Simposio 2: Alimento y Agua. Quínoa, Kiwicha, Miel, Comino y Agua

Anuncio
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Simposio 2: Alimento y Agua.
Quínoa, Kiwicha, Miel,
Comino y Agua de la Región
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 693 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 694 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Simposio 2: Alimentos y Agua. Quinoa, Kiwicha, Miel,
Comino y Aguas de la Región
Coordinadora: Mgter. Susana Elisa Martínez.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNCa)
Fundamentación
Atentos a las áreas temáticas convocantes del CIACVI, relacionadas con
Calidad de Vida, Alimentos y Seguridad Alimentaria y con el propósito de
divulgar
avances
significativos
de
equipos
de
investigación/acción
interinstitucionales y consolidados, presentamos este ámbito de difusión y
debate.
Desde año 2000, el Ambiente y la Calidad de vida son áreas de investigación
prioritarias en el marco de las políticas que impulsa la FACEN, tomando la
iniciativa a través de su gestión en el área de Transferencia y Extensión,
atendiendo siempre al componente social. En este sentido, se han creado
recientemente Centros de Investigación que dependen del Instituto de
Ciencias Exactas y Naturales (ICEN-FACEN-UNCa), entre otros, el CEIA, en
Alimentos y el CICADES en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible; que
se abocan al estudio de temáticas referidas a la calidad del agua en la región
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 695 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
del Valle Central de Catamarca, los alimentos andinos nativos, la miel y las
especias.
Desde estos espacios académicos se han establecido vínculos formales con el
Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA Regional Belén) y el
Municipio de Villa Vil (Departamento Belén-Catamarca) para llevar adelante
proyectos de investigación-acción conjuntos, sobre quinoa y kiwicha.
Así, y en el marco de diferentes proyectos de investigación, en ejecución desde
2005, en la FACEN se están investigando aspectos que definen la calidad de la
miel que produce Catamarca; teniendo como objetivo principal la contribución
de esta institución para el logro de un alimento con valor agregado y la
promoción e incentivo de la actividad apícola.
También, desde el año 1999 a la fecha, en el marco de proyectos de
investigación de la FACEN-UNCA, se estudia el comino, Cuminum cyminum
(L.), especia aromática que se cultiva tradicionalmente en Catamarca en los
departamentos del oeste provincial, en menor medida en Valle Viejo y en estos
últimos cuatro años, en el departamento Capayán, constituyendo, éste, un
nuevo polo productivo.
Del mismo modo, en los estudios que se realizan sobre la Calidad del Agua del
Valle Central de Catamarca, las investigaciones se orientan a determinar las
características fisicoquímicas y microbiológicas de las diferentes fuentes de
agua con el objetivo general de determinar la aptitud de las mismas para
diferentes
usos:
consumo
humano,
riego,
recreativo,
y
lograr
un
aprovechamiento sustentable de la misma.
En este sentido se trabaja en forma articulada con la Secretaría de Recursos
Hídricos y el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia transfiriendo los
resultados obtenidos a fin de que se implementen las acciones necesarias.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 696 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Objetivos Generales
-
Presentar resultados de los trabajos de investigación-acciónparticipación (IAP) de los distintos equipos integrantes de los
Centros: CIA y CICADES
-
Generar un espacio propicio para un diálogo enriquecedor
entre los diversos actores involucrados en cada temática; a
efectos de capitalizar conocimientos y experiencias, y plantear
nuevos desafíos.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 697 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Rescate de Cultivos Andinos: Quinoa y Kiwicha
Susana Martínez; José Lobo Gómez; Luisa Brizuela;
Leila de la Quintana; Gloria Luna; Mirna Hilal
Atentos, además, a que el cultivo de quinoa y kiwicha, originarias de la región
andina, está en continuo desarrollo es necesario profundizar su conocimiento
científico para poner en valor sus excelentes propiedades y alta calidad
nutritiva. Así, estos pseudocereales se constituyen en estratégicos para la
seguridad y soberanía alimentaria regional, siendo de interés en la producción
de alimentos y generando un desafío para los profesionales del sector, quienes
priorizan la producción de alimentos de alto valor nutritivo en zonas con
grandes limitaciones climáticas y edáficas, diversificando la dieta.
La “quinoa” puede cultivarse en condiciones climáticas y edáficas adversas, es
de bajo costo de producción, necesita relativamente poca mano de obra y
consume poca cantidad de agua. Posee, además, el mejor balance de
aminoácidos esenciales conocido (National Research Council, 1989; Jacobsen,
1993), aportando más nutrientes que cualquier otro cultivo (Risi and Galwey,
1984). Estas razones, entre otras, constituyen los motivos por los cuales
FACEN, INTA y Municipio de VILLA VIL se han constituido en referentes
locales y regionales para su producción y autoconsumo, así como en la
elaboración de productos derivados y su comercialización.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 698 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Se presentan resultados de una experiencia piloto a través de la cual diferentes
instituciones, comprometidas con el medio (FACEN-UNCa, INTA, Regional
Belén y Municipio de Villa Vil)., unieron sus objetivos y trabajaron en forma
conjunta para promover el cultivo, consumo y comercialización de quinoa y
kiwicha en la región contribuyendo a la seguridad alimentaria en pos de un
desarrollo sustentable.
Contenidos
Cualificación y cuantificación del impacto ambiental, económico y social del
cultivo de quinoa y kiwicha. Estudios químico/nutritivos. Evaluación de
rendimiento y condicionantes climáticos de su cultivo. Difusión, cadena
productiva, comercialización y valor agregado en la producción de quinoa y
kiwicha.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 699 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Calidad de la Miel que Produce Catamarca
Silvia Clara Kivatinitz; María Cristina Costa;
Susana Beatriz Fiad y Ariel Vergara Roig
Catamarca produce mieles de tipo artesanal a partir de sus recursos botánicos
compuestos casi exclusivamente por flora autóctona. Teniendo como principal
premisa la evaluación de la calidad de la miel, como una herramienta para
contribuir a lograr un producto con valor agregado, es que se plantea la
necesidad de la valoración de diferentes indicadores que rigen el comercio de
este alimento. Es en este sentido que se ha fomentado una vinculación directa
con apicultores y otras instituciones como el INTA y la Dirección Provincial de
Agricultura. Todo ello con miras a la reconversión productiva y apoyo
científico-tecnológico para la puesta en marcha de una planta piloto, que
permitiría a los productores de miel contar con tecnología de punta en el
proceso de producción, con el consiguiente impacto en la calidad del producto
final.
Contenidos
Valoración de parámetros indicadores de la calidad de miel, tradicionales y
nuevos
(físicos,
químicos,
botánicos
y
sensoriales).
Origen
botánico.
Ecoregiones. Caracteres sensoriales. Capacidad antioxidante de las mieles. La
miel de Catamarca: camino recorrido y por recorrer.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 700 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Conocimiento del Comino de Catamarca: Nuevas Tendencias
en Investigación y su Importancia para el Desarrollo
Productivo.
Viviana del V. Quiroga; Susana B. Fiad
En Argentina se produce comino que abastece sólo entre un 30 a un 40% la
demanda interna, debiéndose importar de India, Egipto, Irán, entre otros
lugares. En este sentido, en los últimos cinco años, se vienen implementando a
nivel nacional políticas para fomentar el desarrollo de este cultivo. Catamarca
cuenta con las condiciones edafoclimáticas, con la tradición cultural para el
cultivo y con equipos de investigación consolidados que estudian aspectos
agronómicos (INTA) y físicos-químicos (FACEN-UNCA), lo que la posiciona en
una situación de privilegio.
Aún con las fluctuaciones en la producción de la última década, Catamarca
sigue siendo una de las principales provincias comineras de Argentina,
disputándose alternadamente el primer puesto con las provincias de La Rioja y
Salta. Básicamente se analiza el comino en grano para determinar calidad en
general y extraer sus aceites esenciales. Se trabaja articuladamente con el
sector productivo trasmitiendo y aplicando conocimientos que permitan
instrumentar mejores técnicas en la producción, apuntando a un mercado
nacional e internacional.
El valor comercial del comino está dado fundamentalmente por la cantidad y
calidad del aceite esencial que se encuentra en el fruto semilla, características
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 701 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
que suelen variar en el tiempo y según la zona de producción. Este
comportamiento requiere de una investigación permanente.
Contenidos:
Zonas comineras de Catamarca. Características botánicas de la planta. El frutosemilla. Parámetros de calidad. Normativa vigente. Características físicas y
químicas
del
comino
de
Catamarca.
Usos
frecuentes.
Quimiotipos.
Experiencias con otras instituciones de investigación y desarrollo, con el sector
productivo y la comunidad educativa. Tendencias actuales en investigación en
busca de potenciales nuevas aplicaciones.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 702 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Uso Sustentable y Calidad del Agua del Valle Central de
Catamarca
Margarita Hidalgo; Olivia Bulacios Muñiz; César Moreno;
Marta Saracho; Luis Segura; Mercedes Flores.
La escasez del agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI
que
enfrentan
numerosas
sociedades
del
mundo
y
que
afecta
fundamentalmente a las zonas áridas y semiáridas de la que forma parte la
provincia de Catamarca.
La calidad del agua, especialmente la de consumo humano, guarda relación
directa con la salud de la población. Es por ello que existe una constante
búsqueda de fuentes de agua potable y un creciente interés en la conservación
de los recursos hídricos disponibles actualmente.
El Valle Central de Catamarca corresponde a la cuenca Nº 90 del mapa de
cuencas y regiones hídricas de la República Argentina. En el mismo se
encuentra ubicada la ciudad Capital de la Provincia, San Fernando del Valle de
Catamarca. Existen datos que revelan, en los últimos años, un gran aumento en
la demanda de agua para consumo humano, como así también para actividades
agrícola
por
el
alto
incremento
de
la
superficie
bajo
riego
emprendimientos productivos.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 703 –
para
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014
Esta realidad motiva llevar adelante estudios sobre la calidad y uso sustentable
del agua subterránea y superficial, como así también de otras fuentes
alternativas para riego como es el agua residual depurada.
Contenidos
Recursos hídricos del Valle Central de Catamarca. Indicadores de calidad de
agua para diferentes usos. Tipificación de aguas subterráneas y superficiales
del Valle Central de Catamarca. Calidad agronómica y sanitaria del efluente
depurado de la Ciudad Capital para su uso en irrigación. Perspectivas futuras
en la investigación.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.
– 704 –
Descargar