El influjo de la Ilustración en el Sistema Educativo Mexicano

Anuncio
El influjo de la Ilustración en el Sistema Educativo Mexicano
Melchor Ernesto Lavanderos Lujano
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
[email protected]
Resumen
Se presume que el movimiento de la Ilustración, además de influir notablemente en el pensar y proceder
de la cultura europea hasta desembocar en la Revolución Francesa en el año de 1789, también cobró
influjo en el pensamiento en México; sus principios e ideales, que fueron tomados como ejemplo y dieron
cabida a los movimientos independentista, revolucionario y reformista, bajo los cuales se auspició el
nacimiento y configuración del Sistema Educativo Mexicano, fueron caracterizando los modelos y
enfoques, amparados en discursos que no han cambiado en esencia, pero que mantienen los aspectos
fundamentales del movimiento ilustrado.
Palabras clave: Ilustración, influencia, educación.
Las condiciones presentes en las que vive la sociedad y la crisis con sus diferentes
facetas, interpelan hacer un esfuerzo para llevar a cabo una interpretación al filo de los
hechos, que describa el porqué de tales condiciones. El panorama actual refiere que
estamos inmersos en un entramado de problemas, de los que la educación no queda
exenta, incluso, diversos sectores han convocado a atender lo que se ha denominado
emergencia educativa en México, entendida como una particularidad de la crisis global.
Las crisis se caracterizan por el influjo negativo de diversos factores que trazan su
acontecer. Un acontecimiento trascendental en occidente ha sido el movimiento de la
Ilustración1; para el tema que nos ocupa, se pretende llevar a cabo una reflexión
teórico-interpretativa sobre sus fundamentos, con el propósito de conocer grosso modo,
hasta qué punto sus ideales están vinculados con los ideales y discursos que han
configurado el Sistema Educativo en México y en qué medida han delineado el
1
Si bien para clarificar el concepto se recurre a la historia para fundamentarlo, es preciso señalar que
dicha reflexión parte de la nueva orientación hacia la metafísica de la historia que Kant desarrolla en un
estudio denominado “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”, que aparece en el número de la
Revista mensual de Berlín correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 1784.
individualismo injustificable y el reduccionismo antropológico característico de nuestro
tiempo, que pervive en las escuelas y por ende afecta a la sociedad en su conjunto.
La Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad, sirvió
de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para su independencia y era la
corriente de pensamiento vigente cuando inició la Revolución Francesa, ambos
ejemplos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución y la
expansión de las nuevas ideas ilustradas. En México, estos ideales inspiraron a los
ideólogos para iniciar la lucha por la independencia, legando para la posteridad una
ideología que prefigura el acontecer de nuestra época.
Si partimos de la idea de que la Ilustración está asociada a la crisis de la razón,
podemos afirmar que existen elementos afines que caracterizan la forma de pensar y
proceder de las personas, producto de una educación recibida que esté asociada a la
divisa de la Ilustración. Así como la Ilustración prefigura el acontecer de nuestra época,
prefigura también la intención de llevar a cabo una educación que esté al servicio de
intereses de producción y mano de obra.
¿Están ligadas las ideas —independentistas, revolucionarias, reformadoras, liberales—
a los principios de la Ilustración? Después de 300 años de vivir bajo el yugo dominante
de los españoles (discriminación, explotación, violación de derechos, vasallaje), el
anhelo de los hombres cultos, —inspirados por la Revolución Francesa2 y en la
liberación de las 13 colonias norteamericanas—, manifiestan su aspiración por
establecer un régimen democrático en México que garantice la libertad, la igualdad y los
derechos de la personas.
2
Pierre Bayle (1647-1705) proveyó de armas al espíritu crítico y escéptico de la época, particularmente
frente a la metafísica. En Francia prende con entusiasmo la luz de la razón y se convierte en modelo de
la gran Enciclopedia, obra culminante de la ilustración francesa, que editaron D’Alembert y Diderot. El
hombre ilustrado se siente en la cima de la ciencia y quiere perennizar en una obra tipo las conquistas del
espíritu.
La Revolución inicia con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 en la
que se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
2
La ilustración en la Nueva España (México)3 cobra influjo desde la Independencia, bajo
el lema de libertad. El hombre pretende salir de su «minoría de edad». “La Ilustración
consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. Él mismo es
culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio
entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad,
cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de
decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro,
¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la
ilustración”4.
Las graves condiciones en las que vivían y viven sumergidas las personas en México,
generan un efecto inmediato en la necesaria equidad en la educación, que apela a
revisar el paradigma imperante que subyace en la configuración de los diferentes
modelos y enfoques educativos e indagar, en su conjunto, en qué medida las reformas
educativas5 están tendientes a ofrecer una educación de calidad, asequible y que
materialice los discursos.
Los discursos educativos6 no han cambiado en esencia pero exaltan la cultura
universal, la cual está encauzada al trabajo productivo 7, empero, los aspectos
fundamentales siguen manteniéndose: libertad, igualdad, nacionalismo, laicismo,
desarrollo armónico de las facultades. Paralelamente nos encontramos con informes
que dan cuenta del avance en dicho terreno, pero los resultados recientes —poco
3
El movimiento ilustrado se infiltra en la Nueva España mediante la Compañía de Jesús. Protagonistas
como José Rafael Campoy (1723-1777) quien detenta la idea de separación entre filosofía y las Ciencias
Naturales; Francisco Javier Clavijero (1731-1787) defensor del método histórico y sistemático; Andrés de
Guevara y Basoazabel (1748-1801) que se basa en Bacon, Descartes y los censistas del método
inductivo; y Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783) defensor crítico de la escolástica, de la
ciencia y la modernidad, vierten los principios e ideales de la Ilustración en México.
4 Vid. Kant, Immanuel, Filosofía de la historia, p. 33.
5 Carlos Ornelas habla de tres reformas por las que ha pasado el Sistema Educativo Mexicano: la de
Vasconcelos, Narciso Bassols y Jaime Torres Bodet, en las cuales subyace la divisa de la Ilustración y
sus principios.
6 Se refiere a aquellos que se pronuncian en torno a la conformación del Sistema Educativo Mexicano y a
la creación de las Instituciones que consolidarán dicho sistema.
7 Vid. Ley Federal de Educación de 1974, Ley General de Educación de 1993, en sus artículos 5° y 7°
respectivamente.
3
satisfactorios— nos despiertan del sueño al advertirnos distantes de alcanzar éstos u
otros ideales.
Los informes recientes respecto a la situación por la que transita la educación en
México, revelan que en el fondo la intención no es formar para la vida, sino para el
servicio.
Son de suma importancia los datos duros que mucho nos dicen y no son nada
desdeñables, empero, la analogía que se pretende hacer al respecto, inicialmente
intenta dar a conocer las características tanto de la Ilustración, así como del hombre
producto de la educación en México, circunscribiendo los factores que la han
configurado, para simultáneamente hacer una reflexión teórico-hermenéutica de la crisis
de la educación y lo que se apela atender como emergencia educativa en México.
Frecuentemente se habla sobre si la educación es mejor o peor, lo cual despierta un
sentimiento de añoranza por recobrar los fundamentos que la vieron nacer, o bien,
regresar a los “mejores momentos”; se considera intrascendente esta forma de pensar,
en tanto no se asuma conocer la realidad desde una percepción diferente, que advierta,
que lo que se ha confeccionado para alcanzar los fines de la educación, no ha tocado
su justa medida. Percibir la realidad educativa en México con una nueva mirada, implica
ir más allá en dos sentidos: el primero, para descubrir el espectro que pervive,
determina y establece cómo debe impartirse la educación en México; el segundo, para
redefinir el rumbo a partir de un cambio de mentalidad. Pecata minuta por no advertir
los efectos nocivos producto de la adhesión a los principios que rigieron la Ilustración en
Europa y adoptar modelos a partir de ésta, de los que nos hemos servido para
conformar nuestra cultura, sociedad y educación. Encontrar culpables o buscar chivos
expiatorios no es el caso, sino indagar qué fue lo que se sembró inicialmente que
estaba dentro de los planes, pero que no dio los frutos esperados. Cabe señalar, que la
Ilustración desde su nacimiento, dictó sentencia a su propia existencia. ¿Será que con
el nacimiento de la educación en México, en la que se pretendía formar hombres libres
e íntegros
—adoptando los principios de la Ilustración— dictaba desde
entonces una sentencia que aniquilaba sus propios fines?
4
El proceso de conformación de la educación en México ha tenido sus aciertos, pero
también algunos tropiezos que se han reflejado en inestabilidad en materia de política
educativa y de toma de decisiones, v. gr. podemos percatarnos de la inseguridad que
precedió a la fundación de la Universidad en México8; acontecimientos como este,
reflejan la inexactitud que en materia educativa se ha dado desde sus inicios. Lo
anterior podemos relacionarlo con el influjo de la ilustración en la tensión que se dio
entre controlar y/o dotar de autonomía y libertad a dicha institución.
Si bien en México hemos ido conformando una ideología y pensamiento propios, no ha
sido fácil sustraerlas del influjo de la cultura europea, caso concreto: la base para
construir el conocimiento e ideología es el lenguaje, las raíces del español están en
Latio y luego en Castilla —provincias de Italia y España respectivamente—, por
consiguiente, el pensamiento e ideología europeo, nos ha asistido a partir de la
conquista con la implantación del español como lengua oficial en México. Aunado a
esto, agreguemos, que para enfatizar que “vamos a la vanguardia”, aceptamos que
emulamos el conocimiento y sabiduría europeos, aunque el traje no sea de la medida9.
Podemos percatarnos que por salir de la minoría de edad, se paga un alto costo, más
aún, cuando seguimos creyendo que la razón —ahora instrumental—, puede resolver
cuanto problema se presente.
El efecto de la razón instrumental se percibe cuando se pondera lo técnico sobre lo
humanista. En la actualidad se da mayor peso a la información estadística y a los datos
duros y alarmantes que con frecuencia ofrecen las instituciones nacionales e
internacionales, producto de evaluaciones para medir la calidad de la educación en
México, que a los que ofrecen una fundamentación para hacer una lectura e
8
Tan sólo en el período comprendido de 1833 a 1865, la Universidad sufre siete descalabros. En octubre
23 de 1833, se establece la libertad de enseñanza; el mismo año Valentín Gómez Farías, ordena suprimir
la Universidad y Santa Ana más tarde, al triunfo del Plan de Cuernavaca, abre la Universidad; en 1857,
Ignacio Comonfort la suprime; al siguiente año Félix María Zuloaga la reabre para que dos años más
tarde (1861) Benito Juárez ordene su desaparición; en 186 los franceses la reabren y finalmente
Maximiliano en 1965 la cierra definitivamente.
9 vid. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Artículo escrito por Juan José Bautista S. dirigido a su
maestro y amigo Enrique Dussel como reconocimiento por su magisterio y su amistad, en su 70
aniversario.
5
interpretación de los efectos nocivos —notablemente crecientes— que ocasionan la
endeble educación que no responde a las necesidades urgentes y prioritarias que la
sociedad demanda.
¿Por qué tendiendo la posibilidad de ofrecer una educación acorde a las necesidades
locales, estatales y nacionales, se insiste en implementar modelos y enfoques que
distan mucho de una educación que emancipe y transforme a la sociedad mexicana?
Diversos sectores se han manifestado sobre la existencia de una crisis del sistema
educativo en México, por la gravedad del asunto, se ha llamado a atender la
“Emergencia Educativa en México”. En el debate, se hace referencia a posibles causas
desde diferentes perspectivas y enfoques, de éstas, fluyen un sinfín de propuestas para
enmendarla y rectificar su rumbo. Se vislumbra que se ha perdido la conciencia
histórica poniendo en riesgo la identidad y cultura propias, también, se percibe la poca
importancia que se da a que determinados acontecimientos pueden imprimir el rumbo y
el destino de la humanidad. La solución a los problemas pretenden atenderse desde el
aquí y el ahora, atendiendo al pasado y mirando al futuro. Se ha olvidado que
acontecimientos como la Ilustración han impreso su sello en el pensamiento y cultura
occidental.
El tiempo que es el mejor consejero, nos ha enseñado que los ideales de la Ilustración,
han puesto en crisis a más de un sistema —económico, político, social, cultural—,
empero, el educativo es el que más riesgo ha corrido y es el menos socorrido. Estamos
solícitos y atentos por enmendar ciertos males, deseamos que no se repitan, pero se ha
tomado poca conciencia respecto a estas exigencias y de la importancia que tiene la
educación; estaremos siempre en riesgo de que acontecimientos mezquinos y
genocidas vuelvan a repetirse. La exigencia de que acontecimientos mezquinos y
genocidas no se repitan es la primera de todas en la educación10.
Es interesante dejar abierto el debate para iniciar un estudio riguroso, críticohermenéutico, que intente dar una explicación no sólo sobre el influjo que la Ilustración
10
Vid. Adorno, Theodor, Consignas, p. 83.
6
ha cobrado en el ámbito educativo, sino también de otros acontecimientos que han
moldeado el sistema, para que a partir de éste, se bosqueje un plan de acción para
moldear una reforma educativa que garantice la formación de las personas y el buen
destino del país. Basta pensar que hay motivos para hacerlo, y uno, y de gran peso, es
que la humanidad se halla en crisis, porque “en lugar de encontrarse en un estado
verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie”11
Si la Ilustración se suprime a sí misma y conduce al hombre al deseo inapelable de
dominio de la naturaleza y a la razón instrumental, y ésta es a la vez fuente de
inspiración —con conocimiento de causa o por ignorancia— en la construcción de
esbozos en materia educativa, es de esperar, que sus consecuencias nocivas hayan
influido en el decurso del pensamiento en México, y por ende, a la aspiración del sapere
aude, kantiano.
El tema en cuestión, nos lleva a pensar que hay regresión pero no avance. La
humanidad no sólo no ha avanzado hacia el reino de la libertad, hacia la plenitud de la
Ilustración, sino más bien retrocede y se hunde en un nuevo género de barbarie 12. Nos
percatamos que hay una crisis producto de la enfermedad de la razón, que ha
arrastrado al hombre a un individualismo exacerbado e injustificable y a una paradoja
existencial que lo esboza vigorosamente en un reduccionismo antropológico, ya que
entre más extraordinario es el avance tecnológico y científico del ser humano, más
insignificante parece ser su propia realidad13, prefigurando una equivocada conclusión
de sí mismo.
Es preciso que la acción educativa se fortalezca ante los “cambios de época” a fin de
contrarrestar los efectos nocivos que puedan producir y reorientarla a lo que ha sido la
cuestión fundamental de la pedagogía: el crecimiento personal fundado en valores y la
transformación social. Entrar en un proceso de crecimiento hacia la madurez humana,
11
Horkheimer & Adorno, Dialéctica de la Ilustración, p. 51.
Vid. Horkheimer & Adorno, Dialéctica de la Ilustración, p. 51. Ambos caen en la cuenta de la
desproporción que hay entre la tarea (Diálectica de la Ilustración) y sus fuerzas, ya que lo que se habían
propuesto era nada menos que comprender las razones de este drama, de esta sombría «regresión»
13
cfr. Freud, S. (1985). XVII. Una dificultad del psicoanálisis (1917a). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
12
7
implica ir más allá de la racionalidad y asumir el reto para fomentar una educación
desde y para la dignidad humana.
Bibliografía
Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. México: Fondo de
Cultura Económica.
Adorno, T. (2009). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.
Capra, F. (2009). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.
Barcelona: Anagrama.
Cassirer, E. (1978). Kant, vida y doctrina. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1985). XVII. Una dificultad del psicoanálisis (1917a). Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2004). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Kant, I. (2004). Filosofía de la historia. La Plata: Terramar.
Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. México: Fondo de Cultura
Económica.
Solana, Fernando; Cardiel Reyes, Raúl; Bolaños Martínez, Raúl;. (2011). Historia de la
Educación Pública en México (1876-1976). México: Fondo de Cultura
Económica.
8
Descargar