellos, Perú, 2007
YAVARETÉ CACHIVERA DE LOS JAGUARES, de Vincent Carelli, Brasil, 2008.
13
2007
INVISIBLES, de Isabel Coixet, Javier Corchera, Fernando León, Win Wenders y Mariano Barroso,
España, 2006
SAN ERNESTO DE LA HIGUERA, de Isabel Santos, Cuba, 2006
HÉRCULES 56, de Silvio Da-Rin, Brasil, 2005
LA LUZ DE LOS SENTIDOS, de Alberto Gonzáles, Cuba, 2006
MI PRIMER CONTACTO, de Mari Correa y Carane Ikpeng, Brasil, 2005
LOS OLVIDADOS DEL VOLCÁN OLLAGUE, de Frederic Cordier, Jean Perre Bastin, Frabrice
Debusschere, Bélgica, 2006.
MADAME BROVETTE, de Moassa Sene Absa, Senegal, 2003.
AGUA, de José Luís Farías y Alonso Fulgencio, España, 2006
LÍMITES DE TIERRA, de Patricio Luna, Bolivia, 2007
TRELEW, de Mariana Arruti, Argentina, 2004
INVIERNO EN BAGDAD, de Javier Corcuera, España, 2005
2006
PALESTINA, de Dominique Duboc, Francia, 2002
LA MINA DEL DIABLO, de Richard Ladkani y Kiev Davidson, EEUU/Alemania, 2005
EL BAILE ROJO, de Yesid Campos, Colombia, 2003
DIFUNDIENDO LA VERDAD, de Luís Felipe Degregori, Perú, 2004
TRES ESTADIOS DE LA MELANCOLÍA, de Pirjo Honkasalo, Finlandia, 2004
OSCURIDAD EN EL AMANECER, de Ananda Abeynayake, Sri Lanka, 2003
AYMARANAKAN SARAWINAKAPA (DEMOCRACIA TRADICIONAL AYMAYA), de Patricio Luna,
Bolivia, 2003
DE NADIE, de Tim Drdamal, México, 2005
2005
PRIMERA NOCHE, de Luís Alberto Restrepo, Colombia, 2003
EL MISTERIO DEL KHARISIRI, de Henry Vallejo, Perú, 2003
HACIENDA DEL TEATRO, Suiza-Bolivia, 2003
JHONNY GREYEYES, Canadá, 2000
14
jurados
Memoria del FESTIMO - Jurados
2008
Alfonso Gumucio Dagrón (Presidente del Jurado, CONACINE Bolivia)
Giulia Grassili (Italia)
Mariane Dugan (Estados Unidos)
Inés Pérez (Bolivia)
Mánfred Vosz (Alemania)
Gabriel Peláez (Bolivia)
Vincent Carelli (Brasil)
Hugo Cordero (Bolivia)
2007
Eduardo López Zavala (Presidente del Jurado, CONACINE Bolivia)
Carol Andrea Cazares Defaz, (Venezuela)
Ma. Antonia Torres Carballería (Cuba)
Filemón Ulpana Vicente (Bolivia)
Eduardo Nelson Cabrera Vásquez (Chile)
Juan Mari Lois (Cuba)
Doris Virginia Kolle Caso (Sucre, Bolivia)
Luís Mérida Coimbra (Bolivia)
15
2006
Cecilia Quiroga San Martín (Presidente del Jurado, CONACINE Bolivia)
Taco Ruigaver (Países Bajos)
Dominique Sentilhes (Francia)
Sergio Guzmán (Francia)
José Cabanach (Sucre, Bolivia)
2005
Patricia Flores (Presidenta del Jurado, CONACINE Bolivia)
Julio Santucho (Argentina)
Stefan Kaspar (Perú)
Mercia Brito (Brasil)
Silvia Rivera Cusucanqui (Bolivia)
Domingo Izquierdo (Sucre, Bolivia)
16
categorías
Categorías
CORTOMETRAJE
• “25 de Mayo de 1809”, Bolivia 2006, 10’, tema: Revoluciones
CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA
• “La Lengua Innu”, Canadá 2008, 4’, tema: Pueblos Indígenas
• “Dos y Dos”, Canadá 2008, 3’, tema: Pueblos Indígenas
• “Dignidad y Justicia para Todos Nosotros”, Gran Bretaña 1998, 21’, tema: DD.HH.
• “Aranceles”, Brasil 2008, 15’, tema: Desaparecidos
• “Awin ni nin”, Canadá 2005, 7’, tema: Pueblos Indígenas
• “Kokum en Movimiento”, Canadá 2006, 5’, tema: Pueblos Indígenas
• “Bomomerang”, Irán 2008, 7’, tema: Discapacitados
• “Cuerpo a Cuerpo”, Brasil 2005, 7’, tema: Pueblos Indígenas
• “La Jaula”, Irán 2008, 20’, tema: Derechos de los Animales
• “Tsimane: Lucha y Conservación Ancestral”, Bolivia 2009, 10’, tema: PP.II.
• “El Viejo y el Río”, Canadá 2008, 5’, tema: Pueblos Indígenas.
• “Wabak”, Canada 2008, 7’, tema: Pueblos Indígenas
• “Los Ricos”, Bolivia 2007, 7’, tema: Cultura
17
MEDIOS
• “Mujeres de Pastapur”, EEUU 2007, 27’, tema: Género
• “24 Horas de Nuestras Vidas”, Bolivia 2008, 34’, tema: Salud
• “El Ojo en la Nuca”, México 2008, 24’, tema: Desaparecidos
MEDIOS EN COMPETENCIA
• “Kantuta”, Brasil 2008, 36’, tema: Migración
• “Las Voces del Fuego”, Bolivia 2008, 55’, tema: RR.NN.
• “Los IX Juegos de los Pueblos Indígenas”, Brasil 2007, 40’, Tema: Pueblos Indígenas
• “VIH, el Virus del Prejuicio”, Argentina 2008, 35’, Tema: Salud
• “Galápagos ¿Patrimonio o Humanidad?”, Ecuador 2009, 37’, tema: Libertad de Expresión
• “Una Masacre Anunciada”, UK 2007, 58’, tema: Genocidio
• “Perú Adentro”, Nicaragua-Perú 2008, 38’, tema: Pobreza
• “Lucanamarca”, Perú 2008, 54’, tema: Genocidio
• “Hermana Constitución”, Bolivia 2008, 52’, tema: Constituyente
• “Niños Mineros”, Argentina-Bolivia 2008, 45’, tema: Niños
• “La Chirola”, Cuba 2008, 26’, tema: Exclusión Social Cárcel
• “Xochiquetzal, la Casa de las Flores Bellas”, El Salvador 2007, 26’, tema: Mujer
• “Un Grito desde el Sahara”, España 2008, 48’, tema: Autodeterminación
• “Flores de Ruanda”, España 2008, 24’, tema: Genocidio
• “Tentayape, la Última Casa”, Bolivia 2008, 52’, tema: Pueblos Indígenas
18
LARGOMETRAJES
• “Sangre de Mayo”, España 2008, 142’, tema: Revoluciones
• “Octubre 1917, los Diez Días que Conmovieron al Mundo”, Rusia 1928, 104’, tema: Revoluciones
• “Tocar y Luchar”, Venezuela 2006, 70’, tema: Cultura
• “La Batalla de Algeria”, Italia 1966, 118’, tema: Autodeterminación
• “13 Pueblos en Defensa del Agua el Aire y la Tierra”, México 2008, 60’ tema: Pueblos Indígenas
• “Los Últimos Zapatistas Héroes Olvidados”, México 2005, 70’, tema: Revoluciones
• “Una Mamá de Trabajo”, Bolivia-Israel 2006, 72’, tema: Migración
• “El Viento que Acaricia el Prado”, Alemania 2006, 127’, tema: Revoluciones
• “Escuela de Policías, Historias sobre Derechos Humanos”, Varios/2008, 88’
• “La Pesadilla de Darwin”, Francia-Austria-Bélgica 2004, 107’, tema: Alimentación
• “Moolade”, Senegal 2004, 120’, tema: Salud
• “Bamako”, Mali-Francia-EEUU 2006, 115’, tema: Justicia
LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA
• “El Comienzo fue en Warisata”, Venezuela-España-Bolivia 2008, 75’, tema: Educación
• “Corumbiara”, Brasil 2009, 117’, tema: PP.II.
• “La Milagrosa”, Colombia 2008, 104’, tema: Secuestro
• “La Amenaza”, Italia 2008, 86’, tema: Política
• “Soy Andina”, Perú-EE.UU. 2007, 70’, tema: Cultura
•
“Yo Dual”, México 2007, 15’, tema: Minorías
•
“El Juez y el General”, EEUU-Chile 2008, 84’, tema: Justicia
•
•
“La Victoria”, Argentina 2006, 85’, tema: Dictadura
“Contra el Grano: Una Guía de Supervivencia”, Perú 2008, 64’, tema: Cultura
19
• “El Fin de la Pobreza”, EE.UU. 2008, 104’ tema: Pobreza
• “La Mañana Siguiente”, Uruguay 2009, 66’, tema: Dictadura
• “El Cementerio de los Elefantes”, Bolivia 2009, 83 ‘, tema: Memoria
• “Bye Bye Shaghai”, Argentina 2008, 112’ tema: Exilio
• “Tigre... Cachorro”, Bolivia 2008, 80’, tema: Genocidio
• “Epa Tu”, Venezuela 2008, 72’, tema: Educación
• “En Busca del Rostro” EE.UU. 2008, 80’, tema: Dictadura
• “Un Pueblo en las Sombras”, Irán 2008, 92’, tema: Libertad de Expresión
20
25 de Mayo
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Revoluciones
Humberto Mancilla
Pukañawi
Bolivia, 2006
10’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
25 de mayo 1809 es la puesta en escena de jóvenes actores
que no están dispuestos a olvidar la historia del Primer Grito
Libertario y son quienes, en los mismos días, como
señalan los historiadores de esta fecha, salen a protagonizar por los mismos lugares de la ciudad de Sucre
la revuelta de los doctores de Charcas como se vivió
hace 200 años.
Aranceles
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Desaparecidos
Melo Viana
Del Este
Brasil, 2008
15’
Experimental
[email protected]
SINOPSIS
La producción de cine
latinoamericano es desconocida incluso para los
latinoamericanos. Los
ARANCELES de la distribución ponen en la cárcel
toda la creatividad y virtuosismo del cine más
creativo y realista del
mundo.
Así es que en Brasil no se
conocen las películas de
Camilo Luzuriaga, en
Ecuador no se conocen
las películas de José Maria Arzuaga, en Colombia no se conocen las películas de Raoul Peck, en Haití no se conocen las
películas de Enrique Pineda y así sucesivamente.
El cortometraje ARANCELES es un panorama de cine latinoamericano visto desde una cárcel, ya que estas películas son
encarceladas.
La Película fue realizada en un único plan secuencia de 15
minutos.
23
Awin ni nin
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Wapikoni mobile
Wapikoni mobile
Canada, 2005
7’
Clip
www.wapikoni.ca
SINOPSIS
"Awin o nin? "Medios"
¿Quién soy yo? Este
vídeo es una dinámica de
investigación sobre la
simbiosis de las culturas
tradicionales y contemporáneas de los pueblos
indígenas. Todos los
jóvenes se encuentran
Wemotaci y proclaman
en alta voz su identidad,
sus raíces y su futuro.
Boomerang
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Discapacidad
Daryoush Garibzadeh
Daryoush Garibzadeh
Irán, 2008
7’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Pescar aunque sea con lo que uno tiene y hasta es posible
ayudar a los demás.
Cuerpo a Cuerpo
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
José Ronaldo Lopes Duque
Fantasias Luminosas
Brasil, 2005
7’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Video poema sobre las naciones Yanomami, del estado de
Roraima
24
Desaparecidos
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Desaparecidos
Wara Cajias y Adriana Montenegro
Wara Cajías, Naira Cine
Bolivia y Alemania ,2008
10
Documental
[email protected]
Dos y Dos
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Abramam Cote
Wapikoni mobile
Canada, 2008
3’
Documental
www.wapikoni.ca
SINOPSIS
“Desaparecidos”, es un intento de los creadores de estos dos
breves videos de preservar la memoria de los desaparecidos,
para recordar los horrores del terrorismo de Estado en Bolivia
y en América Latina y para seguir pidiendo justicia.
SINOPSIS
Un hombre lee un periódico: un árbol cae. Durante las horas,
el bosque desaparece.
25
El Sueño de Eleanor
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Mujer
Lluis Danes
Sara Tibau
España, 2008
15’
Documental
www.santamandra.com
SINOPSIS
Hace sesenta años, cuando muchos paises estaban en ruinas
despuès de dos guerras mundiales, una mujer llamada
Eleanor Roosevelt tuvo un sueño: un mundo sin los horrores y
la barbarie de las guerras, un mundo libre y en paz. El día 10
de diciembre de 1948, esta mujer cumplió parte de su sueño
cuando los paises miembros de las Naciones Unidas firmaron
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En esta película la imaginación de Lluis Danes se une a las
voces de muchos otros artistas comprometidos con los derechos humanos, para proclamar el largo camino que se ha
recorrido en estos últimos 60 años y el largo camino que aú
queda por recorrer. Es un canto a la esperanza y un homenaje a los miles de defensores se los derechos humanos en todo
el mundo que han luchado y siguen luchando para que el
sueño de Eleanor se convierta en realidad.
El Viejo y el Río
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Steven Chilton
Wapikoni mobile
Canadá, 2008
5’
Animación
www.wapikoni.ca
SINOPSIS
Una mañana un hombre joven es despertado por su abuelo,
que se dedica a llevarlo en un magnífico viaje a lo largo del
curso del río.
Kokum en Movimiento
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Vince Papatie y Évelyne Papatie
Wapikoni mobile
Canadá, 2006
5’
Extracto
[email protected];
www.wapikoni.ca
SINOPSIS
Esta película narra las migraciones anuales de los
últimos pueblos nómadas de Abitibi a Kitcisakik "Isla
ancianos" en el Gran Lago Victoria, donde abuelos
y abuelas se reúnen cada verano desde hace
siglos. Aquí, el tiempo se detuvo.
26
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
La Jaula
Derecho de los animales
Hossein Roushankar
Hossein Roushankar
Irán, 2008
20’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Un niño desde muy temprano
comienza a tener cariño
especial por los animales
porque su familia en su casa
cría gallinas. Él comienza a
percibir que algo terrible
puede ocurrir y entonces
comienza a imaginar.
La Lengua de Innu
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Carl Grégoire, Spencer St-Onge
Wapikoni mobile
Canada, 2008
4’
VideoClip
www.wapikoni.ca
SINOPSIS
Hay muchos músicos con talento en el UashatMalioténam. Wapikoni Mobile les permite hacer sus
clips de música. Una bella imagen del grupo que
canta en Uashtushkuau Innu refleja la importancia
de preservar las lenguas autóctonas.
Participación Ciudadana
con Énfasis de Equidad de Género
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Asociación
Centro
de
Comunicadoras Mayas
NUTZIJ CMCMN
Guatemala, 2007
6’
Documental
[email protected]
Mujeres
SINOPSIS
La Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas
Nutzij implementó temas de suma importancia en la comunidades con la Participación Ciudadana con Énfasis en Equidad de
Género, y asimismo encontrar un buen desarrollo en las poblaciones rurales.
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Los Ricos
Cultura
Tatiana Ovando y Alexander Muñoz
Sol y Luna
Bolivia, 2007
7’
Video Clip
[email protected]
SINOPSIS
Es la creación conjunta del
colectivo sonoro de Tocaña,
Yungas, como evidencia de la
viviente raíz afrodescendiente
en Bolivia. SAYA, baile en el
COCAL.
27
Tsimane:
Lucha y Conservación Ancestral
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Patricia Maldonado, Rubén Chacón
Patricia Maldonado, Rubén Chacón
Bolivia, 2009
10’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Mediante la Unidad de Coordinación y Promoción de Políticas
y Derechos Indígenas, el Ministerio de la Presidencia de
Bolivia se aproxima a la situación de salud de los Tsimanes
que sufren problemas graves de tuberculosis y deben enfrentar esta grave situación.
28
Wabak
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos indígenas
Kevin Papatie y Gilles Penosway
Wapikoni mobile
Canadá, 2008
7’
DocuFicción
www.wapikoni.ca
SINOPSIS
En algoquiano, Wabak significa futuro. Wabak nos cuenta la
historia del primer algoquiano. Algunas veces animado por el
Bien, otras desanimado por el Mal, el joven chico se pregunta
si debe continuar su camino. Es una bonita fábula con hermosas imágenes.
Yo Dual
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Minorías
Alana Simoes Orozco
EICTV, Cuba
México, 2007
15’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Documental sobre un artista cubano, que abarca aspectos de
la dualidad de su propia personalidad y algunos aspectos de
la dualidad de su país.
El Cine Invisible en Plena Luz
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cultura
Anne Delstanche y Humberto Mancilla
Pukañawi y AECS.asbl
Bolivia-Bélgica ,2008
12’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Desde el 2003, la pequeña ciudad de Gibara en el Oriente de
Cuba acoje con entusiasmo el "Festival de Cine Pobre". Una
iniciativa del realizador cubano Humberto Solas a favor de un
cine alternativo e independiente, por la democratización del
cine.
Este corto es el resultado del encuentro, en la misma Gibara,
de dos realizadores del cine pobre llegando de Bélgica y de
Bolivia para participar en el Festival. Les lleva unos minutos
acostumbrarse en el ambiente caluroso de esta pequeña ciudad acojedora y tan orgullosa de su Festival.
29
32
13 Pueblos en Defensa del Agua
el Aire y la Tierra
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Francesco Taboada Tabone
Cine Arte
México, 2008
60’
Documental
www.franciscovilla.com.mx
SINOPSIS
En los últimos años, el estado de Morelos ha sido víctima de
un desarrollo industrial y urbano que amenaza sus recursos
naturales. Hoy, los habitantes originales de esta tierra están
hartos de la contaminación y el concreto y se han organizado
en un movimiento llamado 13 Pueblos para defender el agua,
el aire y la tierra. Este documental periodístico retrata la lucha
de los verdaderos morelenses por impedir la construcción de
rellenos sanitarios y basureros en sus barrancas, por salvar
sus manantiales y sus territorios agrícolas y sagrados, por
conservar su cultura, su lengua y su identidad. Esta crónica es
una advertencia a los poderosos, un llamado solidario a los
ciudadanos, un ejemplo de amor a la naturaleza. En la tierra
de Zapata una nueva revolución está a punto de estallar.
24 Horas de Nuestras
Vidas Tierra
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Salud
Renán Estensoro
Paden y AOS
Bolivia, 2008
34’
Ficción
www.padem.org.bo
SINOPSIS
Una entretenida historia
de viaje y un inesperado
problema en pleno yungas del departamento de
La Paz, hacen descubrir
los problemas que tiene
el área rural en cuestión
de servicios públicos. El
encuentro de distintas
formas de pensar en
medio de la realidad y los
problemas a resolver
hace descubrir formas
nuevas de esperanza en
Bolivia: integración regional y mayor comunicación.
33
Construyendo Dignidad-Asamblea
Constituyente en Bolivia
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Constituyente
Julio Peñaloza
Alejandro Parellada
Bolivia, 2007
35’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
"Bolivia se constituye en
un Estado Unitario Social
de Derecho Plurinacional
Comunitario".
El primer artículo de la
nueva Constitución refleja la complejidad de una
Bolivia diversa por donde
se la mire, atravesada por
las visiones que imprimieron los pueblos coloniales
fundadores, aguijoneada
por la memoria ardiente
de los 36 pueblos indígenas que exigen su inclusión, de una vez por
todas, en el Estado nacional.
34
La Chirola
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cárceles
Diego Mondaca
Pucara Films
Bolivia, 2008
26’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Lo que puede representar el encierro para una persona. Las
emociones, cambios, incertidumbres y traumas que se generan en un espacio/situación límite. Lugar desde donde se
construye una particular forma de ver la vida y la libertad.
El Cuento de la Democracia
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Álvaro Revenga
Caracol
Guatemala, 2007
53’
Documental
http://caracolproducciones.blogspot.com
SINOPSIS
Durante el pasado proceso electoral del 2003, Caracol Producciones inicia
la filmación de “El Cuento de la Democracia” con el grupo de teatro comunitario “Kaibil Balam”. Sin financiamiento, pero con mucho entusiasmo se
va trabajando poco a poco, cuando los recursos y el tiempo lo permiten.
Sobre la marcha se va adaptando el guión a la realidad de la vida comunitaria, donde cada día aparecen nuevos escenarios y personajes, destacando entre todos las jóvenes hermanas Iliana y Albina López.
Concluimos el trabajo en Ical, a finales del 2005 con la seguridad de tener
ya filmado el eje central de la película. Pero a inicios del año 2006 conocemos a Doña Fabiana Sales Ordóñez, que desarrolla tanto en la película,
como en la vida real, ese papel entrañable de abuela trabajadora, paciente y sabia. Entre los y las jóvenes del grupo de teatro “Copal La Esperanza”
destaca entre todas Margarita
Caño, que con su natural alegría
da un soplo de aire fresco a su personaje, la nieta, la juventud actual
del área rural.
Finalmente, gracias al apoyo de la
Asociación CEIBA, logramos
realizar la postproducción
y divulgación de este
documental que esperamos ayude a abrir el
debate en Guatemala
sobre la verdadera
Democracia que todos
deseamos alcanzar.
En las Huellas
de los Kallawayas
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Frederic Cordier
Intercomunicación Films
España, 2009
52’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Durante 4 años, Frederic Cordier realizador belga, desarrolló
este proyecto de película sobre el tema de los Kallawayas,
médicos del norte oeste de Bolivia cuya cultura ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Esta película cuenta cómo los ancianos de dos pueblos, queriendo seguir transmitiendo su sabiduría a los jóvenes, deciden unirse y crear un gran proyecto juntos. Quieren detener el
éxodo masivo de los jóvenes hacia las ciudades y su falta de
interés por su cultura.
35
El Ojo en la Nuca
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Desaparecidos
Rodrigo Plá
Memento films
México, 2008
24’
Documental
Mediateca de Tres Mundos
SINOPSIS
Es la historia de Pablo, un joven uruguayo exiliado en México,
cuyo padre fue desaparecido durante la dictadura militar.
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Flores de Ruanda
Genocidio
David Muñoz
Hibrida
España, 2008
24’
Documental
www.floresderuanda.com
SINOPSIS
Ruanda, 13 años después del genocidio
que arrebato la vida de más de 800.000
personas. ¿En qué situación se encuentra el país ahora? ¿Qué sentimientos
reinan en los corazones de las victimas?
¿Pueden convivir víctimas y verdugos?
¿Qué valor tiene la educación en una
sociedad que ha vivido un genocidio?
¿Puede volver a ocurrir? ¿Quién debe
actuar cuando un genocidio está teniendo lugar? ¿Tenemos alguna responsabilidad como individuos?.
36
Kantuta
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Migración
Rodrigo Leite
Departamento de Radio, Televisión y CineEscuela de Comunicación y ArtesUniversidad de Sao Paulo
Brasil, 2008
36’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Al menos 50 mil bolivianos habitan clandestinamente la ciudad
de Sao Paulo, Brasil. Viven normalmente en precarias fábricas
de costura, sometidos a condiciones laborales de semiesclavitud. Todos los domingos, sin embargo, dejan por algunas
horas los lúgubres talleres donde malviven, para recordar su
patria en la Plaza Kantuta.
La rutina de un organizador comunitario y de una radio volcada hacia los bolivianos sirve de hilo conductor para ese documental sobre la inmigración boliviana en Sao Paulo. Entre
ellos, un domingo en la plaza Kantuta o un día lluvioso a orillas de Atlántico se convierten en un breve alivio contra una
vida marcada por abusos, aislamiento y pobreza.
Galápagos
¿Patrimonio o Humanidad?
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Libertad de expresión
Karina Vivanco
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador, 2009
37’
Documental
[email protected]
Las Voces del Fuego
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Recursos Naturales
Roberto Fernández Terán
Grupo Ojo Energético
Bolivia, 2008
55’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
La historia de la explotación de los hidrocarburos en Bolivia ha
estado tensionada principalmente por tres actores: Las
Compañías Transnacionales Extranjeras con su afán de obtener el máximo beneficio de la renta petrolera en el periódo más
corto posible. El segundo actor, El Estado con una conducta
ambivalente favoreciendo en muchos casos el ingreso de capitales extranjeros y en otros imponiendo restricciones a las
inversiones privadas externas, y como tercer actor Los
Sectores Sociales Populares. El presente documental narra
esta tensión histórica.
SINOPSIS
¿Hasta que punto somos dueños del territorio en que vivimos?
Las Islas Galápagos habitadas por 12.000 seres humanos que
luchan por construir su hogar en una tierra que no les pertenece. Pescadores, Conservacionistas, Inmigrantes,
Turistas, entre otras especies en peligro de extinción;
todos luchando por sobrevivir dentro de un
Patrimonio Natural que pide a gritos ser descolonizado para no destruirse.
37
Hermana Constitución
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Constituyente
Soledad Domínguez
Amazonia Films
Bolivia, 2008
52’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Hermana Constitución expone los eventos más dramáticos durante el desarrollo de
la Asamblea Constituyente
en Bolivia (agosto de 2006 y
diciembre de 2007). Una
indígena del bloque oficialista en la Asamblea plantea la esperanza por alcanzar la inclusión y la hermandad entre los bolivianos, mientras que un representante del sector opositor
expresa su temor y rechazo ante los cambios históricos.
Para Nosotros No Queda Nada
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Anna Castillo
Anna Castillo
Bolivia, 2008
24’
Documental
www.cedib.or; [email protected]
SINOPSIS
Comunidades aledañas a los pozos petroleros bolivianos subsisten con uno de los niveles de consumo energético más bajo
del mundo.
38
Mujeres de Pastapur
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Género
Alfonso Gumucio Dagron
Consorcio de Comunicación para el
Cambio Social.
EEUU, 2007
27’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
En las aldeas alrededor de Zubeerabud, una zona empobrecida en el Estado de Andbra Pradesh, en India, un puñado de
mujeres dait, analfabetas, dedicadas mayormente a la agricultura, van tomando en sus manos herramientas de comunicación, como el video y la radio, como parte de su lucha
para conseguir la autonomía y la independencia de sus
comunidades.
Ellas sufren triple discriminación, por ser mujeres,
por ser pobres y por pertenecer a la casta mas baja.
A pesar de ello, mediante el uso del video y de la
radio, estas mujeres se han ganado el respeto y
contribuyen en el desarrollo y la identidad cultural de
sus comunidades.
Humillados y Ofendidos
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Violencia
Javier H Álvarez, Cesar Bríe y Pablo Bríe
Artes Andes América
Bolivia, 2008
43’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Este documental refiere a los hechos ocurrido el 24 de mayo
de 2008 en la ciudad de Sucre cuando campesinos que llegaban a la ciudad para participar del acto programado en el
Estadio Patria donde llegaría el presidente Evo Morales fueron
golpeados y humillados por los opositores al actual gobierno.
Es un trabajo que recoge el testimonio de muchas cámaras
que estaban en el lugar.
La Señora Molky
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Adulto Mayor
Gonzalo Ballester
Gonzalo Ballester
España, 2008
24’
Documental
[email protected]
Niños Mineros
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Niños
Rodrigo Vásquez
Bethnal Films
Argentina, Bolivia, 2008
45’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Por 100 años, la mina de Llallagua ha sido usada para extraer
estaño. Filmé a los niños mineros Álex Choque y Jorge
Mollinedo en diciembre 2005, cuando el primer presidente
indígena, Evo Morales, ganó las elecciones con la promesa de
transformar las vidas de los pobres. Evo prometió dar a los
mineros una vida mejor a través de la renacionalización de la
industria. El padre de Jorge contrajo silicosis, la "enfermedad
de los mineros” y ahora está desempleado, así que Jorge tuvo
que aumentar su carga laboral para seguir trayendo comida a
la casa, y con ello, aumentar la posibilidad de contraer la enfermedad como su padre. Doctores cubanos recién llegados, traídos por el gobierno de Evo, establecieron que Jorge ha
comenzado a contraer la “enfermedad del minero” y le aconsejaron dejar de trabajar de inmediato. Pero ahora más que
nunca, Jorge necesita seguir trabajando.
SINOPSIS
La señora Molky es una mujer iraní, de 73 años,
viuda desde hace 14, que vive sola en una humilde
casa de Baragún, Irán. Molky quiere viajar a Isfahán
con escusa de visitar a unos familiares que no ve
desde hace más de 20 años.
39
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
RAGIÑ EPU MAPU
Entre dos Mundos, Mensajes de
Ancianos y Jóvenes Mapuches
Pueblos Indígenas
Ariel Lopez
Tierra Films
Chile, 2008
51’
Documental
www.betweentwoworldsvoices.blogspot.com
Los IX Juegos de los Pueblos Indígenas
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Ronaldo Duque
Fantasías Luminosas
Brasil, 2007
40’
Documental
www.fantasiasluminosas.com.br
SINOPSIS
Documental sobre la Novena
Edición de los Juegos de los
Pueblos Indígenas realizados
en Recife y Olinda, en el noreste de Brasil, donde se organizó
un gran encuentro fraternal
entre las diferentes culturas de
las etnias brasileñas.
Un Grito desde el Sahara
SINOPSIS
Ragiñ Epu Mapu: Mensajes de Ancianos y Jóvenes Mapuche
documenta la historia y la lucha de los Mapuche de Chile por
mantener viva su cultura indigena en el Chile actual.
Una historia que destaca el orgullo e identidad cultural del pueblo Mapuche, así como sus desafios frente a los fenómenos de
emigración y asimilación.
40
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Autodeterminación
Unai Aranzadi
Pim Mundubat
España, 2008
48’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Atrapados entre la violenta ocupación del régimen
marroquí y la indiferencia de la comunidad internacional, el pueblo saharauí lucha pacientemente por
recuperar su territorio y su soberanía.
Dignidad y Justicia
para Todos Nosotros
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Derechos Humanos
Stephen R. Johnson
Amnistía Internacional
Gran Bretaña, 1998
21’
Animación
Amnistía Internacional
Los Yamparas
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cultura
Jorge Ruiz
Jorge Ruiz
Bolivia, 2009
23
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Mediante la técnica de la animación se da movimiento, vida y
se puede explicar muy inteligentemente el contenido de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que acaba
de cumplir 60 años articulo por articulo.
SINOPSIS
En 1956 se filma el primer Pujllay, un acontecimiento cultural
que reúne a todas las comunidades que aspiraban antes llegar
a presentar su baile en la plaza principal del pueblo de
Tarabuco y esto se produce como efecto directo de la Reforma
Agraria.
41
Lucanamarca
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
TEMA
Genocidio
Carlos Cardenas y Héctor Galves
Idfa
Perú, 2008
54’
Documental
www.lucanamarca.com
Mal de Altura
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Movimientos Sociales
Colectivo Situaciones
Colectivo Situaciones
Argentina, Bolivia, 2006
35’
Documental
www.situaciones.org
SINOPSIS
Mal de Altura es el resultado de un viaje colectivo realizado en
el año 2005 por un grupo de argentinos pertenecientes a distintas experiencias de militancia social. Sin intenciones de
documentar ni de realzar, sino de retener impresiones, este
audiovisual al igual que el libro que lleva el mismo título es un
tejido de imágenes y testimonios recabados durante el mes de
recorridos por diferentes ciudades bolivianas, entre ellas
Cochabamba, Villa Tunari, El Alto, La Paz y Achacachi.
SINOPSIS
Santiago de Lucanamarca, una remota comunidad campesina
de los Andes peruanos, es remecida por la presencia de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación que viene a abrir las
tumbas de los 69 fallecidos en la matanza del 3 de abril de
1983. Veinte años después surge la posibilidad de cerrar las
viejas heridas pero la desconfianza recorre también las calles
del pueblo.
42
Saakhelu, ofrenda a los Espíritus
de la Madre Tierra
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Jairo Perdomo, Amparo Sánchez
y Aureliano Cectamo
Cabildo Indígena Resguardo de Jambaló
PROYECTO GLOBAL
Colombia, 2005
33’
Documental
[email protected]
Perú Adentro
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pobreza
Félix Zurita de Higees
La Imagen del Sur
Nicaragua, Perú, 2008
38’
Documental
albafilmsemac.com
SINOPSIS
Video sobre el ritual del Saakhelu realizado en el Panteón
(Jambaló-Cauca), en el cual se muestra paso a paso a cada
etapa del ritual y se explica el significado y la importancia que
éste tiene para la comunidad Nasa.
SINOPSIS
Perú, país de enormes riquezas y recursos. País de sueños y
oportunidades para muchas personas, mas no para todas.
País en el que persisten las desigualdades, la exclusión social
y la pobreza y debilidades en su gobernabilidad, que constituyen obstáculos para un desarrollo equitativo. Retos que este
video pretende reflejar en un viaje a la cotidianeidad del Perú
profundo.
43
Semillas para Seguir Viviendo
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Jean Nilton Campo
Guillermo Beronc
Colombia, 2004
24’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
La tierra, sus frutos, sus lugares particulares y las prácticas
culturales tradicionales de sus habitantes, son bienes sagrados comunes materiales. En la base de la lucha pacifista por
la soberanía integral de las comunidades indígenas y campesinas del Cauca, está la soberanía alimentaria. El trueque
sigue siendo una de sus estrategias.
44
Tentayape, la Última Casa
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Roberto Alem Rojo
Roberto Alem Rojo
Bolivia, 2008
52’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Tentayape, es el último refugio intacto de los Ava Guaraníes en
Bolivia. En pleno siglo XXI convergen personas, tiempos y
espacios propicios para demostrar al mundo entero un sentido
de vida cuya base es la solidaridad, austeridad, conversación
con la naturaleza y libertad en comunidad. Además de autogestión y dignidad cultural.
Una Masacre Anunciada
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Genocidio
Nick Higgins
Lansdowne
UK, 2007
58’
Documental
www.massacreforetold.com
SINOPSIS
Una masacre anunciada es una investigación del asesinato de
45 indios mayas desarmados en la aldea de Acteal, México. La
película se exhibió durante la conferencia de
SIGNIS/WACC/Interfilm celebrada en Julio en Edinburgo con
el tema “La construcción de la paz en el mundo del cine”.
Película sobre derechos humanos ganadora del Premio SIGNIS-WACC 2007
Xochiquetzal,
la Casa de las Flores Bellas
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
VIH, el Virus del Prejuicio
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Salud
Mario Gómez Moreno
La Población Cine Independiente,
Perspectiva Social
Argentina, 2008
35’
Documental
www.elvirusdelprejuicio.com.ar
SINOPSIS
Dina nació en Asunción del Paraguay, en una familia muy
humilde, de niña jugaba a "vender manzanas", con sus hermanas y hermanos, y la adolescencia la encontró perdidamente
enamorada. Con su primer amor, tuvo un hijo y una hija. A los
22 años ella y su hijo más grande se encontraron con un diagnóstico positivo, y de allí la razón por la cual su pareja estaba
enferma, quien en el transcurso de un año muere llegando a la
etapa de SIDA.
Mujer
Marcela Zamora
EICTV, Cuba
El Salvador, 2007
26’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
La casa Xochiquetzal es el lugar que da abrigo a prostitutas de
avanzada edad que ya no pueden ejercer la profesión.
Mención Especial del IX Festival Internacional de
Documentales Santiago Álvarez In Memoriam en Santiago de
Cuba, 2007
45
Bamako
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Justicia
Abderrahmane Sissako
Denis Freyd y Abderrahmane Sissako
Mali-Francia, EEUU, 2006
115’
Drama
Mediateca de Tres Mundos
Bye Bye Shaghai
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Exilio
Jana Bokova
EndorFilm
Argentina, 2008
112
Documental
[email protected]
SINOPSIS
La película examina las vidas de los inmigrantes checos.
El documental explora los diversos aspectos de la emigración
y llega a la conclusión de que, una vez retirados de su patria
nativa, una persona no puede encontrar las raíces nativas.
SINOPSIS
Melé canta en un bar. Su marido Chaka está en el paro y la
pareja se encuentra al borde de la ruptura. El patio de la casa
que comparten con otras familias se ha convertido en una sala
de juicios. Unos representantes de la sociedad civil africana
han interpuesto una demanda al Banco Mundial y al Fondo
Monetario Internacional, por considerarlos culpables de
la catastrófica situación del continente africano. Y
mientras se suceden las declaraciones de acusadores, defensores y testigos, la vida en el patio continúa. Chaka no parece muy preocupado por este
deseo insólito de África de luchar por sus derechos.
49
Contra el Grano una Guía
de Supervivencia
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cultura
Ann Kaneko
Ann Kaneko
Perú, 2008
64’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
El documental de Ann Kaneko - directora estadounidense de
origen japonés- dura 65 minutos y narra las experiencias de
cuatro artistas peruanos para ejercer su arte -y existenciadurante lo peor de la dictadura fujimorista. Con música de
Leusemia y Uchpa, el film ha sido traducido al inglés, quechua
y japonés.
50
Corumbiara
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Vincent Carelli
Video nas Aldeias
Brasil, 2009
117’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
En 1985, el indigenista Marcelo Santos, denuncia una masacre de indios en Gleba Corumbiara, y Vincent Carelli filma lo
que resta de las evidencias.
Marcelo y su equipo se organizan para encontrar sobrevivientes, dos décadas después "Corumbiara" revela esa busqueda.
El Cementerio de los Elefantes
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Memoria
Tonchi Antezana
Prodecine-video
Bolivia, 2009
83’
Cine Fantástico
www.cementeriodeloselefantes.com
SINOPSIS
Juvenal un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14 años,
decide ir a pasar sus últimos días de vida, en el "Cementerio
de los Elefantes", un local que es preferido por empedernidos
alcohólicos de la ciudad de La Paz.
En este sitio existe la "Suite Presidencial", un cuarto inmundo
en el que Juvenal pasará sus últimos 7 días, recordando
su oscura niñez y su tenebrosa juventud, sólo estos
recuerdos acompañan su decisión de beber alcohol
hasta morir.
El Cementerio de los Elefantes, pone en evidencia
una realidad cruda y desconocida del submundo de
la ciudad de La Paz.
El Comienzo fue en Warisata
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Educación
David Busto Izquierdo
Fernando gil Cuesta, Verónica Córdova
Soria
Venezuela, España, Bolivia
75’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
El 20 de septiembre de 2003, antes del amanecer, los soldados asaltaron la comunidad aimara de Warisata. Los muertos
de Warisata prendieron la mecha de la Guerra del Gas, una
insurrección indígena que derrocó al presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada e inauguró un nuevo tiempo político en
Bolivia. Un anciano de 84 años, don Basilio, recorre los caminos de Warisata preguntando a los más mayores cómo era la
vida antes, en tiempos de los patrones.
51
El Fin de la Pobreza
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pobreza
Philippe Díaz
Philippe Díaz
EEUU, 2008
104’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Un fenomenal discurso sobre por qué persiste la pobreza y por
qué la mayoría de los habitantes del mundo viven sin una
vivienda adecuada, alimentos, ropa y poco o ningún acceso a
la atención médica y la educación.
52
El Juez y El General
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Justicia
Elizabeth Farnsworth/Patricio Lanfranco
West Wind
EE.UU-Chile, 2008
84’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
En 1998, Juan Guzmán es designado para investigar una querella criminal en Chile en contra de Augusto Pinochet. Nadie
creyó que se investigaría. No sólo era difícil probar los crímenes, sino que además, el juez Guzmán había apoyado el golpe
de Estado que derrocó a Allende y dejó en el poder a
Augusto Pinochet. The Judge and the General, es una
historia de horror y heroísmo, transformación y redención. Mientras Guzmán desciende al abismo de sus
investigaciones, descubre la verdad largamente
enterrada en las tumbas de los inocentes, y en el
proceso, descubre lo que estaba oculto en su propio
corazón.
El Regalo de la Pachamama
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Pueblos Indígenas
Toshifuni Matsushita
Dolphin Production
Japón-Bolivia, 2008
102’
Documental
[email protected]
El Viento que Acaricia el Prado
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Revoluciones
Ken Loach
Rebecca O'Brien
Alemania, 2006
127’
Drama
Filmoteca UNAM
SINOPSIS
Esta película está dedicada a todos los pueblos indígenas-originarios que viven en los Andes y Altiplano, en especial a sus
niños y niñas. Dirigido por un japonés inspirado en la película
nacional Ukamau.
SINOPSIS
Irlanda, 1920: trabajadores y campesinos se unen para formar
los grupos armados voluntarios y así enfrentar a los escuadrones británicos que frenan la lucha por la independencia del
pueblo irlandés.
Llevado por un profundo sentido de deber, Damien abandona
su carrera de medicina y arrastra a su hermano Teddy.
53
En Busca del Rostro
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Dictadura
Skye Fitzgerald y Patti Duncan
SPINFILM
EEUU, 2008
80’
Documental
www.spinfilm.org
SINOPSIS
Cuando Marina tenía dieciséis, fue brutalmente atacada por
una mujer celosa y su guardaespaldas, quienes tiraron ácido
nítrico sobre su rostro en frente de cientos de testigos. En
busca del rostro, investiga la fractura de la familia de Marina a
través de fronteras transnacionales y documenta las respuestas dispares de la familia al conocimiento que ninguno de los
atacantes de Marina ha sido detenido a pesar del conocimiento extendido de sus identidades
54
Epa Tú!
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Educación
Jean Charles L'Ami
Verónica Zubillaga y Jean Charles L’Ami.
Venezuela, 2008
72’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
El film cuenta cómo Jeanni, Alexander, Gregorio y Jean, un
grupo de niños profundamente afectados por la catástrofe de
Vargas en 1999, se convirtieron en jóvenes protagonistas de la
prevención de desastres naturales en su comunidad, al formar
en 2004 parte del grupo de 70 preadolescentes que participaron en el proyecto "Mi historia es tu historia".
Este Dolor que se llama México
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cultura
Rainer Stockelman
ATYK
México, 2008
90’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Este video relata una parte de la historia de dos vertientes
revolucionarias del México de hoy: La Organización Político
Cultural Cleta (OPC-CLETA) y el Ejército Zapatista de
Liberación Nacionañ (EZLN).
Dejando de lado las obvias diferencias políticas y
organizativas, las dos organizaciones coinciden en la
importancia de la cultura y la educación política
como pasos indispensables en en camino hacia la
revolución y la liberación definitiva de México.
Historia sobre los Derechos
Humanos
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Derechos Humanos
Varios
Art for the World
Varios, 2008
88’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Este trabajo reune la capacidad creativa de varios directores
de cine de todos los continentes y en un límite de tiempo cuentan una historia sobre derechos humanos.
Para valorar este trabajo sólo falta mirar Impase de Bran
Schouw, sobre el prejuicio racial, Juegos peligrosos de Marina
Abranomovic sobre la falta de control a las armas y Mango de
Idrissa Ouedraogo que muestra la necesidad de defender la
propia naturaleza
55
La Amenaza
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Política
Silvia Luzi y Luca Bellino
SUTIVUES
Italia, 2008
86’
Documental
[email protected]
La Batalla de Algeria
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Autodeterminación
Gillo Pontecorvo
Saadi YACEF- Casbah Films
Italia, 1966
118’
Drama/Bélica
www.mulderville.net
SINOPSIS
Un viaje con el presidente Chávez sobre la mayor reserva de
petróleo en el mundo, situado debajo del río Orinoco, se convierte en la ocasión para entrar en la vida de los venezolanos,
nueve años después del comienzo de la revolución bolivariana.
El gobierno de las misiones de lucha contra el analfabetismo y
el hambre, la creación de un sistema de atención de la salud
pública y el desarrollo de una economía basada en el trabajo
cooperativo son algunos de los logros que caracterizan la era
de Chávez.
SINOPSIS
Memorable filme que muestra los orígenes, el desarrollo y el
fin del enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional
(FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas en la
ciudad de Argel entre 1954 y 1957, con un rápido salto final
que conduce hasta el momento de la independencia de
Argelia en 1962. Para ello, sigue los pasos de uno de
los más destacados activistas de la casbah de Argel,
Omar Alí La Pointe, desde sus años de juventud en
los que se gana la vida como trilero y macarra hasta
su muerte en septiembre de 1957, acorralado por
las tropas paracaidistas francesas.
56
La Mañana Siguiente
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Dictadura
Gonzalo Regules Siles
Fénix Films
Uruguay, 2009
66’
Documental
www.fenixfilms.net
SINOPSIS
Es 31 de octubre de 2004. Por primera vez el partido político
Frente Amplio tiene la posibilidad de llegar al gobierno.
Seregni, uno de los principales fundadores de este partido,
luchó desde 1971 por este día. Estuvo preso diez años por sus
ideales. Su esposa Lilí, hijas y nietas fueron observadoras
silenciosas en este largo viaje para construir la democracia.
Este documental es sobre ese día, la familia y Lilí. Desde la
votación en la mañana hasta el desenlace en la noche.
El final de un viaje de amor, esperanza y fe, que trasciende los
colores políticos de un partido.
“Del pueblo provengo, es mi país, mi pueblo, el que me permitió realizarme como hombre, como militar y como ciudadano, y
a él me debo.” Bueno Chiquita, te he escrito largo… Quiero
que digas a las hijas y nietas, todo mi cariño y mi permanente
recuerdo.
A los amigos y compañeros, mi solidaridad, mi confianza y la
certeza del mañana.
Y a ti, ¿qué otra cosa que repetirte mi amor?
La Milagrosa
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Secuestro
Rafa Lara
Fractal Films
Colombia, 2008
104’
Drama
www.lamilagrosafilm.com
SINOPSIS
Eduardo Villareal, un joven perteneciente a la oligarquía
colombiana que es secuestrado por un grupo guerrillero en el
marco de las llamadas "pescas milagrosas" que ocurrieron en
los años 90’ y principios del 2000. Allí conoce a un líder guerrillero conocido como el Lagarto, se enamora de su hermana y
es testigo mudo del peligro y las contradicciones del conflicto
armado colombiano. Atrapado entre el fuego cruzado entre
guerrilleros, militares y paramilitares, Eduardo lucha por su
supervivencia al tiempo que transforma radicalmente su forma
de ver la vida, e incluso, la manera de asumir su propio país.
57
La Pesadilla de Darwin
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Alimentación
Hubert Sauper
Mille et Une Productions
Francia–Austria–Bélgica, 2004
107’
Drama
[email protected]
SINOPSIS
En la década de los años 60’, en el corazón de África, una
nueva especie animal fue introducida en el Lago Victoria como
un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo, resultó
ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies
autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo. Enormes aviones de
carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para
recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía de Kalashnikovs y munición para las
innumerables guerras que tienen lugar en la parte central del
continente. Esta explosiva industria multinacional de peces y
armas ha creado una desoladora alianza globalizada a orillas
del lago tropical más grande del mundo: un ejército de pescadores locales, ejecutivos financieros internacionales, niños sin
casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea,
prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.
58
Los Últimos Zapatistas
Héroes Olvidados
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Revoluciones
Francesco Taboada Tabone
CINEQUEST
México, 2005
70’
Documental
www.cinequest.org
SINOPSIS
Documental sobre los últimos hombres que combatieron con
el general Emiliano Zapata. Una mirada de la Revolución
Mexicana por los últimos sobrevivientes a la misma.
Zapata Vive aún en sus corazones.”Los Últimos
Zapatistas, Héroes Olvidados” muestra los escalofriantes testimonios de aquellos soldados que hicieron la
Revolución Mexicana, iniciada en 1910, al lado del
General Emiliano Zapata.
Mooladé
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Salud
Ousmane Sembene
Compañia Cameo
Senegal, 2004
120’
Drama
www.luckyred.it
SINOPSIS
Película rodada en Senegal, dentro de un panorama de cine
africano casi inexistente. “Moolade” cuenta la historia de una
mujer que todavía sufre los efectos de la ablación que le practicaron cuando era niña. Collé Ardo se niega a que su tercera
hija pase por lo mismo, aunque es necesario si quiere casarla.
Cuatro niñas más de la aldea piden mooladé, protección, a
Collé. El desafío a la autoridad que supone y el respeto que
impone la tradición de la mooladé a los que están a favor de la
ablación, centran esta historia. La película aborda, de una
forma seria y rigurosa, los diferentes factores que intervienen
en torno al conflicto: tradición, interpretación religiosa, machismo, sumisión, poder, emigración y patrones culturales adquiridos.
La película proporciona un brillante retrato de la sociedad africana y los problemas a los que se enfrenta una mujer con conciencia en Senegal.
No ser Dios y cuidarlos,
Estudiar en la Cárcel
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cárceles
Juan Carlos Andrade y Dieguillo
Fernández
Juan Carlos Andrade
Argentina, 2008
85’
Documental
www.noserdiosycuidarlos.com.ar
SINOPSIS
Se trata de un filme que relata
la experiencia del Centro
Universitario Devoto (CUD),
que fue expuesto en la cárcel
antes de las salas comerciales.
El film, cuenta como se creo
esa sede de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), en 1985,
por iniciativa, entre otros del
entonces recluso Sergio
Schoklender y la actual directora del Programa UBA XXII,
Maria Laferriere. Esta es una
película sobre la educación y
sobre el esfuerzo, se aclara en
el inicio de la película. En la pantalla se alternan imágenes de
la cárcel por dentro, la convivencia de los presos, tomas históricas en blanco y negro de motines y reclamos, junto a escenas filmadas en exteriores, con los ex reclusos recibidos y en
el ejercicio de su profesión o en busca de concretar un proyecto en base a lo aprendido en el CUD. Esto es un deposito
humano, define El Tucu, y Zaffaroni añade que la cárcel es
deteriorante, y después de un periodo prolongado puede
haber un deterioro irreversible en las personas.
59
Soy Andina
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cultura
Match
Cabanista Film
Perú-EEUU, 2007
70’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Soy Andina, habla sobre la búsqueda de raíces de dos mujeres: Nélida Silva (New York), bailarina folclórica, quien regresa
después de 15 años al Perú para cumplir el sueño de "pasar"
la fiesta patronal de su pueblo Llamellín; y Cynthia Paniagua,
bailarina de danza contemporánea criada en Queens (New
Jersey) por una madre peruana quien decide viajar a Perú con
una beca de la fundación Fulbright para encontrar sus raíces.
60
Tigre..... Cachorro
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Genocidio
Luis Guaraní
Amazonia Films
Bolivia, 2008
80’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
Trabajo audiovisual a detalle sobre la masacre de campesinos
y acontecimientos posteriores que desde el 9 de septiembre y
días siguientes se vivió en el departamento de Pando.
Tocar y Luchar
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Cultura
Alberto Arvelo
Cinema Sur
Venezuela, 2006
70’
Documental-Drama
http://www.tocaryluchar.com
Un Pueblo en las Sombras
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Libertad de Expresión
Bani Khoshnondi
Bani Khoshnondi
Irán, 2008
92’
Documental
[email protected]
SINOPSIS
“Tocar y luchar” es un documental que narra la historia del “sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela”. Con la
participación de figuras como Plácido Domingo, Claudio
Abbado y Simon Rattle, el documental narra las entrañas de
uno de los proyectos sociales y musicales más conmovedores
y renombrados del mundo. La cinta se convirtió en 2006 en el
documental más visto de la historia del cine venezolano.
SINOPSIS
La vida cotidiana y los diálogos que se escuchan en la ciudad
de Teherán, hacen posible entender la idiosincrasia de la
gente en los momentos que vive Irán en este siglo XXI
61
Victoria
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Dictadura
Adrián Jaime
Incaa/Red de mujeres solidarias
Argentina, 2006
85’
Documental
wwwvictoriafilm.com.ar;info@victoriafilm
SINOPSIS
Uno de los primeros bebés nacidos en cautiverio dentro de la
Escuela de Mecánica de la Armada fue Victoria Donda Pérez.
En aquel centro clandestino de detención su madre dio a luz,
le perforó las orejas y anudó unos hilitos azules como aritos
para poder reconocerla fuera de aquel infierno donde estaban
secuestradas. 30 años después, Victoria conoce su verdadera
historia y construye un retrato documental de su familia en
donde conviven hasta el presente víctimas y represores.
62
Octubre 1917,
Diez Días que Conmovieron
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Revoluciones
Sergei Eisentein
A Eureka Video Release
Rusia, 1928
104’
Ficción
Fimoteca de la UNAM
SINOPSIS
Octubre (Okjabr) dirigida por Sergei Eisenstein en 1927 es una
verdadera obra épica que reproduce los hechos acontecidos
durante la revolución bolchevique de Octubre de 1917. Una
película que, rodada con motivo del décimo aniversario de la
revolución, a pesar de no esconder su apoyo a la revolución
rusa trata de mantener una visión objetiva de los hechos.
En el momento en que se rodó la película se respiraban aires
de una alta represión política que llevó a mutilar más de 500
metros de película para eliminar la figura de Trosky. Esta película trata de conjugar la narración de los hechos con las imágenes simbólicas para conducir psicológicamente al espectador hacia las ideas de Eisenstein.
La película está claramente estructurada en cinco partes que
van siguiendo cronológicamente los acontecimientos.
Comienza con una introducción escrita, de unos tres minutos
de duración, donde se describe clara y minuciosamente la
situación previa al estallido de la revolución rusa.
Una Mamá de Trabajo
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Migración
Limor Pinhasov
Latino Film. Festival San Francisco
Bolivia- Israel, 2006
72’
Documental
[email protected]
Sangre de Mayo
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Revoluciones
José Luis Garci
Telemadrid, Nickel Odeon
España, 2008
152’
Drama
www.telemadrid.es
SINOPSIS
Esta película es un retrato íntimo de
una madre boliviana que escoge trabajar en Israel, dejando atrás a sus
hijos con la esperanza de proveerles
con una vida mejor. El film examina
los lazos entre madre e hijos, lo que
significa sacrificarlo todo para darles
estabilidad económica y las consecuencias emocionales en una familia que ha vivido separada por más
de 15 años. La película examina los lazos entre madre e hijos,
lo que significa sacrificarlo todo para darles estabilidad económica y las consecuencias emocionales en una familia que ha
vivido separada por más de 15 anos. Cuando Marisa vuelve a
Bolivia, le cuesta reconocer a sus hijos y su patria y añora sus
días en Tel Aviv. Allí, ella sentía un sentido de independencia
que ya no siente en su pueblo natal. Entretanto, sus hijos
luchan para comprender sus razones por dejarlos y
resienten su ausencia. La búsqueda por una vida mas
prospera hace sufrir a esta familia que se esfuerza
lidiando con problemas de reintegración cultural,
valores materiales y lo que quiere decir ser una
madre. La búsqueda por una vida más próspera
hace sufrir a esta familia que se esfuerza lidiando
con problemas de Reintegración culturales, valores
materiales y lo que quiere decir ser una madre.
63
El Coraje del Pueblo
SINOPSIS
El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja en una
modesta imprenta de Madrid. Su novia, Inés (Paula
Echevarría), es una guapa chica huérfana que vive en
Aranjuez, acogida por su tío, don Celestino Santos del Malvar
(Manuel Galiana), humilde sacerdote pariente lejano del poderoso ministro Godoy (Manuel Tejada). En la visita al Real Sitio
para ver a la novia, Gabriel coincide con el histórico motín del
19 de marzo contra Godoy, cuyo palacio es asaltado por la
turba. Pensando en el bien de la chica, don Celestino consiente en que Inés se traslade a Madrid, para vivir con sus también
parientes don Mauro Requejo y su hermana Restituta, que tienen tienda de paños en la capital. Gabriel, para estar cerca de
su novia, se ofrece como mozo en la tienda. Con ayuda del
mancebo Juan de Dios, que también se ha enamorado de la
muchacha, intenta raptar a Inés, pues don Mauro pretende
casarse con ella. Y tras mucha peripecia, Gabriel consigue huir
con Inés aprovechando el tumultuoso recibimiento que el pueblo de Madrid rinde al nuevo rey Fernando VII, El Deseado. La
enamorada pareja se refugia en la pensión donde vive el
chico. Su proyecto es huir a Cádiz. Don Celestino, el sacerdote tío de Inés, huyendo de la persecución de que es objeto por
su relación con Godoy, se reúne con la pareja. Pero los tiempos andan revueltos porque, con pretexto de su marcha hacia
Portugal, las tropas de Napoleón han entrado en España. Lo
han hecho como amigos y aliados, pero los soldados franceses son mal vistos por la población madrileña, que los considera invasores. Y el día del 2 de mayo estalla la revuelta popular contra los destacamentos imperiales. Y, accidentalmente,
Gabriel se ve envuelto en las feroces luchas que tienen lugar
en la Puerta del Sol y otros lugares de Madrid.
64
TEMA
DIRECTOR
PRODUCTOR
PAIS
DURACION
GENERO
CONTACTO
Dictadura
Jorge Sanjinés
RAI Radio Television Italiana Reparto
Bolivia, 1971
110’
Docuficción
[email protected]
SINOPSIS
Jorge Sanjinés relata la masacre de la noche de San Juan
durante el gobierno de Barrientos. Los personajes relatan sus
vivencias, relacionadas con ese trágico acontecimiento, llevado a cabo por las fuerza represoras del general Barrientos,
bajo el pretexto de sofocar un movimiento sindical subversivo
vinculado a la guerrilla comandada por el 'Che' Guevara, en
Bolivia.
mensaje
UN NUEVO FESTIVAL
DE CINE SOBRE
DERECHOS HUMANOS
Es notable el empeño y la lucidez de quienes organizan este
nuevo festival sobre derechos humanos. Nunca será suficiente
recordarnos a nosotros mismos los humanos que existen los derechos a la vida, el amor y la paz. Y un evento que, al margen de brindar a Sucre la posibilidad de ver obras escogidas cinematográficas
sobre el tema, renueva el compromiso de nuestra sociedad con la
democracia y el respeto a las opiniones de las personas, revive la
voluntad mayoritaria del pueblo boliviano por resolver sus diferencias por la vía del diálogo, la tolerancia y la fraternidad, es, sin
dudas, un acontecimiento extraordinario, necesario y oportuno.
Hago llegar mis felicitaciones a los organizadores, particularmente a don Humberto Mancilla y me disculpo de no estar presente deseando un completo éxito en la realización del evento.
Jorge Sanjinés A.
65
red internacional
Red Internacional
de Festivales de Cine
de DD.HH.
Los festivales de Derechos Humanos se realizan cada año en
diversas partes del mundo bajo una misma mirada: ofrecer films
dedicados a la defensa de los derechos consagrados del hombre.
La red de festivales es un espacio internacional que comenzó a
tomar forma en Locarno en agosto de 2003, seguida por una reunión del Festival de Las Noches de los Derechos Humanos
(Bolonia), el Festival de Amnistía Internacional (Amsterdam), el
Festival internacional de Derechos Humanos del Sur (Geneve), y el
interés expresado por la Guardia de los derechos humanos (Nueva
York, Londres), Un Solo Mundo (Praga) y DerHumAlc (Buenos
Aires).
En noviembre de 2003, en Amsterdam, se reunieron representantes de diez festivales de cine y un año después, durante el festival
de un Solo Mundo en Praga, se aprobó la carta que discutía las
pautas para el desarrollo y la inauguración de la Red de Festivales
de los Derechos Humanos. La red fue lanzada oficialmente el 18 de
abril en la residencia del alcalde de Praga, en el marco de la 6ta edición del Festival de Documentales de Derechos Humanos “Un Solo
Mundo”.
68
miembros
Miembros Fundadores de la Red
Alianza Cine (París, Francia); Festival de Derechos Humanos de Amnistía
Internacional (Amsterdam, los Países Bajos, Bélgica, Canadá, Los Ángeles y
los EEUU); DerHumAlc (Buenos Aires, la Argentina); Derechos Humanos en
Película (Varsovia, Polonia); Noches de los Derechos Humanos (Bolonia,
Italia); Festival Internacional de la Película de la Guardia de los Derechos
Humanos (Nueva York, EEUU; Londres, Reino Unido); Festival Internacional de
la Película de los Derechos Humanos (Barcelona, España); Festival
Internacional de la Película en los Derechos Humanos (Geneve, Suiza); Un
Solo Mundo (Praga, república checa); Perspektive (Nueremberg, Alemania);
Festival de la Película de los Derechos Humanos de Seul (Seul, Corea del Sur);
Stalker (Moskow, Rusia); TriContinental (Johannesburgh, Sudáfrica); Buenos
Aires Internacional de la Película de Vermont.
Nuevos miembros se incorporaron a esta red, en el año 2006: el Festival de
Cine y Video de los Derechos Humanos “Bolivia, el Séptimo Ojo es Tuyo”
(Sucre, Bolivia), D`expression et droits de I`homme (Ouagadougou, Burkina
Faso) de la liberté del festival, Festival de los Derechos Humanos de Montreal
(Montreal, Canadá), Festival de los Derechos Humanos (Nueva Zelandia),
Zona Franca-Festival de los Derechos Humanos de Belgrado (Belgrado,
Serbia), Festival del Refugiado de UNHRCR (Tokio, Japón).
La red concede un premio a la mejor película dedicada a los derechos humanos, con una muestra internacional del Arte Cinematográfico en el Festival de
Venecia y con la participación en la Gala de la Paz en el Festival de Berlín.
69
cineteca
CINETECA
Pretende consolidar el FESTIMO, fortalecer el impacto de la Red de Festivales de
Cine de Derechos Humanos (HRFN), y asegurar las mejores condiciones de las
muestras itinerantes en comunidades indígenas mediante distribución satelital y telecentros existentes.
El proyecto establece la construcción de una infraestructura adecuada y de calidad. La Cineteca se ocupará de reunir, difundir, educar, archivar documentación
audiovisual en distintos formatos y brindar películas en condiciones de un servicio cultural permanente (cine club comunitario).
Acogerá a un equipo de profesionales para producir contenido de derechos humanos y servirá para distribuir y comunicar a las diversas regiones, a las organizaciones
de derechos humanos y a los medios de comunicación de todo el mundo.
Impulsará la producción independiente y de bajo costo en las comunidades y
municipios, su actividad principal será la organización del FESTIMO y la creación de
subsedes y desarrollará un plan de educación de derechos humanos.
La iniciativa podrá plasmarse a mediano plazo (2009-2011) tomando como punto
de partida el año del bicentenario de los procesos de independencia en América
Latina. Por todo ello se apeló a la solidaridad internacional en el marco de la construcción de un nuevo Estado en Bolivia y en cumplimiento a la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
70
cineteca
CINETECA
FORO INTERNACIONAL RESPALDA CREACIÓN
DE LA PRIMERA CINETECA DE DDHH EN SUCRE
Importantes exponentes del cine social de diferentes latitudes del mundo respaldan la creación de la Primera Cineteca de DDHH en Sucre, vista como una necesidad para hacer justicia en los pueblos y comunidades indígenas.
La idea de crear una Cineteca nació durante el tercer festival de cine en Sucre (2007) y
desde entonces se trabajó en la reunión anual de la Red de Festivales de Cine de Derechos
Humanos, que aprobó la propuesta de creación el 24 de noviembre de 2008.
La Red se adhirió a esta iniciativa presentada por el director de PUKAÑAWI, Humberto
Mancilla, lo que permitirá ampliar la gama de contactos entre productores de cine, festivales para ayudar a la industria, el crecimiento y el desarrollo de la Cineteca de Derechos
Humanos en Bolivia.
“Esperamos que este importante proyecto se convierta en una institución útil para todos
nuestros festivales, y un lugar donde los investigadores, activistas y profesionales puedan
intercambiar material y conocimientos. Nosotros también esperamos que este proyecto sea
adoptado a nivel internacional por los derechos humanos dedicado a ayudar a las instituciones para su reconocimiento y financiación”, afirma el pronunciamiento de la Red.
En París, la Mediateca de Tres Mundos, también respaldó la futura Cineteca mediante el
desarrollo de su plataforma de distribución de películas para las comunidades indígenas
mediante Internet y los telecentros que está creando el Gobierno boliviano.
Con esos antecedentes, la Delegación Permanente de Bolivia ante la UNESCO, solicitó el
apoyo y patrocinio al director general Koïchiro Matsuura, para que “esta iniciativa única en
el mundo” sea respaldada en la búsqueda de un financiador.
El anuncio oficial de la construcción de la CINETECA DE DERECHOS HUMANOS se lo
hará durante el 5to Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos en Sucre,
como aporte a la celebración del Bicentenario del Primer Grito Libertario de América.
72
mensaje
Mensaje de la UNESCO
Mensaje del Señor Koïchiro Matsuura,
Director General de la UNESCO
Para el quinto Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos:
“El Séptimo Ojo es Tuyo”
Sucre, Bolivia, 4 - 10 mayo 2009
Saludo calurosamente a los participantes en el Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos:
“El Séptimo Ojo es Tuyo”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha guiado las actividades de la UNESCO desde su
adopción en 1948. Muchas de las actividades organizadas por las Naciones Unidas para conmemorar el 60
aniversario de la Declaración Universal estaban enfocadas a reafirmar que la libertad, la justicia y la paz
están fundadas en el reconocimiento universal y la observancia de los derechos humanos. Tenemos que
mantener el espíritu acumulado a lo largo de ese año conmemorativo. En el momento en que la crisis mundial actual se hace patente, la observancia de los derechos humanos será fundamental para proteger a individuos y sociedades ante amenazas como la pobreza, la polarización social, el crimen organizado y el cambio climático.
Mediante el Festival, los organizadores del Centro de Gestión Cultural “Pukañawi” utilizan el poderoso vector que es el cine para promover una cultura de derechos humanos. Poniendo énfasis en la libertad, la justicia y el derecho a la auto-determinación de los pueblos, como está proclamado en la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, este Festival ofrece un espacio para el diálogo abierto sobre los derechos humanos, y sobre el papel que cada persona puede y debe desempeñar para
su puesta en práctica. La UNESCO elogia estos esfuerzos. Para nosotros la educación para y en derechos
humanos es una poderosa herramienta para la construcción de sociedades incluyentes respetuosas de la
dignidad humana.
Mucho me complace que el Festival haya podido contar con el apoyo de la UNESCO. Se trata de un evento
importante en la vida de la sociedad boliviana que ha emprendido el camino de adoptar una nueva
Constitución para incrementar el goce de los derechos humanos para toda la población de Bolivia.
Deseo el mayor éxito al Festival.
Koïchiro Matsuura
75
actividades
Las Actividades
que complementan
la Fiesta del Ojo
Durante el Festival el público podrá disfrutar de varias actividades paralelas como talleres
de cine, expresión corporal, exposiciones, conferencias y una fiesta nativa. Para el Jurado se
tiene previsto un viaje a Tarabuco.
Diego Mondaca, cineasta boliviano premiado en el IDFA 2008 y actual becario en la
Academia de Cine de Alemania, subió el telón de las actividades el pasado 20 de abril con el
taller de cine “Ética y Manipulación”.
Un propósito de dichos talleres es convertirlos en “laboratorios de proyectos” para coadyuvar en la producción de películas y documentales en el país. “Estamos animando a la gente
para que se vuelque a hacer cine, y así, democratizar su realización”, resumió Mondaca.
Otro taller de cine lleva el rótulo “Filmar al Otro” y fue dictado por Ronnie Ramírez y Rob
Rombout, profesores de la Escuela de Cine de Brusélas, Bélgica.
Desde Oaxama, México, la Asamblea de Artistas Revolucionarios (ASARO) trajo grabados
para mostrarlos –desde el 28 de abril– en la exposición “Arte del Pueblo para el Pueblo”.
Es una iniciativa más de generar conciencia e ideas que ayuden a consolidar una corriente contemporánea, que tenga como centro los valores humanistas, para lograr romper los
“esquemas impuestos” por el sistema y generar una sociedad libre de la enajenación y un arte
revolucionario.
ASARO busca crear imágenes que sintetizan la fuerza crítica que nace desde la periferia,
los barrios, los pueblos y los jóvenes. “Porque creemos en la posibilidad de recuperación de
la fuerza comunitaria en el arte, y porque la asamblea es la forma en que los pueblos dialogan y toman decisiones basadas en los intereses colectivos”, afirman.
77
En lo que a teatro respecta, llega la obra “De libertadores a Libertados” como una propuesta provocadora, violenta y audaz sobre los acontecimientos de la época independentista latinoamericana.
En este universo se pasea Francisco Pérez Caraballo, profesor de Historia de Venezuela.
Razón por la que preparó una clase magistral, sobre la ruptura del dominio español en tierras
americanas durante el siglo XIX, enfocada en las figuras del Generalísimo Francisco de
Miranda y el Libertador Simón Bolívar recurriendo al mismo tiempo a elementos teatrales y a
otros recursos, que le permitan captar la atención y estimular a los alumnos al estudio y la
comprensión de nuestra historia.
Y para terminar el 5to. Festival de Cine Internacional de Cine de los DDHH se presentará
en calidad de estreno la obra “La Flor de Hiroshima” de Susana Reyes, maestra, bailarina y
coreógrafa.
La obra está inspirada en la dolorosa experiencia del pueblo de Hiroshima, víctima de la
bomba atómica en la segunda guerra mundial. Además hurga en la memoria individual y
colectiva, para trascender en un hecho estético, que recoge la historia universal de la humanidad.
Es un hermoso y conmovedor ritual escénico, donde la fuerza de la raíz oriental y la raíz
andina se funden en una danza genuina y verdadera que en el acompañamiento preciso de
la música de Moti Deren vuelve a la semilla de maíz donde nuevos pájaros nacen para celebrar la vida.
78
programa
Programa
MAYO
Lunes 4
Hrs. 10:30 Gobierno Municipal de Sucre
• Declaratoria de huéspedes de la ciudad al jurado internacional
Hrs. 16:00 Teatro Gran Mariscal
• Se abre el teatro para el público, ingreso libre.
Hrs. 19:00
Inauguración oficial
• Apertura y premier de la película “Sangre de Mayo” de José Luís Garci, España.
• Presentación cortometraje “ 25 de mayo de 1809” de Humberto Mancilla, Bolivia.
• Bienvenida y presentación del Jurado internacional a cargo del director del
Festival Humberto Mancilla y palabras de Cesar Perez, director del Consejo
Nacional de Cine y presidente del jurado.
• Mensaje del Sr. Koîchiro Matsuura, Director General de la UNESCO
• Presentación de la obra “ Libertadores a libertados” del Grupo Pandilla Teatro de
Caracas, Venezuela.
Martes 5
Exhibición de películas en competencia en distintos horarios en Teatro 3 de Febrero,
Archivo Nacional, Musef, Universidad Pedagógica, Instituto Psiquiátrico, Distrito 4 Tejar.
79
Hrs. 17:00 Musef
• Conferencia “ Antropología visual, cine y defensa de los derechos indígenas” a
cargo de Carlos Camacho de Costa Rica.
Miércoles 6
Exhibición de películas en competencia en distintos horarios en Teatro 3 de Febrero,
Archivo Nacional, Musef, Universidad Pedagógica, Cárcel de San Roque, Lajastambo .
Hrs. 10:00 Teatro Mariscal
• Inauguración del Taller Laboratorio La Danza Butoh de los Andes a cargo de la
maestra, bailarina y coreografa Susana Reyes de la Casa Danza del Ecuador.
Hrs. 17: 00 Musef
• Conferencia “Voces contra el Silencio” a cargo de Cristian Calónico de México.
Jueves 7
Exhibición de películas en competencia en distintos horarios en Teatro 3 de Febrero,
Archivo Nacional, Musef, Universidad Pedagógica, Batallón V de Ingenieros, Distrito 2
( Barrio Molle Molle).
Hrs. 10:00 Universidad Pedagógica
• Presentación del informe anual de Amnistía Internacional
Hrs. 17: 00 Musef
• Conferencia “Los derechos culturales como derechos humanos “ a cargo del
Dr. Waldo Albarracin, ex Defensor del Pueblo de Bolivia.
Viernes 8
Exhibición de películas en competencia en distintos horarios en Teatro 3 de Febrero,
Archivo Nacional, Musef, Universidad Pedagógica, Horno K’asa.
80
Hrs. 17: 00 Musef
• Conferencia “ Ousmane Sembene, un homenaje al cine africano” a cargo de
Madeleine Adebeng de Colombia.
• Velada artística a cargo del Movimiento Afroboliviano
Sábado 9
Exhibición de películas en competencia en distintos horarios en Teatro 3 de Febrero,
Archivo Nacional, Azari.
Hrs. 10:00 Rumi Rumi
• Fiesta nativa PUKAÑAWI, alzamiento de la piedra fundamental de la Cineteca de
los DDHH con el respaldo de la UNESCO y la participación de los Pujllay de Puka
Puka-Tarabuco, Kallawayas de Curva-La Paz, Tentayape-Chuquisaca,
Movimiento Afroboliviano y grupos culturales de Sucre.
Domingo 10
Hrs. 7:00
• Visita del jurado al municipio de Tarabuco
Hrs. 17:00 Teatro Mariscal
• Clausura del 5to. Festival Internacional de Cine de DDHH
• Película de cierre “Regalo de la Pachamama” de Toshifumi Matsushita de Japón
• Lectura del Acta del jurado y entrega de premios
• Cortometraje “ Desaparecidos” de Wara Cajias y Adriana Montenegro
• Convocatoria al VI Festival Internacional de Cine de DDHH 2010
• La danza butoh de los Andes, estreno 2009 de la Obra “Flor de Hiroshima”, a
cargo de Susana Reyes y Moti Daren de la Casa Danza del Ecuador.
Hrs. 21:00
• Despedida a la fiesta del ojo con el Grupo Wara en Plaza de la ex estación Aniceto
Arce.
81
palabras
Palabras que son Cine
MARIE-DANIELLE DEMÉLAS
Antes de la llegada del mariscal de Ayacucho tropas indígenas liberaron a Bolivia
Según la historiadora francesa Marie-Danielle Demélas, una guerrilla compuesta mayoritariamente por aymaras fue la que liberó a Bolivia antes de la llegada del ejército independentista. Esta
guerrilla, sugiere la historiadora, es además la precursora de la moderna guerra de guerrilas.
La única fuente histórica disponible sobre esta guerrilla olvidada son los diarios que dejó el
Mayor Tambor Vargas, sobre los cuales Demélas viene preparando un libro que será publicado el
próximo año por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Demélas en una reciente conferencia en la Alianza Francesa de Sucre, destacó la importancia de estos diarios, muy poco conocidos por el común de la gente, ya que han sido sistemáticamente desterrados de los textos escolares de historia.
Los manuscritos del Tambor Vargas fueron descubiertos por el historiador Gunnar Mendoza en
el archivo nacional de Sucre, y fueron publicados en 1952, en tres entregas, por la Revista de la
Universidad San Francisco Xavier (Sucre) y luego, en un sólo volumen, por la misma institución, en
un modestísimo tiraje de 250 ejemplares. Una segunda edición del diario fue publicada en 1982
por la editorial mexicana Siglo XXI, bajo el título de Diario de un comandante de la guerra de
independencia, 1814-1825.
Con todo, cabe apuntar que estos documentos no han pasado del todo desapercibidos en
Bolivia, José Fellman Velarde lo toma en cuenta en su Historia de la cultura boliviana (Los
Amigos del Libro, 1976) y fuera de nuestras fronteras podemos mencionar al historiador argen-
82
tino Mario “Pacho” O’Donnell que lo cita reiteradamente en libros como Juana Azurduy, la teniente coronela y El grito sagrado, la historia argentina que no nos contaron.
LOS INDÍGENAS QUE LIBERARON A BOLIVIA
Pero el interés de este texto, sostiene Demélas, consiste en poner de relieve el papel central que
tuvieron los indígenas en la liberación de Bolivia. La mayoría de las tropas que componían la guerrilla era aymara. Se trataba de un grupo de 300 a 500 personas como máximo. Estas tropas contaron con el apoyo de las comunidades indígenas de los valles, que les agradecieron por cumplir
con la supresión del tributo. Sus fuentes de financiamiento fueron: primero, el impuesto revolucionario que pagaban los hacendados y los curas, y segundo, la coca que se vendía en Cochabamba.
Al parecer, las comunidades tuvieron poco papel militar en la guerrilla, pero sí participaron en la
elección de los capitanes y sostuvieron económicamente a las tropas guerrilleras dándoles qué
comer.
Según la propuesta de Demélas, Bolivia es el único país del mundo hispánico que no ha sido
liberado por tropas del exterior sino por esta guerrilla olvidada e indígena, que se apodero de La
Paz antes de la llegada de Sucre. A diferencia de las tropas que llegaron de Buenos Aires, que fracasaron tres veces seguidas contra los realistas, la guerrilla indígena, a pesar de haber padecido un
alto índice de mortalidad, pudo sobrevivir y vencer el enemigo.
El hecho de que estas tropas estaban integradas en su mayoría por indígenas, y contaban con
un decisivo apoyo de parte de las comunidades, explica que los criollos, que siempre han demostrado un alto desprecio y arrogancia por esa gente, hayan devaluado su participación histórica en
la independencia de Bolivia. El diario del Tambor Vargas es, por tanto, un documento único que
nos permite recuperar la otra versión de nuestra historia.
83
EDUARDO GALEANO
“La segunda refundación de Bolivia”
El escritor uruguayo Eduardo Galeano hace una tangente en la historia nacional y coloca al primer presidente indígena Evo Morales como un hito que marca la segunda refundación de Bolivia.
En un artículo, Galeano explica que el 22 de enero del año 2002, Evo fue expulsado del Paraíso.
O sea: el diputado Morales fue echado del Parlamento. El 22 de enero del año 2006, en ese mismo
lugar de pomposo aspecto, Evo Morales fue consagrado presidente de Bolivia. O sea: Bolivia
empieza a enterarse de que es un país de mayoría indígena.
No obstante, dice el autor, Evo y los indígenas habían sido expulsados de la nación oficial. “No
eran hijos de Bolivia: eran no más que su mano de obra”, resalta al precisar que hace más de medio
siglo, los indios no podían votar ni caminar por las veredas de las ciudades.
Ésa es también la historia de toda América. “Nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia de los países americanos fue desde el principio usurpada por una muy minoritaria minoría.
Todas las primeras constituciones, sin excepción, dejaron afuera a las mujeres, a los indios, a los
negros y a los pobres en general”.
Galeano también escribe sobre el más grave defecto de Evo que –según su afirmación– consiste en que la gente le cree, porque trasmite autenticidad hasta cuando hablando castellano, que no
es su lengua de origen, comete algún error.
Asimismo, sostiene que en los últimos tiempos, meses, años, este país vivía en perpetuo estado
de insurrección popular. Ese proceso de continuos alzamientos, que dejó un reguero de muertos,
culminó con la guerra del gas, pero venía de antes. Venía de antes y siguió después, hasta la elección de Evo contra viento y marea.
Y es por algo que la bandera indígena de los Andes rinde homenaje a la diversidad del
mundo. Según la tradición, dice Galeano, es una bandera nacida del encuentro del arcoiris
hembra con el arcoiris macho. Y este arcoiris de la tierra, que en lengua nativa se llama tejido
de la sangre que flamea, tiene más colores que el arcoiris del cielo.
84
JORGE SANJINÉS
“Bolivia es una nación inacabada”
“Cuando una sociedad no fija una identidad se confunde y eso produce violencia”, afirma el
cineasta boliviano Jorge Sanjinés para quien un camino seguro de recomposición de esa condición
es promoviendo el arte y la cultura.
Sanjinés fue galardonado por aporte al cine boliviano el pasado 21 de marzo con el premio
“José María Velasco Maidana” que otorga el CONACINE. En esa oportunidad, afirmó que “el arte
cumple una función de constitución de las identidades de una Nación” y que “la confusión produce siempre violencia”, lo cual se demuestra –dijo– en los últimos acontecimientos sociales en el
país.
Por todo ello, Sanjinés ve una “Nación inacabada” que todavía no sabe de su identidad y un
aporte valioso puede nacer del cine, el arte, la pintura, la literatura. “Sabiendo quiénes somos
podremos salir adelante”, remarca.
Respecto al cine boliviano, Sanjinés pondera la inquietud de la juventud por trabajar en aras de
sacar a flote la actividad cinematográfica. “Las sociedades no se pueden constituir sino es a través
de su creatividad, de su arte que tiene la capacidad de llegar ahí donde no llega la lógica, la razón,
la ciencia, y las sociedades pueden construir una identidad cuando tienen personas que son capaces de expresar arte”.
Destacó que el cine es un arte que se hace en equipo, se construye, es la suma de los talentos,
de las inteligencias de muchas personas que intervienen al hacer una película. El resultado es que
la sociedad puede ver su realidad en múltiples espejos.
85
Pacto de las Naciones Unidas sobre los derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Renaud Vivien
2008 es un año negro. Es el año de las «revueltas del hambre» en varios países en desarrollo y
de la crisis financiera más grave desde el crac de 1929, que está teniendo graves consecuencias
sobre las poblaciones del norte y del sur.
Los Estados pueden apoyarse, especialmente, en el Pacto de las Naciones Unidas sobre los derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) para defender los derechos humanos fundamentales de sus poblaciones. Los ciudadanos, por su parte, pronto podrán presentar denuncias contra
sus Estados ante el Comité DESC de la ONU, en el caso de que se violen sus derechos enunciados
en el PIDESC. En efecto, el 10 de diciembre de 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó el Protocolo facultativo adicional al PIDESC que, finalmente, establece un mecanismo de
denuncia a nivel de la ONU, como el que existe para los derechos civiles y políticos.
En primer lugar el PIDESC, adoptado por las Naciones Unidas en 1966, que entró en vigor el 3
de enero de 1976, constituye una poderosa herramienta jurídica a disposición de los Estados para
hacer que prevalezcan los derechos humanos sobre la lógica del mercado. Este tratado internacional, que fue ratificado por casi todos los Estados (con la notoria excepción de Estados Unidos), define como partes integrantes e indisociables de los derechos humanos: El derecho a un nivel de vida
suficiente (alimentación, alojamiento, vestido, etc.), el derecho a la educación, el derecho al trabajo en condiciones justas y favorables, los derechos sindicales y de huelga, el derecho a la salud,
el derecho a la seguridad social y, finalmente, el derecho a participar en la vida cultural y a los
beneficios del progreso científico.
En ese sentido, la adopción definitiva del Protocolo por los Estados constituirá, sin ninguna
duda, una etapa importante hacia el respeto de los derechos humanos por todos los protagonistas internacionales que actualmente disfrutan de una impunidad total, como las multinacionales
o el Banco Mundial (que sin embargo no disponen de la inmunidad de jurisdicción). Nos corresponde, por lo tanto, someterlos al respeto de los derechos humanos poniendo en marcha y apoyando las acciones de la justicia contra ellos.
86
convocatoria
Convocatoria 2010
El Centro de Gestión Cultural “PUKAÑAWI” con el patrocinio del Ministerio de Culturas, Embajada del Reino de
los Países Bajos, Amnistía Internacional, UNESCO y Mediateca de Tres Mundos, dentro de la Red de Festivales de Cine
de Derechos Humanos y recordando los 30 años de la desaparición del líder Marcelo Quiroga Santa Cruz, convoca al:
6to. Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo” del 3 al 9 de mayo en la
ciudad de Sucre, capital de Bolivia
El objetivo es que las películas que defienden a la humanidad puedan inspirar del siglo XXI mediante un diálogo
intercultural, que en los hechos es poner al alcance del público y de manera gratuita películas sobre derechos humanos
de todo el mundo, juntar a sus realizadores y premiar las mejores producciones de los últimos dos años.
La 6ta edición estará dedicada a los Desaparecidos y a reclamar justicia para la aparición de sus cuerpos y con vida.
El festival mediante una selección oficial ofrecerá una programación simultánea en cines y salas de video ubicadas
en la ciudad de Sucre, como sede principal, y muestras itinerantes en ciudades, municipios y comunidades de las culturas guaraníes, moxos, aymara, quechua y afrodescendientes de Bolivia.
La programación será enriquecida con presentaciones, debates y actividades paralelas.
La retrospectiva de la película esencial tendrá como países invitados a Perú, Paraguay y Haiti.
Podrán participar obras filmadas a partir del año 2007, en las categorías de corto, medio y largo metrajes. Un copia
en DVD, en sistema NTSC o PAL deberá ser enviada antes del 15 de febrero de 2010.
Cada obra deberá estar acompañada de la ficha técnica y otros datos de interés.
El jurado estará integrado por personalidades del séptimo arte y defensores de derechos humanos y su decisión será
inapelable.
Las obras deben ser enviadas a:
CENTRO DE GESTIÓN CULTURAL PUKAÑAWI
6to. Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo”
Calle Capitán Manchego No. 197 • Tel/fax (591 4) 6420901
www.festivalcinebolivia.org • [email protected][email protected]
Sucre, Bolivia
89
consejo
Consejo de Honor
Taco Ruigaver
Festival de Cine de Amnistía Internacional
(Amsterdam y La Haya, Holanda)
Dominique Sentilhes
Mediateca de Tres Mundos
(París, Francia)
Eric Julián
Asociación Tchendukua, aquí y allá
(París, Francia)
Manfred Vosz
Profesor de Cine en la Universidad de Kasel
(Düsseldorf, Alemania)
Jesús Pérez
Luciérnaga, cine animado de Bolivia
90
creditos
Créditos
Humberto Mancilla
Director
Raúl Jiménez
Editor de Video
Anne Delstanche
Coordinadora en Europa
Marcio Céspedes
Dainor Castro
Proyecciones
Fernando Valdivia
Enlace Santa Cruz
Marco Daza
Presentador
Erick Butrón
Enlace La Paz
Katia Andrade
Administración
Gustavo Moya
Logística
Verónica Mancilla
Informática y base de datos
Álvaro Valdez
Edición
Abigail Matías
Afiche
Julián Caballero
Diseño y Diagramación
Waldo Maluenda
Gerardo Rodríguez
Fotografía
Roberto Paniagua
Escultor
Daniela Mancilla
Atención al jurado
Jesús Pérez
Spot
Radio Encuentro
Jingle
Wilber Conde
Orion Producciones
Sonido
Florencio Pérez
Willy Larrazabal
Mario Domínguez
Jazmina Plata
Apoyo
Néstor Palomo
Infraestructura
91
agradecimientos
Agradecimientos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
92
Amnistía Internacional
Embajada del Reino de los Países Bajos en Bolivia
Ministerio de Culturas de Bolivia
UNESCO
Fundación Movies That Matter
Mediateca de 3 Mundos de París
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos en Bolivia
Asociación Tchendukua, aquí y allá
Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos
Festival Cine Otro de Valparaíso, Chile
WITNESS
Instituto Mexicano de Cine (IMCINE)
Grupo ASARO de Oxaca, México
Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica
Escuela Internacional de Cine de San Antonio de lo
Baños, Cuba
Gobierno Municipal de Sucre
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Aerosur
Miembros del Jurado
Consejo Nacional del Cine de Bolivia
Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo
Asamblea Permanente de DD.HH. Chuquisaca
Fundación Acción Cultural Loyola
Alianza Francesa
Casa de la Libertad
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Unidad de Coordinación de Pueblos Indígenas del
Ministerio de la Presidencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Representación Cultura Kallawayas
Representación Cultura Guaraníes Tentayapis
Representación Cultura Yampara - Puka Pukas
Representación Cultura Afroboliviana
Correo del Sur
Radio Encuentro
Red Uno
Comité Nacional del Bicentenario
Universidad Pedagógica Mariscal Sucre
Instituto Psiquiatrico “Gregorio Pacheco”
Penitencieria San Roque
Casa Pitantorilla
Batallón 5to de Ingeniéros
Policía Departamental
Comunidad Nayjama
Vecinos de la Ciudad de Sucre
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alex Aillón
Inés Pérez
Catherine Bonnafoux
Patric Venier
Dorian Marres
Harmen van Dick
Pablo Groux
Matisse Bustos
Guillermo Ruiz
Roberto Alem
Tonchi Antezana
Diego Mondaca
Ronny Ramírez
Rob Rombout
Anibal Figueroa
Susana Reyes
Ana Iglesias Morel
Moti Daren
Descargar