Descargar - Ministerio del Interior

Anuncio
PRESIDENTE DE LA NACION
DR. CARLOS SAUL MENEM
MINISTRO DEL INTERIOR
DR. CARLOS CORACH
SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACION
DR. JOSE MARCOS POLLACH
INTERVENTOR DEL
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
SR. MIGUEL UNAMUNO
2
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
DEPARTAMENTO DOCUMENTOS ESCRITOS
ARCHIVO Y COLECCION ANDRES LAMAS
(1549-1894)
INVENTARIO ANALITICO E INDICES
por Graciela Swiderski y
Alfredo López Rita
1997
2° edición
3
4
El Archivo General de la Nación ha resuelto en esta oportunidad proceder a
la reedición del fondo documental Andrés Lamas, destacado participante de la historia y de la cultura rioplatenses.
En virtud de haberse agotado la primera edición de tirada reducida, que
apareció como resultado de un trabajo conjunto con el Archivo General de la Nación de Uruguay, esta dirección visto la gran demanda de la obra, creyó conveniente emprender una segunda edición.
Agradezco en este caso, la generosa intervención de la librería Alberto Casares, que permitió la concreción de este libro.
MIGUEL UNAMUNO
Interventor del Archivo General de la Nación
5
6
PALABRAS PRELIMINARES
“No es posible hablar o escribir de política, de historia, de filosofía, de literatura, o de cualquier manifestación social, intelectual o moral que se refiera al
Río de la Plata y a los principales acontecimientos del siglo pasado, sin que nos
salga al encuentro un hecho, una tesis, un concepto, un juicio, una idea, o un comentario de Lamas”, es la acertada conclusión a la que arribó Raúl Montero
Bustamante en su ensayo sobre Andrés Lamas.
Destacado humanista, Lamas impuso su presencia en ambas márgenes del
Río de la Plata, simbolizando admirablemente la íntima vinculación de uruguayos
y argentinos en una historia y en una cultura comunes, que él sin duda contribuyó
a imbricar en forma permanente.
Nacido en Montevideo en 1817 y muerto en Buenos Aires en 1891, fue una
figura precursora de los procesos integracionistas del cono sur, que actualmente
cobran renovada vigencia. Tanto su espacio de actuación cultural y académica, que
excedió los límites territoriales, como su azarosa vida política, lo transformaron de
hecho, casi en un ciudadano de dos naciones. Al igual que su personalidad y su
obra, el inmenso archivo que reunió cubre acontecimientos del Uruguay y de la
Argentina, aportando datos esclarecedores para la investigación sobre los orígenes
de ambos países.
Miembro activo de la Generación del 37 junto con Alberdi, Gutiérrez,
Echeverría, Sarmiento y Vicente Fidel López, sus ideas de emancipación integral,
lo condujeron a escribir como programa ideológico: “Hay que conquistar la independencia inteligente de la Nación; su independencia civil, literaria, artística, industrial, porque las leyes, la sociedad, la literatura, las artes, la industria, deben
llevar como nuestra bandera, los colores nacionales; y como ella, ser el testimonio
de nuestra independencia y nacionalidad”. Su meta política fue entonces, primero,
la independencia de su país, y alcanzada ésta, la integración rioplatense.
Lamas concibió la emancipación política de América como rompimiento
abrupto con la tradición colonial, en la cual no veía más que factores negativos de
civilización. Profundizando este razonamiento, llegaba a una exaltación profunda
del sentimiento nacional como única fuerza capaz de consolidar el progreso social
y político.
La proyección hacia el futuro debía sustentarse en el pasado y en las particularidades regionales. Abordar el estudio de la historia y de la geografía de nuestros
pueblos era una tarea urgente, habida cuenta que en virtud de un sustrato de características comunes, que todavía esperaban ser analizadas, la revolución concluída
en Ayacucho, dejaba como secuela una cruenta guerra social, que a continuación,
estalló en guerra civil. A fin de desterrar estas perturbaciones, que amenazaban la
existencia misma de los nuevos países, vislumbraba una única salida. Visto que la
sociedad en su proceso de construcción, reclamaba la creación de instituciones que
7
reemplazaran a las coloniales, la base sobre la que éstas deberían necesariamente
asentarse era el gobierno democrático, o según sus propias palabras, el gobierno de
los principios populares. En consecuencia, su oposición tan tenaz a Rosas, se
explica en la identificación del Gobernador de Buenos Aires con el régimen colonial. La permanencia de Rosas en el poder se contradecía con el ideario de la Revolución y con el de sus continuadores, que a juicio de Lamas constituían la reserva
de los fundamentos republicanos y democráticos de la gesta de Mayo. Estos principios podían plasmarse sólo a través de la organización constitucional del proceso
de la independencia.
A diferencia de muchos de los emigrados, que en su romanticismo idealista,
confiaban en el tiempo y cultivaban la esperanza de encauzar a Rosas por la vía de
las garantías legales, la herramienta de Lamas fue siempre la acción. De modo que
se transformó en periodista de combate desde las páginas de El Sastre, El Nacional,
el Diario de la Tarde, Otro Diario, El Iniciador y la Nueva Era; en miembro de
sociedades secretas; en diplomático y en protagonista de la guerra.
Luego de la derrota naval de los orientales en Arroyo Grande, en 1843
Oribe sitió Montevideo. Inmediatamente Lamas se sumó a la milicia, siendo miembro del Estado Mayor de Fructuoso Rivera, y fue designado Jefe Político, es decir
una suerte de gobernador civil de la ciudad, tomando a su cargo las legiones de
voluntarios extranjeros, entre ellas la Legión de Emigrados Argentinos, y trabajando en coordinación con el ministro de guerra Melchor Pacheco y Obes. Ocho años
más tarde combatió a Rosas desde la diplomacia. En 1851, acreditado ante el Imperio del Brasil, concluyó el tratado de alianza que permitió deponer al Gobernador
de Buenos Aires.
Sin embargo, en su lucha contra el caudillismo, terminó alejándose también
de Rivera porque “Para salir de proyecto se necesitan todas las virtudes, todos los
hábitos de la paz...El motín suele matar caudillos pero crea caudillos”. Más allá de
blancos y de colorados, aspiró a fundar un gran partido nacional. La Unión Liberal
que propició en 1855, partiendo de la idea de la política de fusión, terminó fracasando y Lamas consideró oportuno retirarse temporariamente de la política.
Pero la misma fe en las leyes y en las instituciones como freno al personalismo y al espíritu de facción, lo llevaron a retornar, esta vez para tratar los problemas económicos uruguayos. Así ocupó el Ministerio de Hacienda, donde ya había
trabajado en la emisión de la primera moneda oriental en medio de la conmoción
del Sitio de Montevideo. En 1875 se abocó a la promoción de las industrias, a la
implementación de un sistema bancario sólido y estable y al fomento del comercio
exterior.
Pese a su activismo político, Lamas fue ante todo un hombre de la cultura.
Durante la organización de la defensa de Montevideo, fundó el Instituto Histórico y
Geográfico Nacional del Uruguay, destinado a preparar los materiales para escribir la historia nacional. El Instituto estaba integrado por Teodoro Vilardebó, Cándido Juanicó, Manuel Herrera y Obes, Florencio Varela, Fermín Ferreira, Melchor
8
Pacheco y Obes, José Rivera Indarte, Francisco Araucho, Julián Alvarez, Bartolomé
Mitre, Santiago Vázquez y Bernardino Rivadavia. El objetivo fundacional fue el de
“Promover el gusto por estos estudios; conocer y valorar las condiciones geográficas de nuestro país, los destinos a los que ellas lo llaman; organizar su estadística
sin cuyo pleno conocimiento es imposible establecer sobre bases sólidas ningún
sistema de administración y de renta; formar un depósito de manuscritos, libros,
mapas pertenecientes a la historia antigua y moderna de estas regiones, es otro de
sus encargos... Si el establecimiento hecha raíces, podrá más adelante abrir alguna
cátedra, donde la historia y los principios de la administración, puedan ser aplicados sobre bases y datos nacionales”.
Establecido en la Argentina, fue el primer decano de la Facultad de Humanidades y redactó un proyecto para la creación de un museo histórico nacional con
sede en el Cabildo de Buenos Aires, que no alcanzó a prosperar. También incursionó
en la disciplina archivística. Sus “Instrucciones para la adquisición de archivos
europeos que puedan ilustrar la historia del Río de la Plata”, constituyen según
Rómulo Carbia “la primera tentativa orgánica de revisión e integración con datos
fehacientes de nuestra historiografía del período hispánico”. En 1874 junto a Manuel Trelles y Juan María Gutiérrez participó en la elaboración de un proyecto de
ley orgánica para el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires, y en 1884
actuó en la comisión que implementó su nacionalización, dando origen a nuestro
actual Archivo General de la Nación.
Consciente de la importancia del patrimonio cultural, se transformó en bibliófilo, coleccionista, museólogo, archivista y experto en numismática, cartografía e iconografía, dedicándose constantemente a ampliar sus colecciones de papeles
históricos, con el objeto de editarlos. La falta de sistematización de las fuentes en
su época, lo hizo renunciar por motivos científicos a la redacción de una obra de
síntesis, circunscribiéndose a la monografía, los prólogos y las selecciones documentadas. Eximio conocedor de las técnicas de la historia, privilegió la crítica y el
análisis heurístico, como paso previo antes de abordar el estudio del pasado, otorgando asimismo jerarquía a los fenómenos económicos y sociales. Las acabadas y
prolijas citas bibliográficas de Lamas dieron andamiaje erudito a la primera
historiografía.
En Buenos Aires, su casa de la calle Piedad ( hoy Bartolomé Mitre ), sirvió
de sede a importantes tertulias literarias protagonizadas por los grandes historiadores y coleccionistas del siglo XIX, y fue el marco donde atesoró el archivo, la
biblioteca, un museo y una vasta colección de arte y numismática. Desgraciadamente a la muerte del propietario, estas importantes colecciones pasaron por el
doloroso fraccionamiento de los remates, y su inmenso archivo terminó nutriendo
los repositorios de ambas orillas del Río de la Plata.
Los documentos de Andrés Lamas que conserva el Archivo General de la
Nación de Argentina, fueron remitidos desde el Museo Mitre en el año 1959, en
9
cumplimiento del decreto 19.021/54 que disponía la concentración de fondos documentales en este organismo.
Los papeles constituyen por un lado un archivo, porque incluyen la correspondencia tanto personal como pública, además de los escritos de Andrés Lamas; y
por el otro una colección, en virtud de que simultáneamente contienen piezas de
variada procedencia que reunió a lo largo de su vida.
Los documentos se conservan en 97 legajos, para el armado de los cuales no
se ha alterado la clasificación conferida con anterioridad a las actuales tareas descriptivas. No obstante que la documentación se había clasificado en el pasado sin
seguir correctos lineamientos archivísticos, su previa consulta pública y la difusión
de las citas topográficas, nos obligaron a respetar la antigua disposición, cuyos
inconvenientes esperamos se subsanen mediante el presente auxiliar heurístico. Este
comprende un inventario analítico de cada una de las unidades de conservación y
dos índices, onomástico y temático-topográfico, que remiten a los nombres, temas
y lugares citados en las descripciones. A fin de simplificar el inventario, se intentaron hallar descriptores adecuados, que permitieran la recuperación más fehaciente
y completa posible de la información, sin descender a la descripción por pieza,
debido a la extensión del fondo.
Cronológicamente la documentación abarca el período que va entre los años
1549 y 1894. El archivo está constituído por la correspondencia recibida y emitida
por Andrés Lamas (Legajos 39, 42, 43, 60 al 62, 79 y 84 al 88), telegramas (Legajo 89), recibos y facturas (Legajo 89 y 90), títulos de propiedad (Legajo 83),
suscripciones a diversos períodicos (Legajo 89), escritos judiciales (Legajo 83),
retratos y dibujos (Legajo 83), apuntes y datos biográficos para sus obras (Legajo
50), cuadernos escolares (Legajo 91), constancias de adquisiciones de libros con
destino a su biblioteca (Legajo 92) e inventarios de sus colecciones (Legajo 45).
Mediante estos papeles se puede seguir su larga trayectoria militar, política,
diplomática y académica. Una gran cantidad de documentos se refieren al Sitio de
Montevideo: Correspondencia de José María Paz (Legajo 42), de Manuel Oribe
(Legajos 42, 44 y 45), de Fructuoso Rivera (Legajo 48), de Servando Gómez (Legajo 44) y del ministro de guerra Melchor Pacheco y Obes (Legajos 42, 43 y 44)
entre otros; la actuación de Lamas como Jefe Político (Legajo 42), el Tratado de
Fructuoso Rivera con los Revolucionarios de Río Grande (Legajo 43), piezas producidas por el gobierno del Uruguay entre 1844 y 1847, por la Asamblea de Notables convocada para suplir al Congreso Oriental (Legajo 44), por las legiones de
voluntarios extranjeros (Legajo 42) y por los unitarios argentinos emigrados (Legajo 38), proyectos de Convenciones con Francia (Legajo 38), solicitudes civiles y
militares del Estado Oriental (Legajo 42) y padrones de residentes en Montevideo
(Legajo 43).
Asimismo existe correspondencia sobre otras funciones desempeñadas por
Lamas, por ejemplo en su caracter de decano de la Facultad de Humanidades de
Buenos Aires (Legajo 60), también sus opiniones e informes sobre la Biblioteca
10
Nacional de Argentina (Legajo 60), sus trabajos de organización de la muestra
retrospectiva de la Exposición Continental (Legajo 61), los proyectos de fundación
de un museo histórico nacional en Buenos Aires (Legajo 39), estudios sobre monumentos históricos argentinos (Legajo 56) y diversas cartas y actuaciones sobre
temas artísticos y culturales (Legajo 62).
La colección que reunió refleja todas las problemáticas que concitaron su
atención. En primer término la geografía americana, así aparecen cartografías (Legajos 3, 31 y 34), diarios y memorias de viajes (Legajos 2, 6, 8, 28 y 31), exploración de ríos (Legajos 3, 6, 8, 27, 31 y 56), descripciones del continente americano
(Legajos 3, 31, 34, 40 y 52), expediciones (Legajos 3, 9, 27, 28, 38 y 42), descubrimientos (Legajos 3, 6, 27 y 28), diccionarios geográficos (legajo 26), poblamiento
(Legajo 27), observaciones meteorológicas ( Legajo 34 ), lunaciones y eclipses
(Legajo 36) y padrones (Legajos 28 y 43).
Con respecto a los temas históricos, Lamas coleccionó correspondencia de
numerosas personalidades como el Obispo San Alberto, los virreyes Joaquín del
Pino y Baltasar Hidalgo de Cisneros, Juan Bautista de Elorriaga, Julián de la Zendeja,
José María Cabrer, Juan José Paso, Gregorio Funes, Mariano Sarratea, Victorino
Solá, Enrique Martínez, Antonio Lavalleja, Valentín Alsina, Benjamín Villegas,
Juan Martín de Pueyrredón, Tomás Guido, José Gervasio de Artigas, José Rondeau,
Estanislao López, Justo José de Urquiza, Felipe Arana, Ramón Cáceres, Manuel
Herrera y Obes, Ignacio Alvarez Thomas, José Ballivián y otros. También reunió
documentos procedentes de diversas instituciones como la Casa e Imprenta de Expósitos (Legajos 10, 11, 63 y 64) y el Teatro de Comedias de Buenos Aires (Legajo
13). Además están los materiales seleccionados para la obra que nunca escribió
sobre Manuel Belgrano (Legajos 17 y 53) y para el libro que sí editó sobre la
legislación agraria de Bernardino Rivadavia (Legajo 54) . La preocupación por los
asuntos económicos, lo condujeron a recopilar documentos sobre los Bancos de
Descuentos (Legajos 78, 80 y 81), Provincia (Legajos 79 y 82), Nacional (Legajos
78, 81 y 82) e Hipotecario (Legajo 79), sobre el Crédito Público (Legajos 75 y 79),
la Casa de Moneda (Legajos 79 y 82), el empréstito con Londres (Legajo 78) y los
transportes públicos (Legajo 39). Las estadísticas económicas también fueron objeto de su interés (Legajo 75).
Lamas emprendió importantes estudios sobre lenguas americanas, basados
muchas veces en las obras de Pedro de Angelis, que pueden consultarse en los
legajos 22 y 23.
Asimismo juntó información sobre los pueblos indígenas (Legajos 6, 9, 27,
28, 30, 32, 33 y 35), donde no omitió las estadísticas (Legajos 6 y 33), y se detuvo
en la labor de los Padres de la Compañía de Jesús (Legajos 6, 25 y 31).
Del período colonial se destacan los documentos sobre los Adelantados del
Río de la Plata (Legajos 1 y 2), la conquista y colonización de este territorio (Legajo 2), la fundación de ciudades (Legajo 2), los diferendos limítrofes entre españoles
y portugueses (Legajos 6, 30, 31, 32 y 55), la rebelión de los comuneros en Co-
11
rrientes (Legajo 7), estudios sobre la Villa Imperial de Potosí (Legajo 12), las
Invasiones Inglesas (Legajos 34 y 35) y un compendio de disposiciones reales sobre variados asuntos (Legajo 5 ).
Para el período independiente guarda piezas valiosas sobre el Brasil (Legajos 37, 39 y 46) y el Estado Oriental (Legajos 44, 45 y 48). De la Argentina
contiene materiales para el análisis de la Confederación. El Archivo Lamas ofrece
además las Memorias de Pedro Agrelo sobre la Revolución de Mayo (Legajo 24) y
las Memorias de Martín Rodríguez (Legajo 50). El fondo se completa con períodicos
(Legajos 48, 64 y 69 al 72), impresos (Legajos 63 al 72), escritos propios (Legajos
29, 35, 42, 45, 51, 52, 55, 56, 73, 74, 80 y 81) y de los argentinos emigrados
(Legajos 46 y 59), más obras de teatro y poesías (legajos 57 y 58).
Confiamos en que este Auxiliar Heurístico que ponemos a consideración del
público permitirá por un lado, que uruguayos y argentinos conozcan las piezas
documentales del Fondo Lamas que se conservan en nuestro archivo nacional y por
el otro, que la archivalía que describe contribuya al análisis del pasado de ambos
pueblos, de modo de dar un paso más en la integración cultural rioplatense, a fin de
actualizar las palabras de Bartolomé Mitre en su “Canto a Mayo”, obra en la cual
escribía: “Argentinos y orientales podemos decir cuando hablamos de estos países:
Nuestras Patrias”.
Graciela Swiderski
12
INVENTARIO ANALITICO
13
14
Legajo Nº 1
1549
S. XVI
Acta del nombramiento en Asunción de Domingo Martínez de Irala
como Teniente Gobernador y Capitán General.
Documentación sobre los Adelantados en el Paraguay.
Originales (26 folios).
Legajo Nº 2
1508
1525
1526
1528
1534
1544
1590
1656
1658
1663
Capitulación suscripta por la Corona con Vicente Yáñez Pinzón y
Juan Díaz de Solís.
Asiento que el conde de Andrada y Cristóbal de Haro toman en
nombre del Rey a Diego García.
Memoria del viaje de Diego García.
Correspondencia de Luis Ramírez y Sebastián Gaboto.
Capitulación suscripta por Pedro de Mendoza con la Corona, para
la conquista y colonización del Río de la Plata.
Presentación de los oficiales reales al Alcalde Mayor de Asunción
contra Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.
Testimonio sobre la segunda fundación de Buenos Aires dado por
el escribano del gobierno de la ciudad el 28 de febrero.
Orden sobre venta de oficios en la Provincia del Paraguay.
Diario trunco del saqueo y destrucción de los pueblos de San Carlos y Santa María.
Actas de la refundación de la ciudad de Londres en Pomán
(Catamarca).
Originales y Copias (201 folios).
Legajo Nº3
1890
s/f
s/f
s/f
s/f
“El Génesis de la Revolución y de la Independencia Americana”.
Descubrimiento y Conquista. Por Andrés Lamas.
Extractos de la segunda parte de los “Comentarios Reales del Perú”,
por el Inca Garcilazo de la Vega.
Descubrimiento y cartografía de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay. Apuntes de Andrés Lamas.
Comentarios sobre los mapas utilizados por los antiguos
cosmógrafos, por Andrés Lamas.
Descripción del Río de la Plata, por Pero Hernández.
15
s/f
s/f
s/f
Memorial original de Diego García sobre su expedición a las tierras de América en 1526. Notas y aclaraciones de Andrés Lamas.
Juan Díaz de Solís y el descubrimiento del Río de la Plata. Notas y
comentarios manuscritos de Andrés Lamas.
“La Civilización Incásica”, por Francisco Pi y Margall. Notas y
comentarios de Andrés Lamas.
Originales y copias (487 folios).
Legajo Nº 4
1590
Copia del Memorial de Miguel de Cervantes Saavedra por el cual
solicita un destino vacante en América y expone los méritos y servicios que, según él, lo hacen merecedor del cargo.
Copia del siglo XIX (198 folios).
Legajo Nº5
1744-1809
Reales cédulas, bandos, provisiones,órdenes, decretos y resoluciones reales sobre:
* Asuntos administrativos.
* Asuntos comerciales.
* Cuestiones eclesiásticas.
* Contaduría.
Originales, impresos y copias de época y del siglo
XIX (409 folios).
Legajo Nº 6
s/f
1703
1703
1709
1715
Relación de un viaje por el Río Chaparé hasta el Río de la Sierra.
Mapa de la región del Chaparé.
Diario de un viaje efectuado para establecer una comunicación
entre las misiones del Paraguay y las de Chiquitos.
Relación sobre el descubrimiento del río Paraguay, por el P.
J.Francisco de Arze.
Diario de las operaciones de guerra de los indios de las misiones,
conducidos por los padres de la Compañía de Jesús, contra los
indios infieles del Uruguay. Por el P. J. Gerónimo Herrán.
Relación del viaje que hicieron los padres de la Compañía de Jesús
16
1725-32 y 45
1730
1732-1764
1735
1739
1752
1752
1758
1766
1767
1767
1776
1778
1783-1787
s/f
s/f
por el río Paraguay a las misiones de los Chiquitos.
Catálogos de los padres de la Compañía de Jesús en la provincia
del Paraguay, por Pedro de Angelis.
Defensa de la Compañía de Jesús, hecha por el padre provincial
Jaime Aguilar, contra el informe al Rey elevado por el gobernador
interino de la provincia del Paraguay, D. Martín Barrera.
Estadística de los pueblos de las misiones del Paraná y del Uruguay.
Autos de información sobre los indios guaraníes de las misiones
del Paraná y del Uruguay.
Memorial sobre el estado de las misiones de los indios chiquitos y
de las correspondientes a los ríos Paraná y Uruguay, a cargo de
los padres de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay.
Representación que hace ante el Rey, en su Real Consejo de Indias, el padre provincial de la Compañía de Jesús de la provincia
del Paraguay, José de Barreda, contra la entrega a los portugueses
de los siete pueblos de la Banda Oriental.
Representación del padre Luis Altamirano sobre el mismo asunto.
Informe de Emanuel García sobre la misión de San Estanislao en
Montevideo. (En latín).
Relación de un viaje desde la reducción de Nuestra Señora de Belén de indios guaycurús hasta las misiones de los chiquitos.
Relación de un viaje desde el pueblo del Santo Corazón de Jesús
hasta la reducción de Nuestra Señora de Belén de indios mbayas.
Listas de padres expulsados y embarcados en Buenos Aires.Ordenes
de viaje firmadas por el gobernador Francisco de Paula Bucarelli.
Súplica al Rey de España de los corregidores, cabildos y administradores de los seis pueblos de indios guaraníes en la Banda Oriental del río Uruguay.
Informe sobre el estado de los pueblos de las misiones, hecho por
Fray José Blas de Agüero en cumplimiento de órdenes del virrey
Pedro de Cevallos.
Listado de los padres jesuitas de la provincia del Paraguay fallecidos después de su extrañamiento y hasta fines de 1787.
Relación sumaria de los servicios prestados a la Corona por los
indios guaraníes de las misiones, en los gobiernos de Buenos Aires y del Paraguay.
Memorial de Iván Pastor, religioso de la Compañía de Jesús, elogiando la defensa que hicieron los indios, con armas de fuego,
frente a las invasiones portuguesas.
Originales (434 folios).
17
Legajo Nº 7
1766-1767
Sediciones de los comuneros de Corrientes.
Originales y copias (183 folios).
Legajo Nº 8
1780
Diarios de navegación por el río Bermejo, por Adrián Cornejo.
Originales comentados por Andrés Lamas (222
folios).
Legajo Nº 9
1780
1786-1789
Diario de la expedición de Francisco Gavino de Arias al Chaco.
Informes sobre las reducciones indígenas del Chaco.
Originales comentados por Andrés Lamas (278
folios).
Legajo Nº 10
1779-1793
1781-1820
Antecedentes documentales de la creación de la Casa de Expósitos
de Buenos Aires.
Documentos sobre la Imprenta de los Niños Expósitos.
Originales y comentarios de Andrés Lamas (492
folios).
Legajo Nº 11
1784-1800
Documentos sobre la Imprenta de los Niños Expósitos.
Originales y comentarios de Andrés Lamas (345
folios).
Legajo Nº 12
1456-1702
Anales de la Villa Imperial de Potosí.(Comentarios y estudios ori-
18
ginales de Esteban Echeverría).
Copias del siglo XIX (302 folios).
Legajo Nº 13
1786-1806
Documentos sobre el Teatro de Comedias de Buenos Aires.
Originales comentados por Andrés Lamas (302
folios).
Legajo Nº 14
1782-1797
Correspondencia de Fray José Antonio de San Alberto, arzobispo
del Tucumán y La Plata.
Originales y copias del siglo XIX (379 folios).
Legajo Nº 15
1736-1825
Registros y correspondencia de Juan José Lezica, la Hermandad
de Caridad y el Hospital de Mujeres.
Originales (416 folios).
Legajo Nº 16
1789-1810
1790-1815
1811-1815
1820-1825
Correspondencia de Juan Bautista Elorriaga.
Correspondencia particular y oficial del virrey Joaquín del Pino.
Correspondencia particular y oficial del virrey Baltasar Hidalgo
de Cisneros.
Correspondencia particular y oficial de Juan José Paso y su nombramiento como vocal del Consejo Superior de Gobierno.
Originales (339 folios).
Legajo Nº 17
1796-1798
Memorias de Manuel Belgrano en su carácter de secretario del
Consulado.
19
1810-1822
1810-1834
1820-1826
1824-1825
s/f
Nombramientos militares de Toribio Luzuriaga
Documentos de José María Cabrer.
Correspondencia de Gregorio Funes.
Correspondencia de Mariano Sarratea.
Juicio sobre la conducta militar de Manuel Belgrano, por el coronel Blas Pico.
Originales y copias de época (222 folios).
Legajo Nº 18
1790-1830
1807
Documentos comerciales y militares de Julián Zendeja.
Listas de revista de la Primera Compañía de Naturales de Artillería de Buenos Aires.
Originales (546 folios).
Legajo Nª 19
1823-1835
Documentos y correspondencia oficial de Victorino Solá, agente
del gobierno de Salta.
Originales (165 folios).
Legajo Nº 20
1807-1851
1811-1852
1822-1856
1826
1839-1864
1849-1850
Correspondencia personal y oficial, memorias e impresos de Ignacio Alvarez Thomas.
Memorias particulares de Carlos Anaya.
Copiador de cartas y correspondencia de Enrique Martínez.
Correspondencia de Antonio Lavalleja con Carlos María de Alvear.
Correspondencia oficial de Benjamín Villegas.
Recibos y anotaciones de gastos de Melchor Pacheco y Obes, en
su estadía en París.
Originales (479 folios).
Legajo Nº 21
1831-1842
Documentos informativos y testimoniales sobre la actuación polí-
20
tica y particular de Valentín Alsina.
Originales (229 folios).
Legajo Nº 22
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Estudios de Pedro de Angelis sobre la lengua amaguá.
Traducción al francés de la gramática quichua de Gaspar Juárez,
por Pedro de Angelis.
Catálogo de Pedro de Angelis sobre las lenguas del Chaco: lule,
mbaya, moxa y vilela.
Estudios sobre la lengua abipona, por Pedro de Angelis. Gramática, frases y vocabulario.
Vocabulario abipón, por Andrés Lamas.
Originales (269 folios).
Legajo Nº 23
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Vocabulario chiriguano, por Andrés Lamas.
Vocabularios y gramática de las lenguas guaraní, lule, vilela, mbaya,
moxo, omaguá y quichua.
Estudios y vocabulario de la lengua guaraní, por Pedro de Angelis.
Gramática guaraní del abate Gilly traducida del francés por Pedro
de Angelis.
Vocabulario toba, por Pedro de Angelis.
Vocabulario toba, por Andrés Lamas.
Nuevo vocabulario toba, por Andrés Lamas.
Arte y vocabulario de la lengua toba, por Andrés Lamas.
Apuntes del abate Gilly sobre la lengua chiquita, traducidos al
castellano por Pedro de Angelis.
Borradores de Andrés Lamas sobre lenguas americanas.
Originales (662 folios).
Legajo Nº 24
s/f
Memorias de Pedro Agrelo sobre la Revolución de Mayo.
Originales y copias (389 folios).
21
Legajo Nº 25
1639
“Misiones Jesuíticas”. Informe sobre varios privilegios otorgados
por la Corona española a los indios del Paraná y del Uruguay, en
virtud de su conversión al catolicismo.
Original (37 folios).
Legajo Nº 26
s/f
Diccionario geográfico de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Manuscrito.
Original (1041 folios).
Legajo Nº 27
1778
1778
1778
1778
1778
1778
1778
1778
1779
1779
1779
1779
1779
1780
Representación de José de Sabericha al Virrey, sobre el perjuicio
de los matrimonios entre mestizos e indias.
Presentación para el cura doctrinero del pueblo de San Luis en las
misiones del Uruguay y Paraná.
Memorial del capellán de Santa Teresa para poblar Maldonado.
Circular a los curas y vicarios de distintas provincias, notificándolos de las directivas anuales.
Copia de un bando de Pedro Cevallos, designando a D. Manuel
Antonio Barquín oficial realengo en la costa del río Uruguay.
Libro de oficio del escribano José Zenzano.
Comunicación del Cabildo de Mendoza al Virrey, solicitando refuerzos en la frontera contra los indios y reclamando la vigencia de
los impuestos acordados por ese cuerpo.
Relación de una expedición por la costa patagónica.
Nombramiento del padre Miguel Serrano como cura doctrinero
del pueblo de Corpus, firmado por el virrey Vértiz.
Comunicación dirigida al virrey Vértiz, sobre malos tratos dados
por el cura doctrinero a los indios de la reducción de las Guayanas.
Comunicación del gobierno de la provincia de Chiquitos, informando acerca de los excesos cometidos contra los indios por algunos curas doctrineros.
Solicitud de armamentos hecha por la provincia de Tomina.
Proyecto de fundación de un pueblo en la provincia de San Juan.
Comunicaciones a D. Juan de San Martín sobre la educación reli-
22
1780
1780
1780
1780
1780-1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1783
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
giosa de los indios.
Decreto del virrey Vértiz sobre el abasto de carnes.
Testimonio de los vecinos de la provincia de Sinti, manifestando
que lucharán contra los indios chiriguanos.
Solicitud de licencia para instalar una escuela de baile, elevada
por Francisco Pozo.
Informe sobre reducciones indígenas.
Informe sobre los indios chiriguanos.
Oficio de indios al virrey Vértiz, exponiendo sus quejas contra los
malos tratos recibidos.
Aviso al juez de rentas de Montevideo sobre diezmos.
Solicitud de permiso para construir una capilla en Montevideo.
Circular enviada a los curas de San Lucas, Piriguaní, Arcilla, Santa
Elena y Pilaya, solicitando que notifiquen a la población sobre el
pago de deudas a los corregidores.
Oficio del marqués de Sobremonte al virrey Vértiz, sobre la naturalización de un ciudadano inglés que ha sido condecorado.
Real resolución ordenando a las autoridades de Buenos Aires que
permitan a Juan Martín de Pueyrredón residir en esas tierras.
Copia de una sentencia, impresa en Lima, contra responsables de
rebelión.
Copia de un oficio de Francisco de Viedma al virrey Vértiz.
Resumen del diario de Bernardo Tejar, realizado durante el descubrimiento de los puertos de Santa Elena, San Gregorio, San Julián,
Deseado y el golfo de San Jorge.
Carta de Manuel Márquez remitiendo el extracto de las operaciones de una expedición a la costa patagónica.
Informes sobre el río Negro y el río Colorado.
Planos para la construcción de un cabildo, presumiblemente en
Montevideo.
Originales y copias de época (384 folios)
Legajo Nº 28
1717-1802
1730
1741
1750
1751
Nómina de alcaldes y procuradores de la ciudad de Buenos Aires.
Actas del Cabildo de Montevideo sobre insurrecciones indígenas.
Carta del padre Lozano sobre diezmos.
Instrucción y orden a los emisarios del Santo Oficio.
Resumen cronológico, histórico y político del descubrimiento de
América.
23
1751-1757
1753
1755
1761
1761
1762
1766
1770
1771
1772
1772-1774
1774
1775
1776
1777
1777
Comentario sobre diligencias practicadas por el gobernador José
de Andonaegui.
Breve del Papa Benedicto XIV sobre recaudación de beneficios en
favor de la Iglesia.
Memoria de gastos efectuados en la Real Audiencia y en la Casa
de Contratación.
Informe elevado al marqués de Valdelirios sobre las costumbres de
los indios de las riberas del río Paraguay.
Instrucción para el empedrado y limpieza de las calles de Madrid.
Informe sobre la creación de la plaza de la Colonia del Sacramento.
Relato de la sublevación de Madrid.
Erección de beneficios en la iglesia de Santa Fe de la Veracruz.
Plano de los terrenos de la zona del Retiro y la Recoleta, levantado
por el piloto agrimensor de Buenos Aires D. Cristóbal Barrientos.
Empadronamiento de los treinta pueblos de las misiones.
Proyecto de fortificación de la plaza de San Felipe en Montevideo.
Oficios de los indios de Cochabamba solicitando al fiscal que obligue a los sacerdotes a extender recibos por las cantidades que ellos
pagan por diversos conceptos.
Instrucciones para el piloto de la expedición que zarpará desde la
Bahía del Diamante hasta el estrecho de San Carlos.
Diario de la expedición al valle de las Salinas contra los indios
chiriguanos, conducida por D. Luis Hurtado de Mendoza.
Revisita de indios en la provincia de Pomobamba.
Relato de la expedición de Pedro de Cevallos a la bahía de Santa
Catalina.
Originales, copias de época y del siglo XIX (320
folios).
Legajo Nº 29
1839
Escrito titulado “El hombre americano (de la América meridional)”, por Alcide D´Orbigny.
Copia manuscrita (669 folios).
Legajo Nº 30
1778-1783
Expedientes sobre indígenas.
24
1782-1783
1782-1784
1783
1783
1784
Expediente sobre el comercio de coca.
Expediente sobre la instalación de los portugueses en la provincia
de Chiquitos.
Relación sobre el estado de las misiones en la provincia de Chiquitos.
Documentación de las provincias de Salta, Corrientes y San Luis;
y sobre la Villa de Luján, La Paz y el Alto Perú.
Instrucciones sobre indios tributarios y modo de cobranza en el
Virreinato del Perú.
Originales, copias de época y del siglo XIX (444
folios).
Legajo Nº 31
1716
1785
1785
1785-1786
1785-1787
1785-1787
1787
1787
1787
1787-1797
s/f
s/f
Autos sobre el comercio clandestino entre españoles y portugueses.
Estudio y mapa de la costa de Montevideo.
Reglamentación e informes sobre impuestos y tributos.
Oficios dirigidos al marqués de Loreto sobre el Obispado de Córdoba, la fundación de la Villa de Guadalupe, los bienes y rentas de
los jesuitas, una solicitud de ayuda financiera con destino a la
Colonia del Sacramento y una visita realizada a Puno.
Documentos sobre las misiones de Moxos y Chiquitos.
Registros del comercio entre Buenos Aires y Montevideo.
Proyecto de fortificación de Montevideo.
Constitución federativa de los Estados Unidos de América.
Edictos publicados por los inquisidores.
Expediente relativo a las reducciones del Chaco. Contiene un informe descriptivo de los territorios del Chaco realizado por Pedro
de Cerviño.
Diarios de viaje por el arroyo de San Francisco.
Descripción del camino desde Colonia del Sacramento hasta el
Río Grande de San Pedro.
Originales, copias de época y del siglo XIX (428
folios).
Legajo Nº 32
1774
Lista de libros prohibidos por la Inquisición.
25
1788-1789
1790
1791
1792-1793
1797
Oficios sobre el estado de indigencia de los indios charrúas, y en
especial de los que habitan el pueblo de San Francisco Javier.
Convención firmada en San Lorenzo entre las Coronas de España
y de Gran Bretaña.
Gráfico de los lugares donde se hallaban ubicadas las marcas fronterizas que separaban las jurisdicciones portuguesas de las españolas.
Comentarios sobre el camino entre Corrientes y Córdoba.
Declaraciones de los indios de Potosí sobre la conducta del gobernador.
Originales y copias de época (380 folios).
Legajo Nº 33
1798
1798-1799
1799
1799
1799
1799
1799
1799
1800
1801
1802-1803
1803
Impreso sobre los libros prohibidos por la Inquisición.
Estadísticas de población en el Paraguay.
Autos sobre gobierno y administración de los indios guaraníes.
Oficio sobre reclutamientos para el ejército.
Solicitudes de estribos y espuelas para los capataces del Rey en las
Islas Malvinas.
Expediente sobre el aprendizaje de los indios en el hilado de algodón.
Expediente sobre el fomento de la industria y de la agricultura en
la provincia de Concepción.
Expedientes y oficios sobre indígenas en Paraguay; incluye informes de Corpus, San Nicolás, Pueblo de Jesús y Yapeyú.
Informe sobre el tabaco paraguayo.
Habilitación del puerto de Ensenada para la descarga de buques de
ultramar.
Nueva tasa de limosnas para todos los Reinos de Indias.
Inventario de los planos del Archivo de la Comandancia de Ingenieros y de la Dirección de Fortificaciones del Río de la Plata.
Originales y copias de época (498 folios).
Legajo Nº 34
1804
1804
1804
Cuadro de observaciones meteorológicas.
Manifiesto de los inquisidores del Perú.
Informe y descripción de la exploración de un camino entre Chile y
26
1804-1805
1805
1805-1847
1806
1806
1806
1806
1806-1807
1806-1808
Buenos Aires.
Informes y manifiestos de la Banda Oriental, Potosí y el Paraguay.
Expediente sobre el Hospital de Betlemitas.
Nómina de los religiosos muertos en Buenos Aires y en los colegios de Chillán, Tarata y Tarija.
Oficio sobre la fundación de un hospicio en la reducción de Río
Cuarto (Córdoba).
Comunicación estableciendo la capital provisional del virreinato
en Córdoba.
Cuadro de las manufacturas del Reino del Brasil.
Mapa del Virreinato del Río de la Plata (En inglés).
Expediente conteniendo el proceso incoado al director de “El Telégrafo”.
Documentación sobre las invasiones inglesas:
* Informes de Santiago de Liniers.
* Informes del Cabildo de Córdoba.
* Testimonios de Juan Martín de Pueyrredón.
* Informes de William Carr Beresford.
* Demostración de júbilo efectuada en la ciudad de Lima con motivo de la reconquista de Buenos Aires.
Originales, copias de época y del siglo XIX (375
folios).
Legajo Nº 35
1807
1807-1808
1807-1808
1807-1808
1807-1809
Expediente sobre las invasiones inglesas.
Oficios sobre indígenas guaraníes, próximos a Cochabamba y sobre los caciques de Chayanta.
Oficios sobre alcabalas, empadronamiento y cuestiones laborales.
Oficios y circulares emitidas por y enviadas a Santiago de Liniers
sobre:
* Venta de temporalidades.
* Contaduría.
* Contribuciones.
* Existencia de minerales en el interior.
* Noticias europeas.
* Milicias.
Proclamas, manifiestos, correspondencia y oficios sobre cuestiones militares, acontecimientos políticos y presupuestos de los gobiernos de la Banda Oriental, Guayaquil, Quito, Islas Malvinas y
27
1807-1809
1808
1808
Méjico.
Escritos de Andrés Lamas:
* Proyecto de Saturnino Rodríguez Peña sobre la independencia
de las provincias del Río de la Plata.
* Jura de los prisioneros ingleses Beresford y Pack.
* Relación sobre los acontecimientos protagonizados por el conde
de Liniers en Río de Janeiro.
* Consideraciones sobre el estado de la América española.
Oficios de la Contaduría.
Impresos de La Gaceta.
Originales y copias de época (511 folios).
Legajo Nº 36
1810
1810-1811
1810-1841
1811
1811-1818
1813
1813
1813
1813
1814-1815
1815
1815-1819
1815-1819
Oficios y petitorios enviados a Baltasar de Cisneros por Santiago
de Liniers y Francisco de Liera.
Oficios, proclamas, bandos, despachos y decretos de la Junta Gubernativa de Buenos Aires.
“Compendio sumario de un siglo”. Incluye las lunaciones y eclipses que serán visibles en los pueblos de San Cosme y San Damián.
Bandos de Bernardo Velazco y Huidobro.
Relaciones exteriores:
* Despachos a Gran Bretaña.
* La Paz.
* Convención entre Gran Bretaña y Estados Unidos.
* Oficio de Tomás Guido al comandante de una fragata de S.M.
Británica.
“Canto a Belgrano”, por el obispo Molina.
Cuadernillo del índice correspondiente al “Libro de títulos” de
Andrés Lamas.
Oficio de Joaquín de la Pezuela al intendente de La Paz informando sobre las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.
Oficio y carta de Eustaquio José Díaz Vélez a Manuel Belgrano
refiriéndose a la situación militar en el Alto Perú.
Despachos militares del Director Supremo Gervasio Posadas.
Correspondencia enviada desde el Brasil por Nicolás Herrera a
José Rondeau.
Oficios enviados a José Miguel Carrera por Ignacio Alvarez
Thomas sobre la independencia de Chile.
Partes y observaciones militares:
28
1816-1819
1816-1817
1817
1820
* Del general Ramírez al Virrey del Perú.
* Sobre la defensa de Buenos Aires.
* Proclama del Ejército Libertador.
Manifiestos, oficios, cartas y expedientes de:
* Manuel Belgrano.
* Antonio González Balcarce.
* José Joaquín de Lamadrid.
* Bernardino Rivadavia.
* José Rondeau.
Documentos del Congreso de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
Correspondencia recibida por Juan Martín de Pueyrredón.
“El grito de la razón y la ley”. Proceso formado a los congresales.
Originales y copias de época (467 folios).
Legajo Nº 37
1822-1830
1822-1824
1823
1823-1827
1824
1824-1827
1825
1831
1833
Proyectos de leyes sobre:
* Magistraturas de justicia.
* Asuntos penales.
* Reformas del clero.
* Creación del Ejército Nacional para intervenir contra el Imperio
del Brasil en la Banda Oriental.
Diario de la fundación de Bahía Blanca (Escrito en francés).
Declaración de contribución directa.
Oficios y cartas de:
* George Canning.
* Tomás Guido.
* Estanislao López.
* Bernardino Rivadavia.
* Francisco de Paula Santander.
* del Gobierno del Perú.
Relación sobre los alumnos que asisten a la Academia de Dibujo.
Borradores del Congreso de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
Reconocimiento de los nuevos estados de América por parte de
Gran Bretaña.
Diario de noticias de Buenos Aires.
Manuscritos de la familia imperial de Brasil:
* Cartas de Augusto Pai.
29
s/f
s/f
* Cuadernos de ejercicios de escritura.
* Escritos sobre la sabiduría, por Pedro II.
* Escritos sobre la gloria, por Pedro II.
* Ejercicios en francés.
Fracción del plano de la galería cubierta del Cementerio del Norte.
Fragmentos de las Memorias de José María Paz.
Originales y copias de época (391 folios).
Legajo Nº 38
1833-1869
y s/f
1841
1849
1850
1851
1851
1852-1862
Oficios y correspondencia de:
* Gregorio Aráoz de Lamadrid.
* Cacique Coliqueo.
* Narciso Zenón del Castillo.
* Agustín Garrigós.
* Nicolás Mariño.
* Juan Mendeville.
* Pedro Munilla.
* José María Paz.
* Daniel Pérez.
* Teodoro Piñeiro.
* Juan Facundo Quiroga.
* Antonino Reyes.
* Paulino José de Souza.
* Justo José de Urquiza.
* Fernando Winkelmann.
Relaciones exteriores. Oficios de Felipe Arana sobre:
* Tráfico comercial a través de la cordillera de los Andes.
* Relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.
* Comunicación a Justo José de Urquiza sobre las reclamaciones
efectuadas por los unitarios emigrados.
Proyectos de convención entre Francia y la Confederación Argentina y entre Francia y el Uruguay.
Memorandum de Valentín Pazos señalando la conveniencia de
construir un puerto en Buenos Aires.
Relación de presos de la cárcel de Santos Lugares.
Parte de la expedición al Uruguay de Antonio Somellera.
Contaduría:
* Deuda del gobierno de la Provincia de Buenos Aires con los
proveedores generales.
30
1853-1854
1853-1865
* Presupuestos de gastos mensuales de la Bolsa de Comercio de
Rosario.
* Extracto del Libro de Receptoría de Hacienda.
Libro de Ordenes Generales en el campamento de Paso de la Patria.
Proyectos de leyes sobre:
* División y administración territorial.
* Construcción de un puerto en Buenos Aires.
Originales y copias de época (394 folios).
Legajo Nº39
1870
1873-1874
1877
1878
1878
1882-1883
1882-1891
1883
1883
1887
1888
Ferrocarriles y tranvías:
* Tranvía entre Buenos Aires y el pueblo de Belgrano. Presupuestos y cartas.
* Contrato celebrado por el gobierno de la provincia de Buenos
Aires para la construcción del ferrocarril a San Fernando.
Estatutos y presupuestos del Gran Hotel de Extranjeros.
Carta de Manuela Rosas de Terrero a Máximo Terrero informándole sobre la muerte de su padre, Juan Manuel de Rosas.
Contrato para explotar en exclusividad el gas de leña en todo el
Imperio del Brasil.
Relación sobre las medallas remitidas para una exposición por la
Casa de Moneda del Brasil.
Correspondencia de la Comisión Ejecutiva del Monumento a
Garibaldi.
Correspondencia recibida por Andrés Lamas de:
* David Argüello.
* Félix Bernal.
* Juan Manuel Blanes.
* Manuel Condomi.
* Antonio Crespo.
* Alberto M. Larroca.
* Eduardo Wilde.
Memoria descriptiva sobre una expedición al territorio de Misiones, por Ramón Lista.
Nota de clausura de la Comisión de Reclamos Argentino-Paraguaya.
Ley y decreto reglamentario sobre el Monumento de Mayo.
Comunicación de Pedro S. Lamas al Congreso Monetario Interna-
31
1891
cional reunido en París.
Resolución del Concejo Deliberante sobre la ley que consagra como
monumento histórico a la sala de audiencias del Cabildo.
Originales y copias de época (382 folios).
Legajo Nº 40
Siglo XVII
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Demanda firmada por Hernando Arias de Saavedra.
Escrito sobre la obra de Diego Alvarez Esquivel.
Lista de individuos, vestuarios y monturas de tropas.
Monetario y relación de las monedas que contiene.
Listas de libros de mayor difusión en la época.
Gráfico: Distancia y situación de Buenos Aires con respecto a
Mendoza; distintos lugares en la cordillera y ciudades de Chile.
Escritos y presupuestos para la instalación de un saladero.
Plano con nomenclaturas de calles.
Proyecto de expropiación para el establecimiento de aguas corrientes.
Escritos sobre el Consulado.
Proclamas y escritos:
* Obligaciones del director.
* Gobierno espiritual y disciplina de la Iglesia.
* Diferendos limítrofes entre España y Portugal.
* Fuero militar.
Cuestiones territoriales: tasación, pleitos y concesión de tierras.
Originales, copias de época y del siglo XIX (21
folios).
Legajo Nº 41
1817
1817
1818
1818
1818
Informes de Francisco Javier Sancho, comandante del fuerte de
Carmen de Patagones, dirigidos al Director Supremo de las Provincias Unidas, sobre una sublevación de presos.
Expediente relativo al bergantín de guerra Gálvez.
Expedientes sobre expediciones a la costa patagónica.
Memoria de un viaje a la costa patagónica.
Oficios, notas y listas de individuos vinculados con la expedición a
la Patagonia.
Originales y copias del siglo XIX (111 folios).
32
Legajo Nº 42
1840
1840
1840-1843
1843
1843
1843
1843-1844
s/f
Plan de enseñanza y reglamento de la Escuela Normal.
Solicitudes civiles y militares correspondientes al Estado Oriental.
Correspondencia recibida por Andrés Lamas de:
* Eusebio Cabral.
* Juan León de las Casas.
* José de Déjar.
* Pedro Etchart.
* Salvador Font.
* Juan A. Gilly.
* Gregorio Gómez.
* Pablo Guyena.
* Carlos J. Muñoz.
* Pedro de Nava.
* Melchor Pacheco y Obes.
* José María Paz.
* Teodore Pichon.
* Florencio Varela.
* Santiago Vázquez.
Documentación referida al “caso Carpentier” de la Legión de Voluntarios Franceses.
Correspondencia recibida por José María Paz de:
* Ramón de Achal.
* Daniel Vidal.
Cartas recibidas por Manuel Oribe de:
* Melchor Beláustegui.
* Angel M. Muñoz.
Entradas y salidas de la Caja del Departamento de Policía de Montevideo durante la gestión de Andrés Lamas como jefe político.
Escrito de Andrés Lamas sobre la creación del Estado del Uruguay.
Originales, copias de época y del siglo XIX (402
folios).
Legajo Nº 43
1843-1844
y s/f
Correspondencia recibida por Andrés Lamas de:
* Federico Báez.
* Carlos Bouquet.
33
1844
1844
1844
s/f
s/f
* Pascual Costa.
* José de Déjar.
* Manuel Frías.
* Fernando Gallardo.
* Manuel Herrera y Obes.
* Benito Larraya.
* Félix J. de Martínez.
* José María Paz.
* Gabriel Pereira.
* Antonio Pillado.
* Josefa Quintana.
* Santiago Soriano.
* Joaquín Suárez.
* Santiago Vázquez.
Tratado del general Fructuoso Rivera con los revolucionarios de
Río Grande.
Padrón de los ciudadanos cabezas de familias residentes en Montevideo, según el censo levantado por los Juzgados de Paz.
Estado de las operaciones de fundición y acuñación de la Casa de
Moneda en Montevideo.
Correspondencia oficial de Melchor Pacheco y Obes.
Correspondencia de Santiago Vázquez.
Originales (472 folios).
Legajo Nº44
1844-1847
1844-1849
y s/f
Gobierno del Estado Oriental:
* Finanzas.
* Contaduría.
* Relaciones Exteriores.
* Legislación.
* Negocios en Buenos Aires.
Correspondencia recibida por Andrés Lamas de:
* José María Blanco.
* José de Déjar.
* Mariano Echenagucía.
* Melchor Jiménez.
* Melchor Pacheco y Obes.
* Antonio Pillado.
* Martín Rodríguez.
34
1844-1847
1845
1845-1846
1846
1847
1848
1849
1849
* Nicolás Santander.
* Joaquín Suárez.
* Santiago Vázquez.
Correspondencia recibida por Manuel Oribe de:
* Theodore Pichón.
* Justo José de Urquiza.
Correspondencia de Servando Gómez a Justo José de Urquiza.
Copia de un artículo editorial de “El Nacional” del 27 de diciembre.
Asamblea de Notables convocada para suplir al Congreso en el
Estado Oriental:
* Comunicaciones y borradores.
Proyectos del consejero Manuel Herrera y Obes.
Correspondencia recibida por el comandante Diego Morales.
Correspondencia recibida por el capitán José Gordon.
Correspondencia recibida por el comandante José María Reyes.
Carta confidencial dirigida a Manuel Oribe solicitando se le conceda un pasaporte al naturalista Amadeo Bonpland.
Originales y copias del siglo XIX (426 folios).
Legajo Nº 45
1851 y s/f
1851
1851-1891
1858
1871
1875
1882
1885-1886
1887
1887
s/f
Correspondencia recibida por Manuel Oribe.
Lista de oficiales e individuos de la Guardia Cívica.
Correspondencia dirigida a Andrés Lamas.
Acuerdos expedidos por el Ministerio de Guerra y Marina de la
República Oriental del Uruguay.
Inventario de una colección de objetos de ciencia, artes e industrias.
Borrador de una carta personal y reservada dirigida por Andrés
Lamas al vizconde de Río Branco. Política exterior de la República Oriental del Uruguay.
Correspondencia reservada dirigida por Andrés Lamas a Pedro
Varela y Lorenzo Latorre.
Proyecto de Andrés Lamas para establecer un impuesto y determinar la densidad alcohólica del vino.
Documentos relativos a una empresa de faros en el Uruguay.
Proyecto de ley de aduanas en la República Oriental del Uruguay.
Proyecto de acuerdo de la deuda pública en el Uruguay.
Estudios manuscritos de Andrés Lamas.
35
s/f
s/f
s/f
s/f
Correspondencia de Gabriel Pereira.
Folletín crítico de noticias geográficas, arqueológicas, históricas y
sociales del Estado Oriental. Anónimo de mediados del siglo XIX.
Proyecto para surtir de agua la plaza de Montevideo.
Apuntes de José Raimundo Guerra.
Originales y copias de época (334 folios).
Legajo Nº 46
1822
1828-1854
y s/f
1838
1844
1846
s/f
s/f
Copia de un decreto en portugués sobre los naturales del Brasil.
Correspondencia enviada por, y dirigida a Ramón Cáceres.
Manifiestos. Declaraciones. Proclamas. Memorias póstumas de
Ramón Cáceres.
Croquis del plan de batalla del 15 de junio en la región del gajo
principal de Santa Ana.
Trabajo sobre las Fiestas Mayas en Montevideo, por Miguel Cané,
José Rivera Indarte, Esteban Echeverría, Alejandro Magariños,
José María Cantilo y Luis Domínguez.
Bosquejo histórico sobre el estado del ejército en Corrientes.
Apuntes sobre táctica para la caballería en el Río de la Plata.
Memorias de las Guerras de la Independencia en la Banda Oriental y de la Guerra Civil en Montevideo, por Fructuoso Rivera.
Originales y copias del siglo XIX (198 folios).
Legajo Nº 47
1702-1808
Cabildo de Buenos Aires: Actas Capitulares. Aclamaciones en
Buenos Aires de los monarcas Felipe V, Fernando VII, Carlos III y
Fernando VII.
Copias del siglo XIX (36 folios).
Legajo Nº 48
1810-1821
1812-1839
Oficios y actas del Cabildo de Montevideo.
Oficios, circulares, solicitudes y cartas enviadas por:
* José Gervasio de Artigas.
* Juan B. Blanco.
* Ramón Cáceres.
36
1813-1814
1825-1839
1828
1831-1841
1832
1834
1835
1835
1837
1839
1839
1849
s/f
* Juan León de las Casas.
* Juan José Durán.
* Francisco Javier de Elío.
* Francisco Oribe.
* Gabriel Pereira.
* María del Rosario Suárez.
* Santiago Vázquez.
* Nicolás de Vedia.
Diario español del sitio de Montevideo.
Correspondencia de Fructuoso Rivera.
Lista de oficiales, suboficiales y soldados que prestan servicio en
las armas orientales.
Expediente sobre la venta de una esclava.
Impreso de “El Recopilador” de Montevideo.
Ensayo sobre el método de enseñanza para las escuelas primarias
públicas de la República Oriental del Uruguay, por Juan M. de la
Sota.
Transcripciones del períodico “El Nacional”.
Reglamentos de rematadores públicos en Montevideo.
Correspondencia dirigida a Manuel Oribe.
Correspondencia dirigida a Andrés Lamas.
Parte de los movimientos de tropas, enviado por Gerónimo Serrano a Servando Gómez.
“El derecho de la República Argentina a las Islas Malvinas”, por
Valentín Alsina (Impreso).
Noticias sobre la llegada a Montevideo de Antonio Gaspar de
Vigodet.
Originales y copias del siglo XIX (294 folios).
Legajo Nº 49
1833-1853
Datos biográficos y foja de servicios del general José Ballivián.
Apuntes históricos sobre Bolivia.
Originales y copias de época (85 folios).
Legajo N º 50
s/f
Carpeta con datos biográficos en francés de personalidades que
actuaron, durante el siglo XVII, en territorio americano.
37
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Fojas de servicios de José María Sosa y Pablo Zufriategui.
Certificación de servicios de Bernabé Rivera.
Datos biográficos de:
* Juan de Espinosa.
* Gregorio Funes.
* Tomás de Iriarte.
* Santiago de Liniers.
* Juan Pablo López.
Memorias de Martín Rodríguez.
Alocusión fúnebre sobre Avelino Díaz pronunciada por Vicente
López.
Artículo biográfico sobre Pedro Ferré.
Originales, borradores e impresos (249 folios).
Legajo Nº 51
1890
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Fragmentos del tomo II de la obra “La Republique Americaine”,
por Auguste Carlier.
“Sinopsis de la historia del Plata”.
“Historia general del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y demás
provincias del Perú”, por el padre Antonio Guevara.
“Consideraciones sobre principios de filosofía”, por M. V. Cousin.
“Noticia de nuestra América”, extractadas del diario de viaje de
Humbolt, publicado en un períodico de Edimburgo.
“El retrato de Sebastián Gaboto, pintado por Holbein”.
Copias y traducciones del siglo XIX (260 folios).
Legajo Nº 52
1778
1791
1816
1841
1844
1856
1879
“Descripción de la Colonia del Sacramento y puertos del Río de la
Plata”, por Felipe Haedo.
“Monumentos del tiempo de los Incas”, por Filiberto de Mena.
Historia de la formación de un batallón de niños en Mendoza. (Anónimo).
Proyecto de una sociedad filantrópica, por Adolfo Berro.
“Manual de enseñanza moral”, por Esteban Echeverría.
Notas de Julián de Leiva a “La Historia del Río de la Plata”, de
Félix de Azara.
“Diccionario filológico de la lengua castellana”, por Matías
38
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Calandrelli.
Descripciones geográficas en portugués de algunas regiones del
Perú.
Descripciones de uniformes militares, por Angel Justiniano
Carranza.
Escrito anónimo sobre la yerba mate en el Paraguay.
Escrito anónimo sobre las logias masónicas.
Discurso de Clementino de Alio sobre la educación de la mujer.
“Ensayo sobre el gusto de las cosas, de la naturaleza y del arte”.
“Catecismo político argentino”.
“Viaje que hacen los portugueses desde San Pablo a Cuiara”, por
Pedro Cardiel.
Originales, impresos y copias del siglo XIX (288
folios).
Legajo Nº 53
1797-1836
1812-1813
1813
1821
s/f
s/f
Apuntes de Pedro Somellera: autobiografía, despachos, estudios.
Apuntes sobre las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y
Ayohuma.
Oficio de Bernardino Rivadavia a Manuel Belgrano desde Londres.
Documentación presentada por la Comisión encargada de organizar un homenaje a la memoria de Manuel Belgrano.
Autobiografía del general Manuel Belgrano.
Apuntes sobre la vida del general Manuel Belgrano por el general
Ignacio Alvarez.
Originales y copias del siglo XIX (431 folios).
Legajo Nº 54
1857
1880
1881
1882
s/f
Escrito de homenaje a Bernardino Rivadavia.
Boceto y descripción de la medalla por el centenario del natalicio
de Bernardino Rivadavia.
Presupuestos y contratos entre Andrés Lamas y dos editores, para
la publicación de su obras sobre Bernardino Rivadavia.
Apuntes biográficos sobre Bernardino Rivadavia.
“Historia de Cristóbal Colón”
(Traducción del inglés).
39
s/f
s/f
“Legislación agraria de Rivadavia”, por Andrés Lamas.
Proyecto para que el gobierno argentino costee la edición de las
obras de Andrés Lamas.
Originales, borradores y copias del siglo XIX (537
folios)
Legajo Nº 55
1836-1882
1850-1883
1873
1878
1881
Manuscritos de Andrés Lamas:
* Historia del Uruguay.
* Política del Brasil en el Río de la Plata.
* Noticia histórica sobre la primera epidemia de cólera en el Brasil.
* Comentarios sobre los tratados celebrados en España relativos a
cuestiones limítrofes en la región del Río de la Plata.
* A propósito del arbitraje. Utopía - realidad.
Artículos de Andrés Lamas publicados en distintos periódicos.
Artículos de Andrés Lamas publicados por “La Revista del Río de
la Plata”.
Artículo de Andrés Lamas sobre la cuestión de límites entre Chile
y Argentina.
Estudios sobre bosques y montes.
Originales, borradores e impresos (230 folios).
Legajo Nº56
s/f
Escritos de Andrés Lamas:
* Noticias sobre la persecusión de dos navíos franceses en el Río
de la Plata.
* Escritos sobre el Río Uruguay.
* “Las actas capitulares y los revolucionarios de Mayo”.
* Notas y apuntes sobre: Sarmiento, la época de Artigas, los indígenas y Fructuoso Rivera.
* Apuntes sobre el tabaco.
* Interpretación del estado de sitio.
* Apuntes sobre el general San Martín.
* Apuntes sobre las misiones jesuíticas.
* Escritos sobre la enseñanza en los países del Río de la Plata.
* Proyecto de creación de una escuela de clasificación de vegeta-
40
s/f
les.
Estudios sobre la Revolución de Mayo, su monumento y avenida,
por Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López y Andrés Lamas.
Originales y borradores (276 folios).
Legajo Nº 57
1839-1882
y s/f
s/f
Poesías de:
* Francisco Acuña de Figueroa.
* Esteban Echeverría.
* Margarita Iriarte.
* María Alejandra Stewart y Arroyo.
Poesías de Andrés Lamas.
Originales y borradores (303 folios).
Legajo Nº 58
1827-1877
Obras de teatro y poesías de:
* José J. de Mora.
* Santiago de la Riva.
Originales e impresos (278 folios).
Legajo Nº 59
1815-1825
1828-1829
1829
1838-1849
s/f
s/f
s/f
s/f
s/f
Documentos de Benito Goyena.
Cartas escritas por Manuel Dorrego previamente a su muerte.
Oraciones fúnebres pronunciadas en el sepelio de Manuel Dorrego.
Notas y manuscritos de José Rivera Indarte.
“El saqueo de Buenos Aires”, por Antonio Somellera.
“La abdicación de San Martín” y “La montonera y la guerra regular”, por Bartolomé Mitre.
Manuscritos y documentos de Vicente Fidel López.
Memorias del general Lucio V. Mansilla durante su gobierno en
Entre Ríos.
Manuscritos de Domingo Faustino Sarmiento.
Manuscritos originales, impresos y copias del siglo XIX (388 folios).
41
Legajo Nº 60
1843-1860
1846
1863-1880
1872-1890
1874-1891
Correspondencia enviada por Ramón Cáceres a Andrés Lamas.
Memorias de Ramón Cáceres.
Universidad de Buenos Aires:
* Correspondencia recibida por Andrés Lamas como decano de la
Facultad de Humanidades.
* Proyectos sobre el reglamento del Consejo Superior de la Universidad.
Documentación sobre la creación de una Biblioteca Nacional en
Buenos Aires.
Correspondencia enviada a Andrés Lamas por distintas bibliotecas populares.
Originales, impresos y copias del siglo XIX (380
folios).
Legajo Nº 61
1869-1884
s/f
1869-1870
Exposición continental de Buenos Aires:
* Proyectos.
* Reuniones previas.
* Resoluciones y acuerdos de sus miembros.
Correspondencia sobre la exposición, dirigida a Andrés Lamas
por:
* Alejandro H. Calvo.
* Victorino de la Plaza.
* Lucio Vicente López.
* José María Marcó del Pont.
* Bartolomé Mitre.
* Mariano Pelliza.
* Manuel Trelles.
* Enrique Urien.
* Estanislao Zeballos.
Congreso económico de la exposición continental: bases, nombramiento de miembros e invitaciones.
Exposición universal: correspondencia de Andrés Lamas y reglamento redactado en francés.
Originales (316 folios).
42
Legajo Nº 62
1848-1891
Correspondencia recibida por Andrés Lamas sobre temas artísticos y culturales, remitida por el Centro Gallego, la Sociedad de
Beneficencia de la Capital y el Museo de productos argentinos.
Originales (271 folios).
Legajo Nº 63
s/f
Colección de impresos de la Imprenta de los Niños Expósitos:
* Bandos.
* Discursos.
* Instrucciones.
* Manifiestos.
* Memorias.
* Proclamas
* Reglamentos.
Originales (346 folios).
Legajo Nº 64
s/f
1811-1821
1820-1825
Colección de impresos de la Imprenta de Niños Expósitos:
* Proclama de “Un soldado del Orden”.
* “Los sentimientos de un hombre libre”.
* Contestación a “El Centinela”.
* Cantos y poemas por la victoria de Maipo.
* Proclama de un paraguayo a sus paisanos contra el Doctor Gaspar
Rodríguez de Francia.
Colección de ejemplares de “La Gaceta de Buenos Aires”.
Colección de impresos de la Imprenta de los Niños Expósitos:
* Bandos.
* Denuncias.
* Discursos.
* Informes.
* Manifiestos.
* Proclamas.
* Reglamentos.
Originales (325 folios).
43
Legajo Nº 65
1811-1819
Impresos:
* Bandos.
* Cuadernillos.
* Discursos.
* Folletos.
* Instrucciones.
* Manifiestos.
* Memorias.
* Proclamas.
* Reglamentos.
Originales (256 folios).
Legajo Nº 66
1819-1824
Impresos:
* Bandos.
* Boletines.
* Comunicaciones.
* Decretos.
* Discursos.
* Estadísticas.
* Manifiestos.
* Proclamas.
* Presupuestos.
* Reglamentos.
Originales (336 folios).
Legajo Nº 67
1825-1849
Impresos:
* Bandos.
* Decretos.
* Estados de cuentas.
* Informes.
* Leyes.
* Manifiestos.
* Proclamas.
44
1829
1830-1831
* Sesiones de la Cámara de Representantes.
Boletines del gobierno.
Noticias del Ejército Auxiliar Confederado.
Originales y copias de época (312 folios).
Legajo Nº 68
1850-1860
Impresos:
* Avisos de policía.
* Avisos del Senado y del clero.
* Discurso de Bartolomé Mitre.
* Decretos y oficios.
* Documentos oficiales.
* Estatuto de la provincia de Tucumán.
* Leyes y circulares.
* Nómina de privilegios exclusivos.
* Partes y boletines.
* Reglamento de policía.
Originales y copia de época (334 folios).
Legajo Nº 69
1863-1881
1866-1880
Impresos:
* Artículos y exposiciones.
* Boletines oficiales.
* Caricaturas.
* Censo escolar de la provincia de Buenos Aires.
* Circulares y almanaques.
* Discursos e informes.
* Estados de fondos y cuadros estadísticos.
* “La epidemia de fiebre amarilla”.
* Oraciones.
Periódicos:
* “La Nación Argentina”, del 15 de mayo de 1868.
* “La Tribuna”,1866 y 1880.
* “La Nación”, 1877,1879 y 1880.
* “Revista económica”, 24 de abril de 1871.
* Boletín Oficial, 1871.
* “El Nacional”, 1874 y 1880.
45
* “La Libertad”, 1876.
* “El Sol”, 1877.
* “El porteño”, 1878 y 1880.
* “La América del Sur”, 1879.
* “El Libre pensador”, 1880.
* “La Paz”, 1880.
* “El Combate”, 1880.
* “El Demócrata”, 1880.
Originales (253 folios).
Legajo Nº 70
1881-1888
1882-1888
1886
Impresos:
* Boletines, planillas, avisos y reglamentos.
* Cuadros estadísticos.
* Folletines, prospectos e ilustraciones.
* Homenaje al general Tomás de Iriarte.
* Manifiestos, discursos y memorias.
* Recortes de periódicos.
* Temas religiosos.
Periódicos:
* “El Correo Español”, 1882.
* “La Nación”, 1882.
* “La República”, 1882.
* “El Diario”. 1883 y 1886.
* “Bética”, 1885.
* “La Tribuna Nacional”, 1888.
Revistas:
* “La Ilustración Argentina”, 1886.
Originales (256 folios).
Legajo Nº71
1810-1855
Impresos:
* Despachos y presupuestos.
* Discursos.
* Informes y descripciones.
* Manifiestos y proclamas.
* Mensajes y edictos.
46
1811-1874
* Recortes de periódicos.
Periódicos:
* “Gaceta de Montevideo”, 1811.
* “Gaceta del Gobierno de Lima Independiente”, 1821.
* “Gaceta de Gobierno”, Lima, 1822.
* “Gaceta de Río de Janeiro”, 1822.
* “Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú”, 1823.
* “Comercio del Plata”, 1874.
Originales (219 folios).
Legajo Nº72
1854-1879
y s/f
Impresos de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, Perú y Uruguay:
* Avisos y relatos.
* Balances y tablas.
* Boletínes oficiales.
* Informes y circulares.
* Proclamas y discursos.
* Protestas y denuncias.
* Recortes periodísticos.
Originales (226 folios).
Legajo Nº73
s/f
Impresos:
* “Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”, por José
Guevara.
* “Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”, por Pedro
Lozano.
* “Conquista del Río de la Plata”, por Pedro Lozano.
Originales (412 folios).
Legajo Nº74
s/f
Impresos:
* “Extractos de obras políticas y económicas de Edmundo Burke”,
por José Da Silva Lisboa. Parte II, 1812. 136 pp. y un apéndice de
47
48 pp.
* “Memoria de la vida política de Lord Wellington, duque de Victoria”, por José Da Silva Lisboa, trunco, 176 pp.
Copias en portugués (360 folios).
Legajo Nº75
1881
1881-1882
Tierras y colonias: datos estadísticos.
Memoria del Crédito Público de la Provincia de Buenos Aires.
Copias de época (600 folios).
Legajo Nº76
1822-1832
Acuerdos bancarios.
Copias de fines del siglo XIX (651 folios).
Legajo Nº77
1833-1877
Acuerdos bancarios.
Copias de fines del siglo XIX (583 folios).
Legajo Nº78
1822-1826
1824
1827-1852
Banco de Descuentos:Antecedentes y legislación.
Cuadro de detalle del empréstito con Londres.
Banco Nacional:
* Comunicaciones.
* Fundación.
* Instrucciones para los comisionados de las provincias.
* Legislación y reglamento.
Copias de fines del siglo XIX (420 folios).
Legajo Nº 79
1854
Casa de Moneda: Proyecto de administración.
48
1854
1854
1870-1891
1882
1884
Proyecto de un banco para el Río de la Plata, por el Barón de
Mauá.
Bases para la organización del Banco Hipotecario Nacional, presentadas al Congreso Argentino por Andrés Lamas.
Correspondencia sobre el Banco Provincia dirigida a Andrés
Lamas por:
* Pedro Agote.
* Belisario Hueyo.
* Wenceslao Pacheco.
* Julio Argentino Roca.
* Dardo Rocha.
* Francisco Uriburu.
Balance del cuarto trimestre del Crédito Público Nacional.
Recortes periodísticos sobre el Banco de la Provincia y el Gobierno Nacional. Comentarios de Andrés Lamas.
Originales, borradores y copias del siglo XIX (337
folios).
Legajo Nº 80
s/f
Escritos de Andrés Lamas sobre el Banco de Descuentos.
Originales y borradores (360 folios).
Legajo Nº 81
s/f
Escritos de Andrés Lamas sobre el Banco de Descuentos y el Banco Nacional.
Originales y borradores (364 folios).
Legajo Nº 82
1822-1857
1826-1836
1835-1854
1854-1885
Planillas de descuentos.
Balances y estados de cuentas del Banco Nacional.
Balances del Banco Nacional y de la Casa de Moneda.
Estados de cuenta en las principales sucursales del Banco de la
Provincia.
Copias de fines del siglo XIX (613 folios).
49
Legajo Nº 83
1842
1846
1852
1866
1884
s/f
s/f
Expediente conteniendo escrituras de compra venta de terrenos.
Escrito judicial.
Títulos de propiedad a favor de Andrés Lamas.
Descripción de una colección de monedas y medallas del Brasil.
Documentación referida a la pensión otorgada a Andrés Lamas
por la República Oriental del Uruguay.
Croquis de una quinta.
Retratos, reproducciones y dibujos.
Originales, copias y borradores (300 folios).
Legajo Nº 84
v/f
Correspondencia particular de Andrés Lamas.
* Letras A-E.
Originales (322 folios).
Legajo Nº 85
v/f
Correspondencia particular de Andrés Lamas.
* Letras F-L.
Originales (422 folios).
Legajo Nº 86
v/f
Correspondencia particular de Andrés Lamas.
* Letras M-R.
Originales (350 folios).
Legajo Nº 87
v/f
Correspondencia particular de Andrés Lamas.
* Letras S-Z.
Originales (350 folios).
50
Legajo Nº 88
1844-1891
Correspondencia de la familia de Andrés Lamas.
Originales (298 folios).
Legajo Nº 89
1840-1890
1861-1891
1870
1873-1874
1880-1895
Suscripciones de periódicos.
Recibos pertenecientes a Andrés Lamas.
Libro de notas del Telégrafo Transandino.
Documentación sobre el Telégrafo Platino-brasileño.
Recibos de telegramas y correos.
Originales (634 folios).
Legajo Nº 90
v/f
Recibos y facturas.
Originales (644 folios).
Legajo Nº 91
v/f
Cuadernos escolares pertenecientes a Juan Blanco y Lamas.
Originales (254 folios).
Legajo Nº 92
1862
Biblioteca Americana: entrada de libros.(Seis cuadernos conteniendo 794 títulos).
Originales (280 folios).
Legajo Nº 93
s/f
Notas bibliográficas y un índice de autores y títulos.
Originales (606 folios).
51
52
53
Legajo Nº 94
s/f
Notas y apuntes bibliográficos.
Originales (394 folios).
Legajo Nº 95
s/f
Cuadernos conteniendo notas y apuntes bibliográficos.
Originales (694 folios).
Legajo Nº 96
s/f
Notas y apuntes bibliográficos.
Originales (778 folios).
Legajo Nº 97
s/f
Notas y apuntes bibliográficos.
Originales (1064 folios).
54
INDICE ONOMASTICO GENERAL
55
56
Nombre
Legajo Nº
A
ACUÑA DE FIGUEROA, Francisco
ACHAL, Ramón de
AGOTE, Pedro
AGRELO, Pedro
AGUILAR, Jaime
AGUERO, José Blas
ALIO; Clementino C. de
ALSINA, Valentín
57
42
79
24
6
6
52
21
48
6
40
20
36
53
20
20
28
2
6
22
23
38
38
39
9
40
48
56
6
52
ALTAMIRANO, Luis
ALVAREZ ESQUIVEL, Diego
ALVAREZ THOMAS, Ignacio
ALVEAR, Carlos María de
ANAYA, Carlos
ANDONAEGUI, José de
ANDRADA, Conde de
ANGELIS, Pedro de
ARANA, Felipe
ARAOZ DE LAMADRID, Gregorio
ARGUELLO, David
ARIAS, Francisco Gavino de
ARIAS DE SAAVEDRA, Hernando
ARTIGAS, José Gervasio de
ARZE,Francisco de
AZARA, Félix de
57
B
BAEZ, Federico
BALLIVIAN, José
BARQUIN, Manuel Antonio
BARREDA, José
BARRERA, Martín
BARRIENTOS, Cristobal
BELAUSTEGUI, Melchor
BELGRANO, Manuel
43
49
27
6
6
28
42
17
36
53
28
34
35
39
52
44
48
91
39
44
43
6
74
BENEDICTO XIV
BERESFORD, William Carr
BERNAL, Félix
BERRO, Adolfo
BLANCO, José María
BLANCO, Juan Bautista
BLANCO Y LAMAS, Juan
BLANES, Juan Manuel
BONPLAND, Amadeo
BOUQUET, Carlos
BUCARELLI, Francisco de Paula
BURKE, Edmundo
C
CABEZA DE VACA, Alvar Nuñez
CABRAL, Eusebio
CABRER, José María
CACERES, Ramón
2
42
17
46
48
60
52
61
CALANDRELLI, Matías
CALVO, Alejandro Hilario
58
CANE, Miguel
CANNING, Jorge
CANTILO, José María
CARDIEL, Pedro
CARLIER, Augusto
CARLOS III
CARRANZA, Angel Justiniano
CARRERA, José Miguel
CASAS, Juan León de las
CASTILLO, Narciso Zenón del
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de
CERVIÑO, Pedro Antonio
CEVALLOS, Pedro de
CISNEROS, Baltasar Hidalgo de
COLIQUEO (Cacique)
COLON, Cristóbal
CONDOMI, Manuel
CORNEJO, Adrián
COSTA, Pascual
COUSIN, Víctor
CRESPO, Antonio
46
37
46
52
51
47
52
36
42
48
38
4
31
6
27
28
16
36
38
54
39
8
43
51
39
D
DEJAR, José de
42
43
44
36
50
29
46
59
DIAZ VELEZ, Eustaquio José
DIAZ, Avelino
D’ ORBIGNY, Alcide
DOMINGUEZ, Luis
DORREGO, Manuel
59
DURAN, Juan José
48
E
ECHENAGUCIA, Mariano
ECHEVERRIA, Esteban
44
12
46
52
57
48
16
50
42
ELIO, Francisco Xavier de
ELORRIAGA, Juan Bautista
ESPINOSA, Juan de
ETCHART, Pedro
F
FELIPE V
FERNANDO VI
FERNANDO VII
FERRE, Pedro
FONT, Salvador
FRANCIA, Gaspar Rodriguez de
FRIAS, Manuel
FUNES, Gregorio
47
47
47
50
42
64
43
17
50
G
GABOTO, Sebastián
2
51
43
2
3
6
GALLARDO, Fernando
GARCIA, Diego
GARCIA, Emanuel
60
GARCILAZO DE LA VEGA, El Inca
GARIBALDI, José
GARRIGOS, Agustín
GILLY, Abate
GILLY, Juan A.
GOMEZ, Gregorio
GOMEZ, Servando
3
39
38
23
42
42
44
48
36
44
59
45
51
73
42
36
37
GONZALEZ BALCARCE, Antonio
GORDON, José
GOYENA, Benito
GUERRA, José Raimundo
GUEVARA, José Antonio
GUYENA, Pablo
GUIDO, Tomás
H
HAEDO, Felipe de
HARO, Cristóbal de
HERNANDEZ, Pero
HERRAN, Gerónimo de
HERRERA, Nicolás de
HERRERA Y OBES, Manuel
52
2
3
6
36
43
44
51
79
51
28
HOLBEIN, Hans
HUEYO, Belisario
HUMBOLDT, Carlos Guillermo
HURTADO DE MENDOZA, Luis
I
IRIARTE, Margarita
57
61
IRIARTE, Tomás de
50
70
J
JIMENEZ, Melchor
JUAREZ, Gaspar
44
22
L
LAMADRID, José Joaquín de
LAMAS, Andrés
36
3
8
9
10
11
13
22
23
35
36
39
42
43
44
45
48
54
55
56
57
60
61
62
79
62
80
81
83
84
85
86
87
88
89
39
58
43
39
45
20
52
15
36
34
35
36
50
74
39
37
50
50
61
56
59
31
28
73
17
LAMAS, Pedro S.
LA RIVA, Santiago
LARRAYA, Benito
LARROCA, Alberto
LATORRE, Lorenzo
LAVALLEJA, Antonio
LEIVA, Julián de
LEZICA, Juan de
LIERA, Francisco de
LINIERS, Santiago de
LISBOA, José Da Silva
LISTA, Ramón
LOPEZ, Estanislao
LOPEZ, Juan Pablo
LOPEZ, Vicente
LOPEZ, Lucio Vicente
LOPEZ, Vicente Fidel
LORETO, Marqués de
LOZANO, Pedro
LUZURIAGA, Toribio
63
M
MAGARIÑOS, Alejandro
MANSILLA, Lucio Víctor
MARCO DEL PONT, José María
MARIÑO, Nicolás
MARQUEZ, Manuel
MARTINEZ, Enrique
MARTINEZ, Félix J. de
MARTINEZ DE IRALA, Domingo
MAUA, barón de
MENA, Filiberto de
MENDEVILLE, Juan Enrique
MENDOZA, Pedro de
MITRE, Bartolomé
46
59
61
38
27
20
43
1
79
52
38
2
56
59
61
68
36
58
44
38
42
42
MOLINA, Obispo
MORA, José
MORALES, Diego
MUNILLA, Pedro
MUÑOZ, Carlos J.
MUÑOZ, Angel M.
N
NAVA, Pedro de
42
O
ORIBE, Francisco
ORIBE, Manuel
48
42
44
45
64
48
P
PACK
PACHECO, Wenceslao
PACHECO Y OBES, Melchor
35
79
20
42
43
44
37
16
6
37
38
42
43
38
37
61
43
45
48
38
36
38
3
17
42
44
43
44
16
61
36
27
PAI, Augusto
PASO, Juan José
PASTOR, Iván
PAZ, José María
PAZOS, Valentín
PEDRO II
PELLIZA, Mariano
PEREIRA, Gabriel
PEREZ, Daniel
PEZUELA, Joaquín de la
PIÑEIRO, Teodoro
PI Y MARGALL, Francisco
PICO, Blas
PICHON, Teodore
PILLADO, Antonio
PINO, Joaquín del
PLAZA, Victorino de la
POSADAS, Gervasio de
POZO, Francisco
65
PUEYRREDON, Juan Martín de
27
34
36
Q
QUINTANA, Josefa
QUIROGA, Juan Facundo
43
38
R
RAMIREZ, General
RAMIREZ, Luis
REYES, Antonino
REYES, José María
RIO BRANCO, Vizconde de
RIVADAVIA, Bernardino
36
2
38
44
45
36
37
53
54
50
43
46
48
56
46
59
79
79
44
50
35
36
39
39
RIVERA, Bernabé
RIVERA, Fructuoso
RIVERA INDARTE, José
ROCA, Julio Argentino
ROCHA, Dardo
RODRIGUEZ, Martín
RODRIGUEZ PEÑA, Saturnino
RONDEAU, José
ROSAS, Juan Manuel
ROSAS de TERRERO, Manuela
66
S
SABERICHA, José
SAN ALBERTO, Obispo
SANCHO, Francisco Javier
SAN MARTIN, José de
27
14
41
56
59
27
37
44
56
59
17
48
27
27
19
2
3
SAN MARTIN, Juan de
SANTANDER, Francisco de Paula
SANTANDER, Nicolás
SARMIENTO, Domingo Faustino
SARRATEA, Mariano
SERRANO, Gerónimo
SERRANO, Miguel
SOBREMONTE, Marqués de
SOLA, Victorino
SOLIS, Juan Díaz de
67
SOMELLERA, Antonio
SOMELLERA, Pedro
SORIANO, Santiago
SOSA; José María
SOTA, Juan Manuel de la
SOUZA, Paulino José de
STEWART Y ARROYO, María Alejandra
SUAREZ, Joaquín
SUAREZ, María del Rosario
38
59
53
43
50
48
38
57
43
44
48
T
TEJAR, Bernardo
TERRERO, Máximo
TRELLES, Manuel
27
39
61
U
URIBURU, Francisco
URIEN, Enrique
URQUIZA, Justo José de
79
61
38
44
V
VALDELIRIOS, Marqués de
VARELA, Florencio
VARELA, Pedro
VAZQUEZ, Santiago
28
42
45
42
43
44
68
VEDIA, Nicolás de
VELAZCO Y HUIDOBRO, Bernardo de
VERTIZ Y SALCEDO, José de
VIEDMA, Francisco de
VIDAL, Daniel
VIGODET, Melchor Gaspar de
VILLEGAS, Benjamin
48
48
36
27
27
42
48
20
W
WELLIGTON, Lord
WILDE, Eduardo
WINKELMANN, Fernando
74
39
38
Y
YAÑEZ PINZON, Vicente
2
Z
ZEBALLOS, Estanislao
ZENDEJA, Julián de
ZENZANO, José
ZUFRIATEGUI, Pablo
61
18
27
50
69
70
INDICE TEMATICO Y TOPOGRAFICO GENERAL
71
72
Tema
Legajo Nº
A
ABASTECIMIENTO
ACADEMIA DE DIBUJO
ADELANTADOS DEL RIO DE LA PLATA
ADMINISTRACION
ADUANAS
- del Uruguay
AGRICULTURA
AGUAS CORRIENTES
ALCABALAS
ALCALDES
ALMANAQUES
ALTO PERU
ANALES DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSI
APUNTES BIBLIOGRAFICOS
ARBITRAJE
ARCHIVO DE LA
COMANDANCIA DE INGENIEROS
ARGENTINA
27
33
37
1
40
5
33
38
79
45
33
54
56
40
45
35
28
69
30
12
93
94
95
96
97
55
33
39
55
27
ARMAMENTOS
73
ASAMBLEA DE NOTABLES
ASTRONOMIA
ASUNCION DEL PARAGUAY
44
36
1
2
B
BAHIA BLANCA
BALANCES
37
72
79
82
BANCOS
-de Descuentos
-Hipotecario
-Nacional
-Provincia
- Acuerdos
BANDA ORIENTAL
(Ver además Uruguay)
BANDOS
BATALLAS
BATALLON DE NIÑOS DE MENDOZA
BERGANTIN DE GUERRA “GALVEZ”
BIBLIOTECA AMERICANA
74
78
80
81
79
78
81
82
79
82
76
77
34
35
37
5
36
63 al 67
36
38
46
53
52
41
92
BIBLIOTECA NACIONAL DE BUENOS AIRES
BIBLIOTECAS POPULARES
BIOGRAFIAS
BLOQUEO FRANCES
BOLETINES
BOLETINES OFICIALES
BOLIVIA
BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
BOSQUES
BRASIL
BUENOS AIRES
75
60
60
49
50
53
54
42
56
66 al 68
70
69
72
49
72
38
55
34
36
37
39
46
55
72
83
2
6
10
13
18
27
28
31
34
36 al 40
44
47
59 al 61
64
69
75
33
56
BUQUES
C
CABALLERIA
CABILDOS
- de Buenos Aires
46
2
28
39
47
56
34
27
27
28
48
42
28
40
67
27
2
69
27
3
6
31
34
3
28
10
43
-de Córdoba
-de Mendoza
- de Montevideo
CAJA DE POLICIA (de Montevideo)
CALLES
CAMARA DE REPRESENTANTES
CAPILLA
CAPITULACIONES
CARICATURAS
CARNES
CARTOGRAFIA
CARTOGRAFIA AMERICANA
CASA DE CONTRATACION
CASA DE EXPOSITOS
CASA DE MONEDA
76
-del Brasil
CATECISMO POLITICO ARGENTINO
CATAMARCA
CEMENTERIO DEL NORTE
CENSO ESCOLAR DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CENTRO GALLEGO
CIVILIZACION INCAICA
COCA
- Comercio de
COCHABAMBA
COLERA
- Epidemia de
COLOMBIA
COLONIA DEL SACRAMENTO
79
82
39
52
2
37
69
62
3
30
28
35
55
72
28
31
52
75
5
17
18
27
30
31
38 y 44
COLONIAS
COMERCIO
COMISION DE RECLAMOS ARGENTINOPARAGUAYA
COMISION EJECUTIVA DEL MONUMENTO A
GARIBALDI
COMPAÑIA DE JESUS
-Expulsión de la
(Ver además Jesuitas)
COMPAÑIA DE NATURALES DE ARTILLERIA
DE BUENOS AIRES
77
39
39
6
18
COMUNEROS DE CORRIENTES
- Sedición de los
COMUNICACIONES
CONCEJO DELIBERANTE
CONFEDERACION ARGENTINA
CONGRESO DE ARGENTINA
CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
DEL RIO DE LA PLATA
CONGRESO DE TUCUMAN
CONGRESO ECONOMICO
- de la Exposición Continental de Buenos Aires
CONGRESO MONETARIO INTERNACIONAL
CONSEJO DE INDIAS
CONSTITUCION
- de Estados Unidos de América
CONSULADO
CONTADURIA
CONTRIBUCION DIRECTA
CONTRIBUCIONES
CONVENCIONES
CORDILLERA DE LOS ANDES
CORDOBA
CORREGIDORES
78
7
27
39
38
79
36
37
36
61
39
6
31
17
40
5
35
38
44
67
69
79
82
37
35
32
36
38
38
40
31
32
34
6
27
89
2
14 al 17
19
20
35 al 39
42 al 46
48
60 al 62
79
84
85
86
87
88
7
30
32
46
72
27
41
75
79
91
CORREOS
CORRESPONDENCIA
CORRIENTES
COSTA RICA
COSTA PATAGONICA
CREDITO PUBLICO
CUADERNOS ESCOLARES
CH
CHACO
9
31
CHARRUAS
(Ver indígenas)
CHAYANTA
CHILE
35
34
36
79
40
55
72
34
CHILLAN
CHIQUITOS
(Ver indígenas)
CHIQUITOS
-Provincia de
27
30
31
CHIRIGUANOS
(Ver indígenas)
D
DECRETOS
DENUNCIAS
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA
DESCUBRIMIENTOS
DESPACHOS
DEUDA PUBLICA
DIARIOS DE NAVEGACION
DICCIONARIO GEOGRAFICO
DIEZMOS
DIRECTORIO
DISCURSOS
DISPOSICIONES REALES
80
36
66 al 68
64
72
1 al 4
28
73
6
27
36
45
8
27
26
27
28
36
41
63 al 66
68 al 72
5
27
E
ECLIPSES
ECONOMIA
ECUADOR
EDICTOS
EDUCACION
EJERCITO
EJERCITO AUXILIAR CONFEDERADO
EJERCITO LIBERTADOR
EJERCITO NACIONAL
EMPADRONAMIENTO
EMPEDRADO
EMPRESTITOS
ENTRE RIOS
ESCLAVOS
ESCRIBANOS
ESCRITOS
81
36
74
72
71
27
33
37
42
48
52
56
60
69
33
46
67
36
37
28
35
28
78
59
48
27
3
35
40
51 al 53
55 al 59
73
74
ESCUELA DE BAILE
ESCUELA DE CLASIFICACION DE VEGETALES
ESCUELA NORMAL
ESCUELAS PRIMARIAS DEL URUGUAY
ESPAÑA
ESTADISTICAS
ESTADO DE SITIO
ESTADOS UNIDOS
ESTUDIOS LITERARIOS Y CIENTIFICOS
EXPEDICIONES
82
80
81
27
56
42
48
32
40
55
6
33
66
69
70
75
56
31
36
38
3
11 al 13
35
45
46
48
49
51 al 53
54 al 56
79 al 81
93 al 97
3
9
27
28
34
38
41
EXPOSICIONES
39
62
69
61
61
40
-Continental de Buenos Aires
-Universal
EXPROPIACIONES
F
FACTURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
FAROS
FERROCARRILES
FIEBRE AMARILLA(Epidemia de)
FIESTAS MAYAS
FILOSOFIA
FOJAS DE SERVICIOS
FORTIFICACIONES
90
60
45
39
69
46
51 y 52
50
28
31
38
56
32
2
37
FRANCIA
FRONTERAS
FUNDACION DE CIUDADES
G
GACETA
35
64
71
39
GAS DE LEÑA
GEOGRAFIA
- del Río de la Plata
26
31
32
83
34
40
45
52
52
32
36
37
- del Perú
GRAN BRETAÑA
GUARANIES
(Ver indígenas)
GUARDIA CIVICA
GUAYAQUIL
GUAYCURUS
(Ver indígenas)
GUERRA CIVIL EN MONTEVIDEO
GUERRAS DE INDEPENDENCIA
-en la Banda Oriental
45
35
46
46
H
HERMANDAD DE LA CARIDAD
HISTORIA DEL RIO DE LA PLATA
15
51
52
73
29
53
54
70
15
34
39
HOMBRE AMERICANO, EL
HOMENAJES
HOSPITALES
HOTEL DE EXTRANJEROS
I
IGLESIA
5
84
IMPRENTA DE LOS NIÑOS EXPOSITOS
IMPRESOS
IMPUESTOS
INDEPENDENCIA (Reconocimiento de la)
INDIGENAS
INDUSTRIA
INQUISICION
85
27
28
30 al 34
37
40
68
70
10
11
63
64
48
52
55
63 al 74
27
30
31
35
37
45
37
6
9
25
27
28
30
31
32
33
35
56
33
31
32
33
34
34
35
45
INVASIONES INGLESAS
INVENTARIOS
J
JESUITAS
JUDICIALES
JUNTA GUBERNATIVA DE BUENOS AIRES
6
25
31
34
37
40
42
83
36
L
LA PAZ
LEGION DE VOLUNTARIOS FRANCESES
LEGISLACION
-Agraria
LENGUA CASTELLANA
LENGUAS AMERICANAS
86
30
36
42
37
38
39
44
45
54
67 al 69
72
78
54
52
22
23
LIMA
27
34
32
40
55
33
18
40
48
52
30
LIMITES
LIMOSNAS
LISTAS DE REVISTA
LOGIAS MASONICAS
LUJAN, Villa de
M
MADRID
MAGISTRATURAS DE JUSTICIA
MALDONADO
MALVINAS, ISLAS
28
37
27
33
35
48
34
35
36
46
63 al 67
70
71
34
3
6
31
34
27
MANIFIESTOS
MANUFACTURAS
MAPAS
MATRIMONIOS
MBAYAS
(Ver indígenas)
MEDALLAS
39
87
54
83
35
27
40
52
71
17
20
24
37
39
46
50
59
60
63
65
70
74
75
34
17
18
33
35 al 38
40
42
45
46
48
49
50
52
56
59
67
MEJICO
MENDOZA
MENSAJES
MEMORIAS
METEOROLOGIA
MILITARES
88
MINAS
MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA DEL URUGUAY
MISIONES, TERRITORIO DE
MISIONES Y PUEBLOS DE INDIOS
MONEDA
MONTEVIDEO
MONTONERAS
MONUMENTOS
MOXOS
MUSEOS
35
45
39
6
25
27
28
30 al 33
56
40
43
79
82
83
6
27
28
31
42
43
45
46
48
59
39
52
56
31
62
N
NATURALIZACIONES
NIÑOS EXPOSITOS DE BUENOS AIRES
89
27
10
11
63
64
1
16
17
27
NOMBRAMIENTOS
O
ORACIONES
ORACIONES FUNEBRES
69
50
59
ORGANIZACION TERRITORIAL
Y ADMINISTRATIVA
38
P
PADRONES
28
35
43
PARAGUAY
1
2
6
33
34
39
51
52
64
73
83
69
70
71
89
PENSIONES
PERIODICOS
90
93
3
30
34
36
37
51
52
71
72
33
37
40
33
57
58
64
42
68
35
74
PERU
PLANOS
POBLACION
POESIA
POLICIA
POLITICA
POMOBAMBA
-Provincia de
PORTUGAL
PORTUGUESES
28
40
6
30
31
32
40
52
55
12
32
34
38
41
35
POTOSI
PRESOS
PRESUPUESTOS
91
PRISIONEROS INGLESES
PROCESOS JUDICIALES
PROCLAMAS
PROVEEDORES
PROVINCIAS
PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA
PUERTOS
PUNO
38
39
40
54
66
71
35
34
36
35
36
40
46
63 al 67
71
72
38
30
26
35
36
27
33
38
52
31
Q
QUITO
35
R
REAL AUDIENCIA
REBELIONES INDIGENAS
28
27
92
RECIBOS
RECOLETA
RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
RECORTES PERIODISTICOS
REDUCCIONES INDIGENAS
REFORMAS DEL CLERO
REGLAMENTOS
RELACIONES EXTERIORES
REMATADORES PUBLICOS
RETIRO
RETRATOS
REVISTAS
REVOLUCIONARIOS DE RIO GRANDE
REVOLUCION DE MAYO
REVOLUCION E INDEPENDENCIA AMERICANA
93
28
20
28
89
90
28
34
44
69 al 72
79
6
9
27
31
34
37
61
63 al 66
68
70
78
36 al 38
44
45
53
55
48
28
83
70
43
24
56
3
24
35
36
46
34
35
RIO CUARTO (Córdoba)
RIO DE JANEIRO
RIOS
-Bermejo
-Colorado
-Chaparé
-de la Plata
8
27
6
2
3
51
52
55
56
73
79
6
31
27
6
28
3
6
25
27
3
6
25
27
56
38
-de la Sierra
-Grande de San Pedro
-Negro
-Paraguay
-Paraná
-Uruguay
ROSARIO
S
SALADEROS
SALINAS
40
28
94
SALTA
19
30
SAN COSME Y SAN DAMIAN
-Pueblos de
SAN FERNANDO
SAN JUAN
SAN LUIS
SANTA CATALINA
SANTA FE
SANTO OFICIO
SANTOS LUGARES
SAQUEOS
SENADO
SEPELIO
-de Manuel Dorrego
SIETE PUEBLOS ORIENTALES
SINTI
-Provincia de
SITIO DE MONTEVIDEO
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA
SOCIEDAD FILANTROPICA
SOLICITUDES CIVILES Y MILITARES
SUBLEVACION DE MADRID
36
39
27
30
28
28
28
38
2
59
68
59
6
27
48
62
52
42
28
T
TABACO
33
56
34
34
TARATA
TARIJA
TEATRO
- Obras de
- De Comedias de Buenos Aires
TELEGRAFO
58
13
89
95
TELEGRAMAS
TEMPORALIDADES
89
31
35
40
75
83
83
TIERRAS
TITULOS DE PROPIEDAD
TOMINA
-Provincia de
TRANVIAS
TRATADOS
TREINTA PUEBLOS DE LAS MISIONES
TRIBUTOS
TUCUMAN
27
39
43
55
28
30
31
35
14
51
68
73
U
UNIFORMES MILITARES
UNITARIOS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
URUGUAY
-República Oriental del
96
52
38
60
38
42 al 46
55
72
83
6
8
28
31
VIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
VIRREYES
VISITAS
VOCABULARIOS
34
38
41
51
52
30
36
34
16
31
22
23
Y
YERBA MATE
52
97
98
Indice
PALABRAS PRELIMINARES
INVENTARIO ANALITICO
INDICE ONOMASTICO GENERAL
INDICE TEMATICO Y TOPOGRAFICO GENERAL
99
Pag. 7
Pag. 13
Pag. 55
Pag. 71
100
101
Descargar