Asociación entre síntomas de TDAH y de Tempo Cognitivo Lento

Anuncio
Asociación entre síntomas de TDAH y de Tempo Cognitivo Lento: una
evaluación en población pediátrica.
Araujo Jiménez, Eva Angelina.
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Resumen:
El objetivo de este estudio es observar si la presencia de síntomas de Tempo
Cognitivo Lento (TCL) - somnolencia, lentitud, poca energía, soñar despierto,
decremento en el estado de alerta y orientación – están asociados exclusivamente a
los síntomas de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
predominantemente desatento (TDAH-D) o si están asociados a otras
sintomatologías internalizantes (ansiedad y depresión). Método: A través de una
entrevista diagnóstica se evaluó a 76 sujetos de entre 6 y 17 años de edad tratados
en un Servicio de Salud Mental Infantil y Juvenil. Se calcularon correlaciones de
Pearson entre las sintomatologías de TCL, TDAH-D, TDAH-Hiperactivo y síntomas
de depresión, ansiedad generalizada, ansiedad de separación, fobia específica y
fobia social. Resultados: Se observaron correlaciones significativas entre los
síntomas del TCL y TDAH-D, fobia social y depresión. Conclusiones: En este estudio
los síntomas de TCL no resultaron exclusivamente asociados al TDAH-D, sino
también a otras sintomatologías de carácter internalizantes. Con lo cual,
proponemos realizar investigaciones que comparen las características de estos
grupos diagnósticos para mejorar su conceptualización clínica.
Palabras clave: Tempo Cognitivo Lento – TDAH – Desatención – Infantil.
Introducción
El Tempo Cognitivo Lento refiere a un nuevo constructo psicopatológico que
tiene como características principales conductas de somnolencia, lentitud, poca
energía o actividad física, soñar despierto, un alto nivel de conductas internalizantes,
decremento en el estado de alerta y orientación (Barkley, 2001; Carlson & Mann,
2002; Garner, Marceaux, Mrug, Patterson, & Hodgens, 2010). Éste nuevo grupo
sintomatológico ha sido fuertemente asociado al Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad predominantemente desatento (TDAH-D), sobre todo cuando
este subtipo se presenta sin rasgos de hiperactividad (Carlson & Mann, 2002;
Garner et al., 2010; Harrington & Waldman, 2010). La importancia de estudiar el TCL
en los niños con TDAH-D es que permite mejorar la validez de este subtipo mediante
el desarrollo de sus criterios diagnósticos (Carlson & Mann, 2002).
Sin embargo, en la actualidad la conceptualización del TCL sigue en
discusión por distintos investigadores. Aún no es posible definir si los síntomas de
TCL son un componente más del TDAH-D; o si el TCL vendría a ser un nuevo
subtipo de TDAH; u otra alternativa es si el TCL es un nuevo grupo diagnóstico
distinto y separado del TDAH (Derefinko et al., 2008; Hartman, Willcutt, Rhee, &
Pennington, 2004; McBurnett, Pfiffner, & Frick, 2001; Todd, Rasmussen, Wood,
Levy, & Hay, 2004).
Autores como Barkley (2001) y Garner et al., (2010), aseguran que el TCL es
un trastorno de atención que no corresponde a los subtipos del TDAH. Mientras que
Milich et al. (2001) y McBurnett et al. (2001) exponen que estos síntomas son parte
del subtipo de desatención. Otros estudios sugieren que los síntomas de SCT no
están exclusivamente asociados a los síntomas de TDAH-D (Harrington & Waldman,
2010; Ludwig, Matte, Katz, & Rohde, 2009), sino a toda una dimensión de la
desatención, pues también está asociado al TDAH-C (Hartman et al., 2004).
En esa misma línea, ha llamado la atención de los investigadores la marcada
presencia de conductas internalizantes en los niños con TCL y las posibles
comorbilidades con trastornos del estado del ánimo o con trastornos de Ansiedad
(Milich et al., 2001; Penny, Waschbusch, Klein, Corkum, & Eskes, 2009). Algunos
estudios han encontrado trastornos de Ansiedad y de humor (depresión) en los niños
con TCL (Mayes, Calhoun, Chase, Mink, & Stagg, 2009). Harrington & Waldman
(2010) también encontraron que los niños con TDAH-D y TCL presentaron elevados
síntomas de depresión, ansiedad generalizada, fobia social y obsesiones en
comparación a un grupo de niños con un desarrollo típico. Ante estos resultados, no
es posible asegurar que el TCL solo se presenta con el TDAH-D, sino que pudiera
tratarse de rasgos o síntomas conductuales asociados a diversas patologías de
carácter internalizantes.
A partir de los estudios mencionados anteriormente, se hace necesaria una
definición clara de esta nueva categoría diagnóstica, TCL. Así pues el objetivo de
este trabajo es: observar si la presencia de síntomas de TCL está asociada a
síntomas de trastornos internalizantes (Ansiedad y Depresión) y al TDAH-D. Como
hipótesis esperamos encontrar una marcada asociación entre los síntomas de SCT y
los síntomas de Ansiedad y Depresión, así como los síntomas de desatención.
Método
Participantes
Se evaluaron a 76 sujetos de entre 6 y 17 años de edad tratados en un
Servicio de Salud Mental Infantil y Juvenil. 84.2% de sexo masculino y 15,8%
femenino, todos con un coeficiente intelectual y nivel socioeconómico medio. Se
entrevistó a los niños/adolescentes y a sus padres.
Instrumentos
Para la evaluación de la sintomatología de TDAH y síntomas de Ansiedad y
Depresión: Se utilizó la entrevista diagnóstica “Schedule for affective Disorders and
Schizophrenia for School-Age Children Present and Lifetime version” (K-SADS-PL,
Kaufman et al., 1997). La cual es una entrevista semiestructurada para reunir
información proporcionada por niños o adolescentes y sus padres. Incluye
diagnósticos de acuerdo a los criterios del DSM-IV. La entrevista se realiza por
separado para padres y para niños o adolescentes. Se han creado las variables de
TDAH-D, Depresión, Ansiedad generalizada, Ansiedad de separación, Fobia
específica y Fobia social realizando con un sumatorio de la gravedad de los
síntomas.
La evaluación de síntomas de TCL. Se realizó a través del Child Behavior Checklist
(CBCL; Achenbach, 1991). Se trata de un autoinforme que evalúa los problemas del
comportamiento y las competencias sociales. Para el constructo del TCL se
utilizaron cuatro ítems asociados según la literatura (Carlson & Mann, 2002; Garner,
et al., 2010; Ludwig et al., 2009): “está confundido(a) o parece como si estuviera en
las nubes”, “sueña despierto(a); se pierde en sus propios pensamientos”, “se queda
mirando al vacío” y “poco activo(a), lento(a), o le falta energía”. Valores altos indican
problemas en los síntomas de TCL. El valor de alpha de Cronbach fue de 0.584.
Procedimiento
Para realizar las evaluaciones, se solicitó el permiso del Comité de ética del
Servicio de Salud Mental Infantil y Juvenil. Se pidió a los padres y
niños/adolescentes un consentimiento informado firmado para participar en el
estudio; se pidieron los datos de contacto, para posteriormente concertar cita para la
entrevista.
Análisis de datos
Se utilizó el programa SPSS versión 20.0 para Windows para calcular
correlaciones de Pearson entre las sintomatologías de TDAH-D, TCL y síntomas de
Depresión, y Ansiedad generalizada, Ansiedad de separación, Fobia específica y
Fobia social.
Resultados
Se observaron correlaciones significativas entre los síntomas del TCL y la
sintomatología del TDAH-D (r=0.228, p=0.048). También resultaron significativas las
correlaciones de los síntomas del TCL con síntomas de Fobia Social (r=0.203,
p=0.078) y síntomas de Depresión (r=0.282, p=0.013); entre la sintomatología de
TDAH-D y síntomas de Depresión (r=301, p=0.008).
Discusión
Es importante aclarar la nosología del TCL ya que éstos problemas pueden
afectar el contexto escolar, familiar y social de los niños. Las características
particulares de TCL impide a los niños seguir el mismo ritmo que sus pares. Son
niños reservados, inactivos y tímidos (Barkley, 2001), características que pueden
provocar aislamiento o que sean aislados por los demás. En el ámbito familiar, los
padres pueden confundir dichas características con problemas de conducta. La
lentitud con la que realizan las actividades pueden ser tomadas por los padres como
un incumplimiento de órdenes o de normas. Además, considerando los resultados
encontrados en el presente estudio, los síntomas de TCL están correlacionados a
síntomas de fobia social y de depresión. Resultados que concuerdan con Mayes et
al. (2009) y Harrington & Waldman (2010). Esta presencia de síntomas
internalizantes pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo futuro de un
trastorno de ansiedad o de depresión, los cuales suelen ocurrir después de la
adolescencia (Harrington & Waldman, 2010). También, en la presente investigación
se encontró que la sintomatología de TDAH-D está asociada a síntomas de
depresión y ansiedad. Por lo que se considera que en este estudio los síntomas de
TCL no están exclusivamente asociados con la desatención, sino que se encuentran
relacionados también a otras psicopatologías. Con lo cual, es necesario realizar más
estudios sobre TDAH-D y TCL para corroborar que éste último es un nuevo
constructo diagnóstico distinto al TDAH.
Los resultados de este trabajo pueden facilitar el estudio de este nuevo
constructo en futuras investigaciones. Sin embargo, es necesario la realización de
más investigaciones con un número mayor de muestra clínica.
Referencias
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders: DSM-IV-TR (4th ed., text revision.). Washington, DC: American
Psychiatric Association.
Barkley, R. A. (2001). The Inattentive Type of ADHD As a Distinct Disorder: What
Remains To Be Done. Clinical Psychology: Science and Practice, 8(4), 489493. doi:10.1093/clipsy.8.4.489
Carlson, C. L., & Mann, M. (2002). Sluggish Cognitive Tempo Predicts a Different
Pattern of Impairment in the Attention Deficit Hyperactivity Disorder,
Predominantly Inattentive Type. Journal of Clinical Child and Adolescent
Psychology, 31(1), 123-129. doi:10.1207/153744202753441738
Derefinko, K. J., Adams, Z. W., Milich, R., Fillmore, M. T., Lorch, E. P., & Lynam, D.
R. (2008). Response style differences in the inattentive and combined
subtypes of attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of abnormal child
psychology, 36(5), 745–758. doi:10.1007/s10802-007-9207-3
Garner, A. A., Marceaux, J. C., Mrug, S., Patterson, C., & Hodgens, B. (2010).
Dimensions and Correlates of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder and
Sluggish Cognitive Tempo. Journal of Abnormal Child Psychology, 38(8),
1097-1107. doi:10.1007/s10802-010-9436-8
Harrington, K. M., & Waldman, I. D. (2010). Evaluating the Utility of Sluggish
Cognitive Tempo in Discriminating Among DSM-IV ADHD Subtypes. Journal
of Abnormal Child Psychology, 38(2), 173-184. doi:10.1007/s10802-009-93558
Hartman, C. A., Willcutt, E. G., Rhee, S. H., & Pennington, B. F. (2004). The Relation
Between Sluggish Cognitive Tempo and DSM-IV ADHD. Journal of Abnormal
Child Psychology, 32(5), 491-503. doi:10.1023/B:JACP.0000037779.85211.29
Kaufman, J., Birmaher, B., Brent, D., Rao, U., Flynn, C., Moreci, P., … Ryan, N.
(1997). Schedule for affective disorders and schizophrenia for school-age
children-present and lifetime version (K-SADS-PL): initial reliability and validity
data. Journal of Amer Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 36(7), 980.
Ludwig, H. T., Matte, B., Katz, B., & Rohde, L. A. (2009). Do Sluggish Cognitive
Tempo Symptoms Predict Response to Methylphenidate in Patients with
Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder–Inattentive Type? Journal of Child and
Adolescent
Psychopharmacology,
19(4),
461–465.
doi:10.1089/cap.2008.0115
Mayes, S. D., Calhoun, S. L., Chase, G. A., Mink, D. M., & Stagg, R. E. (2009).
ADHD Subtypes and Co-Occurring Anxiety, Depression, and OppositionalDefiant
Disorder.
Journal
of
Attention
Disorders,
12(6),
540–550.
doi:10.1177/1087054708320402
McBurnett, K., Pfiffner, L., & Frick, P. (2001). Symptom properties as a function of
ADHD type: An argument for continued study of sluggish cognitive tempo.
Journal
of
Abnormal
Child
Psychology,
29(3),
207-213.
doi:10.1023/A:1010377530749
Milich, R., Balentine, A. C., & Lynam, D. R. (2001). ADHD Combined Type and
ADHD Predominantly Inattentive Type Are Distinct and Unrelated Disorders.
Clinical
Psychology:
doi:10.1093/clipsy.8.4.463
Science
and
Practice,
8(4),
463-488.
Penny, A. M., Waschbusch, D. A., Klein, R. M., Corkum, P., & Eskes, G. (2009).
Developing a measure of sluggish cognitive tempo for children: Content
validity, factor structure, and reliability. Psychological Assessment, 21(3), 380389. doi:10.1037/a0016600
Todd, R. D., Rasmussen, E. R., Wood, C., Levy, F., & Hay, D. A. (2004). Should
Sluggish Cognitive Tempo Symptoms Be Included in the Diagnosis of
Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder? Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, 43(5), 588-597. doi:10.1097/00004583200405000-00012
Descargar