Actividades de diagnostico - Escuela de Educacion Secundaria

Anuncio
MATERIA: Prácticas del lenguaje
PROFESORA: Vanesa Almaraz
CURSOS: 1 A, 1 C
ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO

Lee con atención el texto y luego resuelve las actividades (en orden, prolijo, con lapicera azul y letra cursiva)
El picaflor hace su nido en el interior o debajo de un alero, también en el ramaje de una tupida madreselva.
Para construirlo recoge de las ventanas telarañas y les agrega líquenes y pequeñas hojitas.
Allí, en ese lugar, la hembra pone dos huevos blancos, pequeños, del tamaño de un poroto. Pájaro que
merodea el lugar, se encuentra con el aguijón de su pico y el zumbar de sus alas.
1) ¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿Cómo los reconociste?
2) ¿Cuántas oraciones lo componen?
3) ¿Cuál es el tema del texto?
4) ¿Qué título le pondrías?
5) ¿Qué clase de texto es: cuento, poema, texto explicativo, mito? Justificá tu elección.
6) El autor lo escribió para: a) expresar sus sentimientos b) informarnos c) agradar al lector
7) Agregá un párrafo más al texto. Debe comenzar así: Cuando nace la cría…
8) Ubicá en el cuadro según corresponda las palabras extraídas del texto: nido, encuentra, blancos, agrega, ventanas,
ramaje, pequeños, pone, hojitas, hace, dos.
SUSTANTIVOS
ADJETIVOS
VERBOS
9) Clasificá las oraciones en BIMEMBRES (OB) O UNIMEMBRES (OU) según corresponda:
a) El picaflor.
b) Protege a sus crías.
c) El zumbar de sus alas.
d) La hembra cuida los huevitos.
10) Ordená las palabras alfabéticamente. Separarlas en sílabas. Señalar la sílaba tónica y luego clasificarlas según su
acentuación en AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS.
Picaflor, pájaro, aguijón, alguna, zumbar, también, líquenes, tamaño, interior, alero.
11) Reemplazá las palabras subrayadas por sinónimos:
a) Agrega pequeñas hojitas.
b) Pájaro que merodea el lugar.
12) Pensá un antónimo para: hace, construye, interior.
Ahora trabajaremos con otro texto, en este caso se trata de una leyenda cuya protagonista se trasformará en un ave.
Leelo atentamente y luego resuelve las actividades:
La leyenda del Crespín
Cuenta una antigua leyenda que hace muchos años vivía un matrimonio en un rancho cercano a un quebrachal. La esposa se
llamaba Ana María, el marido Crespín. Vivían muy felices y en paz disfrutando de los frutos del bosque.
Un día, Crespín se enfermó y la mujer fue a buscar remedios al pueblo. Allí fue atraída por la música de arpas, violines y bombos
que sonaban sin cesar. Si bien el deber la reclamaba, María comenzó a bailar gatos, chacareras y escondidos y se olvidó de su
misión. Un mensajero le trajo la malas nuevas: Tu marido, el Crespín, finado es ya..., le dijo. Pero ella con pasmosa frialdad, pidió a los
musiqueros: - que siga el baile, hay tiempo para llorar. Y siguió bailando, bailando, hasta que pasó el carnaval.
Cuando regresó a su rancho, recién se dio cuenta de que su marido había muerto. Entonces lanzó un grito lastimero y se
convirtió en pájaro. Su lamento rompe la paz del monte con un dolor que perdura por toda la eternidad, llamando a su marido: Crespín,
Crespín, Crespín...
1)
Averigua qué es una leyenda y anota sus características.
2) Subraya las palabras desconocidas y busca su significado en el diccionario.
3) ¿Quiénes son los protagonistas? Caracterízalos.
4) ¿En qué lugar transcurren los hechos?
5) ¿Por qué razón la mujer va al pueblo?
6) ¿Cumplió con su misión? ¿Por qué?
7) ¿Qué sucedió cuando llegó al rancho?
8) ¿En qué se transformó?
9) ¿Qué diferencias encontrás entre este texto y el anterior?
10) Extraé de la leyenda leída cinco ejemplos de: sustantivos, adjetivos y verbos.
11) Marcar sujeto, predicado, núcleo y verbo núcleo de las siguientes oraciones:
a)
Ana María y Crespín vivían felices.
b) Un mensajero llegó y le dio la mala noticia.
12) Pensá y escribí otro final para esta historia (extensión mínima 6 renglones)
Documentos relacionados
Descargar