Teoría y práctica - Universidad de León

Anuncio
Fonética y Fonología. La Fonología: la sílaba.
LA SÍLABA
1
1. Definición y estructura
Se trata de una unidad fonológica formada por uno o más fonemas:

Núcleo (cumbre, pico, centro): en español tiene que haber siempre una vocal.
-Elemento de máxima sonoridad.
-Elemento de máxima abertura.

Márgenes: en español son siempre consonantes.
-Elementos con menos sonoridad.
o
Margen prenuclear, anterior o explosivo (inicio, ataque, cabeza o apertura):
elemento o elementos que preceden al núcleo. Posición explosiva: posición más
fuerte y resistente a los cambios.
o
Margen posnuclear, posterior o implosivo (coda): elemento o elementos que siguen
al núcleo. Posición implosiva: posición donde se producen más cambios.

Rima silábica: núcleo + margen posnuclear.
Núcleo y márgenes, los constituyentes silábicos, pueden ser:

simples: formados por un único elemento

complejos o compuestos: formados por más de un elemento
Además, se distinguen:

Sílabas abiertas o libres: no tienen coda. Es la estructura silábica que predomina en español
(66,19% de sílabas). Ejemplos: ca-ma, u-va.

Sílabas cerradas o trabadas: poseen coda. En español es una estructura menos frecuente (33,81%
de sílabas).
Ejemplos: tem-blar, ar-der, cons-tar.
-Dos elementos contiguos que pertenecen a la misma sílaba son tautosilábicos. P.ej.: rio [rjo].
-Dos elementos contiguos que no pertenecen a la misma sílaba son heterosilábicos. P.ej.: río [ri.o].
Actividad 1. ¿Abiertas o cerradas? Clasifica en abiertas o cerradas las sílabas que conforman las
palabras de estos titulares. Analiza cada palabra por separado.
Trabajar desde casa es trabajar más
El potencial del teletrabajo sigue desaprovechado, según los sindicatos
“No trabajas menos aunque el jefe no te esté mirando”, dice una empleada
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. La Fonología: la sílaba.
2. Tipos de sílaba
2
-Combinaciones posibles de segmentos en sílabas dentro de un sistema fonológico. Difieren
de una lengua a otra.
-Posibilidades: (V=vocal; C=consonante)
-V
-CV
-VV
-VC
-CVC
-CVV
-VVC
-CCV
-VCC
-CCVC
-CCVV
-CVVC
-CVVV
-CVVVC
-CVCC
-CCVCC
-CCVVC
Actividad 2. Relaciona con la estructura silábica adecuada las sílabas destacadas de
estas palabras:
ala, as, austral, buey, cambiáis, claustro, constar, hiere, hoy, huésped, industria,
industrial, instaurar, mal, pisa, plato, pleito, soy, tiene, transportar, tren, veinte,
viento.
3. Importancia de la estructura silábica y los tipos de sílaba

Palabras patrimoniales (heredadas del latín y que han sufrido todos los cambios producidos por
la evolución del latín al español): menor número de sílabas (media de 2,27).

Préstamos de otras lenguas: media de 3,11 sílabas.

Voces generadas por reglas de formación de palabras: media de 3,51 sílabas.
Los préstamos han provocado:

Presencia de combinaciones silábicas inexistentes en español. Casos como club, con una b en
posición final extraña al léxico patrimonial.

Ampliación del número de consonantes posibles en la coda silábica.

Existencia de codas complejas.
Actividad 3. Lee, analiza y reflexiona:
 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/22/actualidad/1340358321_500053.html
-¿Qué términos extranjeros presentan una estructura silábica extraña al español?
-Enumera más términos extranjeros usados en español y analiza su estructura silábica.
-Busca un artículo de prensa en español que presente términos extranjeros.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. La Fonología: la sílaba.
4. Frecuencia de segmentos y su agrupación en sílabas
3

Los tipos de sílabas también dependen de la frecuencia de los segmentos.

Cada lengua tiene patrones de distribución y restricciones diferentes para los segmentos.

En español, la frecuencia de vocales y consonantes es muy parecida:
Vocales
47,13%

Consonantes
52,87%
/e/: 13,46%

/s/: 9,24%
*Puede aparecer en inicio de sílaba y como coda; alto
rendimiento funcional en la morfología flexiva verbal
y nominal

/a/: 13,46%




/o/: 9,55%
/i/: 7,51%
/u/:3,15%



/n/: 7,49%
Sobre todo, en coda
//: 5,77%
/l/: 5,12%
/d/: 4,72%



/t/: 4,31%
…
/, , t/
*Restricciones para su aparición en posición final de
palabra
*Las menos
restricciones
frecuentes,
debido
a
Agrupación en sílabas
Los segmentos se agrupan en sílabas según diferentes factores:

características generales fonéticas y fonológicas de los sonidos

mayor o menor abertura

posición que ocupan en la secuencia fónica
En general, los sonidos se organizan de acuerdo con la escala universal de sonoridad:
+ sonoridad
- sonoridad
-vocales silábicas son las más perceptibles, por ser las abiertas
-vocales satélites o marginales (semivocales y semiconsonantes)
-aproximantes
-líquidas
-nasales
-obstruyentes
-fricativas
-africadas
-oclusivas
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
sus
muchas
Fonética y Fonología. La Fonología: la sílaba.
Excepción: consonantes fricativas sibilantes
 En algunas lenguas, estos elementos (ese líquida, como en inglés street) están más
alejados del núcleo que las oclusivas, pese a tener más sonoridad.
Grupos consonánticos finales formados por una oclusiva seguida de s. P.e. ps y ks en
español: bíceps, tórax.
 La estructura más frecuente en el español actual:

sílaba abierta: 65-70%

sílabas cerradas: 30%
No obstante, en sílaba tónica en interior de palabra, ambas sílabas son igual de
frecuentes; en posición final tónica predomina la sílaba trabada.
 Tampoco hay sílabas con un diptongo seguido de dos consonantes, por la tendencia del
español a evitar las codas complejas. Excepciones: préstamos (einstenio), palabras
formadas por derivación o composición con bases cultas (preinscribir) y en ciertos
patronímicos (Sainz).
 Las sílabas de cinco elementos o más son raras. Se forman sobre todo por sinalefa.
 El ataque puede estar formado por una o dos consonantes.
 El núcleo, por una vocal, un diptongo o un triptongo.
 La coda incluye una o dos consonantes.
Actividad 4. Tomando el texto que tienes a continuación como representativo del español:
 ¿Cuál es el número total de sílabas del texto?
 ¿Qué porcentaje de abiertas y cerradas se da en inicial de palabra y en interior de
palabra?
 ¿Qué tipo de estructuras silábicas aparecen y con qué frecuencia?
 ¿Cómo suelen ser los núcleos: simples o complejos?
 ¿Predominan los ataques simples o compuestos?
 En cuanto a la coda, ¿qué elementos aparecen en esta posición?
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
4
Fonética y Fonología. La Fonología: la sílaba.
Son las matemáticas, estúpido
[…] La revolución que ya ha tenido lugar en la toma de decisiones en finanzas, en baseball,
en marketing (con el análisis masivo de bases de datos de compra) y en la política presidencial americana
llegará poco a poco a todas las áreas del conocimiento. Y para beneficiarse de ella, habrá que tener un
buen conocimiento de estadística y de matemáticas. Y es que las matemáticas no son solo, como dijo
Galileo, el lenguaje en el que Dios escribió el universo, sino que son el lenguaje de los datos y la
información en la que estamos inundados. Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que estos
pueden predecir y lo que no, los supuestos que requieren, la confianza que merecen, es prácticamente
imposible participar activamente en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la
economía, las finanzas, la contabilidad, la sociología, la ciencia climática, la ciencia política, la medicina
(¿cuál es la probabilidad de curación en este caso con quimio, con radio o con cirugía?, ¿de qué depende
esta probabilidad?), o el marketing.
Nuestros hijos vivirán en este mundo rico en datos, en el que los trabajos manuales bien pagados habrán
desaparecido prácticamente, sustituidos por los robots, y en el que la habilidad principal necesaria para
ganarse bien la vida será saber manejar datos, información, símbolos, e ideas. Las máquinas no se
manipularán con las manos, sino con un teclado, y los maquinistas tendrán que saber programar. El valor
añadido en los procesos productivos estará antes de la fabricación (I+D) y después de esta (servicios), no
en la fabricación misma. Las decisiones no se tomarán a partir de intuiciones e instintos, sino a partir de una
lectura correcta de la evidencia.
Es sorprendente en este sentido que los españoles acepten sin rechistar la estafa que supone la enseñanza
secundaria y universitaria que se imparte en demasiados lugares en España, plagada de profesores que
imaginan que enseñar consiste en sentarse en una silla a dictar apuntes (¿no conocerán quizás la moderna
invención de la fotocopiadora, la impresora, y el correo electrónico?). El debate sobre enseñanza se centra
siempre, en cada uno de los interminables procesos de “reforma” en si clase de religión sí o clase no; y si
formación del espíritu nacional español, o mejor espíritu nacional catalán o cántabro. Y podemos estar
seguros de que los padres protestarán contra cualquier incidente con la comida, que se echarán a la calle
ante cualquier subida de tasas, o fallo en la limpieza de las clases.
Pero estamos por escuchar la primera protesta porque a los niños no se les exige suficiente, porque las
clases son demasiado blandas, rutinarias, y memorísticas. Estamos por escuchar la primera protesta porque
los chicos salen del colegio, con 16 o con 18 años, sin haber adquirido los tres fundamentos claves
necesarios para salir adelante en la economía de conocimiento: un nivel avanzado de confianza en el uso
de las matemáticas y la estadística; una capacidad elevada para escribir un argumento, no solo correcto
gramaticalmente, sino razonado con claridad y convicción; y un nivel avanzado de inglés. No nos
engañemos, sin haber adquirido estos tres fundamentos básicos para participar en la economía del
conocimiento, es como si los niños no hubieran pisado la escuela desde los 14 años. Y conseguir esta
prioridad requiere no solo que los padres se involucren mucho más y que los colegios exijan mucho más,
sino también que el modelo educativo cambie, y que exijamos a los Gobiernos, del signo que sea, que
sacrifiquen primero el gasto en cualquiera de los otros dos pilares del Estado de bienestar, sanidad y
pensiones, si es estrictamente necesario, pero que mantengan por encima de todo la inversión en capital
humano, en educación, absolutamente necesaria para asegurar el futuro del país.
http://elpais.com/elpais/2012/11/12/opinion/1352747017_116039.html
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
5
Fonética y Fonología. La Fonología: la sílaba.
5. El ataque silábico
6
En inicio de palabra
En interior de palabra
Inicio simple:
Inicio simple:
-Todas las consonantes, menos //
-Todas las consonantes, incluida // tras vocal
Particularidades
Particularidades
-Tendencia al refuerzo de /i/ y /u/ en diptongos -Tendencia al refuerzo de /u/ en diptongos
decrecientesconsonantización:
aproximante, decrecientes
fricativa, rehilada, africada
p-Aumento de la frecuencia de // por plurales
-Tendencia al refuerzo de //: africada, rehilada
del tipo leyes; morfología verbal; yeísmo
tras pausa, nasal o /l/
-Debilitamiento consonántico: aspiración de /s/,
-/i/ solo en préstamos; yeísmo
articulación como fricativas o aproximantes de
las oclusivas sonoras intervocálicas, con posible
pérdida (-d-, -ado-)
Inicio complejo:
Inicio complejo:
-Grupos con /f, p, t, k, b, d, g/ + // o /l/
-Grupos con /f, p, t, k, b, d, g/ + // o /l/
Particularidades
Particularidades
-/dl-/ no es posible en español
-/tl/-: oscila entre la distribución tautosilábica
(Canarias, Perú, México) y heterosilábica
-/tl-/ solo en palabras procedentes del náhuatl
-Tendencia al desarrollo de un elemento
esvarabático en los grupos con vibrante
-El resto de agrupaciones consonánticas proceden
de otras lenguas (pronunciación con inicio simple:
eliminación de la primera consonante): grupos
cultos cn-, gn-, mn-, pt-, ps-Vocal protética en palabras con /s-/ +consonante
En general, los procesos que ocurren en la posición de ataque tienden a la simplificación
consonántica:
 Ataques complejos  Ataques simples: psicólogo  sicólogo
 Creación de una nueva sílaba por adición de vocal y la consiguiente redistribución de las
consonantes: status  estatus, stress  estrés
 Tendencia al refuerzo: modificación articulatoria de la consonante o adición de
consonante (yerba, güevo)
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Descargar