Jané Ventura: 100 años de vinculación con la tierra, el paisaje y las

Anuncio
Jané Ventura: 100 años de vinculación con la tierra, el paisaje y las variedades autóctonas
Un total de 22 vinos, entre históricos, experimentales, nuevas añadas y primicias que
saldrán al mercado en los próximos meses acompañaron a los periodistas en una
cata/almuerzo para conmemorar el centenario de la bodega Jané Ventura.
La gastronomía escogida para la ocasión estuvo elaborada por Rogelio Barahona,
chef y propietario del restaurante Urkiola Mendi, lugar donde tuvo lugar la celebración.
Gerard Jané, cuarta generación, enólogo y actual gerente de Jané Ventura es uno de
los enólogos más implicados en la recuperación de variedades autóctonas olvidadas
(Malvasía de Sitges y Sumoll), y ha sabido hacer la transición de una agricultura ya
respetuosa con el entorno hasta la ecológica. Consciente del valor del patrimonio
paisajístico y cultural de su territorio, del cual Gerard Jané es un firme defensor y
divulgador. Gracias al patrimonio familiar, la bodega ofrece un entorno idóneo para a
actividades de enoterismo.
La familia Jané celebra 100 años de vinculación con el mundo del vino. Cuatro
generaciones que han vivido de primera mano la gran revolución de la viticultura y
la enología y han sabido adaptarse y mejorar. Un proyecto marcado por la vinculación
al territorio, al paisaje, a las variedades autóctonas y una manera humana de tejer
relaciones profesionales.
Selección de vinos y cavas catados
BLANCOS Y ROSADOS
BLANC SELECCIÓ 2013. Xarel·lo, Macabeu, Malvasia de Sitges y Garnacha Blanca
ROSAT SELECCIÓ 2013. Tempranillo, Merlot, Sumoll y Syrah
XAREL·LO EN ÁNFORA. Vino experimental. Fermentación y crianza 7 meses.
Producción: 92 botellas
MALVASIA DE SITGES SECA 2013. 60 % Bota francesa (fermentación y crianza 4
meses), 40% inox. Producción: 1980 botellas. Añada actual.
MALVASIA DE SITGES SECA 2005 Magnum. Fermentación en inox. Producción de
800 botellas y 30 Mágnum.
MALVASIA DE SITGES DOLÇA 2013 (nuevo vino). “Vi de palla”, vino secado en el
palomar de Mas Vilella. 130 gr/litro azúcar aprox. Producción: 225 litros. Salida al
mercado octubre-noviembre 2014.
FINCA ELS CAMPS MACABEU 2012 (nueva añada). Macabeu de viñas de 60 años
de la Serra del Montmell. 4 meses en roble francés.
FINCA ELS CAMPS MACABEU 2001. Una de les grandes añadas de este vino.
FINCA ELS CAMPS MACABEU 1998. 1ª añada, gran vino.
CAVAS
“Do” de JANÉ VENTURA GRAN RESERVA Vintage 2009. Nueva añada. Xarel·lo,
Macabeu y Parellada. 5% vino base en bota.
1914 de JANÉ VENTURA GRAN RESERVA 2007. Edición limitada conmemorativa del
centenario de 1914 botellas y 500 mágnum. Xarel·lo, Macabeu y Parellada. Estilo
clásico de Jané Ventura. 80 meses de crianza.
GRAN RESERVA VINTAGE 2003. Xarel·lo, Macabeu y Parellada. 10,5 años de
crianza en rima.
GRAN RESERVA VINTAGE 2001. Xarel·lo, Macabeu y Parellada. 12,5 años de
crianza en rima.
GRAN RESERVA VINTAGE 2000. Xarel·lo, Macabeu y Parellada. 13,5 años de
crianza en rima.
ESPUMOSOS EXPERIMENTALES (MICROTIRAJES)
SUMOLL 2009 “Blanc de Noirs”. Brut Nature. Microtiraje de 20 botellas. 55 meses
crianza.
MALVASIA DE SITGES 2007. Brut Nature. Microtiraje de 25 botellas. 78 meses de
crianza.
MACABEU EN BARRICA 2008. Brut Nature. Microtiraje de 25 botellas. Vino base
fermentado y envejecido 4 meses en roble francés nuevo. Este vino se destina al cava
“Do”. 66 meses de crianza.
TINTOS
SUMOLL 2012. Sumoll de viñas viejas. 4 barricas de 300 litros, 10 meses crianza.
1500 botellas.
SUMOLL 2001. 1ª añada de este vino. Producción de 400 botellas. 1 bota roble
francés de 1 año. Crianza 6 meses.
MAS VILELLA 2011. Nova añada. Estará en el mercado en diciembre. Cabernet
Sauvignon (72%), Syrah (20%) y Sumoll (8%). 13 meses en roble francés nuevo y de 1
año.
MAS VILELLA 2000. 100% Cabernet Sauvignon. 13 meses roble francés nuevo y de 1
año. Una de les grandes añadas de este vino.
MAS VILELLA 1988. Cabernet Sauvignon. 12 meses roble americano nuevo y de 1
año. 1ª añada.
El pistoletazo de salida fue la presentación del cava 1914 en el Salón Alimentaria. Por
San Juan, se celebró la conmemoración con amigos de la bodega, con un concierto de
arpa amenizado por el artista de la Gran Orquesta del Liceo, Tiziana Tagliani.
El tercer acto tuvo como escenario la vendimia y se dirigió a clientes de restauración y
distribución, y contó con un concierto de instrumentos tradicionales.
Y el día 27 de octubre, la jornada se dedicó a la prensa especializada,
vinícola y lifestyle.
Breve historia de la bodega 1914-2014
La familia Jané de la bodega Jané Ventura celebra 100 años de vinculación en el
mundo del vino. Cuatro generaciones que han vivido de primera mano la gran
revolución de la viticultura y la enología y han sabido adaptarse y mejorar. Muchas
cosas han cambiado pero no la vinculación en el territorio, al paisaje, a las variedades
autóctonas y una manera humana de tejer relaciones profesionales.
El bisabuelo Josep Jané Giró, hijo de Papiolet (Sant Jaume dels Domenys) era
“corredor” de vinos, “negociando”. Empezó a seleccionar vinos a granel y
comercializarlos, documentado desde el 1914.
Tomó el relevo su hijo, el abuelo Albert Jané y Jané (Bodegas Jané) que alquiló una
bodega en Santa Oliva en 1928 y, más adelante, en 1954 adquirió la bodega histórica
del Vendrell, actualmente sede social de la empresa familiar. Este edificio lo levantó la
familia Steiner en 1933, de origen suizo que se dedicaban a la exportación de vinos.
En aquella época la localización cerca de la estación y del mar (puerto de Sant
Salvador) era estratégica para el transporte del vino a granel.
La gran revolución de la viticultura y la enología comienza la etapa moderna de la
bodega, que se debe a Benjamín Jané Ventura, quién decidió hacer vinos de calidad,
embotellados con denominación de origen con el apoyo del enólogo Carles Mitjans. En
los primeros tiempos, se necesitó construir una nave adjunta a la bodega histórica
para separar el granel del vino embotellado. Las primeras botellas de Jané Ventura
salen al mercado con vinos blanco y rosado en 1984. El año siguiente, con la
adquisición de Mas Vilella (Bisbal del Penedès) se inicia el camino de los tintos de
calidad. A partir de 1988 empieza la elaboración del cava, con variedades tradicionales
y las primeras botellas se comercializan en Navidad de 1990.
Gerard Jané, cuarta generación, enólogo y gerente actual de la bodega Jané Ventura
es uno de los enólogos más implicados en la recuperación de variedades autóctonas
olvidadas (Malvasía de Sitges y Sumoll), ha sabido hacer la transición de una
agricultura ya respetuosa con el entorno hasta la ecológica. Es consciente del valor del
patrimonio paisajístico y cultural de su territorio, del que es un firme defensor y
divulgador. Gracias al patrimonio familiar, la bodega ofrece un entorno idóneo para
actividades de enoturismo.
Descargar