Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii)

Anuncio
Cocodrilo de pantano (Crocodylus
moreletii)
N omb res comu n es: Cocodrilo Moreleti, Lagarto de El Petén, Lagarto negro, Lagarto pantanero
(Español)
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Pandiyan V, algunos derechos reservados (CC BY-NC)
Ver todas las fotos etiquetadas con Crocodylus moreletii en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Biología1,2
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
Aun con la problemática de hábitat y su fragmentación y no obstante que existen registros de
explotación en nuestro país desde fines del siglo XIX y gran parte del siglo pasado, al presente
persisten poblaciones de buen tamaño en diferentes regiones del país. Posiblemente se dieron varias
circunstancias para que se conservaran e incrementaran muchas poblaciones en el país, posiblemente
por la explotación de pieles de otros reptiles como la tortuga marina, el gran crecimiento de la industria
turística y la apertura de otras fuentes de empleo para las poblaciones humanas que se encuentran
alrededor de los lugares en que habitan estos animales y a partir de 1970 hubo una veda total y
entraron en vigor diferentes normas legales que protegen a las especies.
En los últimos años se han encontrado y estudiado varias poblaciones de cierta importancia. Existen
poblaciones de cierta importancia en la Laguna de Bacalar y en la Reserva de Sian Ka´an; también se
ha observado una población en Rió Lagartos en Yucatán. Se han descrito varias poblaciones para
Tabasco en el Delta de los ríos Grijalva y Usumacinta y entre el Usumacinta y San Pedro y en Laguna de
las Ilusiones y parece haber una población importante en la reserva de los Pantanos de Centla. Existen
registros para la Laguna de Catemaco y el Río Papaloapan y otras áreas al norte de Veracruz.
Recientemente han encontrado poblaciones en San Luis Potosí y en la Laguna de Altamira, cerca de
Tampico en Tamaulipas. Como en las otras especies de México, hace falta hacer un mayor esfuerzo
para determinar el estado de conservación de poblaciones en otras entidades de su distribución.
Descripción1,2
Se distingue por ser de tamaño promedio menor entre 3 a 3.5 m y las crías al nacer entre 25 y 30 cm. La
cabeza es aplanada y ancha, hocico relativamente corto y bastante redondeado en la punta. Su longitud
es 1.5 a 1.7 veces el ancho basal. Dientes de tipo tecodonto, 5 dientes premaxilares, 13 o 14 maxilares y
15 mandibulares, sutura interpremaxilar considerablemente más corta que el ancho sumado de los
premaxilares. Algunos ejemplares maduros presentan un par de crestas transversales frente a los ojos
que se unen a la mitad dorsal de la mandíbula superior. En el cuello tiene cuatro o más escudos
postoccipitales y seis o más nucales.Las escamas ventrales tienen glándulas foliculares y sin botones
osteodérmicos. Cola redondeada al principio y posteriormente comprimida sobretodo en la porción
distal. Presenta verticilos intercalados en la parte ventral de la cola.
Distribución1,2
Hi stóri ca
MEXICO
Distribución histórica estimada:
Se tienen registros en los Estados de Chiapas, Campeche, Colima, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas,
Quintana Roo, Yucatán , Veracruz y como una especie introducida en Sinaloa.
Distribución actual, con poblaciones aún presentes:
La distribución actual sigue manteniéndose en los mismos estados y en la misma área reconocida
originalmente y aunque no existen estudios actuales de la distribución, es muy probable que se hallan
extirpado poblaciones a lo largo de la distribución.
MEXICO / CAMPECHE
MEXICO / QUINTANA ROO
MEXICO / TABASCO
MEXICO / TAMAULIPAS
MEXICO / VERACRUZ
MEXICO / YUCATAN
Hábitat1,2
El hábitat se ha descrito en forma general, considerandosele primariamente de agua dulce, la que
consiste en pantanos, estanques o humedales, arroyos, cienegas, lagunas, rios de corriente lenta y raras
veces en rios caudalosos, exitiendo algunos registros por parte de pescadores, que hablan de la
presencia de este cocodrilo en aguas salobres. Se describe también que es frecuente encontrar a la
especie en aguas con poca corriente o estancadas que pueden ser claras o turbias, con abundante
vegetación, acuática enraizada o flotante y poco profundas.
En México estos hábitats se encuentran en la porción tropical de la Costa del Golfo de México, hasta
altitudes posiblemente de 500 m y del Caribe, el lugares con temperatura media anual entre los 26° y
28°C, y con una temperatura mínima media anual de 18°C y en sitios libres de heladas. La precipitación
media anual de los lugares donde se encuentran estos animales varia entre 600 y 4000 mm.
Los suelos y vegetación del hábitat pueden variar en función del sitio geográfico que se trate y
dependiendo de la cercanía a la costa. La vegetación es muy compleja, cerca de la costa puede haber
vegetación de duna costera, manglar, selva mediana, selva baja caducifolia, vegetación subacuática,
tulares y pastizales y selvas bajas inundalbes. En sitios más hacia el interior de la planicie costera,
dominan los espadañales o tulares, los popales, palmares, selvas bajas subperenifolias o perenifolias e
inundalbes, siendo notable la vegetación flotante.
M acrocl i ma
Esta especie de cocodrilo se encuentra en áreas tropícales, desde luego cálidas y húmedas, con una
temperatura media anual por arriba de los 22° C, con precipitación anual de 2000 mm o más. (García,
1988).
Estrategia trófica1,2
Los individuos pequeños se alimentan de insectos caracoles, crustáceos y babosas. Los adultos
consumen diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Comportamiento1,2
Presentan cuidados parentales, son gregarios cuando son crías y juveniles, los adultos son
completamente territoriales y solamente en temporada de reproducción pueden compartir pequeños
espacios, sobre todo machos con hembras. De hábitos nocturnos predominantemente en cuanto a
alimentación y para termorregulación en horas de mayor incidencia de sol.
Reproducción1,2
La temporada de reproducción se inicia en el mes de febrero y la anidación es hacia fines de abril o
principios de mayo, al inicio de las lluvias. Anidan en pilas de vegetación, en donde ponen un promedio
de 30 huevos. La incubación toma unos 75 días y los pequeños al nacer miden alrededor de 30 cm.
Puede llegar a medir de 3 a 3.5 m.
Como en otras especies de cocodrilos, en ésta, el sexo se determina por la temperatura de incubación
(Aguilar, 1994, Aguilar, et al., 1998), con temperaturas de 34 °C se producen 100% machos, con
temperaturas de 32 °C y 30 °C en un 100 %hembras .
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
Pr sujeta a protección especial
N OM -059-SEM AR N AT-2010
Pr sujeta a protección especial
Amenazas1,2
Factores d e ri esgo
Los factores de riesgo son similares al de otras especies de México y están dados en forma directa por
una eventual captura y explotación abiertas. Se sabe de la existencia de captura clandestina y comercio
ilegal de pieles. Otro factor es la destrucción y fragmentación del hábitat por actividades humanas y la
creciente contaminación. El ataque a humanos es un factor que conlleva a la eliminación de individuos
de las especies y eventualmente de poblaciones en algunos lugares.
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
Al igual que en los otros cocodrilos de México, en esta especie se ha detectado diferentes factores que
afectan su hábitat, aunque los principales son la fragmentación del mismo y la contaminación
ambiental.
La fragmentación se puede dar por diferentes causas, como la destrucción del hábitat, la agricultura y
la ganadería, la camaronicultura, el desarrollo turístico y la explotación de campos petroleros, por el
establecimiento de canales en lo que antes eran zonas pantanosas que ha afectado a la especie en
Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas.
La destrucción del hábitat para esta especie también ha venido siendo cada vez más intensa, con la
transformación de pantanos y manglares, ya sea para campos agrícolas, zonas turísticas, que además
de invadir el hábitat natural de la especie, invaden áreas de reproducción y anidación, así como los
desmontes y rellenos que cambian por completo el escenario natural de la especie.
En el caso de la contaminación, sabemos que muchos de los contaminantes acuáticos, las aguas
residuales urbanas e industriales, fertilizantes y pesticidas agrícolas, son vertidos a los ríos, que son
hábitat de esta especie y llegando finalmente a las planicies costeras y al mar y parte de ellos
estableciéndose en los humedales de la costa. En México, desconocemos el efecto directo que tiene la
contaminación en las poblaciones de cocodrilos, aunque en otros países han estudiado el efecto en la
reproducción de los mismos.
Ecología1,2
Hi stori a d e vi d a
Presentan cuidados parentales, son gregarios cuando son crias y juveniles, los adultos son
completamente territoriales y solamente en temporada de reproducción pueden compartir pequeños
espacios, sobre todo machos con hembras. De habitos nocturnos predominantemente en cuanto a
alimentación y para termorregulación en horas de mayor incidencia de sol.
Relevancia de la especie1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
En términos generales y como las otras especies de cocodrilos del país, ésta es relevante por su
importancia en el ámbito económico, ecológico y cultural. Esta especie como la de otros crocodílidos,
han soportado una intensa explotación por más de un siglo. El producto más cotizado es la piel, aunque
en la actualidad se realiza la explotación de la carne y otros órganos y partes.
Ecológicamente algunos han considerado a los cocodrilos como especies paraguas, ya que se encuentra
en la parte más alta de la cadena de alimentación, siendo un depredador selectivo de presas a lo largo
de su vida, lo que le permite el control de otras poblaciones de animales en su entorno y el reciclado de
nutrientes importantes en el ambiente. Con sus hábitos cavadores y sus movimientos habituales,
forman canales y reservorios de agua en la época de sequía que sirven de refugio a aves acuáticas y
otros animales asociados al agua.
Culturalmente los cocodrilos tuvieron un fuerte impacto en las culturas Precolombinas, mismas que
han quedado representadas en códices y en edificaciones de los antiguos mexicanos, representando
deidades, figuras calendáricas, etc.
Referencias
1. Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: AguilarMiguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación
en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIBCONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar