universidad mayor de san andres facultad de medicina, enfermeria

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN, Y TECNOLOGÍA MEDICA
UNIDAD DE POST GRADO DE MEDICINA
MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA EN ENFERMERIA
Propuesta de intervención para optar el título de Especialista en Medicina crítica y
Terapia Intensiva.
“INFECCION NOSOCOMIAL EN PACIENTES INTUBADOS DURANTE
MANEJO
DE
ASPIRACION
DE
SECRECIONES
OROTRAQUEALES
EL
POR
ENFERMERIA EN HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DEL
TORAX 2006.”
POSTULANTES:
Lic. Garcia Bustamante Marisol E.
Lic. Mamani Huanca Isabel R.
TUTORA:
Lic. Velasco Alcocer Magda J.
LA PAZ – BOLIVIA
2008
DEDICATORIA
A nuestros padres y hermanos que
nos
apoyaron
con
su
aliento,
dedicación, cariño y a nuestros
docentes
que
nos
dieron
incondicionalmente sus enseñanzas
durante
nuestra
formación
profesional.
I
AGRADECIMIENTOS
A la Asesora Lic. Magda J. Velasco A.
JEFE DE
ENSEÑANZA Y EDUCACION CONTINUA DEL
I.N.T. por su valiosa orientación en la elaboración de
la presente propuesta de investigación.
A las autoridades: Dr. Ignacio López Bilbao La Vieja
DECANO FACULTAD DE MEDICINA,
Reyes
Navarrete
DIRECTORA
Lic. Pilar
CARRERA
ENFERMERIA y MG SP. Iblin Enríquez Flores
COORDINADORA
DE
ESPECIALIDADES
Y
MAESTRIAS POSTGRADO ENFERMERIA-UMSA,
que participaron en la formación de especialidad en
Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
Al tribunal calificador del presente trabajo van
nuestros elogios por sus comentarios, sugerencias y
críticas del contenido apoyaron en la finalización del
presente trabajo.
II
INDICE
RESUMEN
Pág.
I. INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------1
II. DISEÑO TEORICO -----------------------------------------------------------------------------2
1.1. Descripción del problema --------------------------------------------------------------------2
1.2. Análisis del problema -------------------------------------------------------------------------3
1.3. Formulación de la pregunta del problema ----------------------------------------------4
2. Formulación de objetivos -----------------------------------------------------------------------4
3. Variables -------------------------------------------------------------------------------------------5
3.1. Operacionalización de variables -----------------------------------------------------------6
4. Antecedentes --------------------------------------------------------------------------------------8
5. Justificación --------------------------------------------------------------------------------------13
5.1 Justificación Teórica --------------------------------------------------------------------------14
5. 2 Justificación Práctica -----------------------------------------------------------------------15
5.3 Justificación metodológica ------------------------------------------------------------------15
6. Delimitación del espacio temporal ----------------------------------------------------------15
III. MARCO TEORICO.
3.1 Infección Nosocomial y aspiración de secreciones ----------------------------------16
3.1.1 Anatomía y fisiología del aparato respiratorio -------------------------------------16
3.1.2 Generalidades fisiológicas ---------------------------------------------------------------20
3.2. Infecciones nosocomiales ----------------------------------------------------------------21
3.2.1. Triada ecológica -------------------------------------------------------------------------- 22
3.2.2. Proceso infeccioso -----------------------------------------------------------------------23
3.2.3. Tipos de infección ----------------------------------------------------------------------- 24
3.2.4 Prevención y control de las infecciones nosocomiales ----------------------- 24
3.2.5. Técnicas de aislamiento ---------------------------------------------------------------- 26
3.2.6. Técnicas asépticas y precauciones estandar ------------------------------------ 27
III
3.2.7. Riesgo de infección en el personal de enfermería --------------------------------29
3.3.
Aspiración de secreciones a través del tubo endotraqueal ---------------------31
3.3.1. Diagnóstico, preparación y evaluación del paciente -------------------------------31
3.3.2. Clasificación de métodos de aspiración ----------------------------------------------32
3.3.3. Clasificación de técnicas de aspiración -----------------------------------------------33
3.3.4. Contraindicaciones en la aspiración de secreciones ------------------------------34
3.3.5. Precauciones durante las aspiraciones ----------------------------------------------35
3.3.6. Complicaciones o riesgos de aspiración de secreciones ------------------------36
IV. DISEÑO METODOLOGICO.
4.1. Tipo de estudio --------------------------------------------------------------------------------39
4.2. Area de estudio -------------------------------------------------------------------------------39
4.3. Universo ----------------------------------------------------------------------------------------39
4.4. Unidad de muestra ------------------------------------------------------------------------- 39
4.5. Instrumentos de recolección de datos ------------------------------------------------- 40
4.6. Consideraciones éticas y jurídicas ------------------------------------------------------42
4.7. Recopilación de literatura ----------------------------------------------------------------- 42
4.8.
Validez y confiabilidad de instrumentos -------------------------------------------- 43
4.9.
Técnicas de elaboración tabulación análisis y ejecución ----------------------44
4.10 Metodología de la propuesta de intervención ------------------------------------- 44
V. RESULTADO Y ANALISIS DE LA ENCUESTA.
5.1.
Resultados de la observación ----------------------------------------------------------50
5.2.
Resultados de la encuesta --------------------------------------------------------------53
5.3.
Resultados del estudio bacteriológico -----------------------------------------------67
IV
VI. DISCUSION ------------------------------------------------------------------------------------73
VII. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------74
VIII. RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------79
IX. BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------81
X. ANEXOS
Anexo 1 Consentimiento informado ----------------------------------------------------------83
Anexo 2 Guía de observación -----------------------------------------------------------------84
Anexo 3 Formulario de la encuesta ----------------------------------------------------------85
Anexo 4 Hoja de monitoreo de cultivo -------------------------------------------------------88
Terminología ---------------------------------------------------------------------------------------90
XI.
ANEXOS
Anexo 5 Propuesta de intervención ----------------------------------------------------------1
Anexo 7 Programa de capacitación ---------------------------------------------------------58
Anexo 8 Hoja de evaluación final ------------------------------------------------------------64
V
RESUMEN
Las Unidades de Terapia intensiva del INT y HC del Complejo de Miraflores de La
Paz tiene una gran demanda de pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda,
patología que compromete la vida del paciente crítico
interviniendo en el
intercambio gaseoso, proceso vital que mantiene a los tejidos, órganos y sistemas
en función. Razón por la que se realizó una revisión bibliográfica de los elementos
más importantes de la Insuficiencia respiratoria aguda y se efectuó un diagnóstico
inicial sobre la base de principios que intervienen en el manejo de vías aéreas de
estos pacientes.
Por tanto el presente trabajo de intervención consiste en un estudio para conocer si
las técnicas de aspiración de secreciones son adecuadas y conocer si son una
causal para la existencia de Infecciones nosocomiales en las Unidades de Terapia
Intensiva en estudio, para elaborar e implementar protocolos de procedimientos de
aspiración de secreciones como parte del manejo de vías aéreas en pacientes con
IRA con el objetivo de mejorar los conocimientos y prestaciones de enfermería y
disminuir en gran medida infecciones nosocomiales. A nivel nacional las Infecciones
Nosocomiales constituyen la tasa de morbilidad y mortalidad en los hospitales de
nuestro País en un 8,06 %.
Los instrumentos de recolección de datos aplicados al objeto en estudio nos permitió
obtener resultados que determinan una inadecuada ejecución de técnicas de
aspiración de secreciones.
La implementación de un protocolo de aspiración de secreciones reforzará lo
anteriormente
mencionado y servirá de guía
de consulta, orientado a unificar,
estandarizar y actualizar conocimientos y que servirá en lo posterior como
instrumento de evolución y acreditación del desempeño de la profesional de
Enfermería.
La propuesta fue revisada y validada
implementará
por expertos en la materia el cual se
en las Unidades de Terapia Intensiva, previa publicación del
protocolo.
VI
I. INTRODUCCION.
El personal profesional de Enfermería
en Terapia Intensiva desarrolla una diversa
gama de procedimientos, entre ellos la aspiración de secreciones oro-traqueales en
pacientes intubados con el objetivo de permeabilizar vías aéreas, procedimiento que
requiere de conocimientos profundos para evitar complicaciones como: la infección
nosocomial
Se pudo identificar que indicado procedimiento lo realizaban sin el uso adecuado de
barreras de protección, condicionando a que se rompa los mecanismos de defensa
del huésped y se incremente las infecciones nosocomiales en pacientes intubados
ocasionando costos sociales y económicos por su estadía prolongada.
No se
cuenta con protocolos dirigidos específicamente al manejo concreto de
aspiración de secreciones oro-traqueales para Enfermería. Tan sólo existen diversos
protocolos de procedimientos para manejo general del paciente crítico.
Por tal razón el interés de llevar a cabo dicho estudio para realizar una propuesta de
intervención el de implementar protocolos de procedimientos de aspiración de
secreciones oro-traqueales en pacientes intubados, para que las enfermeras de UTI.
del HC. e INT. cuenten con una guía estructurada que reduzca el impacto negativo de
las infecciones nosocomiales y fortalecer la práctica asistencial de Enfermería
Esta propuesta toma como universo y muestra al total de enfermeras que trabajan en
los diferentes turnos, unidades de base y eventuales que cubren libres, vacaciones y
bajas médicas. Para tal efecto se utilizaron métodos de recolección de datos como
ser: revisión de libros de ingreso y egreso de pacientes en la Unidad, una guía de
observación estructurada llegando al siguiente planteamiento “La infecciones
nosocomiales se debe: a la inadecuada ejecución de procedimientos de enfermería
en el manejo de vías aéreas”.
1
II. DISEÑO TEORICO.
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El personal profesional de enfermería que trabaja en la Unidad de Terapia Intensiva
del Instituto Nacional del Tórax y el Hospital de Clínicas, realiza actividades como
la
aspiración de secreciones en pacientes intubados; procedimiento que lo hacían en
forma rutinaria, al no emplear una valoración adecuada al paciente, ni el uso de
barreras protección.
Se pudo identificar que el personal de enfermería no es suficiente para la atención a
pacientes críticos, una enfermera trabaja con más de dos pacientes críticos, atiende
hasta cinco, no cumpliendo las normas establecidas mundialmente por protocolos de
trabajo como ser la clasificación de pacientes en UTI por el Sistema de Puntuación de
la Intervención Terapéutica (TISS). Por esta razón el trabajo de enfermería se
sobrecarga y descuida el manejo correcto de procedimientos
adecuados en la
aspiración de secreciones oro-traqueales y algunas veces no emplea procedimientos
como el lavado de las manos, incumpliendo las normas de asepsia y antisepsia.
Se identificó que no existen protocolos de procedimientos de aspiración, empleando
técnicas erróneas en pacientes críticos; dando la posibilidad de una infección de vías
aéreas altas por gérmenes intra-hospitalarios del cual no se lleva un control del alto
índice de infecciones y complicaciones.
Las últimas informaciones demuestran que las Infecciones Nosocomiales constituyen
una de las primeras causas de morbimortalidad en los últimos años.(1)
De acuerdo con la OMS “Fuente de infección es la persona, cosa, objeto o sustancia
de la cual un agente infeccioso pasa directamente a un huésped susceptible”. La
presente investigación relacionada a las técnicas de aspiraciones que causan
infecciones intrahospitalarias constituyeron una de las primeras causas de Morbilidad =
9.82% Mortalidad = 9.30% y en el área de Medicina la Morbilidad = 4.55% Mortalidad =
6.25% año 2000. (2)
Revista nurse 2001.Pag. 4 (1)
Organización Panamericana de Salud (OPS); Edición española, volumen 14, febrero 2000, pág. 5.(2)
2
2.2. ANALISIS DEL PROBLEMA
Por tal circunstancia se ve la necesidad de elaborar e implementar protocolos de
procedimientos para la atención a pacientes portadores de tubo endotraqueal, por que
el problema identificado involucra lo siguiente:
Que revisado los libros de admisión de las UTIs existen prevalencia de pacientes
intubados con larga permanencia y con infección sobre agregada. Tiene alta demanda
de pacientes críticos con insuficiencia respiratoria aguda. Existe falta de uniformidad
en la ejecución de procedimientos de enfermería. Inadecuada aplicación de técnicas en
los procedimientos en la aspiración de secreciones orotraqueales y de traqueostomía.
Falta de adiestramiento y reciclaje al personal nuevo que cubre libres y vacaciones y
fin de semana. Muerte sino recibe atención adecuada y oportuna pues es el sistema
respiratorio uno de los centros vitales que facilita un adecuado intercambio gaseoso
para la vida de los órganos tejidos y sistemas.
Por falta de estandarización y desarrollo de instrumentos de protocolización científica y
técnica específica a cerca de procedimientos en el manejo de la aspiración de
secreciones en
pacientes con intubación endotraqueal en los diferentes turnos,
condicionan a que se rompan los mecanismos de defensa del huésped y al incremento
de la colonización de microorganismos adquiriendo infecciones nosocomiales.
Con respecto al estudio se constato que existen otros estudios relacionados con el
problema, pero son de ámbito médico sobre todo en países latinoamericanos, por lo
que en nuestro medio no se ha tomado con énfasis este estudio, se mencionan
algunos protocolos pero no dirigido específicamente a enfermería, si existen, faltan
implementarlos a la práctica. , tampoco específicamente de aspiración de secreciones
solo el INT cuenta con un protocolo general incompleto de técnica de aspiración
Por otra parte las UTIs. deben contar con personal profesional que tenga por lo menos
afinidad al servicio, debido a que estas unidades involucran una actividad
multidisciplinaria y multiprofesional, al romper esta regla se generan iatrogénicas,
especialmente si algunos turnos son cubiertos por
3
enfermeras que no son de la
especialidad, las cuales tienen conocimientos ambiguos acerca de estas técnicas del
manejo de aspiración oro-traqueal produciendo diseminación de infecciones cruzadas
por sus limitados conocimientos científicos y técnicos en consecuencia no están
capacitadas, por lo que se hace necesario dotar de un instrumento como guía para el
desarrollo de sus actividades.
La práctica de enfermería dentro del ámbito asistencial, ha tenido en cuenta un
acelerado cambio tecnológico, la diversidad de protocolos y equipos los ubicamos en el
contexto del proceso de enfermería como el enfoque asistencial al paciente y su
productividad, llevándolo a su entorno familiar como un ente de la sociedad con la
esperanza de haber prestado una asistencia de alta calidad.
2.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION
De los problemas identificados en las Unidades de Cuidados Intensivos del INT y del
HC. nos conduce a realizar la siguiente pregunta:
¿La infección nosocomial en pacientes intubados se debe al inadecuado manejo
de aspiración de secreciones oro-traqueales por Enfermería en las Unidades de
Terapia Intensiva del Instituto Nacional del Tórax y Hospital de Clínicas, 2006?
2. FORMULACION DE OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Identificar si la infección nosocomial en pacientes intubados se debe al inadecuado
manejo de aspiración de secreciones oro-traqueales por Enfermería en Unidades de
Terapia Intensiva del Hospital de Clínicas e Instituto Nacional del Tórax de la ciudad
de La Paz.
4
2.2.
Objetivos específicos
1. Elaborar una guía de observación estructurada para una observación directa
sobre la atención de pacientes intubados con disfunción pulmonar, para
establecer un diagnóstico situacional en las Unidades de Terapia Intensiva de
los Hospitales en estudio.
2. Analizar los resultados obtenidos de la guía de observación para llegar al
diagnóstico de situación y sea un instrumento de información para la elaboración
de protocolos.
3. Identificar si existe infecciones sobre-agregadas intra o extra-hospitalarios en
pacientes intubados a través de estudios de Laboratorio.
4. Elaborar y validar protocolos de procedimientos en el manejo de pacientes
intubados en procedimientos de permeabilización de vías aéreas.
3. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES
3.1. Definición de variables
Para Laura
Elescano “Las variables son características observables
que pueden
adoptar distintos valores y pueden ser expresados en categorías, cada característica
es un aspecto especifico que se refiere a una unidad de análisis o a un elemento de
una población en estudio”
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
3.2.a. Variable Independiente
• Déficit de protocolos de enfermería en aspiración de secreciones.
•
Aspiración de secreciones oro-traqueales en pacientes intubados.Desempeño
de Enfermería en el manejo de aspiración de secreciones.
5
3.2.b. Variable Dependiente:
•
Infecciones Nosocomiales que se presentan durante la técnica de aspiración de
secreciones oro-traqueales en pacientes intubados.
3.1.c. Variable Intermitente:
•
Indicaciones médicas.
3.1. d. Variables Moderantes:
•
Profesional de enfermería.
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIA-
DEFINICION
DEFINICION
DIMENSIO-
INDICA-
INSTRU-
BLES
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
NES
DORES
MENTO
Infección
Nosocomial.
Todo proceso
Se presenta 48 hrs. Definición.
Si conoce
transmisible en un
Hospital porque
aloja una elevada
población de
microorganismo
patógeno.
de estancia en el
Hospital
o
en
periodo
de
incubación
al
momento
del
ingreso y que se
manifiesta hasta las
72 hrs. Después del
alta.
Historia
clínica
6
Objetivos
Prevención
Barreras.
Complicaciones.
No
conoce.
Informe
Labora-torial.
Técnica
de
aspiración de
secreciones
en pacientes
con
tubo
endotraqueal.
Técnica que se
realiza
con
el
objeto de mejorar
el
intercambio
gaseoso a nivel
alveolar.
Técnicas utilizadas Asepsia:
para la aspiración
- Lavado
de secreciones;
manos.
- Antes
- Usos
guantes
- Durante
- Después
Si realiza
de
No realiza
Guía
observa-
de
ciones
de
- Oxigeno
terapia.
Procedimientos de
aspiración
- Tiempo
endotraqueal;
conlleva:
definición,
objetivos,
frecuencia de
aspiraciones
- Ausculta
campos
pulmonares
materiales
principios,
complicaciones.
Manejo
de Conjunto de ideas Sabe hacer
aspiración de saberes, normas,
y hace.
secreciones
conceptos
que
en pacientes tiene
la
con
tubo enfermera.
La
endotraqueal. cual tipifica sus
sabiduría
actuando frente a
las necesidades
humanas
del
paciente.
y
y
Conocimientos,
habilidades,
Si conoce
Guía
Actitudes.
de
observaciones.
No conoce
Protocolos de Es un libro fácil de Es la concentración Definición.
Si aplica
enfermería.
manejar
cuya de elementos
Objetivos
función es orientar administrativos
Principios
y No aplica
uniformar
la propuestos para
técnicas.
conducta
del alcanzar un
personal.
objetivo.
Procedimientos
7
Encuesta.
Libro
de
reporte
de
enfermería
Revisión
bibliográ-fica
Manual
procedimientos.
de
4. Antecedentes.
Desde tiempos muy remotos se tenía conocimientos intuitivos de la permeabilización
de vías aéreas pero también una ignorancia absoluta en el campo de la fisiología
respiratoria. Se crean las primeras escuelas y aparecen los primeros textos. Donde la
enfermera se especializa en la atención con criterio en el cuidado de los pacientes.
El primer texto alusivo se encuentra en la Biblia libro de los Reyes donde se describe
la resucitación de un muerto por el profeta ELIAS valiéndose de una especie de
respiración boca a boca, retirando secreciones con el dedo. HIPÓCRATES hace 400
años a.C. describió la intubación traqueal para la ventilación de los pulmones pero fue
Paracelso en 1530 quién utilizó por primera vez un fuelle como medio para mantener la
respiración y lateralizar al paciente para que elimine las secreciones que obstruían las
vías aéreas.
Los anestesiólogos en ésta década aportan con la instauración de la vía aérea artificial
y las maniobras Reanimación Cardio-pulmonar (RCP). A partir del siglo XIX cuando
proliferan las técnicas de intubación, ventilación y aspiración, hay mucha atención a
esta nueva corriente por otros especialistas, aportando en la asistencia del paciente en
el periodo agudo y definiendo más, el perfil de intensivista.
En 1911 aparece el pulmotor de Draeguer o trakrespirator que fue el primer aparato de
presión positiva que se aplicó en pacientes con problemas respiratorios siendo en
mayor inconveniente que no permitía la respiración del propio paciente y con problema
mayor era el retirar las secreciones.
En fechas más recientes cuando tuvo lugar la epidemia de poliomielitis en los países
nórticos, el Dr. Emstrom inventó el primer inspirador volumétrico del mundo,
perfeccionan las aspiradoras y catéteres de goma para introducir a los tubos orotraqueales pero se evidencia que se producen infecciones sobre agregadas.
8
Desde aquel primer invento hasta hoy es inolvidable el avance, no solos en tecnología,
si no también en conocimientos que se ha adquirido sobre la fisiología respiratoria.
Paralelamente fue de gran preocupación la cadena epidemiológica de la infección
nosocomial o infecciones sobre agregados.1 (3)
En el sigo XIX Allison y sus colaboradores definieron la infección hospitalaria como una
infección adquirida por un paciente en el medio hospitalario y que era independiente de
la enfermedad por lo que había ingresado. La infección hospitalaria es una patología
que surge en el momento en que los enfermos son agrupados en un edificio para su
tratamiento. En principio esta agrupación de personas tenia una finalidad más de
acogida “al que no tiene a donde ir”, que de asistencia sanitaria resultando que la
infección se producía por el contacto entre personas enfermas y susceptibles debido al
acto de curar.
A mediados del siglo XX se descubren y aplican los antibióticos. Hoy lo conseguido
pugna con el auge de las técnicas invasivas
existiendo grandes lagunas
y extracorpóreas aunque siguen
científicas sobre los mecanismos de actuación y
reproducción de algunos microorganismos que ya se definen como el azote del siglo
XX como por ejemplo, el VIH causante de la infección del SIDA.
Ello exige que todos los profesionales adopten un único y eficaz programa de vigilancia
y control de la infección nosocomial en todo los actividades de la labor diaria,
independientemente de la unidad asistencial donde se esté trabajando, dado que cada
uno es un eslabón de la cadena epidemiológica en la transmisión de la infección.
A nivel internacional tenemos los estudios de: Lic. S. Herce, C. Lerge, S. Martínez
realizaron en el año 1999 (Washington) el estudio titulado "Aspiración endotraqueal:
Respirador versus resucitador manual como método de hiperoxigenación e
hiperinsuflación". El cual tuvo como objetivo. Comparar los efectos de la oxigenación y
hemodinámica del paciente durante la aspiración endotraqueal de secreciones y
cuantificar el volumen corriente y FiO2 administrados con resucitador manual.
3
Organización Panamericana de Salud (OPS); Edición española, volumen 15, febrero
2001, pág.
9
El número de pacientes aspirados estudiados fue 172, y el número de pacientes que
constituyó la muestra fue 26, el método utilizado para la selección de la muestra fue el
clínico aleatorio, el instrumento se estableció según el protocolo establecido siendo las
conclusiones: "Se deduce que ambos métodos de hiperoxigenación e hiperinsuflación
son correctos, ya que previenen la hipoxia y mantienen la estabilidad hemodinámica en
pacientes sin daño pulmonar y en segundo lugar, se ha comprobado la eficacia del
resucitador para administrar concentraciones de oxígeno elevados y volúmenes
elevados, siempre que se utilice correctamente" (3).
M. Kerr y asociados realizado en el año 1991, (California - Estados Unidos), cuyo título
es "Prevención de los daños ocasionados por la aplicación inadecuada de las técnicas
de aspiración así como la manipulación del equipo". El estudio se centra en las
prácticas de aspiración de secreciones por parte de las enfermeras en una unidad de
cuidados intensivos pediátricos. La población estuvo constituido por 32 pacientes cuyas
edades estaban entre los 2 meses y los 6 años de edad. El método utilizando para la
selección de la muestra fue el clínico aleatorio, el instrumento consideró las siguientes
variables: La entrega de oxígeno, el uso de guantes, la posición de la cabeza, el tipo de
aspiración, la cantidad de secreciones y la exposición a la aspiración. Las prácticas
incluían la inserción de la sonda de aspiración, el tiempo de aplicación y el número de
respiraciones asistidas con la bolsa de resucitación manual; las conclusiones del
trabajo fueron: "A pesar del rango de las edades de los niños, el estudio mostró una
sorprendente variación a las prácticas de aspiraciones de secreciones. Las preguntas
surgieron debido al gran número de veces de inserción de catéter para la aspiración, la
entrega de oxígeno y los daños potenciales de una práctica inadecuada" (5).
W. Giganti realizado en el año (1995) en el Estado de Conneccticud- Estados Unidos,
titulado "Técnicas Mejoradas que Emplea la Enfermera para prevenir las laceraciones y
la contaminación de las vías aéreas bajas". La población estuvo constituida por 24
pacientes cuyas edades estaban comprendidas entre los 2 meses y los 6 años de
edad. El método utilizado para la selección de la muestra fue el clínico aleatorio, el
instrumento consideró las siguientes variables: edad del paciente, estado neurológico,
nivel de actividad, la habilidad para toser, la cantidad y viscosidad de las secreciones,
10
las conclusiones fueron: "El diámetro del catéter debería ser la mitad del diámetro del
tubo oro traqueal, pera minimizar la presión negativa que puede causar atelectasia; el
catéter debe ser retirado en forma rotatoria para prevenir la adherencia de la sonda de
aspiración a la mucosa traqueal y se debe observar los cambios de frecuencia cardiaca
y el grado de hipoxia que se produce durante la aspiración" (4).
A nivel nacional es escaso los estudios realizados y no son compartidos ni publicados .
El Instituto Nacional de Tórax de La Paz como Hospital de Tercer nivel cuenta con la
UTI
servicio donde se atienden pacientes críticos, que tienen alta posibilidad de
fallecer y requiere apoyo vital. Es una unidad pionera en Bolivia, creada el año 1969 a
instancia de la 1º cirugía cardiaca con circulación extracorpórea en nuestro País;
Durante la dirección del Instituto Nacional de Tórax (INT) del Dr. Alfredo Romero
Dávalos. Inicialmente ubicada en el 1º piso, en el ala derecha del Servicio de Cirugía,
con capacidad para dos camas en el primer año, incrementando a cinco a seis camas
posteriormente.
Desde 1975 se cuenta con médicos especialistas en Medicina Crítica y Terapia
intensivo, siendo uno de los primeros el Dr. Oscar Vera Carrasco especialista en el
Hospital Maria Tener de Buenos Aires - Argentina. (Actualmente jefe de la Unidad).
Posteriormente se creó la Residencia Medica en esta especialidad en 1991, siendo la
primera Unidad en la formación de especialistas en Terapia Intensiva.
Con respecto al personal de enfermería en un principio estuvo a cargo de enfermeras
graduadas que rotaban cada cierto tiempo; a partir de 1973 Licenciadas en enfermería
y que luego son becadas a Cuba para especializarse. A partir de 1995 casi todos los
turnos son cubiertos por ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN MEDICINA CRITICA Y
TERAPIA INTENSIVA. Logrando de esta manera prestar servicios de calidad y calidez
a la comunidad.
11
El Hospital de Miraflores llamado también Hospital de Clínicas se inicio en 1914, con
obra concretada en 1918. Con la ayuda del Dr. Benigno Clavijo, y la colaboración del
sacerdote P. Vicente Rochi, donde llego a la firma de un primer acuerdo con
la
hermana Rosa G. quien dispuso a las hermanas de Santa Ana hacerse cargo de la
atención de los pacientes.
El actual Hospital se encuentra en la Avenida Saavedra, cuenta con 45 departamentos
de atención a la comunidad. Entre estos departamentos, tiene el departamento de
Terapia Intensiva en el segundo piso. En el año 1987 fue construida la U.T.I. del
Hospital de Clínicas juntamente con el bloque quirúrgico, obra financiada por el Sr.
Máx. Fernández y equipada por el gobierno español, actualmente dirige el Dr. Walter
Hinojosa. (Jefe de la Unida de Tratamiento Intensivo). En 20 de julio de 1998, las
autoridades colocan la piedra fundamentada de iniciación de obras del nuevo hospital,
sin conocerse hasta el presente mayores avances.(5)
En 1995 el Dr. Walter Hinojosa y médicos especialistas, se proponen dar atención en
forma gratuita para la apertura de la Unidad de Terapia Intensiva, pero fue rechazada
por la Directora
Dra. Carmen García. En febrero de 1997 bajo la dirección del Dr.
Rocha Postigo Director del Hospital de Clínicas y el Dr. Walter Hinojosa Campero, se
habilita en forma definitiva la Unidad de Terapia Intensiva, misma que por falta de
profesionales
Licenciadas
en
Enfermería
dispuestas
a
trabajar
en
UTI,
provisionalmente se capacita al personal auxiliar de enfermería para la atención al
paciente critico, capacitación que es ejecutada íntegramente por el Dr. Hinojosa
durante 4 meses, a 11 auxiliares de enfermería, en el mes de noviembre, finalmente se
hacen cargo las LICENCIADAS EN ENFERMERÍA con cursos de formación en Terapia
Intensiva, siendo en la actualidad que funciona con pocas profesionales , y personal
auxiliar de enfermería, debidamente capacitadas,
insuficientes en número de
especialistas.
(3,4) Gobierno de Chile ministerio de Salud Servicio de Salud Valdivia Hospital Base Valdivia comité de i.ih. dra.mccp/enf.nfla
12
5. Justificación.
Existen situaciones en que estas personas les resulta difícil realizar el intercambio
gaseoso a causa de una obstrucción en vías aéreas altas o bajas que deben ser
manejadas por la enfermera intensivista con procedimientos invasivos y no invasivos
para este cometido deben tener amplio conocimiento sobre técnicas protocolizadas
que permitan realizar acciones unificadas dentro de las Unidades de Terapias
Intensivas. Uno de estos procedimientos es la aspiración de secreciones
oro-
traqueales que debe realizarlas con técnicas asépticas, evitando de esta manera las
infecciones cruzadas o intrahospitalarias provocando un costo mayor de estadía para el
paciente y prolongar más su recuperación.
Razón el interés de llevar acabo el presente estudio, porque en nuestro ámbito laboral
se observan muchas de estas deficiencias del manejo, durante la aspiración de
secreciones por tubo endotraqueal y de traqueostomía. Hoy en día se promueven una
serie de normas y protocolos que utilizadas de manera adecuada pueden prevenir de
una u otra forma las Infecciones Respiratorias y Complicaciones de otra índole. Por
ello, es que el personal de enfermería participa como miembro del equipo
multidisciplinario teniendo dentro de sus funciones el desarrollo de actividades
preventivas destinadas a aplicar medidas de bioseguridad durante la técnica de
aspiración.
La magnitud de la carencia de Especialistas de Enfermería en Bolivia es general; en
ningún departamento esta resuelto solventemente este problema, ha generado un
trabajo poco idóneo siempre en desmedro de los pacientes críticos, razón por la cuál
es necesario llevar acabo la presente investigación para presentar una propuesta de
intervención dirigida al personal profesional de enfermería quienes son las directas
responsables de la aspiraciones de secreciones a pacientes intubados en las Unidades
de Terapia Intensiva.
13
5.1. Justificación teórica.
La enfermera desempeña un rol importante en la unidad de cuidados intensivo actúa
en forma oportuna ante las respuestas humanas de esta manera previene
complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente. La enfermera debe seguir
estrictamente los principios de aspiración incluyendo: la hidratación sistémica, la
humidificación del aire inspirado, el drenaje postural, las técnicas estériles, la hiperoxigenación antes y después de la aspiración, cuando se realiza de esta manera la
técnica de aspiración mejora el intercambio gaseoso, alivia la dificultad respiratoria,
promueve la comodidad y reduce la ansiedad del paciente previniendo el riesgos de
arritmias, hipoxemia, infecciones, entre otros.
Según el Ministerio de Salud, las Infecciones Respiratorias Intrahospitalarias
constituyen a Nivel Nacional una de las causas más importantes de morbimortalidad
representando la tasa de morbilidad 8.06%, 2000. En el Hospitales de tercer nivel, en
el área de medicina las Infecciones Respiratorias Intrahospitalarias constituyen una de
las primeras causas de morbilidad = 4.55% y mortalidad = 6.25% “2.(6)
Esta tendencia del alto grado de complicaciones en la unidad tiende a tomar una
decisión importante como el de asumir la responsabilidad de afrontar los problemas y
poder brindar una atención de calidad de acuerdo a la demanda y exigencia de la
población.
De esta manera se observo que estas instituciones deben contar con Instrumentos
administrativos como ser manuales guías, normas, protocolos y propuestas de
intervención,
como indican las normas de toda institución que brinda atención en
salud.
14
5.2. Justificación práctica.
Este estudio motiva la búsqueda de estrategias y procedimientos que disminuya la alta
incidencia de infecciones. La acción innovadora y renovadora en el actuar del equipo y
el uso adecuado de estos elementos le dan su realce al trabajo de investigación. Con
la determinación de los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre la
aspiración de secreciones en pacientes intubados de la unidad de cuidados intensivo
de los Hospitales de Tercer Nivel de la ciudad de La Paz.
Es así, que dicha investigación aportará a los profesionales de enfermería información
sobre las prácticas en la aspiración a fin de mejorar las técnicas; para que la calidad de
atención sea continua, oportuna y humana, de esta manera contribuirá a disminuir las
infecciones intrahospitalarías.
Los resultados del estudio permitirán que el profesional de Enfermería que trabaja en
Unidades de Cuidados intensivos cuente con información real y confiable, de esta
manera contribuirá a disminuir las infecciones y complicaciones elevando la calidad de
atención al paciente.
5.3 Justificación Metodológica.
La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de
investigación ya que es el fundamento para la definición del problema.
Por tal razón se toma en cuenta para el estudio la observación de campo , utilizando
una guía de observación para recolectar los datos y para investigar los indicadores y
las relaciones entre las variables. Otra técnica que se empleó es la encuesta que va
dirigido al personal profesional de Enfermería de UTI del HC e INT.
6. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL.
De acuerdo a las expectativas que surge de realizar una intervención de Enfermería en
UTI del Hospital de Clínicas e Instituto Nacional del Tórax. Se inicia con la presente
elaboración a partir del mes de enero del 2005 y concluyendo en diciembre del 2006.
6Organización
Mundial de Salud–2000 pág. 18.(6)
15
III. MARCO TEORICO
3.1 INFECCION NOSOCOMIAL Y ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN PACIENTES
INTUBADOS
Las infecciones nosocomiales son una causa importante de morbi-mortalidad y
ocasiona elevados costos sociales y económicos para paciente crítico en Terapia
Intensiva, por tal razón se busca estrategias para disminuir tales incidencias a partir
del estudio de las causas que lo producen, por lo que la enfermera profesional que
trabaja en UTI tiene que tener conocimientos profundos del manejo de pacientes
intubados que requiere aspiración de secreciones. Por tanto se describe
a
continuación el sistema respiratorio, cuya principal misión es proporcionar oxígeno a
las células del organismo y eliminar el dióxido de carbono, producto del metabolismo
celular.
3.1.1. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
El sistema respiratorio está integrado
por un conjunto de órganos, cuya principal
misión es proporcionar oxígeno a las células del organismo y eliminar el dióxido de
carbono, producto del metabolismo celular.
Estos órganos se dividen en:
Vías aéreas altas
Vías aéreas bajas
Cavidad nasal
Bronquios primarios
Boca, faringe
Bronquios secundarios
Laringe, traquea
Alvéolos
Bronquios primarios
Pulmones
Cuya principal misión es actuar como conductoras del aire.
16
3.1.1.a. VÍAS AÉREAS ALTAS
A. Fosas nasales.
Principal vía de entrada de aire, sentido del olfato. La mucosa nasal (pituitaria:
respiratoria y olfativa) gracias a la acción de los pelos, y la rica vascularización capilar
por el grado óptimo de humedad que el sujeto recibe del medio ambiente y como tal
elimina del mismo las primeras partículas y las calienta hasta alcanzar 32 grados
centígrados independiente de la temperatura que existe en el exterior y la humidifica.
B. Cavidad oral.
Su función principal es la alimentación, pero ocasionalmente puede ser la primera vía
de entrada de aire sin embargo, cuando esto ocurre, las mucosas de las vías
respiratorias se secan, siendo más propensas a infecciones.
C. Faringe.
Representa el espacio común entre la vía respiratoria y la digestiva, por ser esta una
vía de transporte de aire y alimentos.
En el lado anterior medio presenta una abertura, la glotis que puede abrirse o cerrarse
por medio de un órgano musculoso llamado epiglotis. Este órgano actúa a manera de
tapón, que se abre para permitir la circulación de aire a la traquea y se cierra cuando
pasan los alimentos de la faringe al esófago impidiendo la aspiración de los mismos
hacia el tracto respiratorio.
Es el espacio donde se asientan los cuerpos extraños que producen oclusión y asfixia.
D. Laringe.
Especialmente organizada para la fonación, donde se alojan las cuerdas vocales,
situado por debajo del hueso hioides; compuesto de tejido cartilaginoso que le confiere
e impide que se colapse.
17
E. Traquea.
La traquea formado por anillos cartilaginosos, cuya forma recuerda la de una
herradura, porque dichos anillo dirigen su abertura hacia atrás, su estructura
constituida por túnica externa, capa de tejido conjuntivo elástico que encierra, en su
espesor una sucesión de 16 a 20 anillos cartilaginosos y las fibras musculares lisas,
estas se contraen el momento de la deglución para disminuir el diámetro de la traquea.
La túnica interna mucosa formada por epitelio vibrátil, que sirve para expulsar las
mucosidades. Y las glándulas de la mucosa están revestidas de cilios en continuo
movimiento que transporta el moco y los cuerpos extraños inhalados continuamente
hacia arriba, y mantener húmeda la membrana respiratoria, e impedir que el aire llegue
seco a las vesículas.
3.1.1.b.
V ÍAS AÉREAS BAJAS.
A. Bronquios primarios
La traquea, a nivel de carina, se bifurca en los bronquios principales el derecho de 2
cm. de largo, el izquierdo con 4 cm. al penetrar en el pulmón se dividen en varios
troncos principales. Estas divisiones constituyen el espacio muerto anatómico, con un
volumen de gas de aproximadamente 150 mililitros. La mucosa se encuentra tapizada
por un epitelio con células secretoras de moco. El músculo liso tiene una rica
inervación vegetativa que regula el tono y el calibre de la luz bronquial.
B. Bronquios secundarios
Junto a los primarios conforma el Árbol Bronquial que se asemeja a las ramas de un
árbol están cubiertas de pestañas vibrátiles y terminan en los alvéolos. A medida que el
calibre de las ramificaciones bronquiales disminuye: el cartílago se reduce y luego
desaparece, la túnica externa se adelgaza, y el epitelio pierde las cilias.
18
C. Pulmones
Son órganos esenciales de la respiración, el pulmón es blando, esponjoso y elástico,
cuando se comprime el volumen disminuye, pero al cesar la presión recupera el
volumen inicial. El pulmón izquierdo tiene una cavidad interna mayor porque aloja al
corazón. Cada pulmón se divide en subsecciones llamadas lóbulos, por lo que el
izquierdo se divide en dos lóbulos; superior y el inferior; el derecho en tres lóbulos;
superior, medio e inferior, cada lóbulo se subdivide a su vez en dos a cinco segmentos.
Las superficie eterna de los pulmones están revestidas por la pleura, membrana lisa
entre está y los pulmones se encuentra el espacio pleural.
3
(7)
D. Lóbulos
Cada pulmón se divide en sub-secciones llamadas lóbulos, por lo que el izquierdo se
divide en dos lóbulos; superior y el inferior; el derecho en tres lóbulos; superior, medio
e inferior, cada lóbulo se subdivide a su vez en dos a cinco segmentos. 4(8)
E. Alvéolos pulmonares
En número de 300 millones, el pulmón humano está formado de sacos aéreos
diminutos llamados alvéolos, que están rodeados de una delgada membrana
semipermeable que permite realizar el intercambio gaseoso de la sangre o difusión.
El intercambio de los gases se realiza a través del epitelio alveolar y el endotelio
capilar. Existen en la pared alveolar unas células llamadas neumocitos, de dos tipos:
escamosas y granulares. Son las encargadas de producir el surfactante que es el
agente tenso-activo, formado por fosfolípidos que forma una película por todo el alveolo
y que disminuye la tensión de la superficie a medida que el volumen alveolar disminuye
en la espiración protegiendo así contra el colapso.
MODULO III Aparato respiratorio: autora Lic. Magda J. Velasco A. pag. 1(7)
19
3.1.2. GENERALIDADES FISIOLÓGICAS
La aspiración a través de un tubo endotraqueal o de un tubo de traqueostomía se
efectúa para mantener la permeabilidad de la vía aérea artificial y para mejorar el
intercambio de gases. Los cilios del árbol traqueo-bronquial actúan como un tapiz
rodante, desplazando hacia arriba la humedad de las células calciformes y de las
glándulas mucosas, (normalmente entre 250 a 500 ml /día) arrastrando con ello las
materias extrañas, bacterias, etc. Debido a la acción del tubo o del traqueóstomo
bronquial, esta acción ciliar también se encuentra deprimida causando obstrucción del
tubo endotraqueal, atelectasias, hipoventilación e infecciones graves que puede llegar
a poner en peligro la vida del paciente.
3.1.3. FASES DE LA RESPIRACIÓN:
La respiración comprende tres fases, que deben estar coordinadas para que exista una
función pulmonar normal.
VENTILACIÓN
DIFUSIÓN
PERFUSIÓN
Es mecánica y transporta de aire desde la Se realiza en los alvéolos Es el transporte
atmósfera a través de las vías respiratoria pulmonares a través de la de oxígeno desde
al pulmón hasta llegar a los alvéolos.
membrana alveolar, que capilares
1. Inspiración fase activa
es semipermeable y está alveolares a las
2. Espiración fase pasiva
provista
de
rica células.
vascularización capilar, se
*1.
Intervienen:
diafragma,
músculos
externos, intercostales
*2.
Se relaja toda la musculatura de la
caja torácica y de los pulmones gracias a
produce un
intercambio
gaseoso,
cediendo
oxígeno,
captando
anhídrido carbónico.
su elasticidad, retornan a su situación
inicial.
LIC. MAGDA J. VELASCO A. “ Aparato respiratorio”: MODULO II I, gestión 2003 pág. 1 (8).
20
3.2. INFECCIONES NOSOCOMIALES (I.N.):
Se denomina infección nosocomial (IN) a todo proceso infeccioso transmisible, donde
el hospital es uno de los lugares con mayor probabilidad de adquirir una infección,
porque aloja una elevada población de cepas virulentas de microorganismos. Que se
presenta 48 hrs. de estancia en el hospital o en periodo de incubación al momento del
ingreso y que se manifiesta hasta las 72 hrs. después del alta.
Todos los pacientes
críticos con intubación oro-traqueal presentan factores que
pueden conducir al desarrollo de una infección generalizada. Se va colonizando la oro faringe de gérmenes con capacidad virulenta, que estos pueden llegar en cantidad
suficiente a las vías aéreas inferiores por aspiraciones repetidas, y que al no tener el
paciente sus mecanismos de defensa en situación óptima se establece el foco de
infecciones.
La admisión en Terapia Intensiva de un paciente con signos clínicos puede estar
relacionada con tres diferentes situaciones:
•
Infección adquirida en la comunidad y con clínica en el momento de admisión
del paciente.
•
Infección adquirida en el hospital u otro hospital.
•
Infección adquirida en Terapia Intensiva, sin estar manifiesta clínicamente en el
momento del ingreso del paciente.
El interés por la investigación y el control de la infección nosocomial se mantiene tanto
por la persistencia en gran medida de los problemas iniciales de morbilidad y de
mortalidad asociados a infecciones nosocomiales; como la apreciación de
nuevas
patologías como el SIDA o la inmune supresión en los transplantes que modifican el
riego de los pacientes, y por el desarrollo de nuevos instrumentos de gestión como el
control de calidad y el análisis de costos asociados a procesos sobre los que percuten
las infecciones nosocomiales.
21
Según el Ministerio de Salud, las Infecciones Respiratorias Intra-hospitalarias
constituyen a Nivel Nacional una de las causas más importantes de morbi-mortalidad
representando la tasa de morbilidad 8.06%, 2000. En los Hospitales de tercer nivel, en
el área de medicina las Infecciones Respiratorias Intra-hospitalarias constituyen una de
las primeras causas de morbilidad = 4.55% y mortalidad = 6.25%”.5(15)
3.2.1. TRIADA ECOLOGICA
A. Agente
No solamente implica a un organismo vivo infectante, sino también a sustancias físicos,
químicas, ausencia de la misma o carenciales que ocasionan enfermedades de
diferente naturaleza.
B. Huésped
El huésped es una persona o animal, inclusive aves y artrópodos que en circunstancias
naturales permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
C. Medio ambiente:
Conjunto de condiciones é influencias externas (ambiente físico, biológico, social,
cultural, económico etc.) que nos rodea el universo externo que afectan la vida y el
desarrollo de un organismo.
15ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE SALUD (OMS); edición española, volumen 12 marzo 2000. Pág.18.
22
3.2.2. PROCESO INFECCIOSO
A. Organismo etiológico
Cualquier clase de organismo puede actuar como organismo etiológico. Las
infecciones pueden ser a causa de bacterias, virus, protozoarios, hongos o helmintos.
B. Reservorio
Es toda persona, planta, animal sustancia o lugar que proporciona nutrimentos a los
microorganismos y permite su dispersión ulterior. Organismo causal y el reservorio
representan el origen de la infección.
C. Modo de salida
El organismo necesita un modo de salida para abandonar el reservorio. Los
microorganismos salen a través de las vías respiratorias, gastrointestinales o el
conducto genitourinario.
D. Vía de transmisión
El huésped infectado tiene que difundir el patógeno a otro huésped o al medio
ambiente para que ocurra la transmisión. Los microorganismos pueden transmitirse a
través de fluídos sexuales o parenterales, contacto directo con la piel, exposición
cercana o a través de partículas infecciosas en el aire. Los microorganismos requieren
vías de transmisión específicas para que ocurra la infección.
E. Huésped susceptible
Para que la infección sea posible, el huésped debe ser susceptible. Las infecciones
previas o vacunas pueden hacerlo inmune (no susceptible) a infecciones con
determinados agentes.
23
F. Modo de ingreso
Si el huésped es susceptible a infección, se precisa de un modo de ingreso ya que el
microorganismo debe obtener acceso al huésped a través de un punto de entrada que
le permita. 6 (16)
3.2.3. TIPOS DE INFECCION
A. Infección endógena
Es un auto infección procedente de otro lugar del cuerpo.
B. Infección exógena
Es decir, de otra persona o de una fuente ambiental dependiendo de la naturaleza de la
fuente.
C. Infección cruzada endémica
El agente causal, habitualmente una bacteria, “reside” en un área de interacción
determinada, coloniza e infecta a los pacientes que ingresan.
3.2.4. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Es la supresión de riesgos de contraer enfermedades infecciosas. Es importante por
que el costo del tratamiento de la infección aumenta, las medidas que se toman son
drásticas si el número de pacientes que se infectan es mayor, pude hasta llegar al
punto de ponerse en peligro la supervivencia de la institución.
3.2.4.1. Método de limpieza
Se considera un artículo limpio, cuando esta libre de microorganismos productos de
enfermedades
(patógenos).
Los
materiales
sucios
y
microorganismos patógenos.
16 BEVERLY
WITTER DU GAZ: “Tratado de Enfermeía Práctuca” edición cuarta, pág. 574.
24
contaminados
albergan
3.2.4.2 Desinfección y antisepsia
Procesos por los cuales se destruyen microorganismos que causan infecciones o se
evita su multiplicación.
3.2.4.3. Asepsia médica
Son acciones empleadas para destruir, eliminar los microorganismos patógenos y
evitar que se diseminen de una persona a otra persona. En las prácticas de asepsia
médica los microorganismos se conservan dentro de un área bien definida y en
cualquier artículo o materia que sale de ella se eliminan de inmediato las bacterias, de
tal forma que no transmitan la infección.
3.2.4.4. Uso de pinza auxiliar
Manejar equipo estéril evitando contaminaciones. Las infecciones nosocomiales
pueden prevenirse a través de Programas de Control que incluye:
•
Epidemiología y seguimiento de las infecciones en las unidades de Terapia
Intensiva.
•
Política antibiótica correcta y ajustada al perfil del paciente, a las forma clínica
de la infección y a las características del patógeno, descontaminación.
•
La identificación de los factores de riesgo; prevención de infección específicas
relacionadas a técnicas.
•
Medidas de higiene en el personal de salud, como el lavado de manos.
•
Aislamiento de pacientes con microorganismos multirresistentes.
“La propagación del germen era facilitada por los hospitales que con su hacinamiento
hacían horror al sinónimo de “Lazareto de pestilencia”. La incidencia y el control de la
infección hospitalaria han tenido mucho que ver con
la evolución de la práctica
quirúrgica, que ha sufrido grandes transformaciones por el avance en las técnicas de
25
asepsia y esterilización. El año 1827, donde Liste introduce el concepto de asepsia y
antisepsia en concordancia con el contagio en los hospitales”.7 (17)
3.2.5. TECNICAS DE AISLAMIENTO:
A. La técnica de barrera:
Se establecen barreras mecánicas para limitar a los microorganismos a una aérea
determinada. Los límites pueden ser la unidad del enfermo o una habitación aislada,
pero todo el equipo situado dentro del área designada se considera contaminado.
B. La técnica de barrera inversa:
El paciente se protege de patógenos del ambiente. En lugar de conservar a los
gérmenes en un área definida. Esta técnica se utiliza para persona sensible a
infecciones por ejemplo: quemadura graves o leucemia; las barreras permiten
establecer un ambiente aséptico.
C. Desinfección concurrente:
Para control de diseminación de infecciones en tanto se considere que el paciente es
infeccioso. Los microorganismos patógenos se destruyen constantemente mientras el
paciente necesite una técnica de barrera.
D. Desinfección terminal:
Las medidas que destruyen microorganismos patógenos una vez que el paciente deja
el cuarto o el hospital, ya no requiere técnicas de barrera y se eliminan todos los
microorganismos patógenos del equipo que estuvo dentro de la habitación del enfermo
con los medios adecuados.8 (18)
17 RAUL
MARCO libro de la ACT INFECCIONES 2da. Edición 1998 Pag. 275(17)
18 SORRENTINO,
SHEILA A, RN, PHD “fundamentos de enfermería práctica, Segunda edición 2002. Pág. 107.
26
3.2.6. TECNICAS ASÉPTICAS Y PRECAUCIONES ESTANDAR
Estas precauciones reducen el riesgo de diseminación de los microorganismos
patógenos y de infecciones conocidas y desconocidas.
A. Lavado de manos
La flora normal de la piel consiste de estafilococos o difteroides coagulasa negativos.
Con el procedimiento del lavado de manos se libera de las manos, uñas bacterias y
contaminantes a los que se han expuesto antes y después de su contacto. El lavado de
manos eficaz requiere lavado vigoroso durante al menos 10 segundos, con atención
especial a la región en torno al lecho ungueal y entre los dedos, donde por lo general
es mayor el número de microorganismos.
•
Lávese las manos después de tocar sangre, líquidos corporales, secreciones y
elementos contaminados.
•
Lávese las manos inmediatamente después de quitarse los guantes y entre los
contactos con pacientes. Y cuando sea necesario para evitar traspasar
microbios a otras personas o a otras zonas.
•
Lávese entre un procedimiento y otro. Ello evita la contaminación cruzada de
distintas zonas del cuerpo.
•
Utilice jabón neutro para el lavado de rutina.
B. Uso de guantes
Confieren una barrera cutánea eficaz contra la microflora que se relaciona con el
cuidado de los pacientes los programas de control de infecciones recomiendan el uso
de guantes siempre que la enfermera tenga contacto con secreciones o excreciones de
un paciente.
•
Lleve guantes cuando toque líquidos corporales, secreciones o elementos
contaminados.
•
Póngase guantes limpios ante de tocar mucosas o piel no intacta.
27
•
Cámbieselos entre un procedimiento y otro.
•
Quíteselos inmediatamente después de usarlos, antes de tocar objetos o
superficies no contaminados.
•
Lávese las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.
C. Barbijo y gafas
Tiene como propósito general evitar la diseminación de microorganismos, y sirve para
filtrar el aire inspirado y espirado. Toda vez que se anticipe razonablemente la
posibilidad de salpicaduras, , manchado con gotas de sangre o de cualquier otro
material potencialmente infeccioso al rostro, es necesario cubrir los ojos y boca.
Lleve mascarillas, protección ocular y facial durante los procedimientos y tareas en los
que haya posibilidad de que se produzcan salpicaduras o pulverizaciones de líquidos
corporales, secreciones.
D. Gorro y botas
Cubrirse la cabeza o zapatos en caso de chorros de sangre es una medida prudente y
sensata desde el punto de vista estético.
E. Batas
El uso de vestimenta protectora, disminuye el riesgo de que la piel entre en contacto
con la sangre así evitan la transmisión de microbios y de que la enfermera contamine
su uniforme al atender a un paciente con infección. (Las grietas diminutas en la piel
pueden en teoría causar transmisión).
•
Utilice una bata durante los procedimientos en los que puedan producirse
salpicaduras o pulverizaciones de líquidos corporales, secreciones y sangre. La
bata protege su piel y su ropa.
•
Lávese las manos después de quitársela.
28
G. Control del entorno:
Siga los procedimientos para los cuidados rutinarios, la limpieza y la desinfección de
las superficies del centro. Entre ellas las superficies del entorno, las barandillas de las
camas, el equipo de la cama y de la mesilla de noche, y otras superficies que se toque
con frecuencia.
Ello exige que todos los profesionales adopten un único y eficaz programa de vigilancia
y control de la infección nosocomial en todos los actividades de la labor diaria,
independientemente de la unidad asistencial donde se esté trabajando, dado que cada
uno es un eslabón de la cadena epidemiológica en la transmisión de la infección.
3.2.7. RIESGO DE INFECCIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Ruta de transmisión
Método de prevención del personal
Contacto
∗
Descontaminación
de
las
manos.
Uso
de
guantes.
Ruta fecal-oral
∗
Descontaminación de las manos, comida y agua
seguras.
Inhalación
∗
Restricción de atención por personal no inmune,
uso de máscaras altamente eficientes.
Sangre.
∗
Vacunación contra la hepatitis B, uso de
guantes,
descontaminación
de
las
manos,
formular normas para el manejo y desecho de
objetos corto-punzantes.
Federación Internacional de Control de Infecciones: Programa educativo para el
control de infecciones. Ayliffe G.A. Hambreus A., Mehtar S., Canadá, 1999.
Si bien los riesgos de contagio durante la maniobra de aspiración de secreciones es
algo que ya ha estado definido en innumerables citas bibliográficas, es recientemente y
debido a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), cuando se
29
toma más conciencia del riesgo real que supone la citada maniobra. Con respecto al
SIDA, son muchas las autoridades en el tema que consideran la sangre, secreciones y
líquidos corporales de todos lo pacientes como elementos altamente contaminantes.
Los Centres For Disease Control (CDC), recomiendan que se tomen precauciones
universales siempre que se aspire a un paciente. De esta forma además del uso de
guantes, deberá llevar siempre gafas protectoras y mascarilla durante la aspiración. Si
presenta cortes o abrasiones en las manos, o presenta las mismas agrietadas. Los
Center For Disease Control aconsejan que no realice la técnica de aspiración. En el
caso de no existir nadie más que pueda realizar la aspiración, se deberá colocar dos
pares de guantes para una mayor protección. En el caso de presentar lesiones que no
cubre los guantes, deberá colocarse una bata.
30
3.3. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES A TRAVÉS DE TUBOS ENDOTRAQUEALES
Unos de los procedimientos de enfermería más común que se realiza en pacientes
intubados, es la aspiración de secreciones a través de los tubos endotraqueales. Este
procedimiento reporta mucho riesgo para el estado de salud, ya que directamente
estamos desconectando el tubo endotraqueal de la presión de soporte que está
emitiendo el ventilador mecánico.
Los objetivos de una aspiración de secreciones es eliminar las secreciones que
ocluyen total o parcialmente la vía aérea que impiden una correcta ventilación
3.3.1. DIAGNOSTICO, PREPARACIÓN Y EVALUACION DEL PACIENTE
La aspiración de secreciones no está exentas de ciertos riesgos, es por ello que no se
debe aspirarse al paciente cuando esto sea innecesario, por ello previamente
tendremos que hacer una valoración buscando los siguientes signos y síntomas:
•
Secreciones visibles en el tubo endotraqueal o en vías aéreas
•
Dificultad respiratoria, sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o
ásperos, ronquidos durante la inspiración, y crepitación, disminución
del murmullo vesicular, respiración superficial, disnea súbita, cianosis,
diaforesis profusa
•
Disminución de la saturación arterial de oxígeno y aumento de las
presiones de gas carbónico.
•
El aumento de la producción de secreciones, la irritación de la mucosa
por el tubo da lugar al aumento de la producción de secreciones.
•
Arritmias cardíacas, taquipnea, taquicardia o bradicardia por hipoxia
debido al acúmulo de secreciones.
•
Ansiedad, agitación o cambios en el nivel de conciencia.
•
Aumento de las presiones transtorácicas y caída del volumen minuto.
•
En enfermos con ventilación mecánica además: Tos excesiva durante
la fase inspiratoria del respirador.
31
•
Aumento de la presión arterial, hipertensión o hipotensión o de la
presión intracraneal.
•
Aumento de presión pico (procurar aspirar antes que llegue a saltar
alarma de presión, peligro de varo trauma).
•
Disminución del volumen minuto.
En el caso de existir cualquiera de estos signos, la aspiración de secreciones está
plenamente justificada. Y se deben al intercambio gaseoso inadecuado asociado con la
obstrucción de la vía aérea.
En el caso de que existiese cualquiera de estos signos, la aspiración de secreciones
está plenamente justificada.
En cualquier caso, debemos de disponer de todo el material preciso antes de comenzar
la maniobra de la aspiración, a saber:
1. Aspirador con capacidad para alcanzar niveles de aspiración entre 80 y 120 mm.
Hg.
2. Sondas de aspiración de varios calibres. Usar un número no superior al número
del tubo endotraqueal.
3. Guantes estériles desechables
3.3.2. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE ASPIRACIÓN
A. Aspiración nasal
El paciente en estado comatoso acepta la aspiración en las fosas nasales.
B. Aspiración bucofaríngea
Para eliminar las secreciones a través de la cánula de Guedel a una cánula de
nasofaringe.
32
C. Aspiración endotraqueal o por cánula de traqueotomía
Es un procedimiento que se realiza con el rigor estéril habitual, realizado solo cuando
es estrictamente necesario.
3.3.3. CLASIFICACION DE TÉCNICAS DE ASPIRACION
A. La técnica de aspiración abierta
Consiste en desconectar el tubo endotraqueal o de traqueostomía de todos los tubos
del respirador y fuentes de oxígeno, se inserta un catéter para uso simple en el
extremo abierto del tubo de la aspiradora el cual se introduce por el tubo endotraqueal
o traqueóstomo por un lapso corto de tiempo de 10 a 12 segundos.
B. La técnica de aspiración cerrada
Conocida también como aspiración en serie. Este aparato consiste en un catéter de
aspiración colocado en el interior de un manguito que se adapta directamente al tubo
del
ventilador
permitiendo
la
aspiración
del
paciente
mientras
es
ventilado
simultáneamente.
Las ventajas de las técnicas de aspiración cerrada (SCAT); son el mantenimiento de la
oxigenación y de la PEEP durante la aspiración, la reducción de las complicaciones
relacionadas con la hipoxemia y la protección del personal de las secreciones del
paciente. Los problemas relacionados con el SCAT son auto-contaminación, aspiración
inadecuada de las secreciones y riesgo de extubación no intencionada por el poco
añadido al sistema de tubos del ventilador.
Permite mantener la oxigenación y la ventilación, lo que puede ser beneficioso cuando
se requieren niveles elevados de presión inspirada de oxígeno o de presión positiva al
final de la espiración (PEEP), durante la asistencia respiratoria mecánica. Además esta
técnica de aspiración disminuye el riesgo de diseminación de las secreciones
traqueales en forma de aerosol durante la producción de tos inducida por la aspiración.
33
El uso de esta técnica debe considerarse en el caso de los pacientes que desarrollan
una inestabilidad cardiorrespiratoria.
3.3.4. CONTRAINDICACIONES EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
A. Contraindicaciones absolutas
•
Bronco-espasmo en el paciente ya que la hiper-reactividad bronquial y la
inflamación son dos procesos activos que se dan en el momento y evitan el
avance de la sonda se tendrá que administra corticoides
•
Problemas mecánicos como acodamiento de tubo endotraqueal, globo de
seguridad pinchado etc.
•
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
•
Bronco-espasmos, Hipoxia.
•
Bradicardia, pudiendo llegar al paro cardiaco por estimulación vagal.
•
Traumatismo de traquea y bronquios por presión excesiva de aspiración, o
manejo brusco de la sonda.
•
Sonda no progresa.
B. Contraindicaciones relativas
•
Hemorragia pulmonar masiva.
•
Enfermos con tendencia al sangrado (alteraciones de la coagulación).
•
Hipoxemia refractaria.
•
Hipertensión arterial sistémica severa.
•
Arritmias cardiacas por hipoxia, Hipertensión intracraneal.
3.3.5. PRECAUCIONES DURANTE LAS ASPIRACIONES
1. Antes del procedimiento
•
Si el paciente está consciente, se la explicará el procedimiento a realizar.
•
Se colocará al paciente en posición correcta en ángulo de 45 grados.
34
•
Previo lavado de manos, la enfermera se colocará los guantes estériles, bata,
gorro, barbijo.
•
Se verificará que la sonda de aspiración ha de tener un diámetro externo no
superior al 1/3 del diámetro interno del tubo endotraqueal.
•
Antes de comenzar se oxigenará al pacientes y se mantendrá después de la
aspiración (Fi02 100%) durante un minuto.
2. Durante el procedimiento
• Durante la aspiración vigilar: Presión arterial, frecuencia cardiaca., arritmias, Sat.
02.
• Se introducirá la sonda previamente lubricada y entre aspiración y aspiración se
dará aire con ambú para movilizar secreciones en caso el enfermo lo precise.
• La sonda lubricada se introduce suavemente, sin aspirar y sin forzar, tan lejos
como sea posible a dos cm. de la carina.
• Se retirará aspirando de manera intermitente, y rotando hasta sacarlo todo.
• En caso de recoger muestra de esputo para cultivo se hará, pinzando y
despinzando el extremo terminal conectado a la aspiración.
3. Después del procedimiento
•
Auscultar los pulmones para verificar la desaparición o disminución de los ruidos
agregados.
•
Al finalizar el procedimiento apoyar con la bolsa de resucitación manual al
paciente hasta que recupere una saturación de O2 aceptable y incrementar en el
ventilador mecánico el O2 al 100 % durante 1 a 5 minutos.
•
Luego instalar el dispositivo de oxígeno que maneja el paciente.
•
No olvidar reponer la Fi02 tras el procedimiento, puesto que se podría incurrir en
toxicidad por oxígeno del paciente.
•
Controlar los signos vitales antes y después de la aspiración para verificar la
tolerancia al procedimiento.
•
Practicar en todo momento la técnica estéril para evitar infecciones cruzadas o
intra-hospitalarias y micro aspiraciones.
35
•
La aspiración es menos eficaz en el árbol bronquial izquierdo ya que el bronquio
principal izquierdo esta directo a la tráquea en un ángulo más agudo, un drenaje
más agudo para dicho bronquio se lograría con fisioterapia respiratoria, drenaje
postural, vibraciones o hacer toser al paciente.
3.3.6. COMPLICACIONES O RIESGOS DE ASPIRACION DE SECRECIONES
La aspiración oro-traqueal no está exenta de ciertos riesgos, que difícilmente podrían
considerarse de poca importancia. Es cierto
que las complicaciones de las
aspiraciones son costosas debilitan al paciente y algunas veces, tienen consecuencias
fatales, pero afortunadamente muchos de ellos pueden evitarse.
A. Hipoxia
Cuando aspiramos a un paciente, además de secreciones barremos CO2 que le
produce hipoxemia, es por ello que se hace necesario hiper-oxigenar al paciente antes
y después de la aspiración, administrando al menos cinco insuflaciones con ambú,
conectado a un flujo de oxígeno al 100 %. En el caso de estar conectado a un
ventilador, podemos cambiar el
FIO2
al 100 %.
B. Arritmias
Las arritmias pueden estar provocadas por la hipoxia miocárdica y por la estimulación
del vago, durante la aspiración. Los pacientes conectados Ventilación Mecánica deben
estar constantemente monitorizados, debemos controlar la frecuencia y ritmo cardiaco
en todo momento mientras realizamos la aspiración de secreciones oro-traqueales y
detectar cambios significativos en el paciente.
C. Alteraciones hemodinámicas
Aumento de la tensión arterial media,
del
ritmo cardiaco de la presión arterial
pulmonar, son resultados de la hiper-insuflación pulmonar durante la maniobra.
36
D. Hipotensión
Esta complicación puede aparecer como resultado de la hipoxia, arritmias y
estimulación del vago. La aspiración produce una maniobra semejante a la tos que
puede favorecer la hipotensión, por tanto asegúrese de controlar los signos vitales
después de una aspiración, especialmente la tensión arterial. En el caso de que ésta
sea controlada de forma cíclica y anotada en gráfica, anote también con incidencia con
la maniobra de aspiración en el caso de que se encuentre por debajo de lo
acostumbrado,
en caso contrario podría suponer la implantación de medidas
terapéuticas; aporte de líquidos, aminas, etc. Sin que exista realmente necesidad de
ello controle nuevamente la Tensión Arterial transcurrido 10 minutos de la toma
anterior.
E. Atelectasias
La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar colapso alveolar e incluso
pulmonar. Con el fin de prevenir esta complicación, asegúrese de que la sonda de
aspiración es del tamaño adecuado. Así el catéter de succión es más ancho que la
mitad del diámetro del tubo endotraqueal puede aparecer atelectasia. Una regla de oro
a seguir: “Una sonda de aspiración no ha de ser más de un número mayor que el doble
del tamaño del tubo endotraqueal”. Por ejemplo si un paciente lleva un tubo
endotraqueal del No 5, lo apropiado será una sonda de aspiración del No 10 (como
máximo del No 12), una sonda del No 14 aumentaría el riesgo de colapso alveolar. Con
un tubo endotraqueal del No 9 podremos usar una sonda de aspiración del No 18 así
mismo el nivel seguro para la aspiración estará comprendido entre 80 y 120 mmHg.
F. Paro cardiaco
Es la complicación más grave de todas las que nos puedan aparecer como
consecuencia de la aspiración de secreciones. Por ello busque los signos clásicos de
paro inminente. Observe el monitor cardiaco en busca de arritmias e hipoxia durante y
después de la aspiración. En caso que aparezca deje de aspirar y adminístrele el
oxígeno al 100 % hasta que el ritmo cardiaco vuelva a la normalidad, en caso contrario
37
de orden para que le acerquen el carro de parada, avisen al médico y dispóngase para
realizar en caso necesario una RCP.
G. Hemorragia o sangrado pulmonar
El traumatismo de las vía aérea aparece cuando el catéter impacta sobre la pared y se
aplica una excesiva presión negativa al catéter.
Lesión en la mucosa traqueal (descamación del epitelio, hiperemia, pérdida de las
cilias, edema) que se produce durante la aspiración, cuando se empuja el tejido hacia
los orificios de la punta del catéter, estas áreas de lesión aumentan el riesgo de
infección y de sangrado. La utilización de catéteres
con puntas especiales, baja
presión de aspiración o presión de aspiración intermitente no genera una disminución
de la lesión de la mucosa de la tráquea.9(9)
La enfermería, como otras profesiones, depende en gran medida de la calidad y
carácter de las personas que la practican. Schweer dice: “Muchas veces las
enfermeras no se percatan de la necesidad armoniosa de un aprendizaje continuo
como parte de su función integra”. “La respuesta común de las enfermeras es que su
entrenamiento diario sobre la marcha basta para brindarles el conocimiento y las
habilidades que requieren en su ejercicio”. (10)
9
Vigilancia de infección nosocomial en UCI medicina intensiva Vol 26 No7 septiembre 2002. M.
38
IV. DISEÑO METODOLOGICO:
4.1. TIPO DE ESTUDIO:
La siguiente propuesta de intervención es comparativa de tipo cuali-cuantitativa porque
identifica un problema existente en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto nacional
de Tórax y Hospital de Clínicas, se enmarca descriptivo transversal, porque se aplicó
en un determinado momento y espacio de tiempo, y se analizará las dimensiones de
las variables.
4.2. AREA DE ESTUDIO:
Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Tórax y Hospital de Clínicas de la
ciudad de La Paz.
4.3. UNIVERSO:
Se tomó como universo del estudio el 100% de Licenciadas en Enfermeras que presta
sus servicios en Terapia Intensiva (U.T.I.), del HC. Y INT. de la ciudad de La Paz a
Licenciadas en Enfermería que trabajan en forma asistencial en diferentes servicios,
según normas de cada hospital ingresan a cubrir el servicio de Terapia, distribuidas en
diferentes turnos: mañana, tarde, noche, feriados y fines de semana, durante las 24
horas. y pacientes críticos que presentan entubación endotraqueal.
4.4. UNIDAD DE MUESTRA:
Es conveniente extraer una muestra de 50 Licenciadas en Enfermería, esta muestra se
obtendrá mediante la selección del 25% del Hospital de Clínicas y otros 25% del
Instituto Nacional del Tórax, un total de
50% de Licenciadas en Enfermería,
equivalentes al 100%, que trabajan y cubren el servicio de Terapia Intensiva en forma
asistencial distribuidas en diferentes turnos.
39
No. DE
PERSONAL
TURNO
Mañana
Tarde
Noche A
Noche B
Noche C
(HCL)
Quinto turno
FIN
DESEMANA
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
LICENCIADAS
I.N.T.
H.CL.
2
2
1
2
2
1
2
1
4
3
3
3
%
8
6
6
6
0
1
1
2
2
1
3
6
16
17
33
66
25
25
50
100%
Del 100 % de pacientes críticos atendidos en UTI del Hospital de Clínicas e Instituto
Nacional de Tórax
se tomó
como unidad de muestra el 50 % pacientes
que
requirieron intubación endotraqueal haciendo un total de 135 pacientes.
4.5. CRITERIOS DE INCLUSION
Licenciadas en Enfermería.
Pacientes críticos con intubación endotraqueal
4.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se excluyen a médicos, residentes, internos, auxiliares de enfermería y manuales
Pacientes críticos que no requieren intubación endotraqueal.
4.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
4.7. a. FASES 1: Formulario de encuesta
Se trata de determinar, mediante la elaboración de una encuesta dirigida, a la
competencia
del personal de enfermería en el procedimiento de aspiración de
secreciones en pacientes portadores de un Tubo endotraqueal (TET) en las unidades
de Terapia Intensiva. (anexo pág. 92)
40
La guía de encuesta se aplica a todas las enfermeras profesionales de cada turno; se
tardo un periodo de dos semanas.
4.7. b. FASE 2: GUÍA DE OBSERVACIÓN
Se aplica una guía de observación directa, durante el procedimiento del manejo de
aspiración de secreciones en pacientes con Tubo oro-traqueal por las licenciadas en
Enfermería asistencial objeto de estudio, como mínimo tres observaciones a cada una,
durante los turnos; mañana, tarde y noche entre los meses; febrero a junio del 2006.
Esta guía fue aplicada por las autoras del estudio.
La guía de observación, se llevó a cabo en los diferentes turnos y directa observación
en el momento del procedimiento del aspirado de secreciones, donde la profesional
que realiza este procedimiento desconoce la observación en el momento de la
actividad. (anexo pág. 91).
4.7.c. FASE 3: ESTUDIO BACTERIOLÓGICO
El estudio bacteriológico, se cultivo muestras de secreciones bronquiales recolectadas
en los pacientes intubados para determinar los gérmenes causales más comunes
intra-hospitalarios que provocan infecciones sobre agregadas.
4.7. d. FASE 4: HOJA DE CONTROL Y MONITOREO DE LOS CULTIVOS
Se diseña una hoja de control y monitoreo de los cultivos tomados a los pacientes con
Tubo Endotraqueal (TET) en Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Tórax y el
Hospital de Clínicas. (anexo pág. 95).
41
4.7. e. FASE 5: CALIFICACIÓN DE RESPUESTAS
Se toma los siguientes parámetros:
•
Respuesta correcta
•
Respuesta incorrecta
•
SI y NO
4.7.f. FASE 6: RECURSOS HUMANOS
•
Alumnas del postgrado.
•
Personal de enfermería (Lic. En Enfermería) que trabaja en Terapia Intensiva
(UTI).
4.8. g. FASE 7: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL PROBLEMA IDENTIFICADO
Como propuesta de intervención al problema identificado de
determinación
elaboración de diagnósticos de enfermería en los pacientes de Terapia Intensiva con
presencia de tubo orotraqueal y un protocolo de procedimientos científicos y técnicas
del manejo de aspiración de secreciones en pacientes intubados y elaborar la hoja de
control de Infección Nosocomial.
4.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y JURÍDICAS
Se solicita autorización respectiva a Jefes de UTI de HC e INT y jefaturas de
Enfermería de ambas instituciones con la respectiva aceptación.
4.10. RECOPILACIÓN DE LITERATURA:
a. Historia clínica
Se utilizó para acceder a información de componentes a través del tiempo sobre el
manejo de aspiración de secreciones oro-traqueales.
42
b. Revisión de documentos y bibliografías
Libros de Registro de admisión y egreso de pacientes el cuál nos permitió profundizar
el tema de la propuesta de intervención y de esta manera poder cumplir con los
objetivos de este trabajo.
c. Sistematización
Me permitió conocer el objetivo y diseño de la propuesta para mejorar y garantizar los
procedimientos técnicos del profesional de enfermería.
d. Método empírico
La identificación del problema se realizó a través de la observación de las técnicas de
aspiración realizados por las enfermeras de las Unidades de Terapias Intensivas para
indagar los antecedentes.
4.11. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS
Los instrumentos empleados en dicha propuesta han sido sometidos a un juicio de
expertas (enfermeras que conocen del área de estudio con grado de especialistas;
obteniendo un grado de exactitud suficiente y satisfactorio del objeto de investigación).
4.9.
TECNICAS DE ELABORACIÓN TABULACION ANÁLISIS Y EJECUCIÓN
•
Una vez obtenidos los datos según el plan de encuesta, y observación.
•
Son elaborados en base a estadísticas convencionales con análisis de
correlación de Rearson, dando a los variables y porcentajes.
•
Se tabularon los datos, luego se elaboraron cuadros y gráficos de acuerdo a las
variables estudiadas.
43
•
Tras el análisis de resultados se elabora la propuesta de intervención, para
luego llevar a la ejecución con la implementación del mismo dentro el servicio de
terapia intensivo.
•
Finalmente se aplicará y promoverá el usó y manejo de esté protocolo por el
personal de enfermería profesional.
•
Después de la implementación se conocerá por medio de otra investigación los
resultados deseados y su utilidad del protocolo para el manejo de pacientes
con intubación por personal de enfermería.
4.12. METODOLOGIA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION
4.12.1. OBJETIVO
Proporcionar un protocolo de procedimientos y técnicas de enfermería en la aspiración
de secreciones en paciente intubado como información y guía que le permita realizar
con mayor eficiencia en la ejecución de procedimientos, a pacientes críticos intubados
que ingresan a U.T.I.
4.12.2. FASES
A. Fases de preparación
De acuerdo a los análisis del estudio se prepara el presente protocolo
Dirigida para los profesionales de enfermería a la competencia
del personal de
enfermería en el procedimiento de aspiración de secreciones en pacientes portadores
de un Tubo endotraqueal (TET).
B. Fase de elaboración del protocolo
La elaboración tomo un tiempo determinado de dos meses, por recolección de
información bibliográfica, correo electrónico y manuales de procedimientos.
44
C. Fase de análisis critico
Un ejercicio profesional por valiosa que sea la persona que lo ejerce, fundado solo en
la correcta realización practica de los diversos menesteres, sin conocer ni interesarse
por el contenido científico en la “practiconería” y en la rutina, que están a dos pasos del
tedio y la desgana.
D. Fase de difusión
El desafío actual consiste en difundir los protocolos específicos de enfermería en la
aspiración de secreciones. Sobre ello se considera que lo primero es diseñar o
desarrollar una estrategia,
que suministren información válida y confiable en los
aspectos cognoscitivos, psicomotores, volitivos y aptitudinales en la actuación laboral.
Mediante cartas solicitadas a las respectivas autoridades de los hospitales en estudio
dirigido a jefatura de jefatura de enseñanza y educación continua con la autorización
respectiva se realizara la difusión de Capacitación de Profesionales en enfermería
sobre manejo de aspiración de secreciones endotraqueales en terapia intensiva.
E. Fase de evaluación
La evaluación del personal es un proceso que se desarrolla como respuesta a la
necesidad de determinar el nivel de competencias de los profesionales.
Que al finalizar el periodo de capacitación, el profesional de Enfermería sea capaz de
asumir su rol, desarrollando e integrando conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan identificar y tratar en forma oportuna y eficiente a todo paciente crítico y
patológico hospitalizado en nuestra unidad de terapia intensiva.
45
4.12.4. ESTRUCTURA
1. Evaluación
2. Del Capacitado
3. Aplicación de Observación de procedimientos a realizar durante la atención del
paciente con tubo endotraqueal y/o traqueotomía.
4. De la Capacitación
5. Aplicación de la Evaluación del Programa de Capacitación.
4.13. DIAGNOSTICO FINAL
La valoración del diagnóstico final se obtendrá datos después de la implementación del
protocolo verificando la utilidad del mismo.
Se realizara una comparación de los diagnósticos de inicio y final.
Presentación y defensa de la propuesta.
46
4.14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
El estudio se realizo en mes de enero a noviembre del 2006.
ACTIVIDADES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP OCT NO DIC
V
Presentación del perfil PI. XXX
Aprobación.
Revisión bibliográfica.
Elaboración PI.
XXX
X
XXX
X
XXX
X
Presentación final a la
X
asesora Correspondiente.
Revisión de PI.
XXX
X
Diseño de instrumentos:
XXX
Encuesta - observación.
Implementación y prueba
X
de intervención.
Recolección de datos.
XXX
Procesamientos y
XXXX
análisis de datos.
Taller presentación de
X
resultados.
Revisión por asesora del
trabajo de PI.
XX
XX
Informe final del trabajo.
X
Evaluación final.
XX
Presentación a
X
X
autoridades de Postgrado
UMSA.
47
X
4.13. RECURSO ECONOMICOS
Recursos propios de las cursantes.
Rubro
Cantidad
Salarios
Copias para prueba de los
instrumentos.
Impresión.
Transporte.
Fotocopias de textos para
trabajo de Investigación.
Material y equipos
Tiempo
de
computadora,
Internet.
Trascripción.
Impresión de instrumentos.
Gastos de fotocopia.
Escritorio
- Lápices.
-
Goma.
-
2 paquetes de hoja bond
tamaño carta.
Detalle
Total Bs.
30 hojas
1.00
30
30 hojas
microbús
300 hojas
3 hora/15
días
0.5
2.50
0.50
15
225
150
337
7.5
150 hojas
100 hojas
200 hojas
3 lápices.
2 Goma
1000 hojas
3 meses.
20 días
Refrigerios: Almuerzo, jugos,
etc.
TOTAL
-----
48
1.00
0.10
0.10
150
10
20
3
1
1.00
0.5 ctv.
60 bs.
5 bs.
7 bs.
60
450
140
187.20
1.591
V. RESULTADO Y ANALISIS DE LA ENCUESTA
Con la aplicación de la encuesta elaborada sobre la base de diez y seis (14) preguntas,
con el objetivo de identificar si la infección nosocomial en pacientes intubados se debe
al inadecuado manejo de aspiración de secreciones oro-traqueales por Enfermería en
Unidades de Terapia Intensiva y lanzar una propuesta de intervención para optimizar
los procedimientos y mejorar la calidad de atención a pacientes que requieran del
manejo de vías aéreas, así disminuir riesgos de infecciones nosocomiales y mantener
bioseguridad del trabajador asistencial en las UTIs de los hospitales mencionados.
•
Construcción de la base de datos: Se almacenara la información en listas.
•
Los resultados se analizan: con la estadística descriptiva en su componente
promedio del manejo de conocimientos científicos técnicos, que tienen las
enfermeras sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados.
•
Las categorías de conocimientos y actitudes de las variables independientes se
las medirán: en la medida en que estén catalogadas las respuestas que se
marquen como correctas o incorrectas.
•
Tabulación por categorías de las variables: Se darán porcentajes a las variables
se combinaran la variable dependiente y las independientes.
•
Distribución de frecuencias mediante el uso de barra en porcentajes.
•
Se realiza la presentación de la información como sigue:
49
5. 1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN.
CUADRO Nº 1
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ANTES DE LA ASPIRACION DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
.
SI
%
ANTES DE LA ASPIRACION
Nº
Se lava las manos?
Ausculta al paciente?
Verifica la saturacion?
Prepara el material?
Calibre de sonda apropriado
Ambu
Frasco con agua esteril
Hiperoxigena al paciente?
Se coloca los guantes esteriles?
Realiza con ayuda?
36
8
42
43
45
4
45
24
42
8
NO
%
Nº
72
16
84
86
90
8
90
48
84
16
14
42
8
7
5
46
5
26
8
42
TOTAL
%
Nº
28
84
16
14
10
92
10
52
16
84
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: Observación directa aplicada al personal de enfermería.
ANALISIS:
De acuerdo a la observación se pudo evidenciar
el 92%,de las enfermeras no hace
uso del ambú al momento de aspirar; el 84% no ausculta antes ni después de aspirar,
el 52% no enfatiza en hiper-oxigenar al pacientes antes de aspirar, el 28% no realiza el
lavado de mano en cada aspiración, el 16% no verifica la saturación, olvidando algún
momento que tiene los guantes estériles y manipula el aspirador, el 14% olvida preparar
el material antes de aspirar, por que el 10% de enfermeras desconoce el diámetro
adecuado de una sonda, por lo que su uso es rutinario.
.
50
CUADRO Nº 2
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA DURANTE LA ASPIRACION DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX DE LA
CIUDAD LA PAZ - 2006.
DURANTE LA ASPIRACION
SI
Introduce sonda sin aplicar presion positiva?
Aspira en forma intermitente?
Aspira en un tiempo menor de 12 a 15 segundos
Verifica saturacion?
Brinda hiperoxigenacion?
Lava la sonda de aspiración?
Repite los pasos según necesidad?
NO
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
49
39
45
47
27
47
36
98
78
90
94
54
94
72
1
11
5
3
23
3
14
2
22
10
6
46
6
28
50
50
50
50
50
50
50
100
100
100
100
100
100
100
GRAFICO Nº 2
98%
94%
90%
78%
94%
100%
90%
80%
70%
54%
72%
22%
2%
46%
60%
Intro d. so nda sin aplicar presio n (+).
50%
10%
40%
Aspira de 12 a 15 segundos.
6%
30%
A spira - intermitente.
Verifica sat.
20%
28%
6%
10%
0%
Hiperoxigena.
Lava, sonda de aspiración.
Repite según necesidad.
SI
NO
Fuente: Observación directa aplicadas al personal de enfermería
ANALISIS:
Se aprecia en el cuadro que el 46% no brinda hiper-oxigenación durante la aspiración,
el 22% no aspira en forma intermitente, un 28% realiza de forma rutinaria, el 10% aspira
en un tiempo menor de 12 a 15 segundos, dependiendo del estado y la cantidad de
secreción que presenta el paciente, y el 6% se olvida de verificar la saturación y el
lavado de la sonda de aspiración.
51
CUADRO Nº 3
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DESPUES DE LA ASPIRACION DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
DESPUES DE LA ASPIRACION
SI
NO
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
¿Ausculta los campos pulmonares?
8
16
42
84
50
100
¿Observación directa aplicadas al
personal de enfermería Observa
FR., SAT. O2?
41
82
9
18
50
100
¿Desecha los guantes?
9
18
41
82
50
100
¿Desecha soluciones usadas?
6
12
44
88
50
100
¿Se lava las manos?
7
14
43
86
50
100
¿Alinea la cabeza del paciente
TET?
15
30
35
70
50
100
Fuente: Observación directa aplicadas al personal de enfermería
ANALISIS:
Se aprecia en el cuadro que el 88% no desecha soluciones usadas cada turno o cada
día, el 86% realiza el lavado de manos después de cada aspiración, mientras que el
84% no da importancia a pesar de tener conocimiento lo útil que es tal procedimiento,
no ausculta los campos pulmonares del paciente, un 70% no alinea la cabeza del
paciente, y el 18% no enfatiza en la observación de la frecuencia respiratoria y
saturación de oxígeno después de un aspirado, tal caso sucede cuando existe exceso
de paciente y un solo personal a cargo del cuidado de cinco pacientes críticos.
52
5.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
CUADRO Nº 1
CONOCIMIENTOS DE ENFERMERIA SOBRE LA DEFINICIÓN DE ASPIRACIÓN DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS EN UTI.
HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD DE LA PAZ - 2006.
H.CL.
DEFINICIÓN DE ASPIRACIÓN
Nº
11
14
25
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
I.N.T.
%
44
56
100
Nº
20
5
25
%
80
20
100
GRAFICO Nº 1
20%
H O SPIT A L E S
I.N.T.
80%
56%
H.CL.
0%
44%
20%
40%
60%
80%
PORCENTAJES
SI CONOCE
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 80 % de enfermeras del INT tiene una buena definición a cerca de la aspiración de
secreciones por tubo endotraqueal a comparación que el 56% de enfermeras del H.C.
no tienen una buena definición
básica, que les habilita para asumir esta actividad
acorde a la complejidad de la atención.
53
CUADRO Nº 2
CONOCIMIENTOS DE ENFERMERIA SOBRE EL OBJETIVO DE ASPIRACION DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS EN UTI.
HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD DE LA PAZ - 2006.
H.CL.
OBJETIVO DE LA ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
I.N.T.
Nº
14
11
25
%
56
44
100
Nº
15
10
25
%
60
40
100
GRAFICO Nº 2
PORCENTAJES
60%
56%
60%
50%
44%
40%
40%
30%
20%
10%
0%
H.CL.
SI CONOCE
I.N.T.
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 60 % y el 56 % de enfermeras de ambas instituciones tienen conocimiento ambiguo
acerca del objetivo de aspiración y un
44% y 40% de enfermeras
Instituciones no tiene conocimientos.
54
de ambas
CUADRO Nº 3
USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN POR ENFERMERÍA PARA LA
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS.
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
USO DE BARRERAS DE
PROTECCIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
Nº
10
15
25
I.N.T.
%
40
60
100
Nº
19
6
25
%
76
24
100
GRAFICO Nº 3
80%
76%
60%
PORCENTAJES
70%
60%
50%
40%
40%
24%
30%
20%
NO CONOCE
10%
0%
SI CONOCE
H.CL.
I.N.T.
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 60 % de enfermeras del H.C. desconoce alguna de las barreras de protección
durante la aspiración a comparación del 76% del INT, técnica es de suma importancia
para evitar el riesgo de adquirir alguna infección nosocomial, para al paciente crítico y al
personal de salud.
55
CUADRO Nº 4
PRINCIPIOS CIENTIFICOS APILICADOS POR ENFERMERÍA EN LA ASPIRACIÓN
DE SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
H.CL.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE
ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
Nº
13
12
25
I.N.T.
%
52
48
100
Nº
15
11
25
%
60
44
100
GRAFICO Nº 4
120%
PORCENTAJES
100%
80%
44%
48%
60%
40%
60%
52%
20%
NO CONOCE
0%
H.CL.
I.N.T.
SI CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
Del total de enfermeras encuestadas el 48% y el 44% de ambas instituciones, no
tienen conocimiento claro acerca de los principios científicos de la aspiración de
secreciones, que sería un limitante en la atención de calidad a los pacientes críticos, el
de efectuar con seguridad sin rutina establecería con un riesgo menor para el paciente
intubado. Mientras que el 52% del HC Y el 60% tiene un conocimiento claro
garantizando su trabajo.
56
CUADRO Nº 5
SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE INTUBADOS QUE INDICAN ASPIRAR
SECRECIONES A PACIENTES INTUBADOS.
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E IINSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
H.CL.
SIGNOS Y SINTOMAS QUE
INDICAN LA ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
Nº
9
20
25
I.N.T.
%
36
80
100
Nº
17
8
25
%
68
32
100
GRAFICO Nº 5
80%
80%
68%
PORCENTAJES
70%
60%
50%
40%
36%
32%
30%
20%
10%
0%
SI CONOCE
H.CL.
I.N.T.
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El personal de enfermería del HC en un 80% , desconoce los signos y síntomas para
aspirar a un paciente intubado a comparación de un 62% de enfermeras del INT que si
conoce ,evitando de esta manera el riesgo de padecer una hipoxia y daño cerebral .
57
CUADRO Nº 6
PRIMERA EVALUACION POR ENFERMERÍA ANTES DE ASPIRAR SECRECIONES
EN PACIENTES INTUBADOS.
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E IINSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006
PRIMERA EVALUACIÓN
ANTES DE ASPIRAR
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
Nº
7
18
25
I.N.T.
%
28
72
100
Nº
20
5
25
%
80
20
100
GRAFICO Nº 6
20%
I.N.T.
80%
72%
H.CL.
0%
28%
20%
40%
60%
PORCENTAJES
80%
NO CONOCE
SI CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El
72% de enfermeras del Hospital de Clínicas a comparación del 20 % del INT no
toman en cuenta la primera evaluación antes de aspirar al paciente intubado , lo que
ocasiona un riesgo en la salud del paciente crítico, que resulta un signo tardío de
obstrucción de las vías aéreas inferiores.
58
CUADRO Nº 7
LAVADO DE MANOS E HIPEROXIGENACIÓN DURANTE LA ASPIRACION DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E IINSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
PRIMER PASO DURANTE LA
ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
Nº
6
19
25
I.N.T.
%
24
76
100
Nº
19
6
25
%
76
24
100
GRAFICO Nº 7
100%
24%
90%
PORCENTAJES
80%
70%
76%
60%
50%
76%
40%
30%
20%
24%
10%
0%
H.CL.
I.N.T.
NO CONOCE
SI CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 76% de enfermeras del HC no enfatiza en el lavado de mano y la hiper–oxigenación
antes de la aspiración de secreciones, a comparación del 76 % de enfermeras del INT
que conocen el primer paso durante la aspiración en pacientes intubados.
59
CUADRO Nº 8
FRECUENCIA DE LA ASPIRACION DE SECRECIONES EN PACIENTES
INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006
H.CL.
FRECUENCIA DE LA
ASPIRACIÓN
Nº
12
13
25
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
I.N.T.
%
48
52
100
Nº
17
8
25
%
68
32
100
GRAFICO Nº 8
68%
70%
PORCENTAJES
60%
50%
52%
48%
40%
32%
30%
20%
10%
0%
SI CONOCE
H.CL.
I.N.T.
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
Se muestra en el cuadro que el 52% del HC y el 32% del INT de las enfermeras,
desconocen la frecuencia de aspiración, en pacientes intubados, dando lugar a lesión
de la mucosa traqueal, donde aumentan el riesgo de infección y de sangrado.
60
CUADRO Nº 9
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ASPIRACION DE SECRECIONES EN PACIENTES
INTUBADOS.
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
TIEMPO DE DURACIÓN POR
ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
Nº
11
14
25
I.N.T.
%
44
56
100
Nº
18
7
25
%
72
28
100
GRAFICO Nº 9
80%
72%
70%
56%
PORCENTAJES
60%
50%
44%
40%
28%
30%
20%
NO CONOCE
10%
0%
SI CONOCE
H.CL.
I.N.T.
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 56% del HC, seguido de un 28% de las enfermeras del INT desconocen el tiempo
apropiado de cada aspiración de secreciones en pacientes intubados. La aspiración de
la vía aérea sólo debe efectuarse debido a una indicación clínica y valoración y no en
forma sistémica, como un tratamiento con horario fijo.
61
CUADRO Nº 10
COMPLICACIÓNES MAS FRECUENTES DURANTE LA ASPIRACIÓN DE
SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ- 2006.
COMPLICACIÓN MAS
FRECUENTE POR ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
I.N.T.
Nº
12
13
25
%
48
52
100
Nº
14
11
25
%
56
44
100
GRAFICO Nº 10
44%
I.N.T.
56%
52%
H.CL.
0%
48%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
PORCENTAJES
SI CONOCE
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 52% de enfermeras en el HC. y el 44% en el INT desconocen las complicaciones
durante la aspiración, dando lugar al riesgo de salud hacia el paciente y mayor tiempo
de internación en UTI.
62
CUADRO Nº 11
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS PARA ASPIRAR SECRECIONES EN
PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
CONTRAINDICACIÓN
RELATIVA PARA
ASPIRACIÓN
H.C.
Nº
15
10
25
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
I.N.T.
%
60
40
100
Nº
20
5
25
%
80
20
100
GRAFICO Nº 11
120%
PORCENTAJES
100%
80%
44%
48%
60%
40%
60%
52%
20%
0%
NO CONOCE
H.CL.
I.N.T.
SI CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
El 40% del HC. y el 20% del INT de las enfermeras no tienen conocimiento acerca de
las
contraindicaciones
relativas
para
aspirar
secundarias al paciente crítico.
63
secreciones,
causando
lesiones
CUADRO Nº 12
HIPEROXIGENACION DESPUÉS DE LA ASPIRACION DE SECRECIONES EN
PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
PRIMER PASO DESPUES DE LA
ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
Nº
16
9
25
I.N.T.
%
64
36
100
Nº
17
8
25
%
68
32
100
GRAFICO Nº 12.
70%
68%
64%
PORCENTAJES
60%
50%
36%
40%
32%
30%
20%
10%
0%
SI CONOCE
H.CL.
I.N.T.
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
Se puede apreciar que en un porcentaje mayor 68% del INT seguido de un 64% del
H.C. hiperoxigena después de la aspiración de secreciones, pero un 36% del HC.,
seguido de un 32% del INT de las enfermeras no enfatizan en el estado del pacientes
después de una aspiración, ya que la hiper-oxigenación al 100% se usa para
contrarrestar la Hipoxemia y evitar daños severos en el paciente crítico.
64
CUADRO Nº 13
NÚMERO DE SONDA APROPIADA PARA LA ASPIRACION DE SECRECIONES EN
PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
NUMERO DE SONDA
APROPIADA PARA LA
ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
Nº
9
16
25
I.N.T.
%
36
64
100
Nº
15
10
25
%
60
40
100
GRAFICO N° 13
70%
64%
PORCENTAJES
60%
60%
50%
40%
36%
30%
40%
20%
10%
0%
H.CL.
SI CONOCE
I.N.T.
NO CONOCE
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
Se muestra que el 64% del HC. y el 40% del INT de enfermeras, no toman en cuenta el
número apropiado para la aspiración, realizan de forma rutinaria. Es
de nuestro
conocimiento que el catéter aspirador no debe ser de 1/3 más grande del diámetro
interno del tubo endotraqueal.
65
CUADRO Nº 14
PRESION NEGATIVA APLICADA DURANTE LA ASPIRACION DE SECRECIONES
EN PACIENTES INTUBADOS
UTI. DEL HOSPITAL DE CLINICAS E INSTITUTO NACIONAL DE TORAX
DE LA CIUDAD LA PAZ - 2006.
APLICACIÓN DE PRESIÓN
NEGATIVA EN LA SONDA DE
ASPIRACIÓN
SI CONOCE
NO CONOCE
Total
H.CL.
I.N.T.
Nº
12
13
25
%
48
52
100
Nº
19
6
25
%
76
24
100
GRAFICO Nº 14
20
19
18
PORCENTAJES
16
13
14
12
12
10
6
8
6
4
NO CONOCE
2
0
SI CONOCE
H.CL.
I.N.T.
Fuente: Encuesta aplicadas al personal de enfermería.
ANALISIS:
Se aprecia que el 52% del HC realiza de forma alternativa, seguido de un 24% del INT
sigue el mismo procedimiento. Se debe considerar que una excesiva presión negativa
puede provocar hipoxia y daño de la mucosa traqueal, de esta manera se prolonga la
estadía del paciente en UTI.
66
5.3.
RESULTADOS DEL ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE MUESTRAS DE
SECRECIONES BRONQUIALES TOMADAS EN UTI DEL HC E INT.
CUADRO N° 1
DETERMINACIÓN DE GÉRMENES CAUSALES INTRA-EXTRAHOSPITALARIA
EN PACIENTES INTUBADOS EN TERAPIA INTENSIVA. I.N.T. y H.CL. – La Paz - 2006
PACIENTES CON
HOSP.CLINICAS E INST NAL. TÓRAX
PACIENTES EN
INFECCION
NOSOCOMIAL
TERAPIA
Intrahospitalario
Extrahospitalario
INTENSIVA
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Enterobacteria aeroginosa
13
11%
5
24%
18
13%
Estaphylococus aeroviud.
16
14%
2
10%
18
13%
Acenito bacter, spp.
15
13%
0
0%
15
11%
Estreptococos pneumonial.
19
17%
1
5%
20
15%
Marraxella catarables
5
4%
0
0%
5
4%
Klepsiella pneumonial.
9
8%
3
14%
12
9%
Escherichia coli
5
4%
4
19%
9
7%
Flavo bacterium.
12
10%
0
0%
12
9%
Serratica spp.
6
5%
0
0%
6
4%
Pseudomonas aeroginosa.
14
12%
5
24%
19
14%
sptreptrepos.
1
1%
1
5%
1
1%
Ausencia de infección
0
0%
0
0%
0
0%
115
100%
20
100%
135
100%
Candida albican
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la distribución de la población de 135 pacientes admitidos en Terapia
Intensiva 115 adquirieron infecciones intra-hospitalarias. De los cuales el 17%
adquieren Estreptococos pneumonial. 14%
estaphylococus aeroviu. Y otros
5%
adquirieron Estreptococo pneumonial, extrahospitalario. Y el 12% de Pseudomonas
aeroginosa, seguido de un 24% que adquieren infecciones Pseudomonas aeroginosa.
67
CUADRO N° 2
GÉRMENES PATÓGENOS PREVALENTES EN LAS SECCIONES BRONQUIALES
EN PACIENTES CON TUBO ORO-TRAQUEAL EN TERAPIA INTENSIVA.
I.N.T. y H.CL. – La Paz - 2006
HOSP. CLINICAS Y INSTITUTO
NACIONAL DE TÓRAX
MIGROORGANISMOS
PATOGENOS
TOTAL
GRAM
GRAM
NEGATIVOS
POSITIVOS
DE
PACIENTE
Nº
%
Nº
%
S
spp.
3
5%
15
21%
18
Acenito bacter, spp.
10
16%
6
8%
16
spp.
5
8%
14
19%
19
Marraxella catarables
2
3%
3
4%
5
Klepsiella pneumonial.
4
6%
8
11%
12
Escherichia coli
2
3%
6
8%
8
Flavo bacterium spp.
12
19%
0
0%
12
Serratica spp.
3
5%
3
4%
6
Pseudomonas aeroginosa.
15
24%
4
6%
19
Enterobacteria aeroginosa.
5
8%
13
18%
18
sptreptrepos.
2
3%
0
0%
2
Total
63
100%
72
100%
135
Estphylococus aerovius,
Estreptococos pneumonial,
Candida albican
Fuente: Elaboración propia.
De un total de 135 pacientes admitidos en Terapia Intensiva de ambas instituciones 63
presentaron gérmenes gram negativos y 72 gérmenes gram positivos. De los cuales el
24% pseudomonas aeroginosa y el 21% estaphylococus aerovius. Son la causa de
estas infecciones nosocomiales existes en U.T.I.
68
MATERIAL Y MÉTODOS:
El presente estudio se lleva a cabo en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva del
Instituto Nacional del Tórax y Hospital de Clínicas. Las muestras fueron tomadas de los
pacientes con tubo endotraqueal considerando que es un área anatómica de mayor
riesgo para la contaminación nosocomial a través de las aspiraciones.
Muestra:
Tipos de muestras
Muestra 1:
Secreciones bronquiales, purulentas, faringeo.
Muestra 2:
Hisopeado bronquial, faringeo.
Muestra 3:
Lavado bronquial (se realiza fibrobroncoscopio).
Muestra 4:
Aspirados bronquiales.
Las muestras fueron tomadas del tracto bronquial, donde asienta la patología, es de
carácter
cuantitativamente
óptima
para
su
estudio
bacteriológico,
alcanza
cuantitativamente un volumen razonable. De esta manera fue inmediatamente enviado
al laboratorio de cada una de los hospitales (INT y HC.) para un respectivo estudio, los
cuales realizaron cultivo en medios reactivos, como agar sangre, plasma para
coagulasa, pruebas bioquímicas, entre otros, infusión cerebro corazón.
Los resultados tras estadios bacteriológicos, obtenidos son los siguientes:
69
Muestra 1:
Secreciones bronquiales, purulentas,
faringeo.
Número
Pseudomonas aeruginosa
5
Stahylococus epidermitis, aerovius.
5
Sin desarrollo de bacterias
2
Marraxella catarables
5
Streptococus
spp,
pneumonial,
10
hemolitico.
Enterobacteira aeroginosa, spp.
3
Candida albican sptreptrepos A.T.B.
2
Klebsiella pneumonial.
2
Serratica spp.
3
Eschericha coli
1
TOTAL
38
Muestra 2:
Hisopeado bronquial y faringea
Número
Staphylococcus aurous, spp, aerovius.
3
Escherichia coli
2
Sin desarrollo de bacterias
1
Acenito bacter
1
Streptococus sps, pneumonial, hemolitico.
4
Klebsiella pneumonial.
2
TOTAL
13
70
Muestra 3:
Aspirado de secreciones bronquial
Número
Staphylococus epidermitis, aerovius, spp.
2
Sin desarrollo de bacterias
1
Eschericha coli
1
Streptococus sps, pneumonial, hemolitico.
3
Enterobacteira aeroginosa, spp.
2
Candida albican sptreptrepos A.T.B.
1
Klebsiella pneumonial.
1
Pseudomonas aeroginosa.
4
TOTAL
15
Muestra 4:
Lavado bronquial (se realiza
Número
fibrobroncoscopio).
Staphylococus epidermitis, aerovius..
3
Acenito bacter, spp.
1
Eschericha coli
2
Marraxella catarables
2
Streptococus sps, pneumonial, hemolitico.
4
Enterobacteira aeroginosa, spp.
3
Flavo bacterium sps.
1
Candida albican sptreptrepos A.T.B.
2
Klebsiella pneumonial.
3
Pseudomonas aeroginosa.
5
Sin desarrollo de bacterias:
1
TOTAL
27
De acuerdo a los resultados obtenidos pasamos a identificar los microorganismos
encontrados.
71
1. ENTRE LOS COCOS GRAM (+):
Encontrados, tenemos a los: stafilocococus aureus coagulasa, negativa, micrococcus,
que se encuentran el tracto respiratorio o bronquial donde colonizan y son capaces de
producir supuraciones exudados purulentos de los cuales podemos rescatar el hecho
de que, pueden ser causantes de la formación de infecciones sobreagregados en el
pacientes crítico, pudiendo llegar a condicionar un estado letal del mismo.
2. NO SE REPORTARON COCOS GRAM (-):
3. ENTRE LOS BACILLUS GRAM (+):
Tenemos al bacillus subtillis, este es un aerobio saprofito que prevalece en el suelo,
aire y agua, constituyen un riesgo de contaminación de tipo nosocomial, cuando no se
tienen delimitados las áreas limpios y sucios.
4. ENTRE LOS BACILOS GRAM (-):
Encontramos a la Klebsiella spp. Por lo general constituye a la K. pneumoniae, y en
mucho menos frecuencia a la K. Khinoscleromates y la K. Ozaenae, constituye una
bacteria enterica, perteneciente a la flora intestinal, genitales y de la vía respiratoria
superior, presente en los ambientes de lavado de manos los cuales cuando alcanzan
tejidos extraños pueden llegar a colonizar y desencadenar una infección como la
gastroenteritis, neumonía, meningitis, otitis, infecciones urinarias septicemias, por otro
lado debo indicar que al estar en el mismo ambiente de
materiales
estériles
dispuesto
para
el
paciente,
son
lavados, los insumos y
susceptibles
de
sus
contaminaciones por este microorganismo, y considerando el estado crítico e
inmunodeficiente de los pacientes, constituyen un riesgo que debe ser considerado.
5. No se hallaron hongos, ni otros microorganismos.
72
VI. DISCUSION
Los protocolos analizados no delimitan las funciones para el personal de enfermería
que labora en las Unidades de Terapia Intensiva. Por tal razón, es necesario elaborar
una propuesta de funciones para los enfermeros que componen el equipo de Terapia
Intensiva. A través de las relaciones profesionales y laborales y de los órganos de
reglamentación, la responsabilidad primordial de definir, supervisar y evaluar
periódicamente las funciones y el ámbito de la práctica, deben pedirse y tenerse en
cuenta las opiniones de otras personas de la sociedad en la definición del ámbito de la
práctica".
Para mejorar los resultados es necesario incrementar los conocimientos
teóricos en cuanto al proceso y una supervisión individualizada. Definir el nivel de
cumplimiento de los procesos lleva a establecer estrategias de mejora y tener un punto
de referencia durante su monitoreo.
En la propuesta que se presenta en esta trabajo, tengan desde su nivel de facultad una
posición;
aportar
ideas
y
criterios
que
permitan
fortalecer
dicha
estructura
administrativa, pues de ella depende la organización, planificación y control de los
servicios y los recursos materiales para la atención que se brinda.
Nuestro estudio no se compara con otras investigaciones anteriores, pues no se ha
abordado esta temática desde el punto de vista investigativo, sino que se han publicado
como normas, leyes y reglamentos.
73
VII. CONCLUSIONES.
Según el cuestionario se llega a las siguientes conclusiones:
•
En todos los estamentos involucrados en la problemática planteada, hay
consenso en cuanto a la necesidad imperiosa de resolver rápidamente éste
problema, como son las Infecciones Nosocomiales.
•
Todos los aspectos vistos, espero que lleven a reflexionar sobre las infecciones
nosocomiales que se presentan con frecuencia en un hospital de tercer nivel.
Respectos al objetivo general:
•
Después de haber realizado el análisis de los resultados del presente trabajo de
investigación llegamos a las siguientes conclusiones:
•
La infección nosocomial se incrementan en UTI del HC e INT por el manejo
inadecuado de vías aéreas por Enfermería durante el procedimiento de
aspiración de secreciones en pacientes intubados.
Respecto a los objetivos específicos:
•
Las Unidad de Cuidados Intensivos en estudio se observó que son pocos lo
profesionales de enfermería que utilizan barreras de protección ,en especial no
hacen uso de mascarilla, gafas protectoras cuando realizan una aspiración de
secreciones, quedando expuestas a medios de transmisión de enfermedades
como el SIDA, TB y Hepatitis. En todo caso en ninguna ocasión se observó el
uso de un uniforme completo que está establecido dentro las barreras de
protección universal.
74
•
Las enfermeras que trabajan en las UTIs del HC. e INT requieren de un
instrumento que unifique criterios del manejo de aspiración de secreciones en
pacientes portadores de tubo endotraqueal para evitar
riesgo potencial
de
infecciones nosocomiales que se puede controlar con la práctica adecuada en
los procedimientos ,con técnicas estériles manteniendo las normas de
bioseguridad.
•
Se espera que el presente trabajo sirva no solo de información si no sea el inicio
de un trabajo organizado y unificado, con conocimientos aplicados en el entorno
laboral de la enfermera y que la calidad de atención sea en beneficio del
paciente y de aquel personal que cuide de él.
Según la guía de observación se llega a la conclusión:
•
Se pudo evidenciar el 92%,de las enfermeras no hace uso del ambú al momento
de aspirar; el 84% no ausculta antes ni después de aspirar, el 52% no enfatiza
en hiper-oxigenar al pacientes antes de aspirar, el 28% no realiza el lavado de
mano en cada aspiración, el 16% no verifica la saturación, olvidando algún
momento que tiene los guantes estériles y manipula el aspirador, el 14% olvida
preparar el material antes de aspirar, por que el 10% de enfermeras desconoce
el diámetro adecuado de una sonda, por lo que su uso es rutinario.
•
El 46% no brinda hiper-oxigenación durante la aspiración, el 22% no aspira en
forma intermitente, un 28% realiza de forma rutinaria, el 10% aspira en un tiempo
menor de 12 a 15 segundos, dependiendo del estado y la cantidad de secreción
que presenta el paciente, y el 6% se olvida de verificar la saturación y el lavado
de la sonda de aspiración.
•
El 88% de enfermeras no desecha soluciones usadas cada turno o cada día, el
86% realiza el lavado de manos después de cada aspiración, mientras que el
84% no da importancia a pesar de tener conocimiento lo útil que es tal
75
procedimiento, no ausculta los campos pulmonares del paciente, un 70% no
alinea la cabeza del paciente, y el 18% no enfatiza en la observación de la
frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno después de un aspirado, tal caso
sucede cuando existe exceso de paciente y un solo personal a cargo del cuidado
de cinco pacientes críticos.
Según la encuesta se llega a la conclusión:
•
El 80 % de
enfermeras del INT
tiene una buena definición a cerca de la
aspiración de secreciones por tubo endotraqueal a comparación que el 56% de
enfermeras del HC. no tienen una buena definición básica, que no les habilita
para asumir esta actividad acorde a la complejidad de la atención.
•
El 60 % de enfermeras del H.C. desconoce alguna de las barreras de protección
durante la aspiración a comparación del 76% del INT que conoce la técnica que
es de suma importancia para evitar el riesgo de adquirir alguna infección
nosocomial, para al paciente crítico y al personal de salud.
•
En un 80% de enfermeras del HC, desconoce los signos y síntomas para
aspirar a un paciente intubado a comparación de un 62% de enfermeras del INT
que si conoce ,evitando de esta manera el riesgo de padecer una hipoxia y daño
cerebral .
•
El
72% de enfermeras del Hospital de Clínicas a comparación del 20 % del
INT no toman en cuenta la primera evaluación antes de aspirar al paciente
intubado , lo que ocasiona un riesgo en la salud del paciente crítico, que resulta
un signo tardío de obstrucción de las vías aéreas inferiores.
•
El 76% de enfermeras del HC no enfatiza en el lavado de mano y la hiper–
oxigenación antes de la aspiración de secreciones, a comparación del 76 % de
enfermeras del INT que conocen
el primer paso durante la aspiración en
pacientes intubado
76
•
El 42 % de las enfermeras de UTI del HC e INT, desconocen la frecuencia de
aspiración, en pacientes intubados, dando lugar a lesión de la mucosa traqueal,
donde aumentan el riesgo de infección y de sangrado.
•
En un promedio del 48%
de enfermeras en el HC. e INT
desconocen las
complicaciones durante la aspiración, dando lugar al riesgo de salud hacia el
paciente y mayor tiempo de internación en UTI.
•
En un promedio del 66 % d enfermeras del HC e INT no hiperoxigena después
de la aspiración de secreciones, esto nos podía conducir a una hipoxemia y
daños severos en el paciente crítico.
•
En un 52 % de las enfermeras en estudio, no toman en cuenta el número
apropiado para la aspiración, realizan de forma rutinaria. Es
de nuestro
conocimiento que el catéter aspirador no debe ser de 1/3 más grande del
diámetro interno del tubo endotraqueal.
Según las muestra de cultivo se pudo llegar a la conclusión:
•
Que los cocos Gram (+) se encuentran en el tracto respiratorio o bronquial donde
colonizan y son capaces de producir exudados purulentos causantes de
infecciones sobreagregadas en el paciente crítico.Entre los cocos Gram(+)
encontrados están : el stafilocococus aureus coagulasa.
•
No se reportaron cocos gram (-)
•
Se encontrón al bacillus subtillis Gram (+), este es un aerobio saprofito que
prevalece en el suelo, aire y agua, constituyen un riesgo de contaminación de
tipo nosocomial, cuando no se tienen delimitados las áreas limpios y sucios.
77
•
Encontramos bacilos Gram (-) a la Klebsiella spp. Por lo general constituye a la
K. pneumoniae, y en mucho menos frecuencia a la K. Khinoscleromates y la K.
Ozaenae, constituye una bacteria entérica, perteneciente a la flora intestinal,
genitales y de la vía respiratoria superior, presente en los ambientes de lavado
de manos los cuales cuando alcanzan tejidos extraños pueden llegar a colonizar
y desencadenar una infección como la gastroenteritis, neumonía, meningitis,
otitis, infecciones urinarias septicemias, por otro lado debo indicar que al estar en
el mismo ambiente de lavados, los insumos y materiales estériles dispuesto para
el paciente, son susceptibles de sus contaminaciones por este microorganismo, y
considerando el estado crítico e inmunodeficiente de los pacientes, constituyen
un riesgo que debe ser considerado.
•
No se hallaron hongos, ni otros microorganismos.
78
VIII. RECOMENDACIONES
•
La aspiración siempre se efectúa en forma estéril para evitar la generación de
neumonías intra-hospitalarias. Cabe resaltar que dicho procedimiento no debe
convertirse en una rutina y debe realizarse siempre con ayuda de otra persona
para evitar las infecciones cruzadas.
•
Enfocar la atención sobre el desarrollo actual de la profesión en nuevas ideas,
técnicas, habilidades y percepciones. Y de esta manera existe la probabilidad de
disminuir las defensas respiratorias por tanto los microorganismos que se
transmiten en la aspiración predisponiendo a enfermedades nosocomiales.
•
Por esta razón es fundamental que el personal de enfermería conozcan los
principios, objetivos, y complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente;
mejorando la efectividad y eficiencia de la práctica en enfermería basado en
procedimientos fundamentados que nos permitirá asistir al paciente crítico en
forma oportuna e eficaz.
•
La práctica forma parte de la ejecución de los procedimientos de enfermería, por
tanto debemos identificar la calidad y prestación de la asistencia al paciente
crítico.
•
Diseñar una estrategia adecuada para reunir a todas las autoridades
involucradas en la resolución de ésta implementación, para que plasmen en los
hechos ésta propuesta, a la que ellos mismos colaboraron en llevar adelante.
•
Implementar dentro del sistema de Residencia Médica, la especialidad en
Medicina Crítica- Terapia Intensiva en Enfermería, en el complejo Hospitalario de
Clínica y el Instituto Nacional de Tórax.
79
•
Si recomienda utilizar con mayor énfasis la práctica de seguimiento
intrahospitalaria con la participación activa del personal profesional de enfermería
para el seguimiento diario de los procedimientos con tubo endotraqueal.
•
Debe existir un programa de educación continua sobre técnica correcta de
aspiración a pacientes portadores de tubo endotraqueal y del riesgo de las
infecciones nosocomiales y dar recomendaciones y orientaciones tanto
profesional y auxiliar de enfermería.
•
Se recomienda operativizar la presente propuesta de intervención primero en la
Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Tórax luego en el Hospital
de Clínicas.
•
El lavado de manos es muy importante en la Unidad de Terapia Intensiva como,
primera medida al realizar las actividades para evitar infecciones nosocomiales.
•
Espero que estas notas sirvan para que en el futuro al realizar una aspiración de
secreciones, aplique no solo las medidas de barrera hacia el paciente, sino que
cuide también su propia protección
80
IX. BIBLIOGRAFIA
1. AMERICAN ASSOCIATION OF CRITICAL CARE NURSES. Cuidados intensivos en
el adulto. Editorial Interamericana gestión 2000.
A. ESTEBAN DE LA TORRE. TÉCNICAS DE ENFERMERIA. 666. Rol S.A.
2. AMO L. ZORITSKY
MD, VINAY M. NADKARNI, MD.Manual para proveedores,
AVAP American Herat Associatión, Edición Español 2003
3. BARTHEL M. M.ELIZABETH,
“Neumonías Nosocomiales ” VII congreso de
infecciones intrahospitalarias y epidemiología hospitalaria. la serena 1 al 4 diciembre
del 1998.
4. BEGOÑA LINARES GUTIÉRREZ. TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
Protocolos del Hospital Covadonga. Oviedo.
5. BACALLAO, G. JORGE, Metodología e la Investigación Educacional y Social,
I.S.C.M., Habana-Cuba, 1998.
6. BRUNNER Y SUDDARTH, Enfermería medicoquirúrgica, Octava edición 1998.
7. COLERO PÉREZ MAVILO, Técnicas de estudio e Investigación, Edición primera,
Perú 1999.
8. DOHENY M, BRYON O, COOK CB, STOOPPER HC. La Disciplina en Enfermería.
Maryland: Edit Prentice Hall; 1982.
9. DEBRA J. LYNN-MCHALE, RN, MSN, CS, CCRN “Cuidados Intensiva” cuarta
edición buenos aires Médica Panamericana, 2003 pág. 49.
10. ESTUDIOS NACIONALES DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL en
cuidados intensivos. M. Int. Volumen 26. No. 2 Febrero 2002. 103
11. ELIA BETRIZ PINEDA Y FRANCISCA H. de CANALES; Metodología de la
investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, tercera edición
Organización panamericana de la salud.
81
12. ESTEBAN DE LA TORRE “técnicas de enfermería”. A. 666. Rol S.A.
13. GUZMÁN M. Informe de la Gestión 1979-1982. México: ENEO-UNAM; 1982.
14. HERNÁNDEZ J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados.
Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 1995.
15. IYER W. PATRICIA; BARBARA J. TAPTICH Y BERNOCCHI, LOSEY DONNA.
Proceso de enfermería y diagnóstico de enfermería, edición Interamericana 1991Colombia.
16. LOVESIO, CARLOS, Medicina Intensiva, editorial ateneo, Argentina, 1998.
17. LA GACETA UNIVERSITARIA, Especialización Universitaria en Terapia Intensiva,
Título Especialista en Terapia Intensiva, Argentina, 2002.
18. LORETO RODRÍGUEZ MÉNDEZ. Y COLLIERE MF. Promover la Vida; por México:
Interamericana; 1982.
19. LUIS RODRIGO, Mª T. (2000). Los diagnósticos enfermeros. Revisión, crítica y guía.
Masson, Barcelona 106.
20. .
21. Manual de Prevención y Control de las IIH y Normas de¡ Programa Nacional de
IIH; Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Epidemiología, 1993.
22. Manual de Procedimientos de enfermería Ministerio de Salud y Previsión social de
norma Olivera Foronda páginas del 102 al 105 , 1998.
23. Manual para proveedores, AVAP American Herat Associatión, Edición Español
2003. editor. Dra: Amo l. ZoritsKy MD, Vinay M. Nadkarni, MD 104
24. NORMA OLIVERA, LIC. INGRID VEGA
Y LIC. JUANA UGARTE. Manual de
procedimientos y tecnicas de Enfermería, edición Lic. María Luisa de Salinas H.
Bolivia – 1998.
82
25. NORMAS
TÉCNICAS
ELEMENTOS
SOBRE
CLINICOS.
ESTERILIZACION
MINSAL
DINRED
Y
DESINFECCION
RESOL
EXENTA
DE
1665.
27/NOV./2001.
26. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, Departamento de Epidemiología; Manual de
Prevención y Control de las IIH y normas de Programa Nacional de IIH; gestión
1993.
27. MONTEJO. J.C., Manual de Medicina Intensiva, editorial harcourt, Argentina, 2001.
28. RIEHL SICA, J. (1992) Modelos conceptuales de enfermería. Doyma, Barcelona.
29. ROCHELLE LOGSTON BOGAS, Procedimientos de la América Asociación of
Critical- Care Nurses. “terapia Intensiva” Editorial Medica Panamericana 1995.
30. SUSAN MARTIN TUCKER, RN, MSN, PHN, CNAA.; Normas de cuidados del
paciente. Guía de planificación de la práctica asistencial conjunta, edición Harcourt
brace de España, S.A. 1997.
31. TERESA SOY ANDRADE,
Guía práctica para enfermería en las unidades de
cuidados intensivos; interamericana de España, primera edición 1994.
32. V
CURSO DE CUIDADOS INTENSIVOS RESPIRATORIOS Servicio de
Neumología, U.V.I.R. del Hospital Clínico. Barcelona 97.
33. VIGILANCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN UCI medicina intensiva Vol 26
No7 septiembre 2002.
34. VELASCO MAGDA J. A. “ Aparato respiratorio”: MODULO III, La Paz gestión
2003.
35. VELASCO MAGDA J. A. “Procedimientos para elaboración y presentación de
trabajos de investigación “mayo 2006 105.
83
GUIA DE OBSERVACION
Fecha :………………………………..turno: …………………………………
SI
PRÁCTICAS QUE TIENEN LAS
ENFERMERAS SOBRE LA
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN.
ANTES DE LA ASPIRACION
™ Se lava las manos.
™ Ausculta al paciente.
™ Verificar la saturación.
™ Prepara el material:
Calibre de sonda de aspiración.
Uso de ambu.
Frascos con agua estéril para aspiración.
Hiperoxigena al paciente.
™ Se coloca los guantes estériles y
mascarilla
™ Realiza con ayuda.
™
™
™
™
™
™
™
DURANTE LA ASPIRACION
Introduce la sonda dentro del tubo
orotraqueal sin aplicar presión
positiva.
Aspira en forma intermitente mientras
se rota y retira la sonda.
Duración por aspiración menor de 12
a 15 segundos.
Verifica la saturación por oximetría de
pulso.
Brinda oxigenación al paciente.
Lava la sonda de aspiración y la
tubuladura.
Repite los pasos según necesidad.
DESPUES DE LA ASPIRACIÓN
™ Ausculta los pulmones.
™ Observa el patrón respiratorio del
paciente: Saturación, O2 y FR.
™ Desecha los guantes usados.
™ Se lava las manos antes y después
del procedimiento.
™ Alinea la cabeza del paciente con el
tubo endotraqueal después de cada
procedimiento.
84
NO
OBSERVACION
ENCUESTA DIRIGIDO A ENFERMERÍA
Distinguida licenciada (o) agradezco de antemano su colaboración en el llenado de la
presente encuesta, que tiene como objeto: Conocer las competencias en base a
conocimientos y actitudes que tienen las enfermeras en el manejo del paciente con
intubación en el INT y HC. para prevenir de infecciones nosocomiales.
Marque con una X la respuesta que considere correcta:
1. ¿Cómo define usted Infección Nosocomial?
a) a la ausencia de todos los microorganismos.
b) diseminación de microorganismos.
c) es todo proceso infeccioso transmisible, local o sistémico.
d) cuidado del paciente con asepsia.
2. ¿Que gérmenes son los más comunes?
a) Infecciones bacterianas piógenas, estreptococicas, estafilococicas.
b) Infecciones meningococicas, neumocócicas.
c) Infecciones por bacterias coliformes.
d) Gangrena gaseosa, espiroquetas, tetanos.
3. ¿Piensa usted que la estadía del tubo endotraqueal es causante de la Infección
Nosocomial?
a) antes de 42 horas
b) de 42 a 72 horas
c) de 72 a 96 horas
d) más de 96 horas.
4. ¿Que es para Ud. la aspiración de secreciones?
a) es un procedimiento que elimina secreciones.
b) es un procedimiento que ayuda a eliminar secreciones del árbol traqueo
bronquial.
c) es un procedimiento simple y rápido que no implica riesgos para el paciente.
d) es un procedimiento que se utiliza cuando el paciente tiene obstruida la vía
aérea.
5. ¿La aspiración de secreciones por tubo endotraqueal tiene como objetivo
principal?
a) eliminar del árbol bronquial las secreciones acumuladas.
b) permite el intercambio gaseoso a nivel alveolo capilar.
85
c) disminuir los ruidos agregados en ambos campos pulmonares.
d) disminuir las secreciones de la tráquea.
6. ¿Cuales son las barreras de protección que se
secreciones por tubo endotraqueal?
a) mascarilla y guantes
b) gafas protectora y mascarillas
c) mandilón y guantes
d) mandilón, gorra, mascarilla y guantes.
utiliza en la aspiración de
8. ¿Cuales son los principios científicos fisiológicos de aspiración de secreciones
por tubo endotraqueal?
a) mejorar la hidratación, humidificación e hiperoxigenación
b) mejorar la hidratación, saturación de oxígeno y nebulización.
c) mejorar la humidificación, hidratación y ventilación.
d) mejorar la ventilación, nebulización e hiperoxigenación.
9. ¿Cuales son los signos y síntomas que indica aspirar secreciones de tubo
endotraqueal?
a) hipoxemia.
b) hipertensión arterial.
c) auscultación de estertores y sibilancia.
d) ruidos respiratorios anormales e hipoxia.
10. ¿Que es lo primero que se evalúa en un paciente antes de proceder a la
aspiración de secreciones por tubo endotraqueal?
a) la función cardiaca.
b) la función cardiorrespiratoria.
c) la función renal.
d) la función neurológica.
11. ¿Cuales es el primer paso durante la aspiración de secreciones tubo
endotraqueal?
a) introducir la sonda de aspiración sin ejercer presión negativa.
b) aspiración del bronquio afectado.
c) control de saturación de oxígeno.
d) lavado de manos y la hiperoxigenación.
12. ¿La aspiración de secreciones en pacientes intubados debe realizarse?
a) cada dos horas.
b) una vez por turno.
86
c) cada vez que sea necesario.
d) cada veinticuatro horas.
13. ¿Cuanto tiempo debe durar cada
endotraqueal?
a) de doce a quince segundos.
b) de ocho a diez segundos.
c) de quince a veinte segundos.
d) de diez a treinta segundos.
aspiración de secreciones por tubo
14. ¿Cuáles es la complicación más frecuente durante la aspiración de
secreciones por tubo endotraqueal?
a) arritmias, dolor torácico, sangrado.
b) hipoxia, arritmias, vómitos.
c) hipocapnia, hipoxia, arritmias.
d) dolor torácico, sangrado, tos.
14. ¿Cuales es la contraindicación relativa para aspirar secreciones por tubo
endotraqueal?
a) neumonía.
b) obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
c) enfermos con trastornos de la coagulación
d) enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
15. ¿Después del procedimiento de aspiración de secreciones por tubo
endotraqueal se debe tener en cuenta?
a) instalar el dispositivo de oxígeno por cánula nasal.
b) auscultar los pulmones para verificar la disminución de roncus y sibilantes.
c) control de saturación, hiperoxigenar.
d) colorar al paciente decúbito lateral.
16. ¿Durante la aspiración de secreciones la presión negativa en la sonda será en
forma?
a) constante.
b) intermitente.
c) alternada.
d) no se toma en cuenta.
87
CUADRO DE ELABORACION DE MONITOREO DE CULTIVO
TEST DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
Unidad:………………………….
Fecha de ingreso:…………………………… fecha de egreso:……………………………….
Condiciones de egreso: vivo:……….. falleció:………………..mejorado:………………..
Diagnostico de ingreso:………………………………………
LABORATORIO. TIPO DE MUESTRA:
¾ Bacteriocopia
¾ Cultivo y antibiograma
¾ Hemocultivo
¾ Urucultivo
¾ Coprocultivo
¾ Otros:…………….
GERMENES ENCONTRADOS EN LA MUESTA
¾ Bilis
¾ Pus de cavi. Abd.
¾ Herida quirurgica
¾ Otros:…………………..
IDENTIFIQUE GERMEN:……………………………
UTILIZO ANTIBIOTICO:
SI:……………………..NO:……………
EXISTEN SINTOMAS DE INFECCION EN:
¾ Tracto respiratorio bajo
¾ Tracto urinario
¾ Tracto gastrointestinal
¾ Tracto respiratorio alto
¾ Infección de la piel
¾ Infección de venipuntura con flebitis.
¾ Herida quirúrgica.
¾ Otros:………………………………
FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCION:
¾ Tiempo de estadia
¾ Enfermedades intercurrentes
¾ Obesidad
¾ Desnutrición
¾ Metodos invasivos y sondas
88
TERMINOLOGIAS
A continuación se exponen algunos términos utilizados en el presente estudio.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. Es la técnica que se realiza con el objetivo de
mejorar el intercambio gaseoso a nivel alveolar.
ASEPSIA. Procedimiento que tiende a prevenir la entrada de microorganismos a
cualquier parte del cuerpo donde causan infecciones.
ANTISEPSIA. Es la prevención de infecciones
mediante la eliminación de
microorganismos en la piel y otros tejidos corporales, haciendo uso de un agente
químico.
CONOCIMIENTOS. El conocimiento es un producto de la práctica del hombre sobre la
naturaleza. Y sobre la posibilidad al origen y la ciencia del conocimiento.
Mario Bunge define al conocimiento: “Como el conjunto e ideas, conceptos, enunciados
que pueden ser claras, precisos, ordenados e inexactos, en base a ello se tipifica al
conocimiento en: Conocimiento científico; como conocimiento racional, analítico,
objetivo y sistemático y verificable a través de la experiencia. Y el conocimiento vulgar;
como un conocimiento vago, inexacto limitado a la observación”.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS. Todo centro hospitalario debe contar con un sistema
de clasificación, recolección, tratamiento y depósito de los desechos sólidos para ser
finalmente incinerados en hornos de cremación.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Denominada también nosocomial. Es todo
proceso infeccioso transmisible, local o sistémico que se presenta después de las
primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o en
periodo de incubación al momento del ingreso que se manifiesta hasta las 72 horas
después del alta.
89
ENFERMERAS. Personal profesional de enfermería con experiencia mayor a un año.
EFICIENCIA. Acción indispensable, para conducirse bajo las normas de una disciplina
efectiva y finalmente perseverar en la labor encomendada.
LIMPIEZA. Proceso por medio del cual se eliminan físicamente toda la sangre, fluidos
corporales, suciedad, polvo de la piel, o de los objetos inanimados. Se hace uso de un
detergente.
PACIENTE CRITICO. Es aquel que tiene alta posibilidad de fallecer y requiere apoyo
vital, como posibilidad ciertas de sobre vida y resolución de su cuadro.
PACIENTES INTUBADOS. Enfermo dependiente que se encuentra con tubo
endotraqueal o con traqueostomía, internado en el servicio de Terapia Intensiva.
PRÁCTICA. Se define como sinónimo de experiencia, para que el ser humano ponga
en práctica sus conocimientos sea este científico o vulgar.
PROTOCOLO. Es la concentración sistemática de los elementos administrativos
propuestos para alcanzar un objetivo se presentan estos en un folleto o libro fácil de
manejar cuya función es orientar uniformar la conducta del personal.
PROCEDIMIENTO. Son documentos en las cuales se señalan paso a paso las
actividades necesarios para realizar acciones de tipo operativo generalmente se
concentran en manuales o instrucciones.
EVALUACIÓN. Como un componente del sistema de evaluación de sus recursos
humanos. Su función es contribuir al perfeccionamiento de dichos recursos mediante la
identificación de necesidades educativas y la retroalimentación de los procesos que se
realizan para la formación profesional o técnica del personal.
90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO DE MEDICINA
MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA EN ENFERMERIA.
INDICE
Pag.
1. Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 1
2. Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------2
3. Definición de protocolo ----------------------------------------------------------------------2
4. Contenido de protocolos --------------------------------------------------------------------3
6.1 Protocolo Nº 1 Admisión del paciente a terapia intensiva ------------------------6
6.2 Protocolo Nº 2 Necesidad de ventilación ---------------------------------------------11
6.3 Protocolo Nº 3 Vías aéreas artificiales -----------------------------------------------15
6.4 Protocolo Nº 4 Aspiración --------------------------------------------------------------21
6.5 Protocolo Nº 5 Aspiración oral --------------------------------------------------------26
6.6 Protocolo Nº 6 Aspiración TET y por cánula de traqueostomía --------------32
6.7 Protocolo Nº 7 Mamejo de traqueostomia ------------------------------------------42
6.8 Protocolo Nº 8 Prevención y control de infecciones
---------------------------50
7. Algoritmo ---------------------------------------------------------------------------------------57
1. INTRODUCCIÓN
Bolivia se encuentra entre los países cuyo perfil sobre la demanda de salud ha
cambiado en forma reciente, en razón que el Sistema Nacional de Salud está
prestando cobertura a partir de la última década. Una de las coberturas instauradas
por el gobierno es subvencionar y apoyar las patologías prevalentes. Como las
infecciones nosocomiales, (neumonías intra-hospitalarias) que son considerados un
problema sanitario de primera magnitud, por las complicaciones que presentan estos
pacientes que son inevitables, especialmente si no se tienen estándares de atención
en Terapia Intensiva del complejo hospitalario de la cuidad de La Paz – Bolivia, donde
se reciben pacientes críticos que requieren intubación endotraqueal o traqueostomía.
La mayor parte de los hospitales disponen en Terapia Intensiva que no cuentan con
equipo de gran precisión técnica, que exigen una importante inversión en recursos
materiales y humanos no solo satisfacen los requerimientos del enfermo crítico, sino
también la aplicación en tratamiento cada vez más complejas y costosas. Por esta
razón también se hace necesario implementar protocolos de atención para la mejora de
la atención de pacientes críticos y disminuir las Infecciones Nosocomiales.
Con
la
elaboración
del
protocolo
dirigidos
a
profesionales
de
enfermería
específicamente se cubre algunas de las expectativas actuales y futuras que abordan
el trabajo de cuidados integrales que recibe el enfermo describiendo su identidad
profesional, participación activa y preparación académica. La introducción del
protocolo, en las Unidades de Terapia Intensiva proporciona datos no solo para mejorar
la calidad de atención sino también incentivan a la elaboración de trabajos de
investigación.
Este reconocimiento es importante para la profesional de enfermería, y elevar su
autoestima, llevándole a participar en programas generales de reciclaje a otros
profesionales, continuando su formación para mantener el nivel profesional de
Licenciatura que le caracteriza.
1
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo general
Proporcionar un protocolo de procedimientos y técnicas de enfermería en la aspiración
de secreciones oro-traqueales, como una fuente de información y guía que le permita
realizar con mayor eficiencia en la ejecución de procedimientos, y mejorar la eficacia y
calidad de atención, a pacientes críticos intubados que ingresan a U.T.I. del Instituto
Nacional de Tórax y Hospital de Clínicas de la Ciudad La Paz.
2.2. Objetivos específicos
1. Presentar un protocolo de procedimientos de enfermería basados en principios
científicos, garantizando así una atención con seguridad y libre de riesgos de
adquirir una infección nosocomial tanto pacientes y el personal de salud.
2. Fomentar el desarrollo de destrezas técnicas del personal de enfermería, para la
ejecución de actividades asistenciales.
3. Unificar técnicas basados en principios
que permitan mejorar la calidad de
atención del paciente que requiera aspiración de secreciones oro-traqueales.
4. Validar y sociabilizar el Manual de protocolos de procedimientos de técnicas de
aspiración de secreciones de Enfermería mediante cursos de actualización.
3. DEFINICION DE PROTOCOLO:
Es un libro en el que se recoge lo mas importante de una materia, también es una
colección sistemática de información autentica y de instrucciones, reunidas en carpetas
estandarizadas que se habrán preparado para que tengan al máximo valor como
referencia.
2
3.1. PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTOS:
Es un documento que contiene en forma adecuada y sistemática información de una
dependencia que se considera necesaria para la unificación de técnicas de
procedimientos de todo el personal en el desarrollo de sus actividades de trabajo.
Los procedimientos describen pormenorizadamente una actividad u operación de una
determinada rutina, para que se utilice siempre la misma técnica independientemente
del funcionario o persona de turno.
3.2 CONTENIDO DE CADA PROTOCOLO
A. Concepto.
Enunciado de una generalización basada en hechos científicos.
B. Objetivo.
Comprende los propósitos o finalidades que se intenta alcanzar con la realización de
procedimientos.
C. Equipo y material.
Descripción de todo lo que se requerirá para cada procedimiento.
D. Valoración de problemas de salud y necesidades: (Objetivos y subjetivos).
Proceso organizado y sistemático de recogida de datos provenientes de distintos tipos
de fuentes para analizar el estado de salud del paciente.
3
E. Diagnóstico de Enfermería.
Idea de una acción que se manifiesta o expone a alguien con un fin determinado; Real,
alto riesgo, posible, de bienestar.
F. Planificación del plan de cuidados.
Plan de trabajo que ejecuta la enfermera para resolver problemas identificados, en el
ejercicio de la atención diaria para la solución de los problemas basado en las
capacidades cognoscitivas, en técnicas y en relaciones interpersonales.
G. Ejecución del plan de cuidados.
Descripción en forma secuencial de las operaciones que se realizan en cada
procedimiento.
H. Razonamiento de enfermería
Enunciado de la aplicación de la base científica y
teórica de la enfermería a las
prácticas profesionales útiles para enfermería.
I. Evaluación de resultados:
Etapa final del proceso de atención de enfermería, en la que se utiliza criterios
medibles para determinar las respuestas del paciente ante el tratamiento d la acciones
de enfermería.
J. Notas.
Se refiere a las acciones que sobre salen a la ejecución de un procedimiento o las
precauciones que se debe tener.
4
4 . ALGORITMO.
A. DEFINICIÓN
Proceso de cálculo sistemático que permite llegar a un resultado final en forma
secuencial, y resumida.
ALGORITMO DEL MANEJO DE ASPIRACION DE SECRECIONES
DATOS OBJETIVOS
INDICACION DE
ASPIRACION
OROTRAQUEAL
FREC CARD Y
RES
HIPOTENSION
SAT O2
SECRECIONES
VISIBLES
ANSIEDAD
ESTERTORES
SIBILANCIA
VENTILACION
MECANICA
PRE - PICO
VOL. MIN.
5
TOS EXCESIVA
EN FASE
INSPIRATORIA
Protocolo Nº 1
ADMISIÓN DEL PACIENTE A TERAPIA INTENSIVA
A. DEFINICION
Admisión del paciente con patologías respiratorias al área de terapia Intensiva (UTI)
para su control y tratamiento de enfermería y médico.
B. OBJETIVOS
1. Recibir al paciente
en un ambiente agradable que le permita una buena
adaptación.
2. Identificar y describir la etiología y manifestación clínicas.
3. Mejoría de las conductas de adaptación dentro del programa terapéutico en la
unidad.
4. El paciente se le mantendrá con un nivel de comunicación con el personal y la
familia.
C. EQUIPO Y MATERIAL
•
Registro de ingreso en el Panel Unidad de Enfermería.
•
Registro de valoración y diagnóstico de enfermería al ingreso.
6
•
Gráfica de constantes vitales.
•
Control de peso.
•
Control de talla.
•
Cinta métrica.
•
Impresos informativos de derechos y deberes del paciente.
•
Historia clínica.
•
Hoja de petición de Farmacia.
•
Talonarios con volantes para análisis y pruebas.
•
Bata o pijama
•
Monitor
•
Electrodos
•
Humidificador
•
Material para oxigenoterapia
•
Equipo para acceso venoso
D. VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA.
-
Temor a lo desconocido
-
Inquietud
-
Movimientos inquietos en la unidad.
-
Cambio de tono de voz
-
Depresión
-
Angustia.
E. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.
Conducta de adaptación ineficaz relacionado con menor socialización, angustia,
depresión a lo desconocido.
7
F. PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
1. Comunicar el ingreso a la sección 1. La comunicación entre individuos ocurre de varias
administrativa correspondiente.
maneras, el comportamiento no verbal es una
parte esencial del procesote comunicación.
2. Informarse del nombre completo.
2. Los datos personales son importantes para el
registro del paciente y que el individuo tenga un
medio adecuado.
3. Preparar la unidad con todo lo 3. Para un tratamiento precoz es necesario contar con
todos los materiales necesarios que favorezcan su
necesario de acuerdo a la
tratamiento del paciente.
información.
4. Recibir
al
paciente
y
familiares.
sus 4. La relación que tiene el paciente de familia y
comunidad se ve alterado con la separación
temporal de este cuando ingresa a la UTI.
5. Realizar una acogida cordial por
parte de la enfermera a su cargo
5. Toda
situación
desconocida
puede
provocar
angustia y empeora la patología en el individuo.
y presentar al equipo.
6. Acompañarle
hasta
instale en la unidad.
que
se 6. Lograr que se proporcione seguridad y confianza al
paciente, así como a la persona que la acompaña.
7. Presentarle al compañero de sala 7. El individuo por naturaleza es sociable y no puede
vivir aislado.
(si está conciente).
8. Facilitar información al paciente 8. Proporcionar al paciente y familiares, información
necesaria respecto a trámites administrativos y
sobre:
ƒ Normas del Hospital
normas del establecimiento.
ƒ Normas de la Unidad.
ƒ Distribución física de la Unidad
ƒ Nombres de la plantilla
8
ƒ Procedimientos y técnicas que
se le van a realizar explicar a la
familia.
ƒ Mostrar los utensilios que tiene a
su
disposición:
orinal,
palangana. Explicar el uso de
luces, timbre, cama y demás
enseres de la habitación.
9. Cuidados de ropas y valores:
ƒ Introducir la ropa en una bolsa
joyas, reloj, etc., en una bolsa
9. La información necesaria respecto a trámites
administrativos y normas del establecimiento, es
un pre-requisito para su internación.
con su nombre.
ƒ Entregar ambas bolsas a los
familiares.
ƒ Introducir las prótesis dentales
en un vaso con su nombre
ƒ Escribir su filiación en la historia
clínica y hoja de constantes.
10.
Obtener información sobre
antecedentes fisiopatológicos.
10.
La información fisiopatológico es de mucha
importancia para el historial clínico del paciente.
11.
Realizar la valoración inicial
de las necesidades del paciente.
11.
De acuerdo a la valoración se prioriza los
problemas
12.
Controlar
las
constantes
13.
y
cateterizar
una
y
la
intervención
de
El volumen sanguíneo puede modificarse por
variaciones del equilibrio líquido del organismo.
Toma de muestras según 13.
rutina
salud,
enfermería.
vitales: presión arterial, pulso, 12.
temperatura y respiraciones.
de
vía
La vía endovenosa nos permite tener acceso al
organismo en cualquier evento inesperado.
9
venosa si su situación clínica lo
aconseja
14.
Colocación
de
electrodos 14.
La piel abunda en nervios sensitivos cutáneos
para monitorizar ECG, si supara la percepción de los complejos.
clínica lo aconseja.
15.
Comunicar
al médico su 15.
llegada.
La comunicación entre profesionales favorece
en el seguimiento de la atención del paciente
crítico.
16.
Explicar a la familia la
16.
La explicación a la familia es importante
situación del paciente y la
porque es posible que, por sus sentimientos de
necesidad de su tratamiento.
desconocimiento que le sucederá, el paciente se
deprima h no desee vivir.
17.
Realizar un trabajo conjunto 17. La comunicación entre individuos está influida por
y la
la relación que tienen las personas que participan
familia. (en relación al bienestar
en ella. El equilibrio psicosocial requiere que los
del paciente y de su entorno
individuos tengan una estimulación sensorial
familiar).
adecuada.
con el equipo profesional
G. EVALUACION
ƒ
Se lograra que se proporciones seguridad, confianza
al paciente y a las
personas que lo acompañan.
ƒ
Proporcionar al paciente y familiares información necesaria respecto a trámites
administrativos y normas del establecimiento.
H. NOTA S
ƒ
Tome en cuenta el nivel sociocultural del usuario.
ƒ
Tome en cuenta el nivel de conciencia del usuario.
ƒ
La familia debe ser partícipe de toda la información (Si está presente).
ƒ
Priorice la atención de acuerdo a la condición de salud del usuario.
10
PROTOCOLO Nº 2
NECESIDAD DE VENTILACION
A. DEFINICION.
Ventilación es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que ocurre entre la
atmósfera y las células del cuerpo.
B. OBJETIVOS.
1. Mejoramiento del intercambio de gaseoso.
2. Paciente mantendrá un patrón respiratorio eficaz.
3. Gases arteriales dentro del rango normal.
4. Menor disnea.
C. MATERIAL Y EQUIPO
ƒ
Hoja de gráfica de constantes vitales.
ƒ
Aparato tensiómetro, fonendoscopio
ƒ
Termómetros: oral, axilar y rectal.
ƒ
Bolígrafos de cuatro colores
ƒ
Reloj con segundero
ƒ
Material para oxigenoterapia.
ƒ
Puntas nasales o mascarilla.
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
Disnea, diaforesis, cianosis.
-
Descenso energético y fatiga.
-
Taquipnea o bradipnea.
-
Incremento de secreción respiratoria.
11
-
Alteración de nivel de conciencia (confusión).
-
Disminución del gasto cardíaco.
-
Cambios en la profundidad de la respiración.
-
Tos.
E. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Alteración del intercambio de gaseoso relacionado con desequilibrio en la ventilaciónperfusión secundario a hipoventilación.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
1. Iniciar el procedimiento de 1. Evitar diseminación de microorganismos de un lugar a
lavo de manos y extremar las
otro, o de un equipo a otro.
medidas de asepsia.
2. Explicar al paciente lo que se
2. Toda situación desconocida puede provocar angustias
le va a hacer, siempre que sea
en el individuo. La explicación concienzuda reduce la
posible.
ansiedad del paciente y fomenta su cooperación.
3. Elevar la cabecera de la cama
a unos 45 y 90 grados.
3. Para la producción de mayor campo pulmonares y
desplazar el diafragma hacia abajo mejorando la
ventilación y perfusión.
4. Enseñar
al
enfermo 4. Auxilia al enfermo a controlar la FR y profundidad de las
respiración diafragmática con
respiraciones: con estas técnicas puede respirar con
los labios fruncidos.
mayor eficacia y eficiencia.
5. Enseñarle el empleo del
aparato acondicionador de los
5. Se fortalecen y acondicionan los músculos de la
respiración.
músculos inspiratorios.
12
6. Valore la respiración; cada
6. La
oxigenación
y
respiración
correcta
ayudan
a
hora; observe tipo, frecuencia y
responder a las demandas metabólicas del cuerpo la
uso de musculatura accesoria.
FR= 8 a 20 por minuto. Todas las células del organismo
necesitan un aporte suficiente de oxígeno.
7. Valore nivel de conciencia, 7. La capacidad del cuerpo para satisfacer sus
necesidades de oxígeno depende del adecuado
somnolencia
y
confusión,
informando
de
cambio
podría
que
cualquier
indicar
funcionamiento
de
los
sistemas
cardiovascular
y
respiratorio.
incremento de la alteración del
intercambio de gases.
8. Fisioterapia respiratoria según 8. El complejo mucociliar del árbol traqueó bronquial y el
las necesidades del paciente:
mecanismo de la tos pueden ser beneficiados con
posición semi-fowler no más
técnica como drenaje postural, baso en el conocimiento
de 2 hrs.,
de la anatomía del árbol traqueo bronquial.
decúbito lateral
der./izq., movilización cada 2 9. Las concentraciones de O y 0.004 % de dióxido de
2
horas.
carbono, lo que normalmente es adecuado para
9. Observe signos de cianosis,
satisfacer las necesidades de O2 del hombre. Y el latido
que indican desoxigenación.
10.
Valoración
cardiaco.
funciones 10. Los mecanismos fisiológicos para la temperatura están
vitales, cada 15 min. Luego
gobernados por los centros nervioso que se encuentran
cada
30
estabilización.
de
min.
Hasta
Control
en el hipotálamo.
de
presión arterial y F.C. cada 2
a
4
horas
y
según
necesidades.
11. Realizar nebulizaciones con
3 ml de fisiológico según
indicación médica.
11. La administración por aerosol facilita la aclaración
bronquial, controla el proceso inflamatorio y mejora la
función ventilatoria.
13
12.Administrar broncodilatadores 12. Los broncodilatadores dilatan las vías respiratorias y
según indicación médica.
permiten combatir el edema de la mucosa bronquial y el
espasmo de los músculos de dicha estructura.
13. Administrar oxigeno por el 13. el oxigeno corrige la hipoxemia. Se necesita
observación cuidadosa del flujo metro o el porcentaje
método indicado.
administrado y sus efectos en el paciente. Si tiene
retención crónica de CO2 la hipoxia es su estímulo para
respirar y puede suprimirse con oxigeno; en demasía
puede llevarlo a la muerte
14. Iniciar asimetría de pulso
para vigilar la saturación de
14. La medición periódica de los gases sanguíneos
arteriales permite valorar la adecuación de oxigenación.
oxígeno; analizar los gases
sanguíneos arteriales según
indicaciones.
15. Proporcionar y aclarar
15. El concepto que el individuo tiene de la familia y la
información a los familiares
comunidad, se ve alterado con la separación temporal
de la situación del paciente
de éste, cuando ingresa a un hospital.
G. EVALUACION.
ƒ
Demuestra mejoría en el intercambio de gases utilizando la terapia con oxígeno
prescrito.
ƒ
Se muestra signos de menor esfuerzo respiratorio.
ƒ
Se realizara después de aplicarlos los procedimientos de la técnica de
aspiración en base a los conocimientos científicos y la evaluación del paciente.
14
PROTOCOLO Nº 3
VIAS AÉREAS ARTIFICIALES
VENTILACIÓN INADECUADA DE VÍAS AEREAS
CLASES DE VENTILACIÓN INADECUADA
1. Ventilación inadecuada de vías respiratorias altas
2. Ventilación inadecuada de vías respiratorias bajas
MANEJO DE VENTILACION INADECUADA DE VIAS RESPIRATORIAS
A. DEFINICION.
El pulmón propiamente dicho permanece normal, desde el punto de vista estructural en
las etapas iniciales a causa de la obstrucción (Traquea, laringe, faringe, nariz, y boca).
B. OBJETIVO
1. Proporcionar una vía aérea permeable a través de la colocación correcta de un
tubo de mayo, endotroqueal oral o nasal o traqueotomía durante un cierto
tiempo.
2. Lograr el libre transito de aire y permeabilizar vías respiratorias.
3. Mejorar los ruidos respiratorios. Bilaterales
15
C. EQUIPO Y MATERIAL
ƒ
Bolsa de anestesia tipo ambú y mascarilla acolchonada.
ƒ
Oxigeno (balón o central ) más caudalímetro y humidificador
ƒ
Sondas de aspiración de diferentes calibres
ƒ
Tubos de mayo (Guedel) de diferente calibre
ƒ
Guantes estériles, desechables
ƒ
Laringoscopio con palas de diferente calibre y pilas de repuesto comprobado
ƒ
Gel lubricante
ƒ
Sujetadores de tubo mayo (vendas de gas)
ƒ
Respirador, verificando las conexiones y programados los parámetros
ƒ
Carro de paro cardiorrespiratorio, con tabla de masaje cardiaco
D. VALORACION INICIAL.
-
Ruidos respiratorio anormales
-
Alteración en nivel de conciencia del paciente.
-
Obstrucción de vías aéreas.
-
Alteraciones de la frecuencia y la profundidad de la respiración
-
Retracciones intercostales – supraesternales.
-
Cianosis o palidez
-
Taquipnea, tos, cianosis
-
Fiebre.
-
Rehuidos respiratorios presentes.
-
Disnea de esfuerzo.
E. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.
Aclaración ineficaz de las vías aéreas relacionado con escasa ventilación o oxigeno
insuficiente secundario a presencia de secreciones traqueo bronquiales.
16
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
1. Colocarlo en posición semifowler o 1. La posición fowler o semifowler ayuda
fowler, según la que mejor acomode al
que
individuo, indicarle que respire lenta y
adquieren su mayor longitud; ello, para
profundamente, y evaluar si la cantidad
que la ventilación sea máxima.
los
músculos
espiratorios
de aire es adecuada.
2. Valorar adecuadamente el nivel de 2. La valoración del estado de conciencia
GLASGOW:
prioriza los problemas de salud
ƒ Apertura de ojos
identificados, y que todas las células
ƒ Respuesta verbal
del organismo necesitan un aporte
ƒ Nivel de conciencia
suficiente de oxígeno.
ƒ Condiciones físicas del paciente
Paciente con puntaje menor a 7/15
amerita intubación traqueal y ventilación
mecánica, por encima de 7 puntos sólo se
utilizará máscara o tubo en T, junto ala
valoración gasométrica y oximetría
3. Colocación
y
valoración
3. La oxigenación y respiración correcta
del
pulsioximetria permanente.
ayudan a responder a las demandas
metabólicas del cuerpo. La FR 8 a 20
por minuto.
4.
Colocación
de
electrodos
para 4. EL control de paciente crítico se realiza
Monitorización.
a trabes de los monitores conectados
en la
piel que abundan de nervios
sensitivos cutáneos para la percepción
5. Explicar al paciente en caso de estar
de los complejos.
conciente sobre el procedimiento que 5. Es más fácil aliviar un temor conocido
que la ansiedad de origen desconocido.
se le van a realizar antes que se le
inicie la sedación.
17
6. Ausculte los ruidos respiratorios cada 1
6. La
auscultación
a
es
una
prevenir
técnica
a 2 horas; observe áreas de ruidos
destinada
anormales. Valoración por segmentos,
secreciones
presencia de crepitantes, ubicación
bronquial inferior, que aumentaría la
otros ruidos anormales, sibilantes.
posibilidad de obstrucción de vías
en
el
acumulo
árbol
de
traqueo
aéreas y provee un medio para el
crecimiento de microorganismos.
7. Reunir todo el material o equipo,
verificar el funcionamiento del aparato 7. Todo el equipo funcione antes de iniciar
la técnica estéril, con objeto de impedir
de aspiración y bolsa de reanimación
manual conectada a fuentes de oxígeno
interrupciones una vez que comienza el
al 100 %.
procedimiento con técnicas estériles.
8. Valorar las prioridades (Ejm.:
8. Las
manifestaciones
clínicas
se
Ventilación pulmonar oxigenoterapia),
relacionan con la gravedad de la
mediante catéter nasal, máscara o
hipoxia, hipercapnia y acidosis.
ventilador mecánico.
9. Abrir la boca del paciente según
9. La caída de lengua suele ser la
técnica para comprobar si la lengua
principal
obstruye vía aérea o si hay secreciones
inadecuada de vías respiratorias altas
coágulos y cuerpos extraños como
placas dentales u otros
Apertura de boca con la técnica de dedos
cruzados
18
causa
de
ventilación
10. Aspirar las secreciones y eliminar 10. Priorizar las vías aéreas en un
cualquier partícula depositada en la
paciente crítico y retirar los objetos de
faringe con pinza.
la boca.
11. El
11. Hiperextensión. de la cabeza es el
oxígeno llega a los alvéolos
pulmonares por la nariz o la boca, la
método más sencillo de corregir la
faringe, la laringe, la tráquea, los
obstrucción a nivel de la articulación
bronquios y os bronquíolos.
atlanto occipital, poniendo a tensión los
músculos que sostienen la lengua, lo
12. Con esta maniobra se busca hacer
que dará por resultado que éste órgano
mayor tensión en los músculos que
sea llevado adelante
sostienen la lengua.
12. Si no basta la simple extensión de la
cabeza se debe llevar el maxilar inferior
hacia delante.
13. Puede ser necesario introducir una
cánula de mayo, o un
13. La flacidez de la lengua puede
constituirse en elemento obstructivo de
tubo endo -
las
traqueal ó ambos
vías
respiratorias
en
forma
mecánica.
14. Intubación. (Ver protocolo 4).
14. Para mantener una vía permeable y
oxigenar las células del organismo
necesitan estar libres de obstrucción.
19
15. La enfermera le informara su situación
15.
Toda
situación
desconocida
con
clínica, normas y rutinas hospitalarias:
relación al estado del paciente puede
horario de visita médica, y familiares
provocar angustias en el individuo y la
horario de alimentación.
familia.
16. Entregar las recetas y despedirse de 16. Los símbolos de la comunicación los
interpreta los familiares a la luz de la
los familiares.
situación en que se encuentre y según
su caudal peculiar de experiencia.
17. Registrar en reporte de enfermería los 17. El registro de enfermería con datos
muy importantes de la valoración de la
datos
importantes de la valoración enumerar
salud del individuo.
por prioridad problemas de la IRA.
G. EVALUACION.
ƒ
Demuestra mejoría en el intercambio de gases utilizando los TET,
Broncodilatadores y la terapia con oxigeno prescrito.
ƒ
Estabilidad en los valores de los gases sanguíneos arteriales
ƒ
No se observan signos inquietud, confusión o agitación.
ƒ
Se realizara después de aplicarlos los procedimientos de la técnica de
aspiración en base a los conocimientos científicos y la evaluación del paciente.
20
PROTOCOLO No.4
ASPIRACIÓN
A. DEFINICION
Es una maniobra agresiva que se practica para eliminar las secreciones del paciente
en caso que no pueda expulsarlas de forma conveniente o espontánea Es la
introducción de un catéter en la vía respiratoria superior a través de la oro faringe,
nasofaringe, tubo oro-traqueal
o traqueostomía por medio del cual se extrae
secreciones que impiden la ventilación y contribuyen a la hipoxia.
B. OBJETIVOS
1. Aspirar secreciones para mantener una vía aérea permeable.
2. Conserva libre de obstáculos las vías respiratorias superiores del paciente y por
consiguiente, que sean permeables al paso del aire.
3. Eliminar la excesiva secreción que se acumula en la boca en el tubo
endotraqueal, en pacientes que están en estado de coma, en la sala de
recuperación, después de una operación, o en pacientes con convulsiones.
4. Mantener la permeabilidad del tubo endotraqueal, y así permitir un correcto
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a nivel alveolo-capilar.
5. Ayudar al paciente a limpiar las vías aéreas superiores eliminando las
secreciones o materiales extraños.
21
6. Retirar del árbol bronquial las secreciones que el paciente no puede eliminar de
forma espontánea de vías aéreas inferiores.
7. Facilitar la eliminación causada por acumulación de secreciones (prevenir la
neumonía).
8. Disminuir la resistencia de las vías aéreas.
C. EQUIPO Y MATERIAL.
ƒ
Aspiradora (Aspiración Central)
ƒ
Sondas aspiración de diferentes calibres.
ƒ
Reanimador manual (tipo ambu) con equipo de oxigenación
ƒ
Guantes estériles y descartables
ƒ
Frasco con solución salina o agua destilada con antiséptico
ƒ
Toalla, baja lenguas
ƒ
Conector en Y
ƒ
Frascos con soluciones estériles o agua destilada.
ƒ
Guantes estériles.
ƒ
Frasco con soluciones antisépticas para el lavado de sondas de
aspiración.
ƒ
Uso de pinza auxiliar o traspaso.
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
En pacientes intubados y con cánula de traqueostomía.
-
Disnea de esfuerzo.
-
Malestar general
-
Disminución de tolerancia al ejercicio.
-
Sibilancia espiratoria audible
-
Incremento de secreciones respiratorias
-
Incremento de trabajo respiratorio
-
Incrustación de secreciones.
-
Puntos de entrada de vía aérea ocluida.
22
E. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Depuración ineficiente de las vías respiratorias relacionada con de hipersecreción
abundante de moco, deterioro de la deglución, perdida de reflejo faringea.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ASPIRACIÓN ORO Y NASOFARINGEA
EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
1. Saludar, identificarse y presentarse al
FUNDAMENTACION CIENTÍFICA
1. Para
el
equilibrio
sociológico,
es
necesario que el individuo tenga un
paciente.
medio adecuado de comunicarse o de
auto-expresarse.
2. Explicar el procedimiento a realizar.
2. Toda situación desconocida puede
provocar
angustia
y
empeora
la
patología en el individuo.
3. Disminuye la contaminación e infección
3. Lavarse las manos.
para el paciente y la transmisión de
microorganismos a otros pacientes.
4. Colocarse los guantes.
4. La integridad de la piel mucosa es la
primera
organismo
línea
de
contra
defensa
la
invasión
del
de
agentes infecciosos.
5. Conectar el catéter a la máquina de 5. Los líquidos fluyen de un área de
succión por medio del conector en Y, y
mayor presión a otra de menor presión
en el caso de que no hubiera el
y guarda relación directa con el
conector en Y, ocluir la sonda antes de
gradiente entre presiones.
introducir.
6. Encender
la
máquina
ocluir
el 6. Gravedad es la fuerza de atracción
23
conector en Y y aspirar agua para
entre presiones.
lubricar.
7. Sin ocluir el conector, insertar el 7. La vía aérea superior es la primera vía
catéter por la nariz, u oralmente hasta
conducto
que
relaciona
la faringe.
interno con el externo.
el
medio
8. Ocluir el conector y aspirar moviendo 8. Presión es la fuerza ejercida sobre
el catéter un poco hacia adentro y
unidad de superficie.
hacia fuera.
9. Introducir suavemente hasta que se
9. Retirar la sonda en forma segura.
siente mínima resistencia y aplicado
vació
se
retira
con
movimiento
rotatorio para evitar lesionar la mucosa
traqueal.
10. Cuando se ha terminado la succión, 10. El frasco de solución de agua donde
enjugar el catéter aspirando agua y
se deja el tubo de aspiración siempre
dejarlo en el frasco de solución
debe tener antiséptico.
antiséptica.
11. La duración del procedimiento no 11. Las células de la corteza cerebral
debe ser más de 10 a 15 segundos y
pueden resultar lesionadas si durante
es
más de 30 segundos no reciben
recomendable
aumentar
el
porcentaje de oxígeno y realizar unas
oxígeno
cuantas respiraciones profundas antes
irreversibles si el período de anoxia es
y después cada succión.
de 5 minutos.
12. Realizar la succión cada vez que el 12.
Las
y
tales
aspiraciones
lesiones
continuas
son
e
paciente lo requiere, es decir cuando
innecesarias pueden causar prolapso
está indicado por la presencia de
alveolar o hasta pulmonar y lesiones
secreciones audibles o cambios en la
de hemorragia.
ventilación.
13. Realizar correctamente la limpieza e 13. Basta limpiar con solución antiséptico
higiene de la boca del paciente
con agua del frasco estéril por obtener
24
después
de
cada
aspiración
de
secreciones espesas. Sin embargo, se
secreciones oro-faríngeas.
realizara el cambio de sonda cuando
las secreciones sean muy espesas y
malolientes, pues son señal infección.
14. Instalar cómodamente al paciente.
14. El comportamiento no verbal es una
parte
esencial
comunicación.
G. EVALUACIÓN.
Estabilidad de la frecuencia respiratoria.
25
del
proceso
de
PROTOCOLO No. 5
ASPIRACIÓN ORAL
A. DEFINICION.
Es la eliminación de secreciones a través de la cánula de
guedel o una cánula
nasofaríngea.
B. OBJETIVO.
1. Mantener limpio y libre de secreciones las vías aéreas altas
C. EQUIPO Y MATERIAL: (para aspiración orofaringe y nasofaringe):
ƒ
Aparadora (aspiración central).
ƒ
Sondas de aspiración de diferentes calibres.
ƒ
Reanimador manual con equipo de oxigenación.
ƒ
Guantes estériles y descartables.
ƒ
Frascos con solución salina o agua destilada.
ƒ
Toalla, baja lenguas.
ƒ
Conector en Y.
ƒ
Uso de pinza auxiliar o traspaso.
26
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
Abundante secreción salival o flemosas por boca.
-
Cianosis distal.
-
Disnea.
E. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
Dificultad en la oxigenación relacionada hipersecreción abundante de moco.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
- saludar, identificarse y presentarse al - Para el equilibrio sociológico, es necesario
paciente.
que el individuo tenga un medio adecuado
de comunicación o autoexpreción.
1. Realizar el lavado de manos
1. Mantener las manos limpias para evitar la
minuciosamente.
2. Valorar
signos
obstrucción
y
superiores o inferiores que requieran
así como de la mezcla de secreciones en
aspiración nasotraqueal u orotraqueal.
las vias aéreas superiores e inferiores.
normalmente
funcionamiento
los
vías
de 2. Los signos y síntomas fisicos resultan de
la disminución de oxígeno en los tejidos,
determinar
las
síntomas
enfermedades.
aéreas
3.
de
propagación de
factores
influyen
de
respiratorias altas o bajas:
en
las
que 3. La sobrecarga de líquidos puede aumentar
el
vías
la
cantidad
de
secreciones.
La
deshidratación produce secreciones más
espesas.
- estado de hidratación.
El ambiente influye en la formación de
- falta de humedad.
secreciones y el intercambio de gases
27
- infección
haciendo necesaria la aspiración cuando
- anatomia.
el
cliente
no
puede
eliminar
las
secreciones eficazmente.
Las
anomalías
anatómicas
pueden
dificultar el drenaje de las secreciones.
Ejemplo, edema nasal, tabique desviado
etc.
4. Ayudar al paciente a adoptar una
postura cómoda
4. Reduce la estimulación del reflejo de
y tanto para la
atragantamiento, favorece la comodidad
enfermera (semi-fowler).
del paciente y el drenaje de las
secreciones.
5.
5. Colocar una toalla sobre el pecho del
Reduce
la
transmisión
de
microorganismos.
paciente.
6. Colocarse el barbijo, sea la variedad.
6. Los microorganismos se encuentran
normalmente en la boca humana
7 Calzado de guantes estériles para
7. Los agentes infecciosos pueden
protegerse del paciente de la infección
transmitirse por vía diferentes al humano
causada por microorganismos.
susceptible.
8. Conectar un extremo del tubo de
8. La presión negativa excesiva lesiona la
conexión a la máquina de succión y el
mucosa nasofaríngea y traqueal y puede
otro en una localización cómoda cerca
provocar mayor hipoxia.
del paciente. Encender el aparto de
aspiración y ajustar el regulado de
vació
en
una
presión
negativa
apropiada.
9. Aspiración de secreciones empleando 9. La aspiración puede causar:
una técnica de succión que debe ™ Hipoxemia, que al principio resulta en
incluir
un
sistema
cerrado,
pre-
taquicardia y aumento de la presión
oxigenación.
arterial, para progresar a ectopia cardiaca,
28
bradicardia, hipotensión y cianosis.
10. Coger el catéter de aspiración con la
10. La aspiración es un procedimiento estéril,
mano dominante sin tocar superficies
realizado sólo cuando es estrictamente
no estériles.
necesario, evitando la estimulación vagal,
ƒ Aspiración de secreciones según
que puede causar bradicardia.
necesidad y nunca después de
alimentos. Y aumentar el porcentaje
de oxígeno y realizar unas cuantas
respiraciones profundas antes y
después de cada aspiración.
11. Aspirara una pequeña cantidad de 11. Asegura el funcionamiento del equipo.
solución salina normal de la cubeta.
Lubrica internamente el catéter el tubo.
12. La duración del procedimiento de 12. Si la aspiración es más de 15 segundos,
aspiración no debe ser más de 10 a
el paciente podría llegar a tener un
15 segundos.
resultado fatal con severas lesiones.
13.
Anotar
características
de
las 13.
color,
olor
y
cantidad
infecciones
del
tracto
respiratorio. Las secreciones retenidas
secreciones y enviar cultivos. Observe
el
Posibles
favorecen
de
secreciones.
el
desarrollo
de
microorganismos. La puerta de entrada de
los
microorganismos;
patógenos
que
son
pueden
gérmenes
complicar
al
paciente.
14. Control y valoración de ruidos
14. Las células de la corteza cerebral pueden
respiratorios, y controlar al paciente
resultar lesionados, si durante más de 30
mediante la oximetría y el monitor
segundos no reciben oxígeno y tales
cardiaco cada hora y cada vez que se
lesiones son irreversibles si el periodo de
aspire.
anoxia es de 5 minutos.
29
15. El drenaje postural facilita la movilización
15. Ayude y controle la fisioterapia
respiratoria: drenaje postural,
de secreciones hacia las vías aéreas
percusión para ayudar al eliminar las
dentro del alcance de la sonda de
secreciones.
aspiración.
16. Mantener una adecuada hidratación 16.
de la paciente, evitando los excesos.
La
hidratación
sistémica
y
la
humidificación del aire inspirado junto con
el
lavado
a
ayudan
secreciones
para
una
movilizar
las
aspiración
y
expectoración más fáciles.
17. Extremar las medidas de asepsia en 17. La entrada de los microorganismos
las
maniobras
utilizando
aspiración,
una
no
aspirando
al
rotatorio.
La
de
sonda
aspiración,
patógenos pueden complicar al paciente
en
y aumentar la estadía de hospitalización.
cada
reintroduciéndola
retirarla
aspiración
en
no
y
sentido
debe
superar los 15 segundos.
18. Controle los gases arteriales: informe 18. Permite valorar la adecuación de
de incrementos o disminución de
oxigenación. Mediante: una PaO2 de 80
PaCO2 y PaO2 > a 10 mmHg.
a 100 mmHg. PaCO2 35 a 45 mmHg, un
pH 7.35 a 7.45 y sat. O2 95% o más.
19. Monitoreo neurológico (escala de 19.
Todas
las
un
células
aporte
del
organismo
Glasgow) cada 15 min. Luego cada 30
necesitan
suficiente
de
min.
oxígeno. Puede causar daño cerebral
irreparable la falta de oxígeno por
periodos prolongados.
20. Mantener permeables las vías aéreas 20. Las secreciones retenidas incrementan
superiores. Evitar el acodamiento del las posibilidades de una obstrucción de la vía
tubo flexible, y con lumen estrecho se aérea, de infección pulmonar, sinulales o del
30
pueda obstruir con secreciones el oído. La vía aérea superior es la primera vía
tubo.
conducto que relaciona el medio interno con
el externo. Todas las células del organismo
requieren de la
administración continua y
suficiente de oxígeno.
21. Control y valoración radiológica cada 21. Por la colocación correcta del tubo
12 horas. Luego
cada 24 hrs. Si esta
endotraqueal
seguro que el tubo endotraqueal no se
y
evitar
posibles
extubaciones.
encuentra en su sitio correspondiente.
G. EVALUACIÓN
ƒ
Se espera que el paciente mejore el ritmo de la frecuencia respiratoria
NOTA:
ƒ Realizar siempre el lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
ƒ No olvidar de hiper-oxigenar al paciente antes de cada aspiración oro-traqueal.
ƒ El
procedimiento
debe
realizarse
siempre
con principios científicos de
enfermería.
ƒ Deben realizarse los procedimientos técnicos según protocolo establecido.
31
PROTOCOLO No. 6
ASPIRACION CERRADA
A. DEFINICION
Se denomina también aspiración apagada, esta técnica consiste en la introducción de
la sonda dentro de la vía aérea artificial con la mano dominante en la tráquea,
haciéndolo suavemente, sin aspirar y para cuando hay resistencia es decir cuando la
sonda ha llegado a la bifurcación traqueal a lo que se denomina crina. Colocar el pulgar
de la mano no dominante sobre el respiradero y control de catéter aspirador y generar
una aspiración continua o intermitente.
B. OBJETIVOS.
1. Extraer las secreciones traque-bronquiales acumuladas utilizando una técnica estéril
2. Movilizar las secreciones pulmonares a través de la estimulación del reflejo tusígeno
C. MATERIAL
ƒ
Guantes estériles
ƒ
Catéter estéril (14 a 16 Fr. En los pacientes adultos). Con una abertura de
control de aspiración intermitente.
ƒ
Solución fisiológica estéril
ƒ
Fuente de aspiración.
32
ƒ
Fuente de oxígeno y máscara capaza de administrar altas concentraciones de
oxígeno
ƒ
Lubricante hidrosoluble estéril
ƒ
Almohadilla de gasa estéril
ƒ
Vía aéreas nasofarringea de goma flexible
ƒ
Vendas.
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
Dificulta respiratoria
-
Intranquilidad.
-
Tos.
-
Cianosis distal.
-
Salida de secreción muco sanguinolenta.
E. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
Depuración ineficiente de la vía respiratoria relacionada a la presencia de secreciones
traqueo-bronquiales.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
1. Conectar el tubo del aspirador al 1.Presión es la fuerza ejercida sobre
orificio de entrada del sistema de
unidad de superficie.
aspiración cerrado, de acuerdo con las
guías del fabricante.
2..Hiper-oxigenar al paciente, por los
2.La hiper-oxigenación con oxígeno al
menos, 30 segundos como sigue:
100% se utiliza para evitar una
disminución de los niveles arteriales
ƒ Presionar el botón de aspiración e
de oxígeno.
hiperoxigenación del respirador con la
33
mano no dominante.
ƒ Aumentar la fracción inspirada de
oxígeno (Fi02) basal en el respirador
mecánico.
ƒ Desconectar el respirador que adm. el
gas, y administrar entre 5 y 6
respiraciones durante 30 segundos.
3. Con aspiración apagada, introduzca la
sonda dentro de la vía aérea artificial
3. La aspiración durante la inserción
con la mano dominante en la tráquea,
reduce el oxígeno en la vía aérea. Por
hacerlo suavemente, sin aspirar, y
tal razón la aspiración sólo debe
parar cuando hay resistencia, la
utilizarse si se requiere para eliminar
sonda ha llegado a la bifurcación
secreciones. Para evitar lesiones en la
traqueal a lo que se denomina la
mucosa
Carina.
comenzar a aspirar deberá extraer la
de
la
misma,
antes
de
sonda 1 a 2 cm.
4. Colocar el pulgar de la mano no
dominante sobre el respiradero de 4. La aspiración continúa mientras que
control del catéter aspirador y generar
se extrae la sonda, puede lesionar la
una aspiración continua o intermitente.
mucosa traqueal. Al no girar el catéter
puede ocurrir lesión de la mucosa
traqueal. Cese la aspiración si percibe
una sensación de tracción.
5. Rotar el catéter entre el pulgar y el
5. La aspiración extrae el oxígeno,
además de las secreciones, y puede
dedo índice de la mano dominante
también causar estimulación vagal.
mientras se retira el catéter dentro de
la manga estéril para el catéter (en la
técnica de aspiración cerrada) o hacia
el exterior de la vía aérea abierta (en
la técnica de aspiración abierta).
34
6. La aspiración con frecuencia aun
6. En todo caso, si el paciente presenta
paciente que presente secreciones
secreciones muy abundantes, puede
estar indicada la aspiración continua.
Desde
su
retirada,
no
deberá
espesas,
sin
lavemos
la
que
vía
previamente
aérea,
puede
desarrollar una traqueitis. La excesiva
permanecer en la tráquea más de 12 a
irritación
15 segundos.
de
la
mucosa
traqueal
puede causar finalmente hemorragia,
en
tal
caso
nos
encontraremos
secreciones temáticas y mayor riesgo
de formación de un tapón mucoso.
7. La tos áspera y seca que aparece
7. La hidratación sistémica y la
siempre que se estimula la tráquea, la
humidificación del aire inspirado junto
instilación de 1 ml de lidocaína al 1 %
con el lavado ayudan a reducir las
cada 2 o 4 horas después de aspirarle,
secreciones para una aspiración y
y siempre bajo prescripción médica, o
expectoración más fáciles.
siguiendo el protocolo de su unidad,
puede ayudar a controlar la tos.
8. Dependiendo de las características de
8. Los principios de la técnica de
las secreciones, puede ser necesario
la
instilación
de
suero
aspiración incluyen: la hidratación
fisiológico
sistémica, la humidificación del aire
previamente a la aspiración. Y debe
inspirado, el drenaje postural, la
tener dispuesto, un AMBU conectado a
técnica estéril, el lavado del tubo con
un flujo de oxígeno para realizar cinco
solución
ventilaciones después de la instilación.
fisiológica,
el
acto
de
aspiración y la hiper-oxigenación e
hiperventilación antes y después de
la aspiración.
EVALUACIÓN:
ƒ
Vías aéreas permeables
ƒ
Secreciones claras y escasas
ƒ
Constantes vitales dentro de parámetros normales.
35
PROTOCOLO No. 7
ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL Y POR CANULA DE TRAQUEOTOMIA
ASPIRACIÓN ABIERTA
A. DEFINICION.
Es la introducción de una sonda en las vías respiratorias del paciente, para la
extracción de moco.
Es un procedimiento que se realiza con el rigor estéril habitual, la sonda debe
conectarse a un aspirador con presión de succión o presión negativa.
B. OBJETIVO.
1. Retirar del árbol bronquial las secreciones que el paciente no puede eliminar de
forma espontánea.
2. Eliminar las secreciones traqueos bronquiales mediante el empleo de una
técnica estéril.
3. Movilizar las secreciones para su ulterior eliminación mediante una técnica de
aspiración abierta estéril.
4. Aspirar cada vez que sea necesario, ya que sino están expuestos al riesgo de
obstrucción distal ( bronquio, bronquiolo ) ocasionando una atelectasia.
C. MATERIAL Y EQUIPO.
ƒ
Guantes estériles
ƒ
Catéter estéril con un orificio de control de la aspiración intermitente
ƒ
Solución fisiológica estéril
ƒ
Fuente de aspiración
ƒ
Gafas protectoras, mascarillas y bata si precisa.
ƒ
Tubo de Mayo
ƒ
Jeringa de 10 cc.
36
ƒ
Bolsa de anestesia conectada a una provisión de oxígeno al 100%.
ƒ
Carro de paro
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
Desaturación menor a 80%
-
Cianosis distal.
-
Ruidos de tipo gorgoteo (de ahogo).
-
Taquipnea.
E. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
Alteración de la ventilación relacionada a presencia de secreciones en el trayecto
traqueo-bronquial.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
1. Comprobar el correcto funcionamiento 1.Presión es la fuerza ejercida sobre
del aspirador.
unidad de superficie.
2. Evaluar la necesidad del paciente para 2.
•
•
Dado
que
la
aspiración
determinar la necesidad de aspiración
endotraqueal puede implicar riesgos y
endotraqueal incluye:
provocar
Ruidos
adventicios
respiratorios
molestias, no se recomienda
si no existen indicaciones obvias. El
marcados
paciente no requiere aspiración si no
Presiones respiratorias crecientes en
existen indicios de acumulación de
pacientes
secreciones o cuerpos extraños.
sometidos
a
ventilación
mecánica.
3. Verter
solución
fisiológica
en
un 3. La solución salina cambia el PH de los
tejidos.
recipiente estéril.
37
4. La enfermera procederá a colocarse los 4. Esto disminuye la incidencia de
contaminación e infección.
guantes estériles.
5. Abrir
el
paquete
de
catéter 5.Los catéteres cuyo diámetro es mayor
esterilidad.
que un tercio del diámetro de las vías
Generalmente se emplea un catéter 14
aéreas aumentan las posibilidades de
Fr., en los pacientes adultos; sin
hipoxia y atelectasia inducidas por la
embargo, el catéter no debe ser mayor
aspiración.
manteniendo
su
que un tercio del diámetro de las vías
aéreas.
6. preoxigenar
6. La pre-oxigenación puede contribuir a
a
los
pacientes
con
minimizar la hipoxia inducida por la
oxigeno al 100%.
aspiración.
•
Utilícese una bolsa de anestesia ,o
•
Cambiar el ajuste de oxígeno en el
respirador mecánico llevando a 100%.
Recordar que el respirador funciona
durante un periodo variable antes que
la entrega de oxígeno llegue a un
7.Gravedad es la fuerza de atracción entre
100%.
presiones.
7. Conectar la sonda al circuito del
aspirador y ajustar la presión de
8.Toda
succión, que debe ser suave.
situación
provocar
8. Si el paciente está consiente explicar el
desconocida
angustia
y
puede
empeora
la
patología en el individuo.
procedimiento a realizar.
9. Aspirar con una presión elevada, mas
9. Introducir la sonda hasta el tope
de 120 mm. Hg. Gravedad es la fuerza
indicando por la longitud del tubo y la
de
cánula, proceder a la extracción de las
movimiento rotatorio con el fin de
secreciones dirigiendo la sonda hacia
adherir las secreciones al cuerpo de la
el
sonda.
exterior
y
con
movimientos
circulares.
38
atracción
entre
presiones.
Y
10. La aspiración no debe exceder más de 10.
Una persona vive pocos minutos sin
10 a 15 segundos. Si el caso se da, en
oxígeno. Si durante el procedimiento de
lo posible pre-oxigenar al paciente por
aspiración
5 minutos, y aspirar.
disminuye en 20 latidos por minuto, o
la
frecuencia
cardiaca
aumenta en 40 latidos por minuto
disminuye
que
secundariamente
puede
a
alterarse
hipoxia
tisular
crónica y alteraciones metabólicas.
11. Si el ventilador tiene acoplada una 11.
cascada
de
humidificación,
Las células de la corteza cerebral
se
pueden resultar lesionadas si durante
aprovechara para ordeñar los circuitos
más de 30 segundos y tales lesiones
de agua, pues si se condensara en
son irreversibles si el período de anoxia
ellos afectaría al paciente. Y conectar
es de 5 minutos. Pues el paciente
nuevamente el ventilador al enfermo
puede sufrir complicaciones de hipoxia
una vez finalizado el procedimiento.
con arritmias y paro cardiaco.
12. Comprobar
la
eficacia
del 12.
Presión es la fuerza ejercida sobre
procedimiento: auscultar al paciente
unidad de superficie. Y para que la
comprobando que la ventilación es
función respiratoria sea normal es
correcta
esencial que las vías respiratorias
en
ambos
campos
pulmonares y por la tranquilidad que
experimenta
el
enfermo
al
estén permeables.
verse
liberado del obstáculo mucoso.
13. Reubicar al paciente y monitorear.
13.
Monitorear
es
estado
cardiorrespiratorio del paciente antes,
durante y después del periodo de
aspiración; así se evalúa si aparecen
signos y síntomas de complicaciones.
14. Lavarse las manos.
14.
Los microorganismos causan las
enfermedades que pueden transmitirse
de una persona a otra.
39
15.
15. Descartar la solución salina normal
Todos
los
microorganismos
patógenos necesitan alimento orgánico.
remanente y el recipiente para la solución.
Si
el
recipiente
no
es
descartable,
colocarlo en la sala para los elementos
sucios.
16.
Se
debe
monitorear
cardiorrespiratorio
durante
y
del
después
el
paciente
del
estado
16.
antes,
período
de
Evaluar la frecuencia cardiaca, y
facilidad
la
respiración.
Si
el
paciente está conectado a un monitor,
vigile
aspiración
de
de
continuo
la
frecuencia
cardiaca y presión arterial.
17. Se debe revaluar al paciente en busca 17.
La evaluación del estado
de signos que indiquen que la aspiración
cardiorrespiratorio del paciente provee
fue efectiva.
información acerca de la necesidad y
de la tolerancia del cuidado del tubo de
traqueostomía.
G. EVALUACIÓN.
ƒ
Saturación de 90 a 100%
ƒ
Vía aérea permeable.
ƒ
Campos pulmonares sin secreciones a la auscultación
ƒ
Constantes vitales dentro de parámetros normales
ƒ
Tranquilidad en el paciente.
40
H. NOTA.
ƒ
Se debe cumplir con las normas de asepsia y antisepsia.
ƒ
El
procedimiento
debe
realizarse
siempre
entre
dos
personas: una
enfermera, una auxiliar de enfermería.
ƒ
La conexión al tubo debe permanecer en campo estéril, mientras se realiza
el procedimiento.
ƒ
Cuando sea necesario limpiar secreciones adherentes, se debe realizar
instilación traqueal.
ƒ
Este
procedimiento requiere personal capacitado, entrenado y respetuoso
de las normas de asepsia.
ƒ
Mantener los frascos de solución salina de antiséptico debidamente rotulados.
41
PROTOCOLO No.8
MANEJO DE TRAQUEOTOMIA
A. DEFINICION.
Prestar cuidados meticulosos a la operación, puede ser la única vía por donde se
conseguirá ventilar a determinados pacientes en situaciones de urgencia. También
pueden ser temporales o permanentes.
B. OBJETIVOS.
1. Proporcionar atención aséptica de la herida y colocar un apósito protector y
mantener el tubo de traqueotomía de doble pared asépticamente limpio
2. Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea
3. Mantener una vía respiratoria permeable si el paciente no se le puede practicar
intubación endotraqueal.
4. Evitar complicaciones de una intubación laríngea complicada.
5. Mantener la ventilación del paciente
C. EQUIPOS Y MATERIAL
ƒ
Equipo de curación con apósitos de gasa estéril
triángulo
ƒ
Dos recipientes estériles, Pinza kocher, Tijeras
42
doblados formando
un
ƒ
Guantes
ƒ
Cinta de sujeción
ƒ
Jeringa de 10 cc.
ƒ
Suero fisiológico
ƒ
Cepillo de traqueotomía o limpiadores estériles
ƒ
Yodo povidona y / o alcohol yodado
ƒ
Sondas desechables de varios calibres.
ƒ
Adaptadores de traqueotomía para cánula externa
ƒ
Ambú conectado a una fuente de oxígeno al 100%
ƒ
Equipamiento para aspiración endotraqueal
ƒ
Medicación prescrita por el facultativo
ƒ
Carro de paro
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
Mantener una vía respiratoria permeable si al paciente no se le puede practicar
una intubación endotraqueal, tales como:
-
Edema de glotis,
-
Asentamiento de cuerpos extraños,
-
Parálisis de las cuerdas vocales,
-
Tumoraciones enfermos con alto grado de lesiones en vías respiratorias altas
originadas por traumatismo a dicho nivel,
-
Quemaduras por inhalación de humos
-
Ingesta de cáusticos.
-
Como vía por la que aspirar secreciones, en enfermos que por dolor o pérdida
de fuerza se ahogarían en sus propias secreciones, si no se sometieran a una
aspiración frecuente y eficaz.
-
En pacientes comatosos, con insuficiencia respiratoria, la traqueotomía les
reduce el espacio muerto anatómico, mejorándoles el espacio respiratorio, y
permite desconectarles del ventilador.
43
-
A pacientes con tubo oro-traqueal más de 15 días, se debe valorar para la
instauración de una traqueotomía, especialmente si éste necesita seguir unido a
un respirador para seguir viviendo.
-
Se consigue mayor fijación de tubo.
-
Ofrece mayor comodidad al paciente.
E. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Trastorno del intercambio gaseoso por obstrucción de vías aéreas.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
1. Explicar
el
RAZONAMIENTO
para 1. Todo usuario es un miembro individual
procedimiento
mantener tranquilo al paciente. Ayudar
de la sociedad que tiene derechos,
al paciente a colocarse en una posición
privilegios
confortable
deben respetarse sin
visualización
que
permita
adecuada
una
de
la
raza,
traqueotomía y de la piel vecina.
y
credo,
libertades,
los
cuales
distinción de
situación
social
o
economía.
2. Colocar al paciente en decúbito supino,
con la cabeza en hiper-extensión, 2. esta es la posición en la cual los ejes
siendo opcional colocar una almohada
de la cavidad oral, faringe y traqueal se
debajo de los hombros del enfermo
encuentran
para facilitar que mantenga dicha
alineadas.
aproximadamente
postura.
3. Luego el médico procederá a realizar
la traqueostomía de acuerdo a técnica.
4. El
equipo
de
enfermería
3. Los
debe
de
exploración
inmediata
deben
ser
coordinados y rítmicas.
complementar las peticiones analíticas 4. Todo
y
movimientos
el
material
debe
estar
al
funcionando en óptimas condiciones
procedimiento, También debe tener al
para proteger al paciente contra los
paciente
agentes exteriores.
controlado
44
hemodinámicamente porque es una
técnica agresiva y laboriosa.
5. El
equipo
de
enfermería
deberá 5. La humedad concentra a los gérmenes
realizar las curas una vez por turno y
siempre
que
sea
necesario
patógenos.
para
mantener seco el estoma. De igual
manera
la auxiliar de enfermería
colocara las cintas de sujeción.
TÉCNICA
DE
CURACIÓN
DE
TRAQUEOSTOMIA
1. Lavarse las manos.
1. De lo limpio a lo sucio, así evitar
infecciones cruzadas.
2. La traqueotomía debe tratarse como 2. Los
una
herida
quirúrgica;
se
hacen
cultivos de forma sistemática.
microorganismos causan las
enfermedades que pueden transmitirse
de una persona a otra.
3. Preparar el equipo, llevar a la unidad 3. Todo
el
material
debe
estar
funcionando en óptimas condiciones
del paciente.
para proteger al hombre contra los
agentes exteriores.
4. Retirar el apósito protector con ayuda 4. La integridad de la piel y mucosa es la
de una pinza. Luego calzarse los
primera
línea
guantes.
organismo
de
contra
defensa
la
invasión
del
de
agentes infecciosos.
5. Humedecer
gasa
estéril
con
sol 5. Esto
fisiológica, conservando la asepsia, y
colocar sobre la piel durante
varios
minutos si las secreciones forman
costras repetir la acción.
45
humedece y ablanda a las
secreciones secas.
6. Llevar a cabo los siguientes pasos si el 6. Las vías respiratorias albergan con
paciente
posee
un
tubo
de
frecuencia gérmenes que pueden
traqueotomía de doble pared:
pasas hacia las heridas abiertas.
ƒ
Retírese
la
cánula
interna
y
sumergirla en el recipiente con
solución fisiológica mas antiséptico.
ƒ
Preoxigénese al paciente y aspire
la
cánula
externa
en
caso
necesario.
ƒ
Utilizando
el
traqueostomía
adaptador
de
reconéctese
el
respirador o la provisión de oxígeno
a la cánula externa.
ƒ
Utilícense
elimínese
guantes
las
estériles,
secreciones
del
interior de la cánula interna.
ƒ
Enjuáguese la cánula interna en un
recipiente con agua estéril.
ƒ
Reinsértese la cánula interna en la
traquostomia, asegurándose de que
el bloqueo interno esté firme, y
reconéctese el respirador o la
fuente de oxígeno.
7. Humedecer
7.El alcohol endurece la piel.
gasa estéril con alcohol
yodado y proceder a desinfectar
la
periferia del estoma seguida de una
nueva gasa con yodo povidona
8.las almohadillas de gasas no deben ser
8. Aplicar nuevos apósitos protectores:
recortadas para su uso como apósito
protectores
ƒ
Pliéguese
una
gasa
formando un triángulo.
de la traqueostomía, dado
estéril que las fibras de algodón pueden ser
aspiradas o pueden ser embebidas en la
46
ƒ
Colocase debajo de la pestaña del herida quirúrgica. Además, los apósitos
tubo
de
traqueostomía
con
la protectores de la traqueostomía deben ser
“hipotenusa” del triángulo contra la estériles y no estar preparados con
instrumental contaminado (tijeras). Esta
traqueostomía.
ƒ
Pliéguese y colóquese otra gasa en práctica permitirá la vehiculización de
forma
similar
opuesta.
bajo
De
la
modo
pestaña microorganismos directamente hacia la
que
los herida quirúrgica y el tracto respiratorio
triángulos se crucen delante de la inferior.
traqueostomía.
TECNICA DE ASPIRACIÓN DE
SECRECIONES POR
TRAQUEOTOMIA:
9. Mantener la vía aérea permeable,
9. Todas
las
células
del
organismo
aspirando secreciones endotraqueales
necesitan un aporte suficiente de
según necesidad y determinando por la
oxígeno.
auscultación.
10.Usar
técnica
secreciones
estéril
como
el
al
uso
aspirar
de
los
guantes estériles. Introducir la sonda
10. Las vías respiratorias están revestidas
por epitelio que tiene muchas células
muco- secretores.
de aspirar 12 cm.
11.Después de una buena limpieza de la
11. La
irritación
de
los
receptores
cánula interna, introducirla suavemente
sensitivos de la mucosa de la porción
con ayuda de la pinza auxiliar, y
superior
asegurarlo a la cánula externa.
respiratorias
de
las
vías
puede
aéreas
causar
constricción bronquiolar.
12.Debe instruir al paciente a toser,
12. El
oxígeno llega a los alvéolos
limpiar inmediatamente con una gasa,
pulmonares por la nariz o la boca, la
si elimina mucosidades a través de la
faringe, la laringe, la tráquea, los
cánula para evitar que sean aspiradas.
bronquios y os bronquíolos.
47
13.Administrar humidificación y
13. Con
el
uso
de
aerosoles
o
vaporizador si lo necesita a la
humidificadores impide la desecación
traqueostomía. Para fluidificar
de la tráquea.
secreciones, mediante una técnica
estéril.
14. La piel y mucosas albergan
14.Cambiar apósitos en caso necesario
aflojando las cintas del cuello.
normalmente gérmenes. La frecuencia
respiratoria media de un individuo en
reposo varía con la edad.
15.Elevar la cabecera de la cama 45 a 60
15. El acumulo de secreciones obstruye
grados; impida la flexión anterior del
vías aéreas.
cuello.
16. La integridad de la piel y mucosa es la
16.Valorar la estoma y el cuello; informar
primera línea de defensa del organismo
de enfisema subcutáneo, pulsación de
contra la invasión de agentes
tubo de traqueostomía.
infecciosos.
G. EVALUACIÓN.
ƒ
No se presentara cianosis ni disnea.
ƒ
El paciente realiza técnicas que incrementan al máximo la concordancia entre
ventilación y perfusión
ƒ
Los gases arteriales se hallan dentro de límites normales con oxigeno
suplementario o ventilación mecánica, o bien sin estos.
H. NOTAS.
ƒ
Es caso de existir inflamación o presencia de secreciones, se realizará un cultivo
y antibiograma para el tratamiento consiguiente. del sitio de la herida y del
esputo.
48
ƒ
Higiene oral, son absolutamente esenciales.
ƒ
Aspirar la oro faringe antes de desinflar el manguito para evitar que las
secreciones orales acumuladas drenen hacia el árbol traqueo-bronquial.
ƒ
Evitar la obstrucción secundaria a la acumulación de secreciones logrando una
adecuada humidificación del gas inspirado, una apropiada hidratación del
paciente y una aspiración endotraqueal adecuada
ƒ
Remplazar diariamente los nebulizadores y la tubuladura conectados al tubo de
traqueostomía dado que estos elementos representan fuentes potenciales de
infección.
49
PROTOCOLO No. 9
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
A. DEFINICION.
La infección es el proceso por el cual el agente patógeno infeccioso penetra al
organismo, crece y se multiplica.
B. OBJETIVOS.
1. Reducir el riesgo de infección por éstasis de las secreciones traqueo-bronquéales.
2. Obtener muestras de secreciones traqueales para analizarlas en el laboratorio como
procedimiento de diagnóstico, para la identificación de agentes causales de la
infección respiratoria que sufre el paciente.
3. Fomentar protección al paciente susceptible de contraer infecciones.
4. Prevenir la extensión de la contaminación del enfermo a los áreas circundantes.
5. Evitar contaminación al paciente y personal hospitalizado.
6. Manejar el equipo estéril evitando contaminaciones
7. Prevenir que la infección respiratoria del enfermo se extienda al personal del
servicio y los visitantes.
8. Se evitará que el paciente tenga complicaciones de infección a partir de
procedimientos invasivos, no presentando alza térmica y los cultivos serán
negativos.
C. MATERIAL Y EQUIPO.
ƒ
Uso de batas, barbijo.
ƒ
Artículos limpios y estériles.
ƒ
Equipo para curación de heridas
ƒ
Soluciones antisépticos (yodado, povidona, agua oxigenada)
ƒ
Guantes semi estériles para manipulación.
50
ƒ
Dos frascos con soluciones fisiológicas para antes y después de aspirar.
ƒ
Frasco o porta pinza con solución antiséptica.
ƒ
Protector de pinza.
D. VALORACIÓN INICIAL.
-
Fiebre mayor a 38 grados.
-
Taquicardia.
-
Taquipnea.
-
Presencia de secreción purulenta en vías respiratorias.
-
Disnea.
E. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
Riesgo de Infección Nosocomial relacionado con procedimientos invasivos vasculares
(T.ET. SF. SNG.) secundario a defensas primarias inadecuadas.
F. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
INTERVENCION
RAZONAMIENTO
1. Lavado de manos antes y después de 1. Los
cada procedimiento.
microorganismos
pueden
pasar
directamente, de la fuente de origen a un
nuevo
huésped
como
excreciones
corporales.
2. Utilización de barreras de protección 2. Las barreras de protección son para evitar
para curación de las zonas invadidas.
la contaminación por secreciones del
organismo. La técnica estéril es de suma
importancia para reducir la incidencia de
infecciones, lo cual se debe realizar de
manera
segura,
efectiva
frecuencia establecida.
51
con
una
3. Asegurar
que
los
pacientes
con 3. Es importante instrumentar el control con
infecciones que se transmiten por aire
énfasis en la ventilación para prevenir la
permanezcan
transmisión de enfermedades que se
en
habitaciones
disemina en el aire.
privadas durante su estancia.
4. Uso de guantes al manejar cualquier 4. Los guantes proporcionan una protección
líquido corporal. Se deben cambiar
con barrera eficaz. debe advertirse que los
entre una o otra actividad.
guantes se contaminan rápidamente y de
este modo se vuelven en un vehículo
potencial
de
transferencia
para
los
microorganismos.
5. Utilizar
protección
como:
barbijos, 5. El beneficio que aportan las mascarillas y
gorras.
respiradores, se piensa que en teoría
disminuyen el riesgo de infección.
6. para
las
personas
uso
de
las 6. Las precacuones universales se basan en
el reconocimiento de que no es posible
precauciones universales escalecidas.
identificar a la mayoria de los pacients con
ifneccioens que se transmiten en la sangre
mediante valoración física o anamnesis asi
que el uso habitualmente precacuones
adecuadas con barrera en todo paciente.
7. Curación de las zonas de veno- 7. Reduce
la
transmisión
de
punción cada 12 horas. Y cada vez
microorganismos. Muchos gérmenes que
que sea necesario.
se
encuentran
normalmente
en
el
ambiente y el cuerpo son oportunistas y se
tornan infecciosos ante la posibilidad de
hacerlo.
8. Llevara registros de los sondajes para 8. La integridad de la piel y mucosas es la
el
seguimiento
de
los
cambios
primera línea de defensa del organismo
contra la invasión de agentes infecciosos.
respectivos. Y mantener una limpieza
cada 6 horas.
52
9. Cambios de corrugados cada 48 9. Los dispositivos intravasculares internos
horas. E equipos intravenosos.
pueden servir como conducto para que los
microorganismos
entre
al
torrente
sanguíneo y establezcan bacteremia.
10.Cultivo de los implementos usados en 10.
los
procedimientos:
corrugados,
Los agentes infecciosos pueden
transmitirse por vías diferentes al ser
humidificador y trampas de agua.
humano susceptible.
11.Retirar los catéteres urinarios tan 11. El riesgo de infección del tracto urinario
pronto como sea posible.
es directamente proporciona al período de
tiempo que permanece colocado el catéter
urinario, con un incremento de riesgo que
avanza hasta llegar al 100 %.
12.Retirar los tubos endotraqueales y 12.
El riesgo de neumonía aumenta a
naso gástricos tan pronto como sea
medida que aumenta el uso de este
posible.
equipo.
13.Aseo de la zona perineal en forma 13.
Las bacterias proliferan en el medio
tibio, oscuro y húmedo de la cavidad bucal
rigurosa.
y el sarro se acumula entre los dientes.
14.Control
de
temperatura,
pulso
y 14. La fiebre puede clasificarse en continua,
respiraciones a intervalos regulares o
remitente,
intermitente,
y
proporcionar
cada 2 horas.
indicios diagnósticos. Por otra parte las
curvas de fiebre sirven como medición de
la
gravedad
y
duración
del
proceso
infeccioso.
15.Estimular mayor ingestión de líquidos 15. El calor se distribuye en el cuerpo por
o por intravenosa administrar mayor
conducción por los tejidos, la sangre
líquidos.
circulante.
53
16.Vigilar al paciente en busca de 16. El reemplazo de líquidos es importante
infección en cualquier sitio.
para restituir las pérdidas a causa de
mayor respiración y diaforesis.
17.Cambiar la cinta de sujeción del TET 17. La vigilancia en busca de infección
evitando
los
puntos
de
presión
bacteriana o por hongos en cualquier sitio
continuos.
permite la definición temprana de la
infección y del tratamiento y disminuye la
probabilidad de infección secundaria del
torrente sanguíneo.
18.Realizar la higiene de los ojos con 18. Los modos de transmisión de los agentes
suero
salino
infecciosos varían según su puerta usual
isotónico,
manteniéndolos húmedos.
de entrada, la vía de salida y
su
capacidad para vivir fuera del reservorio.
19.Los cuidados del paciente con vía 19. Todos los microorganismo patógenos
aérea artificial, requieren lo siguiente:
necesitan alimentos orgánico (la limpieza,
la eliminación de polvo, etc) impide el
Higiene de la boca, de la nariz con suero
crecimiento de microorganismos.
fisiológico e hidratar los labios con
vaselina cada 8 horas, o más si lo
precisa.
20. Lavarse las manos, y colocarse los 20.
guantes.
Muchos
microorganismos
que
de
ordinarios existen en el medio y en el
organismo
son
oportunistas,
y
se
transforman en agentes infecciosos si
ocurren circunstancias adecuadas.
21. Mantener la punta Y que existe en el 21. Una buena fijación evita riesgos de
tubo con el globo de seguridad.
extubación.
22. Cambiar la fijación y los puntos de 22. La integridad de la piel y mucosas e s la
apoyo del tubo periódicamente evitando
primera línea de defensa del organismo
los decúbitos.
contra la invasión de agentes infecciosos.
54
23. Marcar con rotulador en el tubo el 23.
La
identificación
procedimientos
nivel de la comisura labial.
de
alerta
la
fecha
sobre
de
posibles
complicaciones posteriores.
24. Comprobar por turno la posición del 24. Para mantener niveles adecuados de
tubo,
auscultando
ambos
oxígenos y de dióxido de carbono en los
campos
pulmonares.
alvéolos y en la sangre debe existir una
irrigación adecuada.
25. Manipular el tubo en las distintas 25. Los agentes infecciosos pueden ser
transportados por diversas vías a una
maniobras con estricta asepsia.
persona sensible. Las infecciones
secundarias son ocasionadas por
microorganismos gram negativos que
pueden causar una evolución séptica con
suma rapidez.
26. Administrar los antibióticos prescritos. 26. Es necesario mantener el estado
La primera dosis se administra a la mayor
hemodinámica y respiratorio, desde el
brevedad posible.
punto de vista terapéutico, hasta que se
trate la infección con eficacia mediante
antimicrobianos del torrente sanguíneo.
G. EVALUACION.
ƒ
Se realizara después de aplicarlos los procedimientos de la técnica de
aspiración en base a los conocimientos científicos y la evaluación del
paciente.
55
GUIA PARA ELEGIR EL TAMAÑO DEL CATETER QUE PERMITA ASPIRAR UN
TUBO ENDOTRAQUEAL Y DE TRAQUEOSTOMÍA
EDAD DEL
PACIENTES
TAMAÑO DEL TUBO TAMAÑO DEL TUBO
ENDOTRAQUEAL
DE
DE BAJA PRESION
TRAQUEOSTOMIA
DE BAJA PRESION
TAMAÑO DEL
CATETER DE
ASPIRACION
Niño 2 a 5 años
4 a 5 cm.
3.5 a 4.5 cm.
5 a 8 cm.
Niño 6 a 12 años
5 a 6 cm.
4.5 a 5 cm.
8 a 10 cm.
Adolescente
hasta adultos
7 a 9 cm.
5 a 9 cm.
10 a 16 cm
.
De henneman E. Ellstrom K.St Johm In AAC Protocolos for Practtice 1999.
56
VALORACION INICIAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES INTUBADOS
Disnea de esfuerzo.
Sibilancia espiratoria audible
Incremento de secreciones respiratorias
Incremento de trabajo respiratorio
EJECUCION
ANTES
Verificación y
preparación del equipo
a utilizar
DESPUES
DURANTE
Auscultar
pulmones
Introducir la sonda de
aspiración lubricada,
con técnica estéril a 2
cm. de la carina.
Uso de barreras de
protección
Hiperoxigenar de
1 a 5 min FiO2
100%
Aspirar durante 10 a
15 seg
Posición del paciente
45 º
Control de
constantes vitales
Vigilar PA FC
Sat O2
Auscultar
Hiperoxigenar con
Fi O2 100% durante
Paciente cómodo
Volver a su
Cantidad de O2
57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO DE MEDICINA
MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA EN ENFERMERIA
DIRIGIDO A:
PROFESIONALES EN ENFERMERIA
EXPOSITORAS:
Lic. Marisol García Bustamante.
Lic. Isabel R. Mamani H.
LUGAR:
Auditorio del Hospital de Clínicas
Auditorio del Hospital de Tórax.
FECHA:
Diciembre – 2007.
ORGANIZADORAS : Lic. Marisol García Bustamante
Lic. Isabel Mamani Huanca..
PARTICIPANTES :
Lic. en Enfermería del Hospital de Clínicas e Instituto
Nacional del Tórax .
GESTION :
2007
DURACION :
32 horas académicas
La Paz – Bolivia.
I. INTRODUCCION
Desde
la búsqueda afanosa de la
efectividad en las funciones del Personal de
Enfermería dentro el equipo de salud en la Unidad de Terapia Intensiva para que
nuestra sociedad en este siglo, en el que la calidad de la vida individual , familiar y
social estará más ligado a la excelencia profesional
Trabajar en terapia intensiva exige un sinnúmero de condiciones profesionales y
humanas, conocimientos especializados, destrezas particulares para la realización
de diversos procedimientos y abnegada dedicación para un paciente totalmente
dependiente de quien le brinda los cuidados.
Dado lo vital y decisivo que resulta una Atención de Enfermería de calidad en la
evolución de todo paciente critico enfermo, se hace necesario preparar a los
profesionales que ingresan a trabajar en nuestra Unidad quienes, brindarán
atención directa a estos pacientes.
Una de las preocupaciones del Equipo de Enfermería de la Unidad de terapia es y ha
sido, el poder entregar una Atención de Enfermería de excelencia a nuestros pacientes.
El programa de capacitación contempla desde un análisis en relación Enfermera Sociedad, para promover la atención de calidad y calidez, poniendo énfasis en el
Proceso de Enfermería en la atención del paciente crítico con intubación endotraqueal.
Para poder cumplir los objetivos y metas trazadas por este programa se vió necesario
realizar
investigación científica, para conocer
las competencias del personal
profesional en enfermería en el manejo de pacientes con intubación endotraqueal ,sus
indicaciones, contraindicaciones ,su técnica y sus complicaciones de la aspiración de
secreciones sobretodo poniendo énfasis en las infecciones nosocomiales , que se
producen por estos procedimientos para poder buscar estrategias que disminuyan la
incidencia de infecciones nosocomiales y poder unificar criterios en Enfermería para
fortalecer nuestras competencias en cuanto a pacientes que requieran una atención de
calidad y humana.
58
La prestación de Servicios de Salud por Enfermería como recurso humano capacitado
que debe responder con eficiencia y calidad a las necesidades y requerimientos del
individuo, familia y población
Requerimos una nueva mentalidad, nuevos conocimientos y nuevas acciones para
estimular nuestro desarrollo social
Para lograr este propósito, se debe entre otros aspectos Programar una
Capacitación teórico – práctica sistemática, que incluya todos los aspectos que debe
conocer un profesional de Enfermería que brinde atención en nuestra Unidad.
Propósito
Que al finalizar el periodo de capacitación, el profesional de Enfermería sea capaz
de asumir su rol, desarrollando e integrando conocimientos, habilidades y destrezas
que le permitan identificar y tratar en forma oportuna y eficiente a todo paciente
critico con presencia de tubo endotraqueal hospitalizado en nuestra Unidad.
Dirigido a
Enfermeras profesionales del INT y HC.
Duración
El logro de los objetivos del programa está calculado para ser alcanzado en un
periodo de tres días hábiles. Una vez que el Capacitado ha recibido el programa de
tres días, se realiza una evaluación cotejando la Pauta de Procedimientos realizados
bajo supervisión y recogiendo inquietudes del capacitado.
59
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Los profesionales en enfermería de UTI del INT y HC conocerán y reconocerán su
responsabilidad ante la sociedad y el rol en la atención integral del paciente crítico
intubado mediante el fortalecimiento cognoscitivo y como un valor fundamental de su
desempeño .
Objetivos Específicos.
1. Desarrollar en el personal de Enfermería la actitud y pensamiento científico , la
práctica investigativa y un permanente espíritu crítico y reflexivo que permite la
construcción permanente del conocimiento
2. Conocer las causas más frecuentes de infecciones nosocomiales en la Unidad
de terapia Intensiva
3. Fomentar la búsqueda de soluciones y aprovechamiento de los conocimientos y
competencias adquiridas en el manejo de pacientes que requieran del apoyo
ventilatorio.
4. Incentivar la creatividad, utilización de conocimientos y saberes científicos y
tecnológicos en el manejo de pacientes intubados que requieran aspiración de
secreciones para evitar complicaciones.
5. Manejar Normas y rutinas de la Unidad.
6. Utilizar Fichas Clínicas, Formularios de Registro de Enfermería y otros
formularios de registros como fuentes de Información.
MISION
Fortalecer la formación del personal de Enfermería y recurso humano en formación
Promover y defender la salud
Promover la vida, la familia , la seguridad humana y la salud de los habitantes
Rehabilitar a los pacientes e incorporarlos a la sociedad
Proteger al personal de salud de riesgos adquiridos dentro del Hospital.
60
VISION
Personal de Enfermería calificado, con competencias que eleven la calidad de vida de
un paciente crítico y participativa en la solución de sus problemas que se presentan
en UTI del Hospital de Clínicas e Instituto Nacional del Tórax
PLAN OPERATIVO
Toda actividad a realizar está
en función directa en coordinación con Jefatura de
Enfermería y Jefatura de Enseñanza e Investigación del Hospital de Clínicas e Instituto
nacional del Torax
•
Coordinación con la
Jefatura
de Enfermería y jefaturas de las Unidad de
Terapia intensiva para el programa de capacitación
•
Coordinación con Jefatura de Enseñanza del Hospital de Clínicas e INT.
•
Elaboración del programa.
•
Desarrollar programas de educación continua.
•
Evalúa de acuerdo a metodología.
FUNDAMENTACION SOCIAL
El programa de educación tendrá un efecto social positivo, porque el éxito que se
tenga logrará optimizar la atención del paciente crítico intubado que requiera de l
aspiración de secreciones como un procedimiento de vital importancia para mantener
vías aéreas permeables y una buena ventilación
El personal de Enfermería se constituirá en personaje importante de la preservación de
la salud y la defensa de los derechos de la salud.
FUNDAMENTACION PSICOLOGICA
El constructivismo es una corriente psicológica sustentada teóricamente por Piaget ,
Ausbel , Vigosky, estas teorías plantean que el conocimiento es el
61
resultado del
descubrimiento de invención , el resultado de un proceso activo de asimilación de
informaciones nuevas de conocimientos previos, progresivos ,cognitivas, son procesos
de construcción que se realiza en base a la realidad.
El modelo constructivista asume que todo conocimiento es un a elaboración personal a
partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente.
FUNDAMENTO LEGAL
DECRETO LEY Nº 15629
CODIGO DE SALUD
El código de Salud vigente aprobado por decreto supremo Nº 05008 del 24 de julio de
1958 y ratificando su vigencia el 8 de mayo de 1965, el cual debe estar en consonancia
con los avances de las ciencias públicas y en armonía con los objetivos del desarrollo
económico y social del País.
CAPITULO I
DE LA PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
Artículo 11.- La educación para la salud debe estar orientada a crear un adecuado
estado de conciencia
en la población sobre el valor de la salud .promoviendo su
prevención y mejoramiento y obtener participación activa en la solución de problemas
de salud individual y colectivamente
CONTENIDO
7. Antecedentes históricos de UTI del HC e INT.
8. Manejo de pacientes intubados
9. Técnicas de aspiración de secreciones
10. Prevención de infecciones nosocomiales
62
METODOLOGIA ESTRATEGICA
La metodología será analítica experimental y reflexiva con el método del feedback,
para que el personal de Enfermería tenga la oportunidad de socializar su conocimiento
y adquirir nuevos conocimiento a través del intercambio de experiencia:
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje cooperativo flexible y crítico
Activo –participativo
63
HOJA DE EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ENFERMERÍA
1. ¿Cómo calificaría la Organización general de la Capacitación?
a) Muy Buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala
Si su respuesta es la alternativa c) o d) por favor Justifique:………………
2. Por favor califique la utilidad de los conocimientos entregados en su
desempeño diario.
a) Muy Útil
b) Útil
c) Poco Útil
Si su respuesta es la alternativa c) por favor Justifique:……………………..
3. Evalúe la metodología empleada para la entrega de conocimientos teóricos
(Exposición de los Temas).
a) Adecuada
b) Inadecuada
Si su respuesta es la alternativa b) Por favor Justifique:…………………………
4. Lo más Positivo de la Capacitación que quisiera destacar es:
……………………………………………………………………………..
5. Lo que Modificaría, Cambiaría o Agregaría de la Capacitación es:
……………………………………………………………………………….
6. Evalúe los Medios audiovisuales empleados:
a) Muy Bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
7. Evalúe el tiempo empleado para su capacitación:
a) Suficiente
b) Insuficiente
Si su respuesta es la alternativa b) por favor Justifique:……………….
8. ¿Recomendaría esta capacitación a otras personas?
a) SI
b) NO
Si su respuesta es la alternativa b) por favor Justifique:……………….
64
ADAGIO
“UNA ONZA DE PREVENCIÓN EQUIVALE A UNA LIBRA DE CURACIÓN”
65
Descargar