Diagnóstico Comuna de Mariquina - Programa Eco

Anuncio
Diagnóstico Comuna de Mariquina
para la
Agenda 21 Local
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Valdivia, Octubre del 2004
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
INDICE
1
2
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 6
IMPLEMENTACIÓN AGENDA 21 EN LA PROVINCIA Y COMUNA............................................10
2.1
Programa Eco-Región Los Lagos Sustentable............................................................10
2.2
Fase de Planificación de la Agenda 21 en 5 municipios ...............................................11
2.3
La Agenda 21 Local en la comuna de Lago Ranco......................................................11
3
METODOLOGÍA...........................................................................................................12
4
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA..................................................................13
4.1
Historia...............................................................................................................13
4.2
Geografía ............................................................................................................14
4.3
Demografía. ........................................................................................................16
5
Instrumentos de Planificación Comunal. .........................................................................17
6
Gestión y Administración Municipal................................................................................19
6.1
Organización interna.............................................................................................19
6.2
Presupuesto municipal ..........................................................................................21
6.3
Servicios públicos presentes ..................................................................................21
7
COMPONENTE SOCIAL. ................................................................................................23
7.1
Descripción socio – cultural....................................................................................23
7.2
Desarrollo humano ...............................................................................................34
8
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.................................................................................36
8.1
Población Económicamente Activa (PEA)..................................................................36
8.2
Infraestructura básica ...........................................................................................39
8.3
Producto Interno Bruto (PIB) estimado ....................................................................44
8.4
Inversión pública..................................................................................................45
8.5
Inversión Privada .................................................................................................48
8.6
Estructura productiva según contribuyentes .............................................................48
8.7
PEA a nivel territorial. ...........................................................................................51
8.8
FODA. ................................................................................................................58
9
SISTEMA AGROPECUARIO. ...........................................................................................59
9.1
Enfoque territorial ................................................................................................59
9.2
Enfoque productivo ..............................................................................................63
9.3
Enfoque ambiental ...............................................................................................73
9.4
Análisis FODA relacionado con el eje Agropecuario. ...................................................77
10
COMPONENTE TURÍSTICO / ESPACIOS DE INTERÉS ECOLÓGICO....................................78
10.1
ENFOQUE TERRITORIAL. .......................................................................................78
10.2
ENFOQUE PRODUCTIVO. .......................................................................................84
10.3
ENFOQUE AMBIENTAL...........................................................................................85
10.4
FODA COMPONENTE TURÍSTICO.............................................................................87
11
SISTEMA FORESTAL.................................................................................................88
11.1
Enfoque Territorial................................................................................................88
11.2
Enfoque Productivo...............................................................................................96
11.3
Enfoque Ambiental ............................................................................................. 108
11.4
FODA FORESTAL ................................................................................................ 113
2
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
SISTEMA HIDROBIOLÓGICO. .................................................................................. 115
12
12.1
Enfoque Territorial.............................................................................................. 115
12.2
Enfoque productivo ............................................................................................ 123
12.3
Enfoque Ambiental ............................................................................................. 128
12.4
FODA SISTEMA HIDROBIOLOGICO ....................................................................... 136
13
RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................................. 137
13.1
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ..................... 138
13.2
Conclusiones sobre el manejo de residuos sólidos en la comuna de Mariquina. ............ 147
14
Anexo .................................................................................................................. 149
14.1
Bibliografía de consulta: ...................................................................................... 149
14.2
ANEXO :RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................... 154
3
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
El presente documento fue elaborado por los siguientes profesionales:
Capitulo
Autores
Institución
1
Claudia Bustamante
Consejo de las Américas
2
Claudia Bustamante
Consejo de las Américas
3
4
Moira Barrientos
Christian Koch
Pablo Ramírez
Christian Koch
Henry Azurmendi
Consejo de las Américas
Servicio Alemán de Cooperación, DED
MAWIDA
Servicio Alemán de Cooperación, DED
Núcleo de Gestión Municipal y Desarrollo Local, UACH
5
Christian Koch
Servicio Alemán de Cooperación, DED
6
Christian Koch
Servicio Alemán de Cooperación, DED
7
Moira Barrientos
Consejo de las Américas
8
Henry Azurmendi
Núcleo de Gestión Municipal y Desarrollo Local, UACH
9
Pablo Ramírez
Claudio Delgado
Ricardo Álvarez
MAWIDA
10
Patricia Möller
Centro de Estudios agrarios y ambientales, CEA
11
Carlos Vergara
AIFBN
12
Claudio Delgado
MAWIDA
Ricardo Álvarez
13
Marcela Miranda
Consejo de las Américas
La edición final del Diagnóstico para la Agenda 21 Local de la Comuna de San
Jose de la Mariquina fue elaborado por Pablo Ramírez Martínez.
4
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Índice de Abreviaciones
CESCO:
CIREN:
CODEPROVAL:
CONAF:
CONAMA:
CORFO:
DIDECO:
FODETUR:
FOSIS:
GORE:
IDH:
INDAP:
INE:
IPT:
LGUC:
LOCM:
ODEPA:
OGUC:
OMDEL:
PEA:
PIB:
Pladeco:
PRODESAL:
PROFIM:
SAG:
SECPLAN:
SERCOTEC:
SERNAC:
SERNAPESCA:
SiNIA:
SINIM:
SUBDERE:
UACh:
ULA:
Consejo Económico Social Comunal
Centro de Información de Recursos Naturales
Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Valdivia
Corporación Nacional Forestal
Comisión Nacional de Medio Ambiente
Corporación de Fomento de la Producción
Dirección de Desarrollo Comunitario
Programa de Fortalecimiento de Destinos Turísticos
Fondo de Solidaridad e Inversión Social
Gobierno Regional
Índice de Desarrollo Humano
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario
Instituto Nacional de Estadística
Instrumento de Planificación Territorial
Ley Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local
Población económicamente activa
Producto Interno Bruto
Plan de Desarrollo Comunal
Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres
Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal
Servicio Agrícola y Ganadero
Secretaría de Planificación
Servicio de Cooperación Técnica
Servicio Nacional del Consumidor
Servicio Nacional de Pesca
Sistema Nacional de Información Ambiental
Sistema Nacional de Indicadores Municipales
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Universidad Austral de Chile
Universidad de Los Lagos
5
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
1
INTRODUCCIÓN.
Agenda 21 Y Desarrollo Sustentable
El propósito del presente documento es presentar un diagnóstico comunal que integra
aspectos sociales, productivos y ambientales, como base para el proceso de Agenda 21 Local que
están construyendo actualmente cinco municipios de la Provincia de Valdivia, X región de Los
Lagos, Chile.
La Agenda 21, fue aprobada por 173 gobiernos (entre ellos Chile) en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), celebrada en Río de
Janeiro, Brasil en 1992. En el marco de esta I Cumbre de la Tierra se consensuó entre otros
documentos la denominada Declaración de Río, en la que se recogía el compromiso político de
todos los estados para avanzar hacia un modelo de desarrollo que fuera sustentable, y la Agenda
21, que constituía un extenso Plan de Acción Global, establecía las estrategias a seguir
colectivamente para alcanzar dicha sostenibilidad en el siglo XXI.
La Agenda 21 Local, específicamente en su capítulo 28 denominado “Iniciativas de las
Autoridades Locales en Apoyo del Programa 21”, se reconoce el rol protagónico de las autoridades
locales para el logro de esta iniciativa, ya que son la entidad encargada de establecer las políticas
de planificación, supervisarlas, ocuparse del desarrollo de sus territorios, y lo más importante son la
instancia que trabaja más cercana a la comunidad local. De ahí que se haya establecido como
propósito del Programa 21 a nivel internacional que “las autoridades locales deberían llevar un
proceso de consultas con sus poblaciones y lograr consenso sobre la elaboración de un programa 21
Local para la comunidad”. En este sentido se precisa que “las autoridades locales tiene la tarea de
motivar a sus comunidades para que participen y conozcan la estipulado en el programa 21. Por
ello debe iniciarse un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresa privada y
elaborar un “Programa 21 Local” (Consejo de la Tierra, 1993).
La Agenda 21 Local constituye un medio para llevar a la práctica los conceptos del desarrollo
sustentable y para recuperar conocimientos y prácticas locales, así como una oportunidad para
impulsar las capacidades individuales y colectivas que ayuden a mejorar las condiciones de vida de
los habitantes de una localidad. Es importante considerar que, dada la diversidad de procesos
productivos, sociales, demográficos y ambientales que se presentan en cada una de las regiones,
estados, municipios o comunidades de nuestro país, no existe una fórmula única para promover
procesos de Agenda 21 Local. Sin embargo, deben establecerse acuerdos básicos sobre los
supuestos y elementos a considerar para su elaboración. Entre las características de la Agenda 21
destacan la búsqueda de integración entre los distintos temas y la participación social en todas las
etapas.
6
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
La Agenda 21 contiene cerca de 40 capítulos, organizados en cuatro grandes líneas
temáticas:
¾
Dimensiones socioeconómicas
¾
Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
¾
Fortalecimiento de los grupos principales
¾
Medios de ejecución.
La Agenda 21 se visualiza como la propuesta más consistente para alcanzar el desarrollo
sustentable, se plantea como la propuesta que puede permitir la planeación del futuro con acciones
de corto, mediano y largo plazos, debiendo ésta convertirse en una ruta de acciones concretas, con
metas, recursos y responsabilidades definidas, obtenido a través del consenso. La idea es
establecer consensos y propiciar procesos que permitan juntos recorrer caminos entre los distintos
agente involucrados.
Desarrollo Sustentable
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, usó el término desarrollo
sustentable en su informe “Nuestro Futuro Común”, de 1987; lo definió como "el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer las suyas propias". Otra interpretación a este concepto es: "El desarrollo que mejora
la calidad de vida, actual y futura, en una forma que mantiene los procesos ecológicos de los que la
vida depende".
Hablar de la sustentabilidad es hablar de la capacidad para mantener una condición a través
del tiempo; en otras palabras, es lograr mantener los sistemas de soporte esenciales para la vida
humana y de otras especies. Es referirse a la disponibilidad continua de los recursos naturales
necesaria para garantizar e incrementar la calidad de vida. Ambas, la calidad de vida de la
población y la viabilidad de la economía se socavan si no se logra la sustentabilidad ecológica. Las
interacciones entre el ambiente, la economía y la sociedad son tan importantes, que las políticas
para proteger el ambiente deben incluir medidas sociales y económicas; y las políticas sociales y
económicas deben incluir medidas de conservación de los recursos.
Chile y el Desarrollo Sustentable
La Constitución Política aprobada en 1980, establece, entre otros, el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación. Pero, recién en 1990, se estructuró en Chile la Comisión
Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) como organismo coordinador de las políticas ambientales
del Estado. Luego en 1994, entra en vigencia la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.
La Agenda Ambiental País 2002 – 2006 del actual gobierno, establece los lineamientos
estratégicos del país en materia ambiental, los que se agrupan en 4 Líneas de Acción trazadas por
la Agenda:
7
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
¾
Recuperación ambiental de las grandes ciudades
¾
Protección del patrimonio natural
¾
Modernización y agilización de la gestión ambiental
¾
Transformación cultural
Paralelamente es importante conocer la multiplicidad de acuerdos internacionales suscritos
por Chile. Estos tratados constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y
contribuyen a la generación de las políticas de cada nación en este tema. Chile ha suscrito gran
parte de los tratados internacionales sobre medio ambiente, a continuación se presentan algunos de
ellos:
Tabla: Síntesis de acuerdos firmados por Chile de ingerencia local a los RRNN.
CONVENIO, ACUERDO O
TRATADO
LUGAR Y
FECHA DE LA
FIRMA
OBJETIVO GENERAL
Convención para la Protección de la
flora, la fauna y las bellezas
escénicas naturales de América
12/10/1940,
Washington,
EEUU
Preservar todas las especies y géneros de la flora y
fauna de América de la extinción y preservar áreas de
extraordinaria belleza, con énfasis en formaciones
geológicas o con valor estético, histórico o científico
Convenio sobre zonas húmedas de
2/2/1971,
Importancia Internacional,
Ramsar, Irán
especialmente como hábitat de aves
acuáticas (RAMSAR)
Detener la progresiva ocupación y desaparición de los
humedales, en la actualidad y en el futuro,
reconociendo sus fundamentales funciones ecológicas
y su valor económico, cultural, científico y recreacional
Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES)
3/3/1973,
Washington,
EEUU
Proteger especies en peligro de la sobre-explotación
producida por el sistema de comercio internacional
(importación - exportación).
Convenio para la protección del
medio ambiente y la zona costera
del Pacífico Sudeste
12/11/1981
Proteger el medio ambiente marino y de las zonas
costeras del Pacífico Sudeste en las 200 millas marinas
de soberanía bajo jurisdicción de las Partes y más allá
de esa área, la alta mar hasta la distancia en que su
contaminación pueda afectar las 200 millas marinas.
Lima, Perú
Acuerdo sobre la cooperación
12/11/1981
regional para el combate contra la
contaminación del Pacífico Sudeste
Lima, Perú
por hidrocarburos y otras sustancias
nocivas en caso de emergencia
Proteger a los Estados costeros y el ecosistema marino
de la contaminación del Pacífico Sudeste por
hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en casos
de emergencia
Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar
Establecer un nuevo régimen jurídico para los mares y
océanos que facilite las comunicaciones y promueva el
uso con fines pacíficos de los mares y océanos y la
utilización equitativa y eficiente de sus recursos
10/12/1982
Montego Bay,
Jamaica
Convenio de Viena para la Protección 22/3/1985
de la Capa de Ozono
Viena, Austria
Proteger la salud humana y al medio ambiente de los
efectos negativos producidos por las modificaciones en
la capa de ozono.
8
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Convenio de Basilea para el Control
de los Movimientos Transfronterizos
de Desechos Peligrosos y su
Eliminación
22/3/1989,
Basilea, Suiza
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático
9/5/1992,
Convenio sobre la Diversidad
Biológica
5/6/1992, Río
de Janeiro,
Brasil
Reducir el movimiento transfronterizo de los desechos
peligrosos definidos por el Convenio, en una forma que
sea consistente con un manejo eficiente y
ambientalmente adecuado de dichos desechos.
Estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto
Invernadero en la atmósfera, a un nivel tal que ya no
New York, EEUU existan interferencias antropógenas significativas en el
sistema climático.
Promover el uso sustentable de los componentes de la
biodiversidad y fomentar una distribución equitativa de
los beneficios generados por la utilización de los
recursos genéticos.
Convención de las Naciones Unidas 17/6/1994,
de lucha contra la desertificación en París, Francia
los países afectados por sequía
grave o desertificación, en particular
en África
Combatir la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía en los países afectados, especialmente en
África.
Protocolo de Kioto
Establece compromisos vinculantes que fijan objetivos
cuantificados y calendarizados de reducción de
emisiones de gases efecto invernadero.
11/12/1997
Kioto
Convenio de Rótterdam sobre el
Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo aplicable a
ciertos Plaguicidas y Productos
Químicos Peligrosos objeto de
comercio internacional
10/9/1998,
Rotterdam,
Países Bajos
Promover la responsabilidad compartida y los
esfuerzos conjuntos en la esfera del comercio
internacional de ciertos compuestos químicos peligroso
y plaguicidas, a fin de proteger la vida humana y el
medio ambiente.
Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología
29/1/2000
Contribuir a garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los organismos
vivos modificados resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para
la salud humana, y centrándose concretamente en los
movimientos transfronterizos.
Montreal,
Canadá
Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos
Persistentes
Estocolmo,
Suecia
23/5/2001
Teniendo presente el principio de precaución,
consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río,
el objetivo del Convenio de Estocolmo es proteger a la
salud humana y el medio ambiente frente a los
contaminantes orgánicos persistentes.
Elaborado por Claudia Bustamante.
La Décima Región de Los Lagos
La Xa Región de Los Lagos, reconocida por su diversidad, extensión y potencialidad,
poseedora de una amplia gama de diversidad biológica y de un tejido social complejo, constituye un
espacio privilegiado para impulsar una estrategia de desarrollo sustentable en términos territoriales
9
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
y sociales, que pueda implicar un salto cualitativo en sus niveles de bienestar y calidad de vida. Sin
embargo, la situación actual se define por un estado de amenaza a la biodiversidad de importancia,
que de mantenerse en el tiempo degradará irremediablemente la riqueza natural de la Región. Las
amenazas definidas por CONAMA Xa Región están determinadas principalmente por:
Manejo no sustentable del bosque nativo.
Contaminación de suelos y aguas.
Sobreexplotación de recursos marinos.
La Estrategia de Desarrollo Regional reconoce que la Xª Región presenta una vocación
turística y comprometida con el uso sostenible de sus recursos naturales, en los cuales basa su
economía. A su vez, un estudio de la JICA plantea la “necesidad de manejar adecuadamente los
recursos naturales y adoptar métodos de producción compatibles con el medio ambiente”, evitando
el uso indiscriminado de sus recursos y protegiendo el potencial turístico existente, para hacer de la
Décima Región una “Eco-Región”.
2
IMPLEMENTACIÓN AGENDA 21 EN LA PROVINCIA Y COMUNA
2.1 PROGRAMA ECO-REGIÓN LOS LAGOS SUSTENTABLE
El “Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable” (Programa LLS de aquí en
adelante) nace como respuesta al desafío que nos plantea el desarrollo sustentable: equilibrar las
dimensiones económica, social y ambiental, mediante un proceso ampliamente participativo.
Su propósito es: “Implementar procesos de Agenda 21 local y regional, bajo una propuesta
modelo de desarrollo integrado con enfoque territorial, que potencie la coordinación intersectorial,
la cooperación pública-privada y la participación ciudadana, generando aprendizajes y estrategias
para un desarrollo regional más sustentable”.
El “Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable” es una iniciativa impulsada y
gestionada en sus inicios por el Fondo de las Américas – Chile (FDLA), quien desde octubre de
2002 implementa la primera fase de “apresto y focalización” del Proceso de Construcción de Agenda
21 Local, mediante líneas de trabajo con múltiples actores locales, provinciales, regionales,
nacionales e internacionales. A partir de 2003 se inicia un trabajo conjunto con las siguientes
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), para la implementación de las siguientes etapas del
Programa: Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA), Agrupación de Ingenieros
Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), e incorporándose en el año 2004 la organización
ambiental Mawida.
Esta alianza de trabajo conjunto responde a la necesidad que plantea la promoción de
procesos de desarrollo sustentable a mayor escala, de aunar esfuerzos en busca de estrategias
integradas y de mayor impacto, entre instituciones y equipo profesionales con trayectoria en
distintos ámbitos temáticos y sectoriales.
10
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
2.2 FASE DE PLANIFICACIÓN DE LA AGENDA 21 EN 5 MUNICIPIOS
El Programa LLS se implementa en una primera etapa en la Provincia de Valdivia y luego de
un “mapeo” de la región que consideró múltiples criterios de focalización, se determinó que las
siguientes comunas presentaban mayores potencialidades para iniciar un proceso que presenta
grandes desafíos en nuestro país, estas comunas corresponden a: Corral, Futrono, Lago Ranco,
Mariquina y Panguipulli.
Durante el 2004, se trabaja en conjunto con los municipios construyendo la fase de
“Planificación” de la Agenda 21 Local, que culmina con el Plan de Acción Local. Para ello se está
trabajando en las siguientes líneas de acción:
¾
Mesas Comunales Multisectoriales
¾
Generación de un diagnóstico técnico-participativo de cada comuna
¾
Programa de Gestión Integrada de Residuos Sólidos
¾
Promoción de Responsabilidad Social Empresarial
¾
Estrategia Comunicacional
¾
Trabajo directo con el Comité de Fomento Productivo Provincial
2.3 LA AGENDA 21 LOCAL EN LA COMUNA DE MARIQUINA
En enero de 2004, se firma con el municipio un “convenio de implementación” en el marco
del programa Eco-Región los Lagos Sustentable, para el desarrollo de un proceso de Agenda 21
Local, previa presentación y discusión del programa con el equipo y concejo municipal. En este
convenio se establece el compromiso del municipio en el desarrollo de las distintas líneas de acción
del programa, comprometiendo recursos humanos, materiales y financieros para:
¾
La implementación de las mesas comunales de A21
¾
Levantamiento de información respecto al estado de los recursos naturales
¾
Implementación de un Fondo Concursable para iniciativas locales de desarrollo sustentable
¾
Programa de capacitación
¾
Programa de gestión integrada de residuos sólidos
Previo a la firma del convenio, se implementaron “talleres de apresto” con los funcionarios
municipales sobre desarrollo sustentable, identificación de actores relevantes de la comuna y
participación ciudadana. Paralelamente, se tomó contacto con empresas forestales relevantes de la
comuna, tendientes a motivar su participación en el proceso de construcción de A21 Local.
A la fecha se han realizado:
¾ 3 Mesas comunales multisectoriales con participación municipal (funcionarios y concejales),
servicios públicos, empresas privadas, dirigentes de organizaciones comunitarias y personas
interesadas en el proceso
11
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
¾
Pre-diagnóstico comunal
¾
Evaluación de los residuos sólidos comunales
¾ Taller a funcionarios municipales sobre: Ordenamiento Territorial, gestión integrada de
residuos sólidos y gestión de fondos concursables para el desarrollo sustentable.
¾
3
Implementación de un Fondo Concursable de A21 como una pre-inversión local.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente Diagnostico es facilitar los antecedentes necesarios para conocer la
situación de partida en la comuna de San José de la Mariquina, condición indispensable para poder
identificar los áreas temáticas que debe abarcar el Plan de Acción de la Agenda Local 21.
La esencia de la Agenda Local 21 es promover un desarrollo sustentable al nivel local, por lo
tanto el diagnóstico abarca temas ambientales, cultural-sociales y económicos.
En los primeros dos capítulos del documento se introduce a la Agenda Local 21 en general
y su aplicación en la Provincia de Valdivia, para después (capítulos 4 – 6) seguir con un resumen de
antecedentes generales de la comuna, instrumentos de planificación existentes al nivel comunal, un
análisis de la organización interna y del presupuesto municipal. El capítulo 7 desarrolla un
diagnóstico sobre el componente socio-cultural, con énfasis en los temas participación ciudadana,
capital social y patrimonio cultural.
A continuación en el capítulo 8 se analiza en profundidad el tema Desarrollo Económico
Local, a partir de una amplia gama de antecedentes. Los capítulos 9 – 12 se dedican
específicamente a cuatro temas productivos relevantes en la comuna: el sistema agropecuario, el
turismo, el sistema forestal y el sistema hidrobiológico (pesca, acuicultura, etc.). Cada uno de estos
temas se analiza desde tres diferentes enfoques: lo territorial, lo productivo y lo ambiental.
Finalmente en el decimotercero capitulo se aborda la gestión comunal de los residuos sólidos
considerando los elementos de generación, recolección y disposición.
Los capítulos economía local, agropecuario, turismo, forestal, hidrobiológico y residuos
sólidos culminan en un análisis FODA, que ha sido elaborado en base de los antecedentes
recopilados, consultas de funcionarios municipales y una revisión en las propias mesas
multisectoriales de la Agenda Local 21. Por lo tanto existe una importante validación de éstos,
considerando la participación de funcionarios municipales, concejales, diferentes servicios públicos,
empresas privadas y representantes de organizaciones comunitarias. Los análisis FODA son un
elemento clave para identificar los temas considerados en los Planes de Acción de la Agenda 21
Local.
Otros elementos para la construcción de los Planes de Acción que se está llevando a cabo
actualmente, son:
¾ Priorización de problemas en las mesas multisectoriales.
¾ Mejoramiento en el uso sustentable de los recursos naturales al nivel local.
¾ Participación y empoderamiento de organizaciones locales.
¾ Interés del municipio de integrar los temas en su Agenda 21 Local.
¾ Factibilidad económica y técnica.
12
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
El presente diagnóstico ha sido elaborado a partir de Marzo del año 2003 por un equipo
multidisciplinario, compuesto por profesionales pertenecientes a diferentes instituciones que forman
parte del programa.
El documento recoge información bibliográfica disponible para la comuna y se apoya en
antecedentes aportados por ONG’ locales y en especial funcionarios municipales y representantes
de instituciones públicas (INDAP, PRODESAL, CONAF, CONAMA, Orígenes, etc.). Conjuntamente se
complementó con la información aportada por las mesas multisectoriales.
En el anexo se dispone de un listado de la bibliografía consultada para la elaboración del
presente diagnóstico.
4
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA.
4.1 HISTORIA.
Los huilliches, habitantes originarios de la zona centro sur de Chile, llamaban a Mariquina
valle de "maricünga", que significa diez linaje. Esta zona pertenecía al tierras del Butahuillimapu
que comprendía desde el sur de río Tolten hasta Chiloé.
En 1551 los españoles conocen el valle, quedando muy impresionados por su abundancia y
belleza. posteriormente en 1648 se construyó una fortaleza en los márgenes del río cruces que
permitiera la comunicación de norte a sur del país. Mientras tanto se sucedían enfrentamientos
entre indígenas y españoles.
Conjuntamente se instaló una misión jesuita, la cual debió replegarse hasta el río Toltén.
En 1683 por la belicosidad de los indígenas. En 1752 se volvió a instalar junto al Fuerte otra misión,
la que prosperó y que serviría de base para la fundación del pueblo.
A mediados del siglo XIX, comienza a incorporarse a la zona los colonos alemanes en los
sectores rurales de la comuna.
El Presidente Manuel Bulnes, con fecha 7 de diciembre de 1850 le otorga a San José el
carácter de pueblo fijándole sus territorio y jurisdicciones comunales. El trazado lo hizo el ingeniero
Guillermo Frick. A partir de 1896, fue elevada al rango de comuna de carácter autónomo. El primer
alcalde que tuvo la comuna de Mariquina, fue José Luis Carrillo. Le acompañaron en su gestión, los
regidores Félix Reyes, José Fidel Melo, Kilian Meckes, Guillermo Angermayer, Gustavo Exss,
Clodomiro Cornuy, Emilio Berkhoff y Clenardo Montecinos
Durante el siglo XX la ciudad de de San José, se vio influida por la actividad de religiosos.
Destacando la Misión Capuchina de monjes bávaros que llegaron a instalarse en diciembre de 1895.
importante fue el seminarios de San Fidel un o de los mayores de Chile..
La presencia del Río Cruces es parte de la realidad de este centro urbano y comuna. Antes
de 1900 varias personas murieron ahogadas en el torrentoso cauce, en un balseo que existía frente
a la actual ubicación del sanatorio "Santa Elisa".
La antigua fortaleza española Castillo San Luis de Alba de Cruces, fue construida en 1649,
por orden del gobernador de Valdivia, Francisco Gil de Negrete.ubicada a 22 kilómetros de San
José, por muchos años fue la puerta de entrada a Valdivia.
13
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
4.2 GEOGRAFÍA
La comuna de Mariquina se encuentra en el noroeste de la Provincia de Valdivia y colinda al
norte con la IX Región, hacia el este con las comunas de Lanco y Mafil y hacia el sur con la Comuna
de Valdivia. Hacia el oeste cuenta con aproximadamente 70 kilómetros de borde costero.
La comuna está ubicada en los 39º latitud sur y 72º59 longitud oeste y su superficie es de
1.320 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 7% de la superficie provincial.
Figura: Ubicación de la comuna de San Jose de la Mariquina en la Provincia de Valdivia. Elaborado por MAWIDA.
Geomorfología.
En el norte de la Provincia de Valdivia se observa un acercamiento de la Cordillera de la
Costa hacia la Cordillera de los Andes e incluso a la altura de los lagos Panguipulli y Riñihue la
Depresión Intermedia casi desaparece y solamente se manifiesta como una franja angosta. A la
altura de la Comuna Mariquina; en cambio aparece la Depresión Occidental o Depresión de San
José, la cual es de origen tectónico y que atraviesa la Cordillera de la Costa en sentido noreste suroeste (CIREN 1974). Esta depresión nace al sur de Loncoche y se une con la Depresión
Intermedia a través del valle Calle - Calle.
La comuna de Mariquina cuenta por lo tanto con dos unidades geomorfológicos: Al oeste
está la Cordillera de la Costa, cortada por el Río Lingue, y que alcanza alturas de 600 msnm; en la
zona centro está la Depresión de San José, y hacia el este, encontramos otra vez la Cordillera de la
Costa con cerros, que corresponden a cordones que cruzan el valle central.
La Depresión de San José está cubierto con enormes espesores de sedimentos cuaternarios,
de orígen glacial, fluvioglacial y lacustre. Sobre estos sedimentos se encuentra en forma continua
una capa de cenizas volcánicas de espesor variable depositado después de la última de las tres
grandes glaciaciones, dando orígen a los típicos suelos volcánicos de la zona. Este territorio cuenta
con suelos fértiles aptas para cultivos agrícolas y para la actividad ganadera. Este sector se
14
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
encuentra la mayor población que conforman los poblados Los Ciruelos, Pelchuquín, Estación
Mariquina y la ciudad de San José.
La Cordillera de la Costa por su parte, está formada por un antiguo baseamiento
metamórfico proveniente del paleozoico que se extiende por más de 1000 km de la zona central
hacia el sur de Chile. La petrografía está formada en primer lugar por esquisitos micáceos, pero
también se encuentran otros esquistos, gneises, pizarras y serpentinas. En los grandes valles este
basamiento está interrumpido por los sedimentos cuaternarios. En el territorio de la comuna
Mariquina, la Cordillera de la Costa se divide en dos cordones separados por la cuenca del Río San
José, la cual se une por el valle del Río Cruces con el valle del Río Calle - Calle y por ello con la
depresión central (IREN 1974).
Las playas y dunas ocupan poca superficie y la costa está compuesta principalmente por
escollos y acantilados.
Los suelos rojos arcillos tienen una amplia presencia en la Cordillera de la Costa y en
específico en la comuna de Mariquina. Se formaron bajo un ambiente mucho más caliente de tipo
húmedo tropical que rigió durante las interglaciales y anterior al periodo glacial (Besoain 1985).
Estos arcillosos suelos son de escasa porosidad y muy expuesto a la erosión y denudación. Por lo
tanto son de escaso espesor en las laderas de marcadas pendientes.
Hidrografía
La red fluvial de la comuna está conformada por los ríos Lingue y Cruces, ambos de mucho
valor ecológico, uno apto para la acuicultura y el otro declarado Santuario de la Naturaleza.
El Río Lingue nace en la Cordillera de Mahuidanche y recibe los afluentes del Pichilingue, del
Huautro Uno y del Huautro Dos, del Estero Los Venados, del Dollinco, del Quesquechan y del
Tringlo. Junto con la desembocadura del Lingue encontramos las mayores playas de la comuna,
siendo Mehuín la playa más importante. El Río Cruces, destacado ecosistema al nivel nacional, es
navegable por vapores.
Clima
El clima de la Comuna de Mariquina presenta características que varían principalmente
debido a la orografía y la influencia oceánica. En la costa predomina un Clima de Litoral, con
precipitaciones anuales superiores a 2.500 en las vertientes occidentales de la Cordillera de la
Costa. Además se presentan frecuentemente nieblas nocturnas y por lo tanto es una zona donde
poca veces se observa un déficit de humedad. La oscilación media anual entre el mes más frío y el
más cálido no supera a las 10ºC y el comportamiento de las temperaturas extremas está moderado
por la presencia del mar. Las temperaturas mínimas bajo cero grado solamente se observan entre 0
a 10 días por año, y las extremas estivales poca veces superan a los 30ºC.
Hacia el este el Clima del Litoral sigue una franja con un Clima de Costa Occidental con
influencia Mediterránea con promedios de precipitación entre 1.800 y 2.500 mm, con una elevada
variación interanual. Aún así hay poca probabilidad de periodos secos durante el verano. La
temperatura media anual oscila entre los 9 y 12ºC.
En la Depresión de San José predomina un Clima templado cálido con menos de 4 meses
secos. Este clima es producto de la sombra del cordón occidental de la Cordillera de la Costa y
cuenta con precipitaciones anuales de 1.500 a 2.000 mm. Las temperaturas media mensuales en
verano son alrededor de 17ºC y en invierno bajan a 7 a 9ºC.
15
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En los márgenes orientales de la comuna las precipitaciones anuales nuevamente aumentan
hacia 2.000 a 2.500 mm. La zona costera de la comuna, presenta un régimen de vientos en el
verano dominados por el S – SW, mientras que en invierno dominan los vientos N – NW.
4.3 DEMOGRAFÍA.
Según el último censo la comuna de San José de la Mariquina tiene una población de 18.223
habitantes.
En 1960 Mariquina la población urbana era de 3.614 personas bajando en 1970 a un mínimo
de 2.948 personas. Actualmente según el censo 2002 su número es de 8.925 personas.
Por su parte, la población rural en 1960 era de 19.409 personas, y de acuerdo al último se
contabilizaron 9.288 lo que representa una tasa de disminución del 1,8% anual promedio
La comuna de Mariquina es una comuna que cuenta con una población de 18.223 habitantes
lo que implica un crecimiento demográfico de 1,7 % para el año 2002..
Tabla: Evolución de la población entre 1992 y 2002 en Mariquina según censos.
Población total
Población total
Densidad km2
Población urbana
Población rural
Hombres
Mujeres
Índice de masculinidad
Mariquina
Comuna 1992
Comuna 2002
17.952
18.223
13,60
13,80
5.989
8.925
11.963
9.288
9.356
9.361
8.596
8.862
108,84
105,63
Tabla: Población por tramo de edad en 2002, según el Censos de Población y Vivienda
Población por estrato de edad
Mariquina
De 0 a 5 años
De 6 a 14 años
De 15 a 24 años
2.302
3.151
2.665
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
2.646
2.591
1.817
De 55 a 64 años
De 65 años o más
1.376
1.675
En Mariquina el mayor número de población se concentra entre los rangos de 15 a 54, lo que hace
ver una comuna de población joven. Por su parte, la población entre 6 y 15 años creció hacia el año
2002, 1,2% anual.
16
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Comparación de los niveles educación de la población por años de educación, 2002
Comuna de Mariquina
Tramos de años de
educación
Total
%
Varones
Ninguno
1 año
De 2 a 3 años
De 4 a 6 años
De 7 a 8 años
De 9 a 10 años
De 11 a 12 años
De 13 a 16 años
17 años o más
Totales
10,7
5,6
10,9
23,4
16,0
12,3
14,8
5,1
1,0
100,0
48,9
52,3
52,4
50,9
53,4
51,6
50,6
50,0
56,0
51,4
%
Urbana
45,1
41,6
39,8
39,5
46,2
56,9
63,0
70,2
69,8
48,9
Fuente: Censo de Población, 2002.
Se evidencia un mayor nivel de alfabetización en la comuna, centrándose el mayor nivel de
escolaridad comunal a nivel de enseñanza pre-básica, debido al aumento de jardines infantiles y
kinder en zonas rurales. Conjuntamente se experimenta un aumento de colegios enseñanza básica
en estos 10 últimos años.
5
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN COMUNAL.
La planificación pretende señalar un futuro deseado, definiendo objetivos de desarrollo y
describiendo las medidas para lograr este estado. Las municipalidades cuentan con diferentes
instrumentos de planificación comunal, siendo algunos sectoriales (orientado a un solo sector, p.e.
Plan Anual de Educación Municipal) y otros integrales (involucran diferentes sectores, p.e.
PLADECO). La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM, Art. 3 letra f) define la
elaboración, aprobación y modificación del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) como una
atribución de los municipios. El PLADECO es el principal instrumento de planificación comunal y
tiene características de una planificación estratégica, que pretende anticipar frente a desafíos y
oportunidades que se generan. Es una herramienta para mejorar la gestión y debe existir
coherencia entre las políticas y programas comunales, el PLADECO y las prácticas de la gestión
municipal (forma en que se toman las decisiones diariamente).
El PLADECO generalmente tiene una vigencia de 4 años. Incluye un Plan Plurianual de Inversiones o
un Plan de Inversión Anual, que describe las inversiones necesarias para desarrollar proyectos y
programas con el fin de alcanzar metas y objetivos planteados por el plan. Es necesario que este
plan de inversiones sea realista, para poder servir como insumo en la elaboración de los
presupuestos municipales.
Aunque el PLADECO es el instrumento principal de la planificación comunal, muchos municipios no
cuentan con este instrumento o no está vigente.
17
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En el ámbito del ordenamiento territorial los municipios cuentan con diferentes Instrumentos de
Planificación Territorial (IPT), las cuales están descritas en la Ley y la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción (LGUC y OGUC) y en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
(LOCM). Al nivel comunal los principales IPT son: El Plan Regulador Comunal (PRC), el Plan
Seccional (PC) y el Limite Urbano. Todas son de carácter normativo, pero solamente para el suelo
urbano. En Chile actualmente no existen instrumentos potentes para la planificación territorial en
sectores rurales.
El PRC es la principal herramienta para la gestión urbana a cargo de las Direcciones de Obras
Municipales.
Igual como en el caso de los PLADECOs, existen muchas comunas (sobre todo las comunas rurales)
que no cuentan con Plan Regulador vigente, o este se encuentra desactualizado.
A continuación se muestran los resultados de la consulta efectuada en la jornada de capacitación
sobre ordenamiento territorial y planificación comunal, el 20 de Mayo 2004.
Tabla: Instrumentos de Planificación Comunal en la Comuna de San José de Mariquina
Instrumento
existente
Estado
Virtudes
Pladeco
Existe un
Elaboración
PLADECO 2000 propia por el
–2004
municipio
elaborado por el
propio
municipio.
PRC
No existe Plan
Regulador
Comunal en
Mariquina.
Plan seccional
No existe
Deficiencias
Comentarios
No se está usando
La elaboración quedó en
manos de solamente 2
funcionarios, falta de
involucramiento de más
funcionarios y actores
locales
Actualmente se está
elaborando una
actualización 2005 –
2008 con recursos
propios (financeras y
humanas)
Inicio 5/04, Término
12/04 apoyado por el
Programa Ecoregión
LLS
Existe un anteproyecto
abandonado de los
principios de las 90s
Cabe señalar que existe una cooperación con la facultad de arquitectura de la UACH, que
actualmente aborda tres temas:
@ Terminal de buses
@ Remodelación del edificio municipal
@ Plan maestro para Mariquina (que puede ser un antecedente para un futuro Plan Regulado
Comunal)
18
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Mariquina es una de las pocas comunas que no tiene ningun instrumento de ordenamiento
territorial vigente. Este conlleva a situaciones difíciles, sobre todo para la DOM que no puede
apoyarse en un instrumento local y debe regirse por los disposiciones nacionales.
La elaboración de un Plan Regulador Comunal para Mariquina debe ser un objetivo prioritario. Para
eso es indispensable tener la voluntad política. Se deben efectuar las conversaciones necesarias con
el Departamento de Desarrollo Urbano del MINVU, instancia que generalmente está disponible de
cofinanciar una parte importante del costo que implica este instrumento.
6
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
6.1 ORGANIZACIÓN INTERNA
En base de un organigrama facilitado por la Municipalidad de Mariquina, y según la
información recibida por los funcionarios municipales se analiza brevemente la organización interna
del municipio.
Mariquina igual como otras comunas rurales tiene una planta municipal reducida y frecuentemente
los funcionarios deben asumir numerosas tareas(ver organigrama). Sin embargo existen algunas
estructuras que no son tan comunes para comunas de las características que pose Mariquina:
¾ Mariquina cuenta con un administrador municipal
¾ En la cuenta pública se describe con detalle el trabajo en 10 áreas de la administración
municipal, siendo muchos de ellos de caracter obligatorio para el municipio (Secretaría
Municipal, Finanzas, SECPLAN, DOM, Tránsito, Inspección, Educación, Salud). Llama la
atención que bajo el concepto fomento productivo se desarrollan 6 sectores bastante
variadas como: Desarrollo rural, Prodac, Prodesal (2 modulos), caminos comunales, turismo
y cultura. La pregunta que surge en este ámbito es sí existen mecanismos de coordinación
entre las unidades pertenicientes al tema fomento productivo.
¾ Existe una gran cantidad de oficinas que dependen directamente del alcalde
¾ La unidad de desarrollo rural se preocupa principalmente de temas como electrificación,
agua potable, y el tema de saneamiento de titulos.
¾ El Programa de desarrollo agrícola, pesquero y minero comunal (PRODAC) creado en 1995
es sin embargo una particularidad del municipio Mariquina. Este programa se financia
exclusivamente con fondos municipales. El grupo meta del PRODAC son pequeños
productores agrícolas no atendidos por empresas de transferencia tecnológica del INDAP. El
PRODAC atiende aprox. 350 familias. Tiene semejanza con el programa PRODESAL de los
cuales existen dos módulos en Mariquina. Cabe señalar que en el organigrama ni aparece el
PRODAC ni el PRODESAL
19
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Alcalde
Rolando Mitre
Concejo
municipal
Admin. municipal
Jorge Mendez
Secret. municipal
Siegfredo Salgado
Juez DEP local
SECPLAN
Arturo Vargas
Control
DIDECO
Veronica Ruiz
Sandra Basso
D. Mardones
DEADM Finanzas
Laura Cornuy
Personal
Jessica Vergara
DAEM
M. Navarrete
Salud
Alvaro Soto
Oficinas
depend. del
Alcalde
Tránsito
Tesoría
Michel Marchant
Nazael Becerra
Rentas Patentes
Nacael Beccera
Pamela Arancibia
Contabilidad
Japablaza Parra
Silvia Coto
Adquisiciones
Antonio Zurita
Veronica Aguilar
Insp. Municipal
Nazael Becerra
Dpto. Social
Desarrollo Rural
Of. de Turismo
Caminos
Claus Bruggink
Matadero
Claus Bruggink
Archivos
Carlos Vasquez
En la información disponible a través del sistema SINIM de la SUBDERE el 46% de los funcionarios
municipales son mujeres. En relación a profesionales y directivos en la administración municipal
esta cifra se disminuye al 8% (SINIM, año 2002).
20
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
6.2 PRESUPUESTO MUNICIPAL
Según las cifras disponibles en el SINIM y en la cuenta pública entre los años 1999 y el 2003 los
ingresos al presupuesto municipal oscilaban entre 1.220 (en 2003) y 1015 (en 2001) millones.
Igual como en otras comunas con características parecidas, gran parte del ingreso proviene del
Fondo Común Municipal, que contribuye como mínimo un 32 % y como máximo el 60 % (periodo
1999 – 2003).
Los gastos totales del presupuesto son parecidos a los ingresos, con un mínimo de 1.008.771 MM$
en 1999 y un máximo de 1.220.600 MM$ en 2003. La inversión real en los últimos 3 años oscila
entre un 15 y 20% de los gastos del presupuesto. Es interesante que en el año 1999 el monto de
inversión real llegó casi al 50% del presupuesto (562 miliones).
De la cuenta pública se desprende que Mariquina benefició a 26 organizaciones e instituciones con
un monto total de 26.811 MM$.
6.3 SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTES
De las instituciones agrupadas en el COMITÉ DE FOMENTO (CFP) en la comuna actualmente tiene
presencia INDAP, CONAF, FOSIS, SERNAPESCA, SERCOTEC, CORFO y el Programa Orígenes. El SAG
que no pertenece al CFP también está presente. La siguiente tabla resume la información que nos
han facilitado estos servicios para la comuna de Mariquina. Se trata de la inversión prevista para el
año 2004.
21
Monto
InstiNombre
Proyecto
/ Lagos
Eje Sustentable
de
Ámbito de Instrumento de
Nº de
Programa
Eco-Región
de Los
Agenda 21 Local
Inversión
Diagnostico
tucion
Programa
Desarrollo
Intervención
fomento Comuna de Mariquina
benefic.
(M$)
INDAP
P.D.I. AGRICOLA
Agropecuario
InfraEquip
PMAG
30,000
18
INDAP
P.D.I. PECUARIO
Agropecuario
InfraEquip
PMAG
10,800
15
INDAP
Incentivo Inv. Riego
Agropecuario
InfraEquip
P.D.I. Riego
15,000
8
INDAP
Recuperación suelos
degradad.
Agropecuario
Pre-Inversión
BONIFICACIÓN
60,000
120
INDAP
Prog. Desarr. Localid.
Pobres
Agropecuario
AsCapacit.
PRODESAL
31,332
240
Indap
S.A.T.
Agropecuario
AsCapacit.
SATU
16,840
91
Sercotec
Proyecto Asociativo Pesca Artesanal
de apoyo integral a la
Pesca Valdivia
AsCapacit.
Proyecto
Asociat., Progr.
de Asoc.
Gremiales, TICS
y Programa de
Acceso al Crédito
7,360
200
Sercotec
Pesca Artesanal
Proyecto regional
Estudio de Mercado,
Estandar. de Ingresos
y Escuela de
Emprend. para la
pesca artesanal
Preinversión
Preinversión
20,000
200
MideplanOrigenes
Programa Origenes
Agropecuario
Proyectos
Varios
68,101
316
MideplanOrigenes
Programa Origenes
Indigena
Proyectos
Varios
13,337
316
CONAF
FORESTACIÓN EN
PEQUEÑAS
PROPIEDADES
Forestal
Manejo RRNN BONIFICACIONE
S D.L. 711
69,074
50
FONDO
ESTUDIO SITUACIÓN Pesca Artesanal Manejo RRNN
FOMENTO PARA
BASE DE AREA DE
LA PESCA
MANEJO X REGIÓN.
ARTESANAL
37,520
65
PDP
7,657
14
Sernapesca
Corfo
SOC. IND.
KUNSTMANN
MULTIS.
SAG
SIRSD
AGROPECUARI
O
INCENTIVO
59,174
29
ERRADICACION DE
AGROPECUARI
BRUCELOSIS BOVINA
O
INCENTIVO
1,957
72
Fosis
26,953
183
Total
475,105
SAG
GESTION
22
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
La inversión sectorial suma aprox. 475.000 MM$, es decir duplica a la inversión real del
presupuesto municipal. Al igual que en otras comunas, el servicio que más recursos mueve es
INDAP. En Mariquina son aprox. 164.000 MM$ que se distribuyen en 6 diferentes programas. Uno
de estos es el programa PRODESAL, que para su ejecución existe un convenio entre INDAP y la
Municipalidad Otras inversiones sectoriales mencionamos:
• El Programa Orígenes que trabaja en Mariquina en una primera fase con 10 comunidades
indígenas y 340 familias para ello dispone de 81.483 MM$.
• La Corporación Nacional Forestal está presente con el “Programa Forestación en Pequeñas
Propiedades”, que atiende a 50 usuarios con un monto de 69 millones. Actualmente no
existe un convenio entre CONAF y la Municipalidad.
• La CORFO fomenta una iniciativa con aprox 7.600 MM$. FOSIS dispone aprox. de 27.000
MM$ para Mariquina. SERCOTEC aporta con dos programas en el sector pesquero (total
27.360 MM$) y SERNAPESCA además con 37.500 MM$.
• Finalmente el SAG ejecutó con 29 propietarios el “Programa de Recuperación de Duelos
Degradados” con un monto de casi 60 millones de Pesos.
7
COMPONENTE SOCIAL.
7.1 DESCRIPCIÓN SOCIO – CULTURAL.
En esta parte del Diagnostico se buscan medir y evaluar, el nivel de participación
ciudadana, el capital social y el patrimonio cultural, que posee la comuna de Panguipulli para
implementar procesos locales definidos desde la Agendas 21.
La medición y evaluación de estos elementos es fundamental por cuanto potencian los
procesos de apropiación y posicionamiento de la población local en la construcción de modelos de
desarrollo.
Por otro lado, permiten definir identidades a nivel territorial que son óptimas al promover la
imagen objetivo de la comuna como “comuna sustentables”. Esto nos permite dar cuenta de las
característica de la población, puesto que ellos son finalmente los actores que participaran e
implementaran los procesos de Agendas 21 locales.
La metodología desarrollada para evaluar estos indicadores, corresponde a un modelo de
investigación- acción, las cuales incorporá al análisis:
- Fuentes secundarias (matrices, documentos de trabajo del Programa y bibliografías
existentes respecto al tema)
- Elementos prospectivos establecidos en entrevistas con funcionarios municipales, dirigentes
sociales y profesionales relacionados con la comuna.
- Resultados del Sondeo de Opinión Desarrollado en el 2003 a personas de la comunidad
- Documentos generados por el PRORURAL.
Conjuntamente se analizaron en forma cualitativa las entrevistas informales sostenidas con
Informantes claves del municipio (T Villasante y M Montañés: Investigación Social Participativa
2003). Así como en entrevistas abiertas a miembros de la sociedad civil y en información recogida
en las mesas Multisectoriales.
En este marco, también se desarrollo un “Focus Group”, a fin de corrobora y agregar nuevos
antecedentes. Esta parte del Diagnostico, contó con la participación de los miembros del equipo de
23
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO de ahora en adelante), así como la Oficina de
Desarrollo Indígena (ODI) y la Oficina Municipal de Desarrollo Local (OMDEL).
En esta parte del diagnostico se busca determinar las capacidades que existen a nivel local,
sobre todo en la ciudadanía para asumir procesos de participación ciudadana y posicionamiento de
las estrategias de desarrollo sustentable. Por ende el análisis de la información que se recogerá se
orienta en dar cuenta las capacidades presentes en la población, y como deben potenciarse, a fin de
tenerlo presente al momento de elaborar Planes de Acción en forma participativa y apoyar y
fortalecer el trabajo desarrollado asta el momento por el DIDECO.
Se debe tener presente los siguientes conceptos sobre el componente social:
Participación Ciudadana: Capacidad establecida en los grupos humanos para opinar, decidir y
ejecutar acciones que le sean de su propia convocatoria. (Documento Síntesis del Debate Nacional
sobre la Propuesta Legislativa para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil).
Capital Social: Calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Son las
capacidades instaladas en el ámbito local, en la sociedad civil, en los municipios y en la empresa
privada, que permiten mejorar la ejecución, la gestión, la administración y planificación de los
distintos temas que se desarrollen de acuerdo al interés de los actores sociales. Numerosos
estudios demuestran que la cohesión social es un factor crítico para que las sociedades prosperen
económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. El capital social no es sólo la suma de las
instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene
juntas.
Patrimonio Cultural, Son aquellos elementos que definen las identidades locales, compuesto por
elementos tangibles e intangibles de las comunidades.(DIBAN, Dirección de Archivos Bibliotecas
Nacional)
24
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
ÍNDICES
VARIABLES
Participación Ciudadana
Antecedentes de participación Comunal.(etnográfica)
Numero de organizaciones inscritas en la municipalidad, tipos y
vigencias de estas.
Capacidad de gestión y postulación a proyectos municipales.
Participación en la toma de decisiones en la comuna (cescos),
ordenanzas de participación
Participación en las mesas.
Participación en la escuela de liderazgo.
Distribución de la participación por género y edad.
Capital Social
Gobierno local.
Actores en procesos productivos innovadores.
Niveles de articulación y relaciones intersectoriales.
Participación en la toma de decisiones en
la inversión
productiva en la comuna.
Capacitaciones instaladas en las comunas (inversión públicos).
Colegios, o centros educativos.
Capital humano en el ámbito de consultoras, ONGs y actores
relevantes.
Patrimonio Cultural
Infraestructura patrimonial
Elementos culturales patrimoniales
Productores Culturales
Gestores culturales
Perfil de la comuna.
Del total de población de la comuna de Mariquina 8.925 son urbanos y 9288 rurales. Estos últimos
se evidencia una considerable disminución para en relación al año 1992 donde 11.963 personas se
encontraban registradas en ese espacio. Sin duda, que esto es debido a la incorporación de
territorios que antes eran considerados rurales a los zonas urbanas, como fueron Los Ciruelos,
Estación Mariquina, Missisippi y Pelchuquin. Por otro lado esta comuna se caracteriza por poseer
una abundante población Mapuche Huilliche, que se encuentra sobretodo ubicada hacia el borde
costero de la Comuna.
Según ciertos autores es necesario tener en cuenta al momento de definir la ruralidad v/s
urbanidad, algunas consideraciones, estas condiciones estarán dadas por; su concentración
demográfica, el acceso a servicios como la educación, a la atención sanitaria, al mercado laboral;
en cuanto al acceso a equipamientos y servicios elementales como la provisión de luz eléctrica, el
alcantarillado, la pavimentación de las calles, la existencia de escuelas o centros sanitarios, etc. Lo
que, para P. Sorokin y C . Zimmermann, en Redefiniendo la Ruralidad, 2002,son las 8 condiciones
que deben evaluarse para hacer esta clasificación, estas son el nivel de empleo y el tipo, el
medio ambiente, el tamaño de la comunidad, su densidad social, su movilidad, su sistema de
interacción social y sus acceso a servicios. Estos criterios se evaluaron en los talleres sostenidos
con los funcionarios municipales el año 2003 y se consensuó que Mariquina es una Comuna Rural e
25
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Intercultural. Puesto que mayoritariamente su población carece de acceso a servicios básicos y
posee un alto nivel de dispersión poblacional.
7.1.1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA A NIVEL COMUNAL
Según antecedentes recogidos de por Moreno Chavez, en su tesis Gobierno Local y
Participación Social, presenta que en la comuna de Mariquina entre el año 1991-1995, se ha
evidenciado un aumento de la participación ciudadana en función de la creación de nuevas
organizaciones territoriales y por ende esto también implica un aumento de su población asociada,
lo que para ella guarda relación con la necesidad de la sociedad civil, de unir esfuerzos para el logro
de su objetivos comunes, asimismo de sentirse mayormente involucrados en el desarrollo de las
comunas.
Aunque también resalta que estas asociaciones por lo general se concentran en demandas, que
son evidentes y asociadas generalmente a aspectos físicos o de infraestructura, como caminos,
puentes, construcción de sedes, instalaciones deportivas, plazas y/u otros. Lo que ella constata es
que hace falta una mayor profundización en el análisis de la situación y las demandas y que para
ello deben involucrarse en identificar estas a través de los diagnósticos de los territorios locales.
Es evidente que esto no ha cambiado a lo largo de los años y en su mayoría los dirigentes en la
actualidad manifiestan desconocimiento o desinformación para manejar estos temas, aunque para
Garcia Canglini, esta forma de participación ciudadana esta dada por las estructuras del mercado y
como esta nos lleva a una lógica mas que de ciudadanos de consumidores y por ende demandantes
de productos a adquirir en función de la oferta que el estado propicia, mas que en la lógica del
ciudadano empoderado que toma partido, participa y decide sobre que acciones quiere desarrollar
en su territorio comprometiéndose y asumiendo un rol mas proactivo en su localidad.Sin embargo
destacan en la comuna estas iniciativas, las cuales son motivadas a partir de una toma de
consciencia con respecto a los roles que a los/las ciudadanos les toca cumplir.
Como uno de los grandes hitos de participación ciudadana en el ámbito regional se
encuentra en el Movimiento en Contra del Ducto de la Celulosa, movimiento encabezado por
organizaciones de bases, sindicatos de pescadores del sector Mehuin, organizaciones indígenas y
ciudadanos en general que habitaban las costas, estos fueron también apoyados por diversas ONGs
ambientales, incluyendo a Greenpeace. Sin duda el éxito de este movimiento según J.C Skewes se
debe al ato valor patrimonial cultural que posee el mar para estos actores, los cuales ven centrada
su cultura y su en este espacio- territorio.
Otro elemento importante para el año 2003 es Construcción de la Agenda Costera, que es
apoyada y financiada por SERCOTEC, participan en jornadas de trabajo y capacitación todos los
sindicatos de pescadores de la Comuna y definen en conjunto un Plan de Acción para el tema
pesca, donde SERCOTEC acoge las líneas de trabajo ahí planteadas y focaliza la inversión en
función de estas demandas locales.
En la actualidad hay un movimiento social en alerta (según declaran dirigentes de la
comuna, en jornada de capacitación de Liderazgo Ciudadano) por los efectos que pueda provocar la
Celulosa al medio ambiente y a la población de la comuna, hay una coordinadora de organizaciones
y ciudadanos que se encuentran haciéndole seguimiento a esta a esta empresa. Este es un
movimiento, que se articula en conversaciones y espacios sociales de encuentros como sedes y
plaza, por ende no se encuentra formalizado ni pretende estarlo.
26
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Organizaciones sociales:
Según los antecedentes recolectados por el Pro-Rural 2002 en la comuna de Mariquina,
habrían alrededor de 184 organizaciones con personalidad jurídica vigente a ese año y regidas
por la ley N° 19.418, que es la Ley Orgánica de Municipalidades (LCOM), que son funcionales y
territoriales, de estas 56 son urbanas y 138 rurales. Las cuales estarían divididas de la siguiente
forma.
Sectores
Tipos de organizaciones
N°
Rurales 138
organizaciones
Jóvenes
1
Urbanos 56
Organizaciones
Productivas
5
Deportivas
23
Culturales
2
Global
72
Agua Potable
12
Educación
7
Mujeres
4
Religiosas
1
Vivienda
11
Jóvenes
2
Beneficencia
3
Productivas
2
Deportivas
16
Culturales
3
Global
13
Agua Potable
1
Educación
2
Mujeres
1
Adulto Mayor
1
Discapacitados
1
Salud
4
Vivienda
11
Comentarios
Juntas de vecinos
Centros de Padres
Rotario y Club leones,
Bomberos
Juntas de vecinos
Centros de Padres
Según los
antecedentes que se registran
de
Cuenta
Publica 2003 para organizaciones
comunitarias, se aprecia que existen un total de 312 organizaciones,( regidas por la ley 19418 y
19253) , de las cuales 187 cuentan con su personalidad jurídica vigente al año 2003, lo que implica
que son 7 menos que el año anterior. Por otro lado se da cuenta de la creación de una Junta de
Vecino y 16 organizaciones comunitarias funcionales, lo que arroja un total de 73 unidades
Territoriales de las cuales se encuentran vigente 48 y 177 organizaciones funcionales de las cuales
solo 77 se encuentran vigente, dando un valor de 250 organizaciones regidas por esta ley.
Junto a lo anterior, ley de Cooperativas y sindicatos, (D.S. 502 del Ministerio de Economía de
9 de Noviembre de 1978),encontramos en Mariquina 4 organizaciones con este tipo, las cuales
27
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
están relacionados con el eje productivo hidrobiologico, sin embargo se conoce que existen otras
cooperativas que operan en el rubro agrícola, de las cuales no se cuenta con información detallada,
pero según los datos entregados por INDAP son alrededor de tres.
En el caso de las organizaciones mapuches regidas por la ley 19.253, (Ley 19.253 de 1993),
según y según los datos entregados por el Pro-rural 2002 en la comuna de Mariquina encontramos
alrededor de 57, sin embargo según la cuenta publica hay en la actualidad 62 organizaciones
indígenas entre, comunidades y asociaciones, lo que implica un aumento de
5 nuevas
organizaciones.
En esta cuneta publica también e mencionan otras 19 organizaciones e instituciones que
han obtenido su personalidad jurídica a través de otros cuerpos legales, no se especifica de que tipo
de organizaciones son.(Antecedentes de la Cuenta Publica 2003).
Sectores
Tipos de
organizaciones
N°
Dedicación
Rurales
Sindicatos de
pescadores
4
Pesca
Asociaciones indígenas
4
Pesca y recolección de
orilla.
Comunidades indígenas
31
Asociaciones indígenas
20
Asociaciones indígenas
3
Urbano
En el informe de practica desarrollado por Viviana Ortega y Pablo Gonzalez, “Funcionamiento
de Municipios Democratizados y Participación de Organizaciones Sociales en comunas Rurales de la
Provincia de Valdivia”( 1996) Se puede apreciar que las principales conclusiones que ellos extraen
respecto a la comuna de Mariquina es la siguiente:
Existe una gran convocatoria de los dirigentes lo que se debe a su gran capacidad y
eficiencia del trabajo. Sin embargo se aprecia que uno de los grandes problema que a estos afecta,
es que estos a su vez, son representantes de una gran diversidad de organizaciones dentro de sus
territorios, por lo tanto presentan una sobrecarga, por otro lado en esta comuna un 40 % de los
participantes en el grupo de discusión considero que en esta comuna hay capacidad de articulación
entre las distintas organizaciones y tienen una alta recepción y articulación con el municipio. Se
percibe por otro lado, que el nivel de permanencia de las organizaciones esta fundamentado en los
objetivos que estos persiguen y por lo tanto su proyección dependerá ( un ejemplo son los Comités
de aguas o viviendas) del entusiasmo de los actores involucrados en los temas.
Según los antecedentes recogidos en los Talleres de Capacitación para el Liderazgo
Ciudadano 2004 y antecedentes del PRORURAL 2003, para los 30 dirigentes asistentes a estos
espacios se evidencia la ausencia de competencia técnicas y capacidad de liderazgo, lo que requiere
mayor capacitación hacia estos en ámbitos que les permitan mejorar su gestión y administración en
temas como manejos de conflictos, relaciones interpersonales, comunicación, formulación de
proyectos entre otros.
Otro tema que es relevante para ellos es el desgastes que presentan los dirigentes en la
medida que sus gestiones no son exitosas, lo que provoca desencantó en la población que participa
en la organizaciones.Sin embargo a pesar de estas consideraciones podemos señalar que la
28
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
comuna de San José de la Mariquina ha sido una de las comunas con una mayor convocatoria para
el proceso de Construcción de Agendas 21, lo cual ha permitido involucrar a una mayor diversidad
de actores.
Según los antecedentes recogidos en las II Mesas Multisectorales , las principales
dificultades que enfrentan hoy en día las organizaciones sociales de la comuna son :
¾ Falta de asesoría para organizaciones.
¾ No hay credibilidad de la gente que se inscribe para ser dirigentes sociales.
¾ Falta formación para líderes
¾ Hay dirigentes muy poco preparados o con poco nivel educacional.
¾ Falta una Cámara de Comercio del tema turismo que pueda coordinar un espacio de
participación.
¾ Si bien hay espacios de participación, por el momento no hay interés de las personas en ocupar
estos, no se ve en beneficio.
¾ Falta de infraestructura apropiada para desarrollar los encuentros comunitarios.
¾ Un elemento importante es que al parecer se aprecia un gran numero de mujeres con depresión
La evaluación final del los datos presentados nos muestra que pese a las dificultades la
comuna de Mariquina posee un proceso de gradual y permanente crecimiento de participación
ciudadana.
7.1.2
CAPITAL SOCIAL A NIVEL COMUNAL
Los temas que a continuación se trabajan, fueron extraídos de los talleres y conversaciones
directas con los funcionarios Municipales.
Dentro de las organizaciones que destacan en la comuna por su nivel de involucramiento y
rol pro-activo son:
¾ Las agrupaciones artesanales
¾ Las juntas de vecinos sobretodo rurales.
¾ Los clubes deportivos
¾ El CECOA( Centro de Comercialización Agropecuaria) que esta en receso actualmente
¾ Los sindicatos de pescadores
¾ Las agrupaciones y comunidades indígenas
¾ Las organizaciones agrícolas y comerciales
Estas organizaciones poseen niveles de participación básica y específica, y sus opiniones son
tomadas en cuenta en la planificación de las acciones de desarrollo, pero en forma atomizada, mas
que como arupaciones. Por otro lado, se ve en estas organizaciones una necesidad por resolver
problemas de mas contingencia que visualizar estrategias de desarrollo a largo plazo
Debemos señalar que de estas organizaciones antes mencionadas, las que en la actualidad
poseen mas atención desde las instituciones del estado, en términos de inversión de recursos son:
Los sindicatos de pescadores, atendidos por SERCOTEC, puesto que ahí hay una oportunidad de
negocio, por ello es que trabajan en asistencia técnica ( fortalecimiento organizacional , apoyo a
sus ESBAS(Estudios de Situación Base) y mejoramiento de sus estrategias de comercialización(
redes de ventas sin intermediarios). En el ámbito organizacional, todos los sindicatos de pescadores
29
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
están asociados a la FIPASUR, a la cual reconocen como su interlocutora valida. ( Información
recogida en Taller de Liderazgo Ciudadano) .
En general todos dirigentes de organizaciones que han participado del proceso Agenda 21
Local, califican la participación en sus organizaciones
como “buena”, con altos niveles de
involucramiento. Sin embargo, esto muestra que es necesario aumentar el conocimiento e
información en sus localidades, con respecto al manejo de los recursos y otros temas.
En cuanto a las comunidades indígenas, estan centradas en la acción del Programa Orígenes
y CONADI, en lo relacionado a la, recuperación de tierras, tramite de aguas, y fortalecimiento de la
cultura mapuche conjuntamente en las comunidades indígenas se aprecia que sí existe amplia
participación, tanto en agrupaciones y asociaciones indígenas. En los sectores rurales donde se
ubican comunidades indígenas, se rescata el valor del PRODESAL como un asesor técnico ( en
visitas a terreno, reunión y capacitación) y se
reclama poca atención y lentitud de otros
organismos estatales como son: Programa Orígenes; CONADI y Municipalidad. A pesar de la
comuna tener un fuerte componente indígena no hay políticas interculturales en la comuna, por.
Las agrupaciones de pequeños productores el INDAP(con su programa PRODESAL)que
trabaja en la línea de mejorar las capacidades productoras para el mejoramiento de la dieta
alimenticia de estos, detectando potencialidades y dando asesorías especificas y entregando
subsidios y apoyo técnico al mejoramiento de la producción. Una de las principales dificultades que
enfrentan las organizaciones de pequeños productores, según antecedentes recogidos en la 2 mesa
multisectorial de la comuna, es la poca capacidad para desarrollar trabajo asociativo, producto de
la poca confianza interna. Por otro lado esta la inercia de que se descansa demasiado en los
dirigentes. La
asociatividad esta dada por los intereses comunes, como son el generar
comercialización y transporte para sus productos. Lo cual se debe a la asesoría técnica
individualizada, que además falta de adecuación de capacitaciones a necesidades reales de la
población, puesto que no hay planificación en conjunta con ellos/ellas. Se observa que a pesar de
esos inconvenientes en el desarrollo del trabajo, el programa PRODESAL constituyen una
oportunidad, puesto que facilita procesos como en el que actualmente ocurre en la localidad de
Pon-Pon, donde actualmente cuenta con crédito del INDAP, para mejorar sus cultivos, o en Malen
Twe, Las Cerecitas, Colonia Paillaco, donde a través de ellos se ha tendido a fortalecer las
organizaciones del sector. PRODESAL desarrolla también reuniones de evaluación. Por otro lado
PRODAC, que también interviene en la misma área presta asistencia técnica y coordina reuniones
mensual con sus beneficiarios y visitas de técnicos.
Esto implica que la mayor concentración de capital social de la comuna esta centrada en los
grupos presentan mayor intervención del ámbito público, puesto que hay dineros invertidos para el
fomento productivo y el desarrollo organizacional. Por ende estos poseen un mayor nivel de
protagonismo a nivel local y poseen capacidades instaladas tanto de gestión como de interlocución
con otros actores (públicos y privados).
En caso de las organizaciones territoriales como son las juntas de vecino se observa muy
baja participación y como señalan algunos dirigentes asistentes a la mesa tiene que ver con que “el
entusiasmo de los vecinos es bajo por resultados bajos”, eso implica que hay frustración en los
logros de estas organizaciones territoriales, que si bien son las de mayor cobertura en extensión
son las de menor representación en cuanto a la participación ciudadana. Se aprecia en estas
organizaciones falta en general interés por participar, aunque las organizaciones productivas son
30
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
las que más logran convocar y motivar a las personas, puesto que su motivación es especifica.
En el caso de los Clubes Deportivos, junto con ser espacio de diversión y esparcimiento, se
aprecia que son muy importantes, sobre todo a nivel rural, donde se aprecia una alta cantidad de
estos, convocando y generando participación en toda la comunidad.
Las organizaciones relacionadas con el tema productivo de turismo son formales e
informales, en su mayoría son asociaciones indígenas, microempresas de pequeños propietarios y
algunos particulares. Y en la actualidad para poder desarrollarse ocupan los espacios comunitarios.
En la municipalidad de Mariquina la incorporación de un profesional DIDECO es a partir del
año 2004 , por lo cual se puede determinar que hasta ese entonces no había una política municipal
destinada al fortalecimiento de las organizaciones sociales, a pesar de ello se cuenta con un gran
numero de postulaciones a proyectos FONDEVE en forma anual, destinándose en su mayoría a
infraestructura comunitaria ( Cuenta publica de Mariquina).
En torno a la toma de decisiones de la sociedad civil a nivel comunal:
Según lo recopilado por Moreno Chavez, para el año 1997, el Consejo Económico Local no había
logrado funcionar como espacio de participación ciudadana representativa, a exepción de 1995. en
la actualidad tampoco esta siendo ocupado por las organizaciones sociales. Dentro de los motivos
esta la poca importancia que tenia para el Gobierno local, conjuntamente los dirigentes no
percibían la importancia de esta espacio de participación”.
El que este espacio se se debe principalmente a la desinformación, que existe en los
dirigentes, así como en los concejales.
Participación Agenda 21 Local.
Participación en la escuela de liderazgo.
En general participaron en el Taller aproximadamente 30 dirigentes sociales y en su mayoría
provenían del sector rural, de organizaciones productivas( de turismo y pequeños agricultores) y
comités de adelanto( agua, vivienda, entre otros), dentro de la población urbana los que
presentaron mayor presencia son las agrupaciones de adultos mayores, clubes deportivos y en
menor cantidad las juntas de vecinos ( 3). La convocatoria fue amplia a todas las organizaciones
sociales privilegiando aquellas que venían de participar en el proceso de las Mesas Mutiscetoriales,
la convocatoria fue bien recepcionada y evaluada por los dirigentes.
31
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Participación en las Mesas Multisectoriales.
Mesa
Tipo de organización
Primera mesa Municipalidad
Multisectoria
39 Personas
Cantidad
Tipos
8
Serplac,
Prodesal,
Social,
Desarrollo
Concejales.
Servicios públicos
5
INDAP, CONAMA; CONAF,
SERNAPESCA, PRODEMU.
Global
5
Juntas de vecinos
Educativa/cultural
3
Centros de Madres , Padres y
Apoderados
Beneficencia
0
No hubo representantes
Mujeres
0
No hubo representante
Jóvenes
0
No hubo representante
Salud
0
No hubo representante
Comunidad Indígena
7
Comunidades y asociaciones
Vivienda
No hubo representante
Agua
No hubo representante
Dpto
Rural,
Productivas
9
Sindicatos y comites
pequeños agricultores.
Empresa
2
Forestales Tornagaleones y
Valdivia)
8
Serplac,
Prodesal,
Dpto
Social,
Desarrollo
Rural,
Concejales.,
DiDECO
y
Turismo.
Servicios públicos
6
SERNAPESCA,
CONAF, CORFO.
Global
7
Juntas de Vecinos y comites
de Adelanto
Educativa/cultural
4
Centros de Padres
Beneficencia
0
No hubo representante
Mujeres
1
Agrupación de Mujeres
Jóvenes
0
No hubo representante
Salud
0
No hubo representante
Comunidad Indígena
8
Comunidades y asociaciones
Adulto Mayor
1
Agrupación de adultos
Segunda Mesa Municipalidad
Multisectoria
personas.
Agua
Productivas
Empresas
2
16
0
de
PRODEMU,
Comités de Agua
Sindicatos
agricutores
y
pequeños
No hubo representante
Fuente: Moira Barrientos
32
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En las mesas multisectoriales se aprecia alto y constante nivel de participación, por parte
tanto de las organizaciones sociales como por los funcionarios municipales. Destacan en este grado
de participación las organizaciones productivas de la comuna, así como las comunidades indigenas.
Conjuntamente, ha sido notoria la participación de los servicios públicos en las mesas
multisectoriales lo que se ha reflejado en el compromiso que han idos adquiriendo durante el
proceso. Cabe resaltar la participación en estas instancias de 2 grandes empresas de la comuna,
como son la Forestal Tornagaleones y la Celulosa Arauco.
Gobernancia a nivel local:
Alcalde: En este municipio se valora y realiza gestión cara a cara, a la vuelta de la esquina y entre
pasillo. Este alcalde posee mucha experiencia a nivel de administración pública y entrega a su
equipo de trabajo mucha disposición y apoyo en las gestiones que estos realizan.
Equipo Municipal: destaca la proactividad y responsabilidad en la planificación comunal son
SECPLAC y Desarrollo Rural, actualmente se ha sumado la DIDECO, poseen niveles de coordinación
interno que hacen efectivos los traspaso de información. Logran coordinarse para desarrollar
actividades especificas en conjunto. En la actualidad se ha visto fortalecido el trabajo en equipo, a
raíz del trabajo en equipo que están realzando en la construcción de su PLADECO, el cual esta
siendo apoyado por el Programa de los Lagos Sustentable.
Capacidades instaladas a nivel local.
Iniciativas Ambientales y de Desarrollo Sustentable:
• Manejo Sustentable de Recursos Bentónicos. ESBAS Pescadores
• Iniciativa de Manejo sustentable de Bosque ( 2 APP) y Colehual AIFBN
• Mehuin Bajo proyecto
• Mehuin Biblioteca Ambiental(fondo de protección ambiental) FDLA Y PNUD y CONAMA .
• Potencial Social de las Comunas:
• Organizaciones Comunitarias, Comunidades Mapuches de Mehuín, Villa Nahuel, Sindicatos de
Pescadores.
• ONGs: Consultora Price, AIFBN
• Organismos de Apoyo: FDLA, FBT.
• Públicos: Municipalidad, Prodesal, PRODAC, SERCOTEC, CONADI, INDAP.
Construcción de proceso de Agenda Costera(Ambos financiados por SERCOTEC), con
proyecciones de armar una Plan de Desarrollo Costero.
Otro proceso interesante es el propiciado en el marco del trabajo desarrollado por el
PRORURAL que consistió en capacitar a un grupo de mujeres, a fin de constituir una Mesa de
trabajo de las Mujeres Rurales iniciativa que se levanta con apoyo del SERNAM y PRODEMU.
7.1.3
PATRIMONIO CULTURAL
Espacios de encuentro: e intercambio encontramos registrados alrededor de 54, encontrándose 39
de estos en sectores rurales, siendo en su mayoría centros recreativos deportivos, multicanchas,
canchas y complejos deportivos. Y 15 de estos espacios esta a nivel urbano y poseen las mismas
33
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
características.
Patrimonio Histórico: Se registran alrededor de 9 cementerios indígenas, 1 municipal y 1 de
propiedad de la Iglesia Católica. Otro elemento importante es lo señalado por Jimena Jerez , en
relación a la Ruta Cultural Lafquenche.
7.2 DESARROLLO HUMANO
A partir de los resultados del informe “Desarrollo Humano en las comunas de Chile” que se
basa en estadísticas del año 1998 (PNUD, 2000). Según dicha publicación desarrollo humano se
define como el “proceso de ampliación de las capacidad de las personas”, el cual integra seis
factores: equidad, potenciación, cooperación, sustentabilidad, seguridad y productividad.
Para “potenciar estos factores los países, regiones o comunas deben orientar sus estrategias
de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social, político y cultural que
potencie las capacidades individuales y sociales”, por ello, tiene un enfoque distinto al análisis de la
pobreza, visto anteriormente, puesto que el índice se estima con tres subíndices: de salud, de
educación y de ingresos, cada uno con una ponderación similar.
Como dicha publicación se basó en la Encuesta CASEN de 1998, los datos de ingresos y
pobreza son aproximaciones realizadas por los autores del Índice. No obstante, las dificultades
metodológicas quedaron en evidencia que el desarrollo humano en la provincia de Valdivia y las
comunas en estudio es deficitario como se puede apreciar en la tabla siguiente:
34
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Comunas de Corral, Futrono, Lago Ranco, Mariquina y Panguipulli: Índice de Desarrollo
Humano, 1998.
Comuna
Provincia
Valdivia
Corral
Futrono
Lago Ranco
Mariquina
Panguipulli
IDH
General
Lugar
nacional
0,679
0,677
0,642
0,632
0,654
0,605
IDH
Salud
Lugar
nal.
0,663
183
262
284
239
319
0,705
0,711
0,680
0,637
0,565
IDH
Educación
Lugar
nal.
0,760
144
131
209
273
321
0,727
0,694
0,694
0,727
0,689
IDH
Ingresos
Lugar
nal.
0,611
188
248
252
199
284
0,598
0,522
0,619
0,598
0,561
181
304
146
192
276
Fuente: PNUD 2003.
Según una clasificación por percentiles hecha por Cooper y Martínez (2003), la comuna de
Corral se encuentra en un nivel de IDH de rango medio, en el rango bajo se encuentran Futrono y
Mariquina, y en el rango “muy bajo” las comunas de Panguipulli y Lago Ranco. Sin duda, la gran
debilidad de las comunas antes citadas son los niveles de ingresos y pobreza exhibidos, tal y como
se demostraron anteriormente. Sin embargo, en términos de salud quedan en mal pie las comunas
de Lago Ranco, Mariquina y Panguipulli y en educación, ésta última más Futrono y Lago Ranco. En
términos generales, las ubicaciones dentro de las 340 comunas analizadas son más que elocuentes.
35
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
8
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
8.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).
Tabla: Población Económicamente Activa (%): Comparación de los niveles de ocupación según
actividad, según Censos 1992 y 2002
Rama de Actividad
Mariquina X Región
1992
1992
Mariquina
2002
X Región
2002
Agricultura y ganadería
Pesca
Minas y canteras
Industria Manufacturera
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Hoteles y restaurantes
Transporte y
comunicaciones
S. Financieros
S. Inmobiliarios
Administración Púb.
Enseñanza
Servicios sociales
Otras comunitarias
Servicio doméstico
Organizaciones
extraterritoriales
Ignorado
Total
43,6
5,8
0,4
27,1
6,2
0,2
36,5
3,2
0,2
15,5
8,1
0,1
10,1
0,2
6,0
8,8
14,6
0,4
5,8
13,0
9,4
0,5
6,0
15,1
11,3
0,5
7,3
17,7
0,8
2,0
2,0
2,6
2,2
0,4
0,9
5,1
6,2
2,9
0,7
5,6
5,4
0,7
2,1
5,5
5,5
3,1
1,3
6,9
3,9
0,3
2,6
2,5
7,1
2,9
3,1
4,6
6,7
1,1
5,5
4,0
7,0
3,5
3,7
5,3
0,0
0,2
4.555
0,0
0,2
290.509
0,0
0,1
4.973
0,0
0,0
344.505
Fuente: Henri Azurmendi con datos de los Censos 1992 y 2002.
La tabla anterior muestra una comparación de la ocupación según rama de actividad
económica, como puede observarse la actividad agropecuaria es fundamental en la comuna
estudiada superando ampliamente los promedios regional y nacional,
En la comuna Mariquina a diferencia de muchas comunas de la provincia, destaca el
aumento de la Población Económicamente Activa (PEA). Entre los años 1992 y 2002, la actividad
agropecuaria cayó (de 43,6% a 36,5%), el comercio alcanzó a un 15,1% en 2002 (desde 8,8% en
1992) o sea, se encuentra un poco más adelantada en materia de servicios.
Para 2002, el nivel de participación, es decir, el porcentaje de la población que está en edad
de trabajar y lo hace en Mariquina se ubicó en 45,4% (67% de los hombres y 22,6% de las
mujeres) Por lo tanto, se observan tasas inusualmente bajas de participación que no dicen mucha
36
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
relación con la conformación por edades de la población, lo que permite afirmar que a falta de
oportunidades o bien de remuneraciones atractivas (o falta de capacitación) las personas prefieren
quedarse al margen del mercado laboral, especialmente, las mujeres (seguramente en tareas
domésticas).
No cabe duda que falta de educación limita oportunidades. Con tasas de analfabetismo
mayores que el promedio regional en cada censo, se observa que el analfabetismo entre los
mayores de 10 años de edad pasó de 16,9% a 7,6%.
En Mariquina la tasa urbana de alfabetismo cayó del 8,5% al 6,1% y la rural del 19% al 9%. Las
diferencias por sexo son menores que por zona, sin embargo, el analfabetismo ha afectado más a
las mujeres.
Un aspecto relevante es que no basta sólo con reducir o eliminar el analfabetismo, sino que
es importante también la capacitación continúa de la mano de obra o que al menos ésta logre
niveles de escolaridad elevados de su PEA. A continuación se presenta lo sucedido en la comuna
entre 1992 y 2002.
37
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Comparación de los niveles educacionales en la comuna de Mariquina en la PEA ocupada entre
Censos 1992 y 2002
Mariquina
Sector
1992
2002
Agropecuario
6,0
6,7
Pesca y Ac.
6,3
6,8
Industria M.
7,1
8,7
EGA
9,0
8,7
Construcción
7,6
7,8
Comercio
8,5
9,1
Hoteles-Rest.
6,9
9,0
Transporte
8,7
9,6
S. Financier.
10,9
11,5
S. Inmuebles
11,3
10,9
Adm. Púb.
9,4
11,4
Educación
11,6
12,4
Serv. Social.
10,9
11,8
O. Comunit.
7,6
8,1
S. Doméstico
6,2
6,4
Fuente: H. Azurmendi con datos de los Censos de Población de 1992 y 2002.
Como puede apreciarse en la tabla anterior, se ha dado una mejora relativa de la escolaridad
de la PEA ocupada. Mariquina mantuvo el primer lugar de las comunas analizadas al pasar de 7,3
años en 1992 a 8,3 años en 2002. El promedio provincial fue de 8,1 años y 9,5 años,
respectivamente, por lo que se aprecia que las comunas en estudio están aún muy debajo de la
capital. Al ver los sectores, parece que las actividades que concentran empleados más calificados
son las relacionadas con los servicios de educación y salud, mientras que las actividades primarias
como la agricultura tienen los menos calificados.
Se obtuvo la información de Sinergos (1993) sobre el Censo de 1992. En cuanto a los que
trabajaban por cuenta propia en Mariquina el 30,4%; los empleados eran el 19,5% en las; los
38
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
familiares remunerados eran el 7,4% Mariquina. Una vez más se aprecia la necesidad de identificar
las oportunidades y brindar el apoyo necesario para crear más microempresas en otros sectores no
explotados, en especial, los servicios.
Finalmente, las remuneraciones industriales de marzo de 1997 según la ENIA los datos para
Mariquina las remuneraciones eran apenas el 0,4% de la provincia, un 52,7% de ellas eran para
mano de obra calificada y representaba apenas el 31% de lo pagado en la comuna capital
provincial. Lo que queda claro es que dada la ubicación de la planta de celulosa en Mariquina, estas
estadísticas deben ser radicalmente distintas, no tanto así en las demás comunas estudiadas.
8.2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Dentro de las limitaciones de infraestructura han surgido esfuerzos como la Agenda Pactada
de Desarrollo (1997) que estableció dentro de sus objetivos estratégicos: “ejes longitudinales
posibilitando la incorporación plena de los recursos y territoriales a la economía nacional...y la
Interconexión Vial del Sistema Lacustre Andino, uniendo los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue,
Ranco y Puyehue. En cuanto al eje transversal horizontal, no hay duda que la habilitación del tramo
Panguipulli-Puerto Fuy y de ahí a San Martín de los Andes, permitiría una conexión con las
provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, principalmente.
Figura: Sistema de ejes longitudinales (Fuente: Agenda pactada de desarrollo 1997)
39
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura: Sistema de ejes transversales (Fuente: Agenda pactada de desarrollo 1997)
En el 2004 la agenda pactada de desarrollo de la provincia de Valdivia1 actualizo sus datos respecto
a los ejes antes mencionados, donde a nivel de sistema multimodal tenemos:
○
●
◊
1
Simbología:
Proyectos 1997
Proyectos actualizados
Coincidencia situación 1997-2004
La gobernacion provincial de valdivia y la corporacion para el desarrollo de la provincia de valdivia (codeproval),
con recursos propios y aportados por el Ministerio del Interior, a través de la intendencia regional, estos
últimos por gestión del Honorable Senador don Gabriel Valdés S., coordinaron este esfuerzo colectivo de
trabajo denominado “agenda pactada provincial de desarrollo”. En la formulación de la Agenda se
estableció un proceso de consultas que recogió los aportes de: Sector Privado y Público; los Municipios; la
Universidad Austral de Chile; las Instituciones y Organizaciones Sociales y Laborales de la Provincia; Comité
Nueva Región; el Obispado de Valdivia; el Ejército; y de personas que, por su función y/o trayectoria pudieron
hacer significativos aportes a esta tarea.
40
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
1° en el sistema multimodal transversal se tiene que:
Eje norte
idea
estudio
Corral – valdivia
◊
- vial por isla del rey
●
proyecto
ejecucion
realizado
◊
●
- fluvial por rio valdivia
valdivia - mariquina (doble vía)
◊
mariquina - lanco (ruta 5)
●
Lanco – panguipulli
●
panguipulli – pullinque
●
pullinque – choshuenco
●
choshuenco - puerto fuy
●
Puerto fuy – pirehueico
●
pirehueico - hua-hun
●
ferrocarril eje central - valdivia
y punto de transferencia a fluvial
◊
dragado
valdivia
y
mantencion
del
rio
●
●
En el eje norte se destaca que aun se encuentran en el mismo estado, los caminos entre CorralValdivia, la doble vía entre Valdivia-Mariquina y el ferrocarril eje central, en contraparte destaca
que la gran mayoría de los otros proyectos ya se hallan realizado.
Eje
central
idea
estudio proyecto ejecucion
Valdivia- Los Lagos(ribera norte o
sur )
●
Los Lagos – Riñihue
◊
Riñihue – Enco
enco - choshuenco (
invernal )
realizado
●
complejo
◊
la Unión - Puerto Nuevo
◊
En el eje central cabe destacar el estado aun de idea del importante punto de conexión entre Enco
y Choshuenco.
eje sur
Corral - Santa Elisa –
idea
estudio
proyecto
ejecucion
◊
◊
Río Bueno - Crucero ( ruta 5)
Realizado
●
●
Crucero – Mantilhue
●
Mantilhue – camino internacional
●
41
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En el eje sur destaca la realización de obras en corral y río bueno.
puerto de corral
idea
Frente de atraque ( 5 sitios)
estudio
proyecto
ejecucion
realizado
●
canchas de acopio ( 15 has.)
●
accesos vialidad urbana
●
En el puerto de Corral destaca la ejecución y realización de obras en canchas de acopio y acceso
vial respectivamente.
2° en el sentido multimodal longitudinal se tiene que:
Eje central
idea
estudio
proyecto ejecucion
realizado
Doble via concesionada LancoPilmaiquen,
accesos
y
conexiones de centros urbanos :
●
Lanco
●
San Jose de la Mariquina
●
Mafil
●
Los Lagos
●
Reumen
●
Paillaco
●
Pichi-ropulli
●
Rapaco
●
la Unión - Rio Bueno
mejoramiento
longitudinal
●
ferrocarril
◊
En el eje central cabe destacar la realización de casi todas las obras proyectadas, quedando solo a
idea de proyecto el tema del ferrocarril.
Eje costero
idea
Mehuin - Curiñanco – Niebla
estudio
proyecto
ejecucion
realizado
●
transbordador Niebla - Corral
●
puertos de transferencia en
Niebla y Corral
●
Niebla – Valdivia
●
Valdivia – Corral
Corral - Hueicolla - barra
Bueno
●
Río
●
42
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En el eje costero igual se presenta un avance, sobre todo entre el tramo Corral-Valdivia.
eje ruta inter – lagos
idea
estudio
proyecto
ejecucion
Lican Ray- Coñaripe
Realizado
◊
Coñaripe - Pullinque
●
Pullinque - Panguipulli
●
Panguipulli - Los lagos
◊
Los Lagos - Santa Laura - Futrono
Futrono
Ranco
●
- Puerto Nuevo – Lago
●
Lago Ranco – Río Bueno
◊
Lago Ranco-Riñinahue-Calcurrupe
–Llifen
●
Futrono – Llifen
●
En el eje de la ruta Inter. –Lagos, es donde el avance a sido menos, solo encontrándose un
proyecto realizado (Pullinque - Panguipulli) , el resto, en su gran mayoría se encuentran en el
mismo estado del 97 o han pasado solo a la etapa de proyecto
Finalmente a nivel comunal se puede mencionar que para la comuna de Mariquina, a nivel
de inversiones en infraestructura el nivel de avance es el siguiente:
idea
estudio
proyecto
ejecucion
realizado
agua potable
◊
red de alcantarillado
◊
tratamiento aguas servidas
◊
red energia electrica
◊
Plano regulador
◊
conexion vial pavimentada
◊
area industrial y de servicios
(celulosa)
●
seccional costero sur
●
complejo
tecnico-profesional
intercomunal
( san jose-máfil-lanco )
Liceo
tecnico
mehuin
–
◊
profesional
◊
centros de acopio horto-fruticola
●
Central de pesca artesanal
centro de investigacion marina
●
En la visión prospectiva que caracteriza a la Agenda Pactada, se releva la importancia a la
función de apoyo y coordinación de las Administraciones Municipales
adquiere una gran
importancia, y es de resaltar que se vislumbra que la base territorial e institucional descentralizada
del Gobierno se consolida a través de los Municipios, en acelerado proceso de modernización y
43
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
fortalecimiento. Se visualiza que los municipios actuarán en esquemas asociativos para la
materialización de proyectos micro-regionales y provinciales. En su fortalecimiento y proceso de
gestión recibirán el apoyo formal y sistemático de las instituciones y organizaciones públicas y
privadas pertinentes.
El fortalecimiento de la capacidad local de estudios y gestión de proyectos de inversión se
constituye en parte fundamental de la estrategia de gestión de la Agenda, por otro lado, las
asociaciones intermunicipales, son un objetivo importante de estudio, y las que se pretenden
potenciar para la comuna de Mariquina son:
Los Municipios de Lanco, Mariquina y Mafil en relación al aprovechamiento de los impactos
del Proyecto de Celulosa y la coordinación de servicios básicos a nivel intermunicipal.
- Los Municipios de Corral, Mariquina, Valdivia, Máfil, Los Lagos en un plan intercomunal que regule
el uso del borde del río Calle-Calle.
Finalmente destacan aquellas inversiones en infraestructura que tienen relación con la planta de
celulosa.
8.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ESTIMADO
Como parte de una investigación en la Universidad Austral, se procedió a estimar un PIB comunal,
cruzando información de la estructura económica y de empleo. Evidentemente, estos cálculos no
pretenden ser una cifra oficial, sino brindar alerta temprana sobre la situación de un posible
crecimiento o caída relativa de este indicador respecto a otras comunas de la región de Los Lagos.
Así se explicó en Coper, Martínez y Azurmendi (2004).
Entre 1992 y 2001, la participación en los PIB totales estimados por comuna sufrieron algunos
cambios donde Mariquina bajo de 1,4% a 1,1% del total regional. En la tabla siguiente se observa
que en la Región prácticamente se duplicó el PIB por habitante, mientras en la Provincia un 53,3%
entre 1992 y 2001, por comunas el mayor incremento absoluto se observó en Panguipulli (149%),
Mariquina (81%), Corral (80,7%), Futrono (44,3%) y finalmente, Lago Ranco (46,7%). Estos
resultados se explican por el nivel de diversificación productiva ocurrido entre 1992 y 2001, donde
las comunas con mayores especializaciones en actividades primarias crecieron más lentamente.
44
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Comunas de Corral, Futrono, Lago Ranco, Mariquina y Panguipulli: Comparativo de los PIB per
Cápita estimados para 1992 y 2001 (en pesos de diciembre de 1998 y en dólares americanos)
Unidad territorial
X Región
Provincia Valdivia
Mariquina
Corral
Futrono
Lago Ranco
Panguipulli
PIB PC 1992 en
$dic. 98
PIB PC 2001 en
$dic. 98
901.216,5
815.100,7
656.283,4
985.637,5
624.530,2
593.613,8
746.939,2
1.697.730,3
1.250.103,5
1.187.612,7
1.780.954,1
1.041.735,0
870.581,3
1.861.049,4
PIB PC 1992 en
US$
PIB PC 2001 en
US$
1.492,3
1.349,7
1.086,7
1.632,1
1.034,2
983,0
1.236,9
2.905,7
2.139,6
2.032,6
3.048,1
1.782,9
1.490,0
3.185,2
Fuente: Coper, Martínez y Azurmendi (2004)
8.4 INVERSIÓN PÚBLICA.
Para contrarrestar los problemas antes citados, las autoridades gubernamentales y locales
han destinado una importante cantidad de recursos, especialmente a partir de 1990, sin embargo,
si bien se evidencian mejoras en algunos indicadores de salud y educación, no existen mediciones
que aseguren una eficiente utilización de los mismos.
Los sectores elegidos representan poco más de la mitad de la inversión pública, la otra mitad
se reparten entre una mayor variedad de destinos. El principal sector favorecido fue el de
“Transporte” (al igual que en la región y en la provincia) entendido éste especialmente en la
reparación, pavimentación y construcción de infraestructura vial con $23.971,3 millones; casi la
mitad de ésta la constituyó la inversión en vivienda (construcción y reparación) con $11.711,3
millones, luego le sigue “Educación y Cultura” que lo constituye la construcción y reparación de
infraestructura educacional con unos $6.013.405; en “Agua potable y Alcantarillados” las cinco
comunas $5.483,1 millones, mientras los otros ítems (salud y multifinalitarias) rondaron los $1.000
millones entre 1990 y 2002. Dentro de la región, los sectores que sobresalieron fueron el de “Agua
Potable y Alcantarillados” con 8,5%, luego “Educación y Cultura” con 6,1%; en un nivel muy similar
(6%) para los sectores “Vivienda” y “Transporte”; los otros sectores con participaciones menores.
A continuación se presenta una tabla que muestra los sectores prioritarios.
45
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Inversión Pública no municipal por sectores principales, Comuna de Mariquina 1990-2002 (en miles
de pesos de diciembre de 1998)
Transporte
Vivienda
Educación
y Cultura
Agua
potable y
Alcantar.
Salud
400.472.952
194.020.417
98.731.605
64.580.280
51.372.564
26.635.808
Provincia
Valdivia
80.815.567
51.308.903
28.829.956
13.347.240
26.180.300
6.375.705
Mariquina
5.669.241
4.527.616
1.714.080
1.582.698
333.859
131.061
Unidad
territorial
Décima
Región
Multisectorial
Fuente: Coper, Martínez y Azurmendi (2004).
En definitiva, no cabe duda de las necesidades de mejorar el estado de las vías de comunicación
para aumentar la competitividad y posibilidades de los productores. Sin embargo, el autor considera
que debieron priorizarse los sectores de educación y salud donde las falencias son mayores y donde
cada año perdido cuesta más recuperar. Sin embargo, la inversión por sectores está condicionada
por la fuente de los recursos y en este caso, el mayor inversor público del país es el Ministerio de
Obras Públicas. A continuación se muestra la fuente de los recursos de inversión totales.
Tabla .- Inversión Pública Efectiva según fuentes de financiación, comuna Mariquina 1990-2001 (en
miles de pesos de diciembre de 1998)
Unidad
territorial
FNDR
Ministerio del
Interior
Sectorial
Municipal
Total
período
Décima
Región
111.519.781
51.374.484
621.047.860
67.213.861
783.942.125
Provincia
Valdivia
31.067.187
18.623.346
163.838.545
25.742.871
239.271.949
Mariquina
1.979.473
3.115.115
8.846.725
1.913.256
15.854.569
Fuente: H. Azurmendi con datos del Gobierno Regional de Los Lagos (2002).
Como se aprecia en la tabla anterior, la inversión ha sido cuantiosa. La comuna de Panguipulli fue la
más beneficiada con la distribución, debido a factores como mayor extensión territorial y población
que las otras, con un 2,3% del total regional, seguida de Mariquina con el 2%.
Por fuentes de financiamiento destacan las inversiones sectoriales (ministerios y empresas
públicas), donde Mariquina captó el 5.8% de la regional y el y constituyó para ésta, el 20% de la
inversión materializada. Las inversiones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional fueron
encabezadas por Mariquina siendo equivalentes al 1,8% regional y el 12,5% de la comuna; también
de origen nacional pero generalmente con participación regional son los fondos provenientes del
Ministerio del Interior y que corresponden a otros programas de inversión creados luego de 1993,
en este caso, Mariquina con el 6,1% del total regional y el 19,6% de la comuna. Finalmente, la
inversión municipal alcanza el 2,8% del total regional, representando el 12% de las inversiones
realizadas en su comuna.
46
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En términos per cápita, la inversión pública entre 1990 y 2001 en Mariquina fue en promedio de
$73.138 anuales. No cabe duda, que la instalación de la planta de celulosa en Mariquina, originó un
esfuerzo del gobierno en sus distintos niveles para adaptar a las comunas más “afectadas” a las
nuevas circunstancias con inversiones viales, de vivienda y de servicios.
Tabla: Montos de Inversiones Gubernamentales comuna de Mariquina, año 2004.
Fuente
financiamiento Nombre “acción gubernamental”
FOSIS
GOB
REGIONAL
MINEDUC
Ministerio
Valor
(M$)
Desarrollo Social Puente
Planificación
13.753
Reinserción Laboral Y Empleo
Planificación
13.200
H.S.E.E. Sector Colegual AltoPichilingue-Los Ven
Interior
24.572
H.S.E.E. Sector San Jose-Fuerte San
Luis- De Alba- M.
Interior
16.266
H.S.E.E. Sector San Jose-Norte,
Mariquina
Interior
18.452
H.S.E.E. Sector San Jose-Valle
Central, Mariquina
Interior
9.301
H.S.E.E. Sector Alepue, Mariquina
Interior
23.158
H.S.E.E. Sector Calquinco Bajo
Interior
6.834
H.S.E.E. Sector Calquinco I . Mariquina
Interior
12.019
H.S.E.E. Sector Chan-Chan, Mariquina
Interior
12.166
H.S.E.E. Sector Locuche
Interior
8.339
H.S.E.E. Sector Piutril
Interior
4.933
H.S.E.E. Sector Pudoco-Pumillahue
Interior
19.750
H.S.E.E. Sector Tripayante Sur
Interior
8.532
Escuela Nueva Mariquina
Educación
627.076
Escuela Valle Mariquina
Educación
45.023
863.374
Fuente: Henri Azurmendi en base a información proporcionada por la Gobernación Provincial de Valdivia 2004.
Inversiones relevantes
- Reposición internado Liceo
- Ampliación Liceo
- Alcantarillado Mehuín
- Posta Pelchuquín
- Saneamientos títulos
- APR Pelchuquín, El Yeco, Linguento, Mehuin Bajo
- Aeródromo Pichoy
- Electrificación Puringue Rico.
Proyecciones
- Programa Orígenes, INDAP
- Electrificación
47
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
- Mejoramiento Postas y Consultorios
Hitos: Celulosa – Población mapuche – localidades (Pelchuquin – Mehuin) – explotación bosques
industria -
8.5 INVERSIÓN PRIVADA
La Corporación de Desarrollo Provincial (CODEPROVAL) realizó una pesquisa acerca de las
inversiones realizadas en la provincia, cuyos resultados aparecieron publicados en El Diario Austral
de Valdivia.
Aún cuando resta la confirmación de los montos invertidos, el año y origen de las mismas, se
consideró importante mostrar algunas de las cifras más relevantes tales como que:
Según la suma total, la inversión privada materializada alcanzaría entre 1990 y 2003, 2.087
millones de dólares, de los cuales la mayoría corresponden a la Celulosa Arauco y su planta en
Mariquina (aprox.1.200 millones) y a 153,8 millones por la reconstrucción y ampliación de la Ruta 5
Sur entre Lanco y Río Pilmaiquén (Consejo de Concesiones, 2003).
Entre las otras inversiones, US$ 396 millones estarían ligadas a la actividad forestal, especialmente
en plantaciones realizadas, es decir, un 76% de la inversión privada corresponde de una u otra
manera a esa actividad.
En industrias liviana y pesada se invirtieron US$ 90,4 millones, especialmente por parte de
industrias ya existentes.
En actividades ligadas a servicios como agua, electricidad, finanzas, educación, se invirtieron
alrededor de US$ 129,9 millones.
Finalmente, el sector comercio y turismo invirtieron US$ 96,9 y US$ 19,6 millones en ampliaciones
y remodelaciones.
Las inversiones no hacen sino confirmar el potencial que presenta la provincia en el campo
forestal, el cual, de lograrse importantes encadenamientos con esa actividad deberían generar un
aumento en la oferta de servicios en su área de influencia.
8.6 ESTRUCTURA PRODUCTIVA SEGÚN CONTRIBUYENTES
La Universidad Austral a pedido de la Gobernación de Valdivia, realizó entre 1999 y 2000 un
estudio acerca de la “estructura productiva” de la provincia basados en la información de patentes y
actividades por comuna, información que facilitaron las municipalidades de la provincia.
Según describe dicho estudio, la provincia de Valdivia tenía en el segundo semestre de 1999
un total de 9.982, la gran mayoría (44%) en la comuna de Valdivia y en menor medida, Panguipulli
y La Unión (10% cada una). Sin embargo, la misma investigación señala algunas limitaciones de
éste como “La información sobre las unidades económicas es incompleta (no incluye número de
trabajadores, el capital está subvaluado, etc.), excluye actividades económicas no afectas a este
impuesto municipal.”(UACH, 2000), no obstante, la principal limitación que se señalaba era la
imposibilidad de hacer comparaciones con períodos anteriores por lo complejo de obtener y
procesar dicha información.
48
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla , Estructura económica local según patentes municipales, 1999, según principales actividades
económicas y comunas Comuna de Mariquina (en porcentajes de cada comuna)
Comerciales Industriales Profesionales
Alcoholes
Provincial
Comuna
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Mariquina
190
2,56
45
10,2
20
8,58
162
8,55
417
4,18
Provincia
7.414
100
441
100
223
100
1.894
100
9.982
100
Fuente: H. azurmendi, sobre la base del Registro de Roles y Patentes de la Municipalidad de Mariquina.
De acuerdo a los antecedentes recopilados, en la Provincia de Valdivia existen
aproximadamente 9.982 establecimientos formales (poseen patente municipal), de los cuales 7.414
poseen una patente de tipo comercial, 441 de tipo industrial, 233 de tipo profesional, y 1.894 de
alcoholes.
Al considerar el número de establecimientos por actividad económica se puede observar la
importante participación del sector comercio, restaurantes y hoteles (67%); seguido de los servicios
estatales, sociales, personales e internacionales (13%). Sin embargo, la distribución anterior hace
mención a la cantidad absoluta de establecimientos, sin tomar en cuenta el tamaño de cada uno de
éstos.
En relación al capital declarado2 por cada establecimiento, se observa que este capital se
concentra en: La industria manufacturera (31%); el comercio, restaurantes y hoteles (24%); y, los
establecimientos financieros, seguros y profesionales (15%).
El tamaño de los establecimientos en la Provincia de Valdivia es relativamente Micro (81%),
es decir, poseen un capital inferior a 500 UF . El 19% restante, se distribuye en establecimientos
cuyo capital es entre 501 UF y 1.000 , y entre 1.001 y 2.000 UF.
2
“... se entenderá por capital propio el inicial declarado por el contribuyente si se tratare de actividades nuevas, o
el registrado en el balance terminado el 31 de diciembre inmediatamente anterior a la fecha en que deba
prestarse la declaración, considerándose los reajustes, aumentos y disminuciones que deben practicarse de
acuerdo con las normas del articulo 41 y siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el
decreto Ley 824, de 1974” (Párrafo 3, Artículo 24, Ley de Rentas Municipales, Ley Nº3.063).
49
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Gráfico: Participación por actividad económica en la Comuna de Mariquina, según el capital de los
establecimientos. Segundo semestre de 1999.
Participación (%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Agricultura, Silvicultura y Pesca
0,03
Actividad Económica
Minería
0,1
32,83
Industria Manufacturera
17,78
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
0,66
41,99
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Telecomunicaciones
0,89
Establecimientos Financieros, Seguros y Profesionales
3,05
Serv. Estatales, Sociales, Personales e Inter.
2,66
0,01
Actividades no Especificadas
Fuente: H. Azurmendi, sobre la base del Registro de Roles y Patentes de la Municipalidad de Mariquina
Las patentes industriales de la Comuna de la Mariquina concentran un 51% del capital, y las
patentes comerciales y de alcoholes, concentran un 26 y 21%, respectivamente. El 2% restante
corresponden a las patentes profesionales.
Esta comuna tiene como principal actividad económica el comercio, restaurantes y hoteles,
sector que representa el 42% del capital declarado en la comuna. Le sigue en importancia, la
industria manufacturera con un 31%. La otra actividad que se destaca es la electricidad, gas y
agua, la que representa el 18% del capital declarado.
La estructura económica de la Comuna de San José de la Mariquina tiene una cierta
diversificación, en términos de que su coeficientes de especialización3 es de 0,33 (cercano a 1), y
por ende, su estructura se asemeja a la provincial, pero se ubica en el cuarto lugar, después de la
comuna de La Unión y Paillaco.
3 Coeficiente de especialización; Muestra el grado de similitud de la estructura económica
comunal con la estructura económica del patrón de comparación (provincia) y se utiliza como
medida de la “especialización regional”, bajo el supuesto que la distribución de referencia es
diversificada (adecuada) en términos relativos.
La especialización se asociaría a mayores valores del indicador, cuyo rango va de 0 a 1.
50
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
El 87% de los establecimientos de la Comuna tiene un capital inferior a las 500 UF, es decir,
son microempresas. El 12% de los establecimientos tiene un capital ubicado en el tramo entre 501
y 5.000 UF, y en el 1% restante su capital se ubica en el tramo entre 20001 y 40.000 UF.
Tabla : Participación por actividad económica en la Comuna de Mariquina, según el numero de los
establecimientos. Segundo semestre de 1999.
Actividad Económica
Total
Mariquina Provincial
Agricultura, Silvicultura y Pesca
1
94
Minería
1
9
Industria Manufacturera
32
601
Electricidad, Gas y Agua
7
104
Construcción
3
234
312
6642
11
329
Comercio al por Mayor, Menor, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Telecomunicaciones
Establecimientos Financieros, Seguros, y Profesionales
14
582
Serv. Estatales, Sociales, Personales e Internacionales
34
1316
2
71
417
9982
Actividades No Especificadas
Total general
Fuente: H. Azurmendi con datos de UACH (2000)
8.7 PEA A NIVEL TERRITORIAL.
Para poder tener una relación territorial de las actividades económicas desarrolladas en la
comuna y poder establecer un patrón territorial de estas, se utilizo la información de la PEA a nivel
de distritos censales (2002).Estos distritos son 7 y son los siguientes: San José, Lingue, Ciruelos,
Meliquina (Mariquina), Pelchuquín, Cruces y Yeco
A partir de los datos de la siguiente tabla se observa que el distrito de San Jose, concentra la
gran mayoría de la PEA (con 2875 trabajadores, cerca del 51%), seguido por el distrito urbano
Pelchuquin, (19,7%).
El principal tipo de trabajador es el asalariado, manteniendo la tendencia a nivel regional y
nacional, casi un 67%, seguido por los trabajadores por cuenta propia, pero con un bajo 22 %, y
llama la atención el bajo porcentaje que alcanzan los empresarios, solo un 3% (174). Y estos
empresarios se concentran casi en un 65 % en el distrito urbano de San Jose. Se puede ir aun en
mas detalle y detallar que estos microempresarios están relacionados principalmente con comercio
al por menor (33), actividades tipo servicio (15), construcción (12), agricultura y ganadería (7),
silvicultura (5) y otros. De lo anterior vemos que el microempresariado se concentyra no en
actividades primarias sino mas bien en actividades secundarias.
51
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Detalle de la PEA a nivel de distritos y descripción del tipo de trabajador.
Tipo de trabajador
S.
Asalariado Dom.
Distrito
1 San Jose
Cuenta
Propia Empresario
Fam. No
Rem TOTAL
2151
150
400
112
62
2875
41
0
19
0
3
63
259
13
91
9
41
413
2 Lingue
3 Ciruelos
4 Meliquina
5 Pelchuquín
69
3
31
1
7
111
848
40
172
31
24
1115
6 Cruces
177
13
305
9
53
557
7 Yeco
212
15
247
12
27
513
3757
234
1265
174
217
5647
TOTAL
Fuente: H. Azurmendi en base a los datos del censo 2002.
Figura: Distritos Comuna de San José de Mariquina.
Al analizar las cifras por eje productivo, observamos lo siguiente:
La agricultura y ganadería (26,5%) (de un total de 1502 trabajadores, 960 son asalariados
(64%), 403 trabajadores por cuenta propia), se concentran en varios distritos de Pelchuquin (470),
San José (403) y Cruces (319). A diferencia de la silvicultura (de un total de 561 trabajadores,
9.9%), la cual, se concentra principalmente en el distrito de Pelchuquin (344). En cambio el sector
pesca (172 trabajadores en total) se concentra en los distritos de Yeco y Cruces (65 y 91
52
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
respectivamente). El sector turismo, especialmente los hoteles y restaurantes se concentra en San
Jose (55) y Yeco (24).
Respecto a la PEA mapuche, se encuentra a 1149 trabajadores, o sea un 20 % de la PEA
total de la comuna, los cuales 380 trabajan en la agricultura, 117 en faenas agrícolas y forestales,
84 en trabajos no calificados de servicios y 50 en operaciones en industrias. Del total, casi el 56%
son trabajadores asalariados (649), 342 trabajadores por cuenta propia y solo 20 son empresarios,
8.8 Fomento productivo
A partir, de la cuenta publica 2003 del municipio, se presenta a continuación, el detalle de
las intervenciones en el área del FOMENTO PRODUCTIVO, el cual es considerado como una idea
transversal a muchos departamentos, que pretende apoyar a los ciudadanos de la comuna para que
fortalezcan sus actividades económicas.
Principalmente el apoyo al fomento productivo se materializo mediante inversiones en
distintos temas, tales como agricultura, silvicultura, turismo e infraestructura básica. Es así, por
ejemplo que con aportes del PMB se realizó un estudio hidrogeológico para los sectores rurales de
Pon Pon y Pufudi, carentes de agua, por un monto de $ 6.9 millones; con el aporte de $29 millones
de SERCOTEC y $1 millón del Municipio se fomenta la actividad pesquera artesanal y se ayuda a sus
organizaciones para que mejoren la administración y comercialización de sus productos; en
Mississippi se construye una plataforma para que los pescadores tengan un lugar de desembarco de
sus productos por un monto de $ 1.3 millones y se continua la construcción de una pirca en la zona
costera por un monto de 1.6 millones.
En lo turístico, el municipio resalta el mejoramiento general a la zona de Mehuín por un
monto de $ 1.8 millones y se habilitan los accesos a la playa Cheuque por un monto de 600 mil
pesos.
En Agua Rural se compartió con la comunidad de Pudoco una inversión de 760 mil pesos
para mejorar el sistema de aguas de la zona, y se invirtió en la 3º etapa de agua de Locuche por un
monto de 248 mil pesos. Con el aporte de la Embajada de Alemania, que aportó $ 4.8 millones más
el aporte municipal de 777 mil pesos se pudo dar agua al sector de QuillaLhue.
En lo social urbano se construyeron garitas rurales en Cudico y Linguento, se loteó un retazo de
terreno en Estación Mariquina, se reparó la Plaza de San José. Todo ello significó una inversión de $
2.9 millones aproximadamente.
Por otro lado, el PROGRAMA PRODAC, específicamente en el tema del Fomento Productivo,
para el año 2003 atendió a 350 beneficiarios, siete veces más que el PRODAC 1995 lo que muestra
el éxito de la iniciativa de fomentar la iniciativa de los pequeños predios y familias rurales
especialmente. PRODAC se dedica a la asesoría y colaboración en la construcción de Invernaderos,
Huertos, Transferencia Tecnológica, Charlas Técnicas, Visitas individuales, Muestras de suelo,
Fumigaciones, Calefacción de Invernaderos, Podas, Riego tecnificado, siembras, almácigos,
Floricultura. En ganadería, control de enfermedades. En apicultura, manejo de colmenares.
En Forestal proyecto de carbón vegetal en horno de fierro. En cultivos marinos un cultivo
artesanal de salmones. En lo industrial, proyectos de conservería casera. En comercialización
participación en Ferias, días de campo, muestras costumbristas. En la formulación de proyectos y
concursos de financiamientos se aprobaron (con fondos INDAP) 6 proyectos, totalizando 26.8
millones para las 151 familias beneficiarias en Semilleros de papas, Salas de Proceso en Tralcao y
Puile Alto, Invernaderos calefaccionados, Habilitación de árboles frutales y proyectos apícolas. En
53
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Bonos Agrícolas se postularon a través de PRODAC 180 agricultores, beneficiándose a 22 de ellos.
En derechos de agua se obtuvieron 30 derechos individuales y 5 comunitarios.
PROGRAMA PRODESAL I Y PRODESAL II. Este convenio con INDAP se amplió el año 2003 a
dos programas que atienden a las comunidades costeras y ahora a las del interior del valle.
PRODESAL 1 atiende 149 familias asesorándolas en las áreas Silvícola, Pecuaria, Agrícola y de
Asociatividad y Gestión Local. Durante el año 2003 se construyen Invernaderos a 7 familias; se
adquiere un Aserradero Portátil; se hacen forestaciones campesinas; se adquieren un Bote e
implementos de buceo para el cultivo de choro maltón; se habilitan Agro Camping; se obtienen
Bonos Agrícolas familiares y subsidios al Programa SIRDS. Todo ello significa para las familias
beneficiadas un aporte de $22.3 millones. Los PRODESAL trabajan de la mano con el INDAP que
para el caso municipal son la contraparte del convenio y en donde el municipio aporta fondos de su
presupuesto para el funcionamiento. PRODESAL
2 recién el año 2003 inicia su actuación
asesorando a 121 familias.
PROGRAMA DE CAMINOS (Fomento Productivo) este programa de inversión apunta a la
mantención de los caminos, puentes y obras de arte que el municipio tiene a su cargo tanto en los
sectores rurales como en las áreas urbanas. Durante el año 2003 se destinaron del presupuesto
municipal 37 millones
TURISMO en esta actividad municipal se privilegia el fomento a la actividad turística de la
comuna y al conocimiento de potenciales visitantes de las actividades, eventos y bellezas de la
comuna, especialmente playas y costas. Se prepararon diversos eventos: Semana de Mehuín,
Semana Sanjosina, Raid Turísticos. Se confeccionaron materiales promocionales y se abre una
nueva posibilidad con el turismo étnico. Se participa en eventos nacionales e internacionales
promocionales, se ofrecen en stand nuestros productos artesanales, se participa en filmaciones
televisivas y en la Oferta Turística Provincial y en temporada estival se atiende en oficinas de
información a los visitantes.
8.9 Circuitos económicos locales
El objetivo del reconocimiento de un circuito económico local es tener las herramientas y
conocimientos claves para poder insertar las cadenas de valor locales en los escenarios globales,
permitiendo obtener mayor rentabilidad, crecimiento y estabilidad en los intercambios y, por otro,
endogenizar favorablemente los impactos de la globalización permitiendo retener los beneficios,
obteniendo un crecimiento equilibrado espacial y socialmente.
El diseño de una metodología territorial de construcción y análisis interactivo de los circuitos
económicos locales que habilite la gestión estratégica de Estado en la generación de entornos
competitivos y en el eslabonamiento de sus redes económicas, implica el reconocimiento de las
relaciones internas del territorio4.
4
i) Interrelaciones de mercado; las que surgen principalmente de la presencia de un comprador y canales de distribución comunes. Los
beneficios se dan por la vía de la disminución de los costos y el mejor desempeño. Se puede compartir por ejemplo: marca, publicidad,
promoción, imagen comercial, fuerza de venta, redes de servicio post-venta y los procesamientos de los pedidos.
ii) Interrelaciones de abastecimiento; tienen su fuente en el consumo de insumos. Se pueden obtener beneficios por la vía
de la mejora de los poderes de negociación con los proveedores, lo que se traduce en la reducción en los costos de
compra y en la mejora en la calidad.
iii) Interrelaciones en la producción; que permite compartir interrelaciones en la fabricación de los componentes y líneas de
ensamble, reduciendo los costos de estas actividades y mejorando su desempeño. Otra forma se da al compartir
actividades indirectas como: el mantenimiento, control de calidad, logística interna y recurso humano.
54
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En el eje agropecuario, los principales actores involucrados son
-Pequeños agricultores productores
- Org. Indígena Maiquillahue peq. Agricult y pescadores
- Hortaliceros Puile (org. Sin inicio de actividades)
- Tripayante Centro (prodac): invernaderos
- Malen Twe; Las cerecitas; Colonia Paillaco.
- Junta de Vecinos Pon-Pon
Invernaderos Iñipullilas
Todos estos relacionados principalmente con las inversiones en infraestructura que hace el
programa PRODAC y PRODESAL en sus dos módulos, principalmente en invernaderos, aboneras,
equipamiento, plantas y algunas iniciativas en producción de tubérculos.
En cuanto al recurso humano las principales iniciativas en capacitaciones son realizadas por el
programa
PRODESAL: en manejo de equipos (motosierras); control zoosanitario; turística.
Elaboración de productos agrícolas, capacitación en gestión; formación personal; desarrollo
organizacional.
Las principales entidades y servicios públicos presentes son la CONADI: infraestructura;
herramientas, el FOSIS: Programa Puente, el INDAP; PRODESAL; PRODAC: capacitación.
ORIGENES (Programa Puente FOSIS; Orígenes: iniciativa comunitaria: red de agua CONADI Municipio) y el Fondo Pres. de la República. PRODAC Público (INDAP-PRODEMU-FOSIS).
Respecto al origen y destino de la producción estan orientados principalmente al autoconsumo
reconociéndose problemas de comercialización con circuitos económicos muy desarrollados. Estos
son el mercado local de la comuna de Mariquina, con venta de verduras principalmente; y también
la venta de algunos productores agrícolas que tienen la posibilidad vía intermediarios de colocar
algunos productos en la feria libre de Valdivia. También se reconoce una mercado ganadero
incipiente con la venta de corderos y vacunos a muy pequeña escala, y también de grosellas. Se
debe también mencionar las hortalizas, papas.
En el eje productivo forestal; el nivel del recurso humano es deficiente el en sentido de no
existir instancias claras (oficina extensión forestal)para realizar asesoría a pequeños propietarios, y
tampoco desarrollar el manejo del bosque nativo.
El circuito económico local forestal, no esta muy integrado, al igual que en las otras comunas
de la región. Solo se verifican niveles de producción de madera nativa en menor escala y sin valor
agregado, con una alta presencia de intermediarios que tranportan los productos a la comuna de
Valdivia. Esto ha determinado la aparición de grandes fundos forestales, que han levantado de
campamentos de cosecha forestal, donde la mecanización de las faenas forestales es cada día mas
exigente, y los contratistas forestales son los actores preponderantes.
.
Sin embargo se ve mayor proyección la producción de Productos Forestales No Madereros. A
continuación se nombra el tipo de PFNM y el lugar potencial de producción:
iv) Interrelaciones tecnológicas; las que tienen su origen en la posibilidad de presentar tecnología de productos y procesos
comunes así como la posibilidad de incorporar un producto nuevo dentro del proceso. Existen interesantes beneficios al
compartir las actividades de investigación y desarrollo aumentando la capacidad de diseño de nuevos productos, y
v) Interrelaciones en la infraestructura; las formas más frecuentes de conexión son las funciones de contabilidad,
departamentos legales, contratación, entrenamiento y obtención de crédito
55
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Producción de Hongos comestibles (Pumillahue, Calq., Tripallante, San José, Valdivia).
Comercialización de Helechos y Palmilla (Colegual, Alepue, San José, Valdivia).
Artesanía Voqui y Murta (Alepue, Chan-Chan, San José, Valdivia y otros).
Producción de Hierbas Medicinales (Mehuín alto, San José, Valdivia, Santiago).
Producción trozas aserradero en Colegual, Pichilingue, Dollinco, Alepue, San José, Chan–
Chan (DESTINOS: San José, Concepción, Valdivia, Temuco/Los Ángeles).
Leña y Carbón (Pichilingue, Colegual, Dollinco, Ticalhue, Alepue, Chan-Chan).
Producción de Trozas en el sector costero hacia Mariquina.
Leña de diferentes sectores se trasladan hacia Valdivia, San José.
Carbón de diferentes sectores de Mariquina se trasladan hacia Mariquina y alrededores.
Murta del sector costero se va para Valdivia.
Espino: se usa dentro de la comuna.
Copihue, Helecho y avellano a diferentes regiones para arreglos florales para Valdivia y
Santiago.
Pil – Pil Voqui del sector costero a diferentes lugares de exposición.
En el eje pesquero, que luego del forestal, son los de mayor importancia en la comuna, e
tiene la presencia se una serie de actores, principalmente pescadores artesanales, los cuales están
agrupados en sindicatos de pescadores artesanales (tales como; Asociación de Pescadores Rayen
Lafquen con 37 socios y el Sindicato N°1 Mehuín).
A nivel de inversión tenemos por el nivel de asociación que tienen los pescadores y la fuerte
influencia del GORE, DOP, CORFO SERCOTEC, y SERNAPESCA
Este sector ha recibido una serie de inversiones, entre las cuales se pueden enumerar:
Defensas río Lingue, Misissipi y playa Mehuín.
Mejoramiento embarcadero Mehuín.
Construcción de redes y cámara mantención de frío (mejoramiento infraestructura portuaria
artesanal).
Trasbordador.
Planta conservera y congeladora dependiente del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín Planta Congeladora en San José (servicio a pescadores).
En cuanto al origen y destino de la producción, se presenta el siguiente flujo:
Productos--- intermediarios --- a) consumidor
b)comercio.
presenta las siguientes características:
alrededor de 20 intermediarios en la comuna.
presencia de un centro comprador “Comercial La Arboleda”.
compradores de empresas exportadoras de la 8° Región.
También se reconoce el nivel de desarrollo y proyecciones.
Desarrollo precario, en mejora gracias a SERCOTEC vía mejorar la comercialización de sus
productos.
Promover la asociatividad de los productores para combatir el intermediario
Mejoramiento de infraestructura portuaria artesanal en Chan - Chan.
Mejoramiento vial hacia Chan – Chan.
Miniplanta de proceso de desecho de pescados y mariscos.
56
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
-
Planta para elaborar algas (algas molidas) en Maiquillahue.
Finalmente se encuentra el eje turistico el cual esta representado por varios entes, tales como
- Juntas Vecinales; Comunidades Indígenas; Sindicatos. Hoteles, Restaurantes y Camping.
- Los grupos artesanales y los Hoteles (El Nogal; El Playa; Llancahue).
- Los bomberos. Las comunidades indígenas lafquenche (Río Lingue) Restaurantes: Los Pinos; La
Oficina; El Buen Amigo; Los Arbolitos; Los Boldos; Papas fritas y otros; El Rincón de Chundo y Doña
Inés. Depto. Turismo municipio. Hoteles: San Antonio; Sta. Elisa; TREF; Don Gustavo.
- Cabañas: Tabernas del Sur; Los Lagos.
- Org. Indígenas; Juntas de Vecinos; Comité Hortofrutícolas; cereceros; centro de padres,
conservas, comunidad católica. Corporación de Turismo. Junta de Vecinos Mehuín centro; Camping,
Bomberos; Muncipalidad.
- Área verde rural; Junta de Vecinos NR2 y Centro de Madres Estación Mariquina.
Área verde urbana – comité. Kiosko sector consultorio y cancha deportiva comunidad católica
(proyectos)
Este eje productivo denota una alta potencialidad en cuanto a las posibilidades de desarrollo
asociado al recurso costero, y las áreas naturales (santuario de la naturaleza). Se encuentra
incipiente, con limitaciones como la falta de asociación y una oferta integrada de productos
turísticos.
57
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
8.8 FODA.
Fortalezas
Debilidades
en
Gran concentración de las actividades económicas en
las zonas mas urbanas.
Un sector pesquero bien organizado y
con infraestructura en desarrollo
Gran concentración de la oferta hotelera en Futrono
urbano.
A diferencia de otras comunas una
buena
diversificación
del
capital
declarado
entre
industria
manufacturera y comercio.
Concentración del numero de establecimientos en
comercio, restaurantes y hoteleria ( %).
Microempresariado
concentrado
actividades primarias.
Bosque nativo desagradado, poco valor agregado en la
producción, poca asociatividad de los productores.
Gran desarrollo de la industria forestal.
Aun una alta PEA en sectores primarios y asalariados.
La PEA de la agrícola no se concentra
en un distrito sino en varios.
Especialización
en
secundarias (comercio,
transporte)
actividades
construcción,
En general un aumento de la educación
promedio de la PEA.
Dominancia de la economía
comunidades rurales
de
subsistencia
en
Comuna con vocación turística, pero su PEA aun es
,muy baja con respecto a otras (Pucón Villarrica)
Estacionalidad y poca integración de la actividad
turística.
Falta de diversificación productiva agropecuaria.
Falta de promoción de la Organización y Asociatividad
de los actores locales
Falta de una infraestructura local necesaria para el
desarrollo económico
Oportunidades
Amenazas
Desarrollo de la industria forestal.
Sobreuso de los recursos
Fuerte presión por la propiedad
plantaciones forestales.
Contaminación del recurso hídrico
Desarrollo del puerto de corral
forestal
para
58
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
9
SISTEMA AGROPECUARIO.
9.1 ENFOQUE TERRITORIAL
La productividad Agrícola de la comuna de Mariquina presenta 96.547 ha. de superficie
destinadas al desarrollo de actividades agropecuarias,. Se presentan por tipo de suelo y se dividen
en suelos de cultivos y otros suelos. A su vez los suelos de cultivos se subdividen en praderas
anuales y permanentes, mientras que los otros suelos están subdivididos en plantaciones
forestales, bosque, etc. (ver tabla).
Tabla: Superficie plantada por tipo de suelo en la Comuna de Mariquina. INE 1997.
Con respecto a los suelos de cultivo, la mayor proporción de superficie suelo utilizada en la
comuna esta representada por las praderas naturales con un 63% y la menor representación de
superficie esta dada por las praderas sembradas o artificiales con un 9%.
Distribución de la superficie utilizada por los suelos de cultivo en la Comuna de Mariquina. INE
1997.
10%
9%
cultivos permanentes
praderas artificiales
18%
praderas mejoradas
63%
praderas naturales
Se puede advertir que la actividad agrícola en la comuna de Mariquina, es baja
comparativamente con lo producido en la totalidad de la región y la provincia.
59
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Se destaca que estos cultivos están muy relacionados con la mantención de praderas, lo
cual tiene una directa relación con la crianza de ganado bovino y una inexistencia de importantes
plantaciones en rubros de mayor competitividad, esto también se evidencia en la baja tecnificación,
puesto que la mayor parte de la infraestructura tiende a ser uso manual.
En relación al número y tamaño de los predios, según la información proporcionada por el
catastro de propiedades de CIREN con base en los datos aportados por el SII al año 1995, en la
comuna existen al menos 3017 propiedades. Si bien debemos considerar que esta información no
es actual, puede ser una buena medida para dar una imagen de la distribución y clases de tamaño
de las propiedades, así como del tipo de propietarios y las actividades que desarrollan en el paisaje
de la comuna. De esta manera según clasificación propia, en función de la superficie total de la
propiedad en la comuna tenemos que el 90.4 % de las propiedades poseen entre 0.5 y 50 ha, y
solo el 0.5 % representan propiedades mayores a 1000 ha.
Esta distribución demuestra el alto grado de subdivisión predial, lo cual en la mayoría de los
casos va a acompañado con fuertes alteraciones y fragmentación en el paisaje. Este proceso de
subdivisión se desarrollo fuertemente durante los años ochenta, impulsado por el decreto 701, el
cual actuó como un instrumento de incentivo para las plantaciones forestales y por lo tanto para la
adquisición de terrenos por parte de las grandes empresas forestales (Ramírez et al. 2002).
Clases de Tamaño de las propiedades de la Comuna de S. J. Mariquina.
90,42%
0 a 50 ha
50 a 500 ha
500 a 1000 ha
0,53%
8,55%
mayor a 1000 ha
0,49%
En cuanto a la distribución espacial de los predios, estos presentan cierta relación, en
función a la actividad que desarrollan sus propietarios. Por ejemplo, en el caso de las propiedades
inferiores a 50 ha, se observa que su distribución se da asociada al valle central y a zonas bajas de
la sección costera de la comuna, donde las actividades se relacionan con la pequeña agricultura y
ganadería de subsistencia. Las propiedades de superficie entre 50 y 500 ha, de manera similar a las
anteriores, se encuentra asociadas al valle central y algunas en zonas más altas de la cordillera de
la costa. A diferencia de las anteriores las propiedades entre 500 y 1000ha, y las mayores a
1000ha, se ubican principalmente en las zonas altas de la cordillera de la costa y están asociadas a
terrenos con plantaciones forestales de pinos y eucaliptos. En su mayoría estas propiedades
corresponden a empresas forestales.
60
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura: Distribución de los predios inferiores a 50 ha. La cubierta territorial corresponde al uso del
suelo según el catastro del bosque nativo (CONAF).
Propiedades
61
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura: Distribución de los predios de superficie entre 50 a 500 ha. La cubierta territorial
corresponde al uso del suelo según el catastro del bosque nativo (CONAF).
Propiedades
Figura: Distribución de los predios de superficie mayores a 1000 ha.
N
Propiedades
62
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
La cubierta territorial corresponde al uso del suelo según el catastro del bosque nativo (CONAF).
Empresas Agrícolas y forestales en la Comuna de S.J. de la Mariquina.
9.2 ENFOQUE PRODUCTIVO
De acuerdo con el Resumen del Catastro de Iniciativas Económicos Productivos (periodo
2001-2002) de la Comuna de San José de Mariquina, existen 43 iniciativas silvoagropecuarias,
desarrolladas en diferentes localidades por diversas organizaciones de base, principalmente
organizaciones comunitarias y asociaciones indígenas. De estas iniciativas destacan en la actividad
agrícola principalmente los rubros de hortalizas, cultivos tradicionales y frutales menores.
En el rubro hortalizas se pretende mejorar la dieta alimenticia y aprovechar de mejor
manera los predios de los pequeños campesinos, se realiza mayoritariamente en invernaderos y
esta enfocada principalmente a la producción para el consumo familiar de lechugas de diferentes
variedades y leguminosas. Con respecto a los cultivos tradicionales, esta enfocado principalmente
en la producción de papa y trigo para semillas, aunque la producción papera se vende en un 95%.
La producción de frutales menores esta destinada a la plantación de manzanas para chicha y
cerezos para la venta en fresco y en conservas.
63
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura:Iniciativas Productivas relacionadas con la actividad agrícola en la comuna de San José de la
Mariquina (n = 15). INE 1997.
27%
53%
20%
Hortalizas y chacareria
Frutales menores y plantas medicinales
Cultivos tradicionales
En relación a la actividad y producción ganadera en la Comuna, la ganadería bovina es la
más representada con 42.536 cabezas de ganado, lo cual representa apenas el 7.9 % del total de la
masa ganadera bovina provincial. Le siguen los ovinos, porcinos, caballares, caprinos y camélidos.
En muy baja representación (cinco cabezas) en la comuna existen emprendimientos no
tradicionales relacionados con la crianza de Llamas.
Tabla: Cuadro comparativo de los tipos de ganado y número de cabezas existente a nivel regional,
provincial y comunal. Elaboración propia según datos del Censo Agropecuario, INE 1997.
Bovinos Ovinos PorcinosCaballaresMularesAsnalescaprinos Alpacas Llamas
X Región 1,587,557 391,447 130,959
42,028
31
22
44,935
350
277
Provincia
Valdivia
33,903
15,983
3
12
20,259
300
131
2,892
1,368
0
0
2,994
0
5
Mariquina
591,220 110,504
42,536
8,050
De acuerdo con el Catastro de Iniciativas Económicas Productivas mencionado
anteriormente, la inversión para la comuna en el área agrícola asciende a la suma de 70 millones
de pesos, la cual esta dirigida principalmente a organizaciones de base, sean estas organizaciones
comunitarias o asociaciones indígenas. Los instrumentos de financiamiento para la comuna son
principalmente organizaciones gubernamentales (a través de diferentes organismos) y las
municipalidades, que tienen por objetivo un mejor desarrollo económico de las comunidades
rurales. La mayor parte de la inversión esta basada principalmente en la capacitación y en la
implementación de infraestructura.
64
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Catastro de iniciativas económicas productivas, inversión presente en la comuna de
Mariquina en los años 2001-2002
En cuanto a las iniciativas emprendidas en la comuna, relacionadas con el sector ganadero,
se pueden distinguir dos grandes zonas donde se focalizan las actividades. Una se encuentra
ubicada hacia el norte de la cuidad y la otra hacia el sureste, donde además se sitúa un Centro de
Acopio Lechero (Primera Mesa multisectorial, noviembre 2004). De acuerdo con la información del
Catastro de Proyectos Económicos Productivos (periodo 2001-2002) de la Comuna de San José de
Mariquina, las iniciativas se orientan principalmente a la producción de carne, leche, huevos y
lanas, de lo cual el 80% es destinado a la venta. Esta es realizada a través de la Agropecuaria
Mariquina que recibe la leche de sus asociados y vende a Loncoleche. También se vende carne de
vacuno y ovino a nivel local, por pieza (ovino) o por kilo. La lana es trabajada a nivel familiar para
la confección de prendas de vestir y otros textiles artesanales. Los huevos son vendidos en ferias
locales y a vecinos.
En relación a emprendimientos específicos, de acuerdo con la información disponible, de un
total de 94 se identifican 3 directamente asociados a actividades ganaderas con fines comerciales.
Estas iniciativas están relacionadas con la crianza de ovinos y producción de leche bovina, y son
llevados a cabo por la comunidad Indígena de Putril, que consta con una base de 25 socios. La otra
dedicada a la crianza de ovinos con fines de producción lanar, a cargo de la comunidad de Tralcao y
finalmente la Agropecuaria Mariquina dedicada al acopio de leche bovina de sus 36 socios.
Emprendimientos productivos relacionados con el sector ganadero. Comuna de Mariquina INE 1997.
Localización
Nombre
emprendedores
Tipo
de
Inic.
N°
organización Actividades socios
Piutril
Comunidad Indígena
Piutril
Comunidad
Indígena
Tralcao
Comunidad de
Tralcao
Organización
comunitaria
No
Mariquina
Agropecuaria
Mariquina SA
Sociedad
Anónima
Si
No
G° Etareo
Rubro
Joven/Adulto
Ovinos
18
Joven/Adulto
ovino
lanar
36
Joven/Adulto
Leche
Bovina
25
Todas estas iniciativas contaron con el financiamiento de organismos públicos (INDAP,
Municipalidad y Conadi), a través de instrumentos como Prodesal, Fomento Productivo, Prodac y
65
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Sat-P, cuyos montos varían entre 4 a 11 millones de pesos y fueron destinados fundamentalmente
al mejoramiento de la producción, capacitación e implementación de infraestructura.
Organismos financiadores, instrumentos de financiamiento y montos de inversión de las tres
principales actividades productivas en la comuna de Mariquina. INE 1997.
Localización
Piutril
Año
Organismo
Finaciador
INDAP2000/2002 CONADI
Instrumento de
financiamiento
2002
Mariquina
2001/2002 INDAP
Tipo de Inversión
Prodesal/ Fomento No se puede Mejoramiento
productivo
determinar
producción.
MUNIIPALIDAD
-INDAP
PRODAC
Tralcao
Monto
(pesos)
SAT P
de la
4000000
Implementación
sala
de procesamiento
11495687
Capacitación
Implementación
e
En relación a la infraestructura disponible y utilizada por las actividades agropecuarias, como se
menciono anteriormente la tecnificación de los productores en la comuna es baja, ya que en su
gran mayoría utilizan maquinaria de tipo manual o de tracción animal. En términos generales la
infraestructura para desarrollar actividades agrícolas en la comuna muy baja comparada con la
presente para la región, no existiendo pozos profundo para regadío, ni tranques de
almacenamiento; en este sentido la capacidad de almacenamiento es bajísima (no sobrepasa el 2%
del total regional). Cabe destacar que los mayores porcentajes de infraestructura se encuentra en
los invernaderos con 9.038 m2 (apenas el 4,2 % del total regional).
Tabla: Infraestructura y bienes asociados a la actividad agrícola en la comuna de Mariquina.
San José de la Mariquina
Ítem
Pozos Profundos (lts/seg)
Capacidad
Cap./Reg
0
0
Bodegas de almacenaje (m2)
58.731
2,4
Galpones (m2)
81.413
2,2
Establos (m2)
22.806
2,3
Porquerizas (m2)
3.367
2,3
Gallineros (m2)
5.666
1,9
Invernaderos (m2)
9.038
4,2
322
2,1
2.030
0
Frigoríficos (m3)
Tranques (m3)
Según los datos reportados por el VI Censo Agropecuario Nacional (INE 1997), la infraestructura
asociada a la actividad ganadera en la comuna de Mariquina esta determinada por cuatro ítem. De
ellos la mayor importancia esta dada por la capacidad de almacenaje (Bodegas y Galpones), cuya
representación es del 77% respecto a los demás ítem. Esta alta capacidad de almacenaje
seguramente esta relacionada con la importante presencia de las actividades agropecuarias en la
66
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
comuna, si embargo comparativamente solamente representa 4.6 % de la capacidad de
almacenamiento regional.
Distribución de la infraestructura existente en la comuna de Mariquina. INE 1997.
13%
2%
3%
5%
2.1%
32%
45%
Bodegas
Galpones
Establos
Porquerizas
Gallineros
Frigorifios
Romanas
Tabla Capacidad (ha) y capacidad regional de la infraestructura asociada a las actividades
ganaderas de la comuna de Mariquina.
Ítem
Bodegas
Galpones
Establos
Porquerizas
Gallineros
Frigoríficos
Romanas
Capacidad (ha)
Capacidad
regional (ha)
Capacidad
Comuna v/s región (%)
58,731
81,413
22,806
3,367
5,666
9,038
322
2,419,276
3,691,925
998,814
143,716
290,632
216,932
15,529
2.4
2.2
2.3
2.3
1.9
4.2
2.1
En cuanto al nivel de tecnología utilizado en las actividades pecuarias y agrícolas ligadas a la
ganadería (manejo de praderas) se observa que en la comuna existe una fuerte mecanización de
las labores, donde un 67 % de la maquinaria empleada es de tracción mecánica. En la tabla 9 se
presenta un detalle de las maquinarias asociadas a la ejecución de en las actividades ganaderas en
la comuna de Mariquina, el tipo de tracción empleado y el numero de unidades por ítem.
67
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Comparación entre el tipo de tracción de la maquinaria utilizada en las actividades ganaderas de la
comuna de Mariquina.
33%
67%
tracción animal
tracción mecanica
De acuerdo con la última información aportada por el encargado de Prodesal en la comuna de
Mariquina, durante la reunión de validación de este documento, este programa atiende a un total
de 262 pequeños propietarios y esta dividido en dos módulos; el Modulo I que atiende a 141
propietarios en la zona oeste y el Modulo II creado recientemente que atiende a 121 propietarios en
la zona este de la Comuna. En general Prodesal invirtió durante la temporada 2003 – 2004 un total
de 22. 282.000 de pesos que fueron canalizados en emprendimientos como construcción de
invernaderos, adquisición de aserraderos, y Subsidios Bono Agrícola Familiar. Respecto a la
información aportada por el Modulo I, se desprende que los 141 propietarios representan un total
de 2160,7 ha de los cuales la mayor proporción respecto del uso esta representada por praderas y
cultivos, bosque nativo y superficicies improductivas. En cuanto al tipo de cultivos realizados por
estos propietarios alcanzan una mayor representación el trigo, papas y hortalizas y respecto a la
dotación ganadera existe una fuerte representación de los bovinos, dentro de los cuales destacan
los novillos.
68
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tipo de maquinaria asociada a la ejecución de en las actividades ganaderas en la comuna de
Mariquina, el tipo de tracción empleado y el numero de unidades por tipo.
Tipo de maquinaria
Arados (todo tipo)
Carros de arrastre
Cultivadoras
Enfardadoras
Pulverizadores
Rastras (todo tipo)
Rastrillos pasteros
Segadoras de pasto
Sembradoras / Abonadoras por surco
Acondicionadoras de forraje
Arados de punta y disco
Camiones (de 2 toneladas y mas)
Camionetas (menores de 2 toneladas)
Carros de arrastre (todo tipo)
Cosechadoras de grano (trilladoras)
Cultivadoras
Choppers
Desbrozadoras
Desmalezadoras
Desparramadoras de guano
Enfardadoras
Equipo de ordeña
Equipos de cero y mínima labranza
Motobombas
Pulverizadores y nebulizadoras
Rastras de disco
Rastrillos pasteros
Regeneradoras de praderas
Rotocultivadoras
Segadoras
Sembradoras / Abonadoras por surco
Tolvas abonadoras
Tractores de 60 a menos de 90 HP
Tractores de 90 HP y mas
Tractores de menos de 60 HP
Tipo de tracción
n°
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
TIRO ANIMAL
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
MECANIZADOS
821
934
2
23
6
641
16
17
27
9
105
26
116
188
27
2
62
3
4
1
35
1
11
1
49
112
40
8
2
46
55
72
133
31
61
69
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Proyectos Asociativos apoyados por Prodesal, Temporada 2003-2004
Proyectos
Monto en M$
construcción
invernaderos
de
adquisición
aserradero
de
Beneficiarios
2.450
7 comunidades
5.607
asociación indígena traigen Mapu de Alepue Bajo
forestación campesina
3.500
asociación indígena traigen Mapu de Alepue Bajo
Adquisición de botes
3.509
Asociacion Indigena Mapu de Mehuin Alto
construcción
camping
de
agro
2.442
Raquel Hualme , Playa Cheuque
Bono Familiar
1.300
Varias comunidades costeras
Subsidios S.I.R. - S.D.
3.474
Varias comunidades costeras
Tabla: Numero de productores y superficies según uso de suelo en los pequeños agricultoras de la
zona oeste de la Comuna apoyados por Prodesal durante el año 2003.
Numero de productores
praderas y cultivos
141
792
Bosque nativo
620
plantaciones
110
superficie improductiva
337
superficie cultivos
151
superficie drenaje
37
nº productores > 35 años
120
nº productores <= 35 años
total superficie de los predios
21
2.160
‘Dotación ganadera de los 141 pequeños propietarios de la zona oeste de la Comuna apoyados por
apoyados por Prodesal durante el año 2003.
Tipo de ganado
Vacas
Numero
310
Vaquillas
111
Novillo
454
Ovinos
578
Otros
152
Total
1605
Respecto al Modulo II de Prodesal, este fue creado durante octubre del año 2003 y atiende a las
localidades de Meliquina, Liucura, Pudoco Bajo, Pudoco Alto, Pumillahue, Raluya, Huifco, Pon Pon,
Dollinco, Ticalhue y Puile Bajo. Este modulo, que atiende a un total de 121 propietarios, apoya
fuertemente al rubro hortalizas y chacras, seguido de ganadería, donde la superficie promedio de
las iniciativas hortelanas alcanza solo el 0.82 ha y las ganaderas 34.8. En cuanto a la producción
promedio total, se observa que para las iniciativas ganaderas esta alcanza un total de 1206 kg de
70
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
ternero, con un rendimiento de 99.01 kg/ha., los cultivos tradicionales una producción promedio de
7441.7 kg y una rendición de 2159 kg/ha, de lo cual solamente el 10% se destina al mercado
mediante intermediarios y venta directa en el predio, donde los precios alcanzan lo 100 pesos por
Kg.
Tabla: Caracterización básica de los rubros ejes predominantes en los propietarios ubicados en la
zona este de la Comuna apoyados por apoyados por el Modulo II de Prodesal durante el año 2003.
Rubro
Ganadería
cultivos
tradicionales
hortalizas – chacras
productores(nº)
49
21
51
Superficie promedio
del rubro (ha)
12,18
3,4
0,82
promedio masa
ganadera
34,8
producción
promedio total
1206
7341
39,1
rendimiento
99,01 Kg./ha
2159,3/ ha
47,7 /ha
% destinado al
mercado
25
10
5
mercado actual
intermediarios/
feria
intermediarios/venta
en predio
venta predio
precio unitario
600 $/Kg.
100$/Kg.
250 $/Kg
71
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura: organizaciones con emprendimientos productivos relacionados con ganadería
Figura: instrumentos de inversión de los emprendimientos productivos relacionados con ganadería
72
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura: Empresas Agrícolas y Pecuarias de la Comuna de Mariquina.
9.3 ENFOQUE AMBIENTAL
La comuna de San José presenta la mayor producción agrícola de las ciudades en donde se
aplicara Agenda Local 21. Al analizar los propietarios presentes, fue posible observar que la mayor
parte de ellos son pequeños (menor a 50 ha) los que por lo general se dedican a actividades de tipo
silvoagropecuarias o agropecuarias, que en su gran mayoría se realizan con prácticas poco
sustentables. En este sentido es importante destacar que las actividades agrícolas presentan un
gran riesgo para los recursos naturales si se considera que para realizarlas se debe comenzar
preparando terrenos, esto involucra rozar, talar y quemar grandes extensiones de bosque, para
habilitar zonas de praderas y de cultivos. Por otro lado, en muchos sectores se utilizan prácticas
poco compatibles con el ambiente, tales como desarrollar cultivos en sectores con fuertes
pendientes o zonas de humedales. En este sentido es importante considerar que existen programas
de riego que promueven la canalización del dragado y/o rectificación de ríos y esteros para poder
desarrollar agricultura de subsistencia, actividad que además de producir productos de baja calidad
y poco valor agregado, generan un alto impacto ecológico negativo sobre los cursos de agua y a
largo plazo un perjuicio económico para los pequeños propietarios. Esto además provoca graves
problemas como la erosión e inundación de terrenos, además perjuicios a la biodiversidad, ya que
los humedales cumplen importantes funciones ecológicas y sirven de hábitat para una variedad de
especies animales y vegetales.
Otro factor a considerar en la relación de la agricultura y los recursos naturales, es la utilización de
fertilizantes artificiales y pesticidas para disminuir las plagas que pueden atacar las cosechas. Como
ya es sabido, este tipo de compuestos químicos puede provocar serios problemas de contaminación
73
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
en vertientes y napas freáticas de consumo humano, así como también la eliminación de flora y
fauna nativa en los sectores donde son aplicados.
Desde el punto de vista del uso potencial del suelo, es decir de la aptitud que este posee en función
de sus características ambientales (pendiente, erosividad, erodabilidad, etc.) para la producción, en
Mariquina la mayor parte de la superficie corresponde a suelos aptos para el desarrollo de la
actividad forestal y la menor para la actividad ganadera
Figura: Distribución del uso potencial del suelo en la comuna de Mariquina. SINIA 2000.
agricola
64%
16%
forestal
ganadero
20%
Respecto al uso Actual del suelo, según Bases del Catastro del Bosque Nativo 1996, la mayor
superficie esta representada por praderas, plantaciones y bosque nativo, y la menos representación
esta dada por asociaciones de herbáceas.
N
Uso del Suelo en la Comuna de Mariquina, con base en Catastro del Bosque Nativo 1996.
74
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Al cruzar la información de aptitud de uso con el uso del suelo (Bases del Catastro del Bosque
Nativo, 1996) de la Comuna se observa como es de esperar, que el mayor uso e impacto sobre el
suelo y los recursos naturales por parte de las actividades agropecuarias están asociadas con mayor
intensidad en la porción del Valle Central. Es evidente que la situación de mayor impacto en la
comuna esta dado por la actividad forestal, específicamente la sustitución de nativo por exóticas.
Esto último se da preferentemente en la Cordillera de la Costa.
Uno de los impactos negativos más fuertes de la ganadería sobre los recursos naturales es
la sobrecarga de masa ganadera por unidad de superficie, lo cual en la mayoría de los casos esta
asociado a un deficiente manejo en el aprovechamiento de las praderas naturales. Esto último es
generalmente más frecuente en pequeños y medianos propietarios agropecuarios, lo cual trae como
consecuencia la continua habilitación de más praderas de pastoreo lo que afecta directamente a los
sectores de bosque nativo al interior de los predios.
Asociado a lo anterior, el impacto del ramoneo sobre el sotobosque y continuo pisoteo generan un
alto grado de compactación de los suelos, lo que dificulta el proceso de regeneración natural del
bosque nativo y consecuentemente los predios pierden potencial ganadero por contar con praderas
cada vez menos productivas, lo cual incentiva al mejoramiento intensivo de las praderas.
En la actualidad la práctica más recurrente para el mejoramiento de praderas es artificial, mediante
el uso de agroquímicos lo que generalmente no cuenta con asesoramiento especializado y en
consecuencia las cantidades de fertilizantes son excesivos, lo que en el mediano y largo plazo
termina impactando negativamente a los cursos de agua de donde el ganado bebe.
75
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Otro de los impactos derivados del mal manejo ganadero, principalmente en pequeños propietarios
esta relacionado con la carencia de bebederos artificiales al interior de las praderas de pastoreo.
Esta carencia tradicionalmente es solucionada con la habilitación de bebederos mediante la
eliminación de parches de bosque ribereño (comúnmente denominadas actividades de limpieza). Si
bien esta actividad tradicional es de muy bajo costo y soluciona el problema del acceso al agua, a
mediano y largo plazo trae graves consecuencias, ya que al eliminar la cubierta vegetal ribereña se
desencadenan procesos de perdida de suelo por erosión pluvial y fluvial, perdida de materia
orgánica e incluso de los fertilizantes químicos, debido que al eliminar la vegetación ribereña se
elimina también una importante zona de retención de nutrientes.
De acuerdo con la información proporcionada por los participantes de la primera Mesa de trabajo en
Mariquina, también se identificó como impacto negativo el inadecuado uso de pesticidas en el
manejo de las praderas artificiales y el uso de prácticas inadecuadas de cultivos en pendientes.
Sin duda una de las amenazas más fuertes que ocurren actualmente la constituye la instalación de
una empresa de procesamiento de pulpa de celulosa, la cual a pesar de haber sido aprobada por la
Comisión Nacional del Medioambiente, es una fuente de contaminación acuática y atmosférica
importante. En lo que respecta a las actividades agropecuarias y su vinculación a los efectos que
esta empresa produce, se puede citar el alto riesgo de contaminación de las napas freáticas que
abastecen de agua para el regadío de praderas y cultivos, y además de esto la emanación de gases
tóxicos puede traducirse en lluvias acidas que afectarán directamente a los cultivos, de hortalizas,
frutales y tradicionales. Aún cuando este efecto no alterase la biología o calidad de los productos, es
altamente probable que tenga una repercusión sobre el mercadeo de los productos de la comuna,
ya que los consumidores pueden reaccionar negativamente a consumir productos provenientes de
un lugar contiguo a emanaciones y residuos tóxicos. Respecto a la actividad lechera, según los
datos del Diagnóstico de Centros de Acopio Lecheros, Xª Región de los 40 Centros de Acopio la
mayoría no cumple en general con las condiciones mínimas exigidas por la Reglamentación
Sanitaria y Ambiental, y de los 40 visitados, sólo 3 disponen de agua que cumple con las normas
sanitarias vigente en cuanto a característica de agua potable. Además se evaluó que en todos los
centros de acopio se aprecia una falta de capacidad de gestión y asesoría permanente, por lo tanto
se necesita ayuda profesional en la mayoría de los Centros de Acopio (Bravo S. 1998).
76
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
9.4 ANÁLISIS FODA RELACIONADO CON EL EJE AGROPECUARIO.
FORTALEZAS
OPORTUNIDAD
Existe suelo apto para el desarrollo de
actividades agropecuarias
Desde el punto de vista de la infraestructura,
Mariquina presenta un alto numero de
invernaderos
Existencia de remanentes de bosque nativo que
aún presenta en buen estado de conservación
Aumento de l cobertura de transferencia
tecnológica
Los instrumentos de fomento, basan sus
actividades principalmente en el desarrollo de
capacidad técnica
Potenciar la experiencia de los productores en el
trabajo con invernaderos y ampliar su
producción
instrumentos disponibles para
desarrollar
actividades a fines con el bosque y manejo
ganadero
DEBILIDAD
AMENAZA
Falta de capacitación en el manejo agropecuario
Baja producción de este tipo de cultivos a nivel
regional
Bajo nivel de conocimientos y tecnologías en las
explotaciones agrícolas.
Falta de iniciativa para implementar nuevos
rubros
Escasa asociatividad de los productores para la
comercialización
Desconocimiento
técnico
del
manejo
reproductivo y zoosanitario
Carencia de construcciones para el manejo de
ganado bovino
Falta de conocimiento tecnológico en el manejo
de dosis de semillas, fertilizantes y manejo de
agroquímicos
Escasa difusión de los instrumentos de
inversión.
Escasa articulación entre instituciones que
promueven los instrumentos de fomento
Instrumentos de inversión de corto plazo.
Zonas con problemas de regulación de títulos
Existe un aumento progresivo en la habilitación
de praderas para actividades agropecuarias
Existencia de empresa de procesamiento de
celulosa puede afectar niveles de calidad y
productividad de productos agrícolas
Perdida de calidad de las hortalizas lo que
provoca baja inserción en el mercado local y
nacional.
Suelos erosionados y con elevada perdida
nutritiva
Uso intensivo de químicos en el suelo, afecta
la calidad del agua que utiliza el ganado ovino y
bovino
Contaminación de las aguas vertientes
77
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
10 COMPONENTE TURÍSTICO / ESPACIOS DE INTERÉS ECOLÓGICO
10.1 ENFOQUE TERRITORIAL.
La comuna de San José de la Mariquina, ofrece una variada gama de lugares de interés
paisajístico y/o turístico, ya sea asociado al borde costero, humedales, ríos, cordillera costera. A
continuación se señalan localidades relevantes, junto a una breve descripción de sus atractivos o
potencialidades turísticas.
Atractivos Turísticos Naturales: Lugares de interés asociados a actividades recreativas
de verano y pesca deportiva
Entre los lugares de interés turístico o paisajístico se encuentran playas asociadas al borde
costero (marinas) como también de orilla de río (fluviales). Varias de ellas poseen buenos accesos,
cercanía a centros poblados y por lo tanto poseen gran concurrencia en verano. Además del turismo
de sol y playa que se centra en la costa marina, asociado a los cursos fluviales especialmente en el
río Lingue, se realizan actividades de pesca deportiva. En estos casos se trata de playas que se
encuentran dentro de predios particulares, cuyos propietarios, que pueden incluir a una o varias
familias por sector, ofrecen arriendo de botes y sitios para acampar. En todos estos casos los
veraneantes son autorizados a instalar sus carpas, no existiendo equipamiento ni habilitación de
sitios. Los ingresos para los lugareños provienen de los permisos de instalarse en el sitio particular
y la venta de hortalizas y productos caseros para abastecer a los campistas.
En los humedales del Santuario de la Naturaleza río Cruces y sus afluentes los atractivos se
centran en la riqueza de su avifauna y en general en los aspectos paisajísticos del área protegida.
En la tabla siguiente se muestran las características de estos lugares, acceso, potencialidades y
restricciones o amenazas relacionadas con la actividad turística.
78
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Lugares de interés turístico, acceso, potencialidades y restricciones o amenazas asociados a
actividades recreativas de verano y pesca deportiva en la comuna de San José de la Mariquina
Nombre
Descripción
Accesibilidad
Potencialidades
Restricciones/
Amenazas
Caza y pesca
clandestina
Balneario
Mehuín
Playa pública, en la
costa marina, la única
habilitada de la
comuna. Se asocia a
otras playas en el
sector. Localidad
concentra una
importante población
pesquera artesanal.
Explotación
Buen acceso
actual
por camino
asfaltado.
Muy concurrida
en verano.
Balneario
El
Trampolín
Playa pública en el río
Cruces, balneario de
San José.
Buen acceso.
Concurrida en
verano.
Explotación
actual
No habilitada.
Evacuación de RILES de
planta de celulosa aguas
arriba.
Buen acceso
por vía fluvial.
Por vía
terrestre a
través
de camino de
ripio en buen
estado.
Explotación
actual centrada
en la
navegación desde
Valdivia.
Ecoturismo.
Fotografía.
Observación de
flora y fauna.
Navegación
Por tratarse de un
Santuario de la
Naturaleza está
prohibida toda actividad
extractiva.
Evacuación de RILES de
planta de celulosa aguas
arriba. Otras emisiones
producto de la celulosa.
Impactos de la actividad
forestal en la cuenca.
Humedales Santuario de la
del río
Naturaleza, humedal de
Cruces
importancia
internacional.
Riqueza de diversidad
biológica. Explotación
actual.
Playa
Cheuque
Playa pública al norte
de Mehuín
Acceso público
a través de
calle de ripio.
Concurrida en
verano
Explotación
Deficiente extracción y
actual y potencial manejo de basuras.
Pesca recreativa, Malos accesos.
oferta de
camping informal
Río Lingue
Diversos sectores:
Puente Lingue, Tringlo,
Puringue Pobre
Buenos
accesos, a
través de
predios
particulares
Caza y pesca
Explotación
actual y potencial clandestina
Arriendo de botes
y áreas de
camping informal
Inaccesibilidad
Playa Chan Hermosa playa en el
Chan
sector costero sur de la por malos
accesos
comuna
Explotación
potencial
Sin información
Fuente: elaboración propia (P. Möller) en base a información recopilada de diversas fuentes
79
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Sectores de interés actual restringido o potencial
Se ha identificado además otras localidades con atractivos turísticos en la comuna, algunos de
los cuales son sometidos a algún grado de explotación actual, informal, asociado igualmente al
período de verano y/o a actividades de pesca. Frecuentemente involucran una o varias familias por
sector, muchas de origen indígena y son atendidas por los programas PRODAC o PRODESAL. Sus
potencialidades radican en su belleza escénica o que producto de esos programas ya cuentan con
inversiones o algunas capacidades para desarrollar productos u ofrecer servicios a turistas. En la
tabla siguiente se indican localidades, en las que se ha relevado sus atractivos actuales y
potencialidades y restricciones o amenazas para su explotación turística. Todas estas localidades
tienen un importante componente indígena de su población.
Tabla: Localidades que poseen atractivos actuales o potenciales, restricciones y/o amenazas a su
uso turístico en la comuna de San José de la Mariquina.
Localidad
Atractivos/Potencialidades
Restricciones/ Amenazas
Nalcahue Alto (puente
Yeco)
Bosque nativo, paisaje.
Piscicultura en construcción.
Posibilidades de etnoturismo,
cabalgatas, trekking.
Acceso bueno hasta cierto
sector y luego a caballo o
caminata por caminos
interiores
Colonia Paillaco
Bosque nativo. Oferta de productos
locales y servicios de alimentación.
Apiario comunitario
Sector con buen acceso.
Presencia de plantaciones
forestales.
Iñipulli
Asociado a los humedales y ribera del
río Cruces. Paisaje.
Actual oferta de arriendo de caballos,
sitios de picnic, etc.
Navegación, excursiones, observación
de flora y fauna.
Sector con buen acceso.
Amenazas a la conservación
del ecosistema acuático por
vertimiento de RILES de
planta de celulosa.
Tralcao
Humedales de los ríos Pichoy y Cruces.
Paisaje.
Navegación, excursiones, observación
de flora y fauna.
Sector con buen acceso.
Amenazas a la conservación
del ecosistema acuático por
vertimiento de RILES de
planta de celulosa
Trypallante Centro
Sector de abundante vegetación
nativa. Producción apícola.
Buen acceso
Ringán
Minas de oro en explotación,
demostración de lavado de oro.
Entorno de plantaciones,
paisaje poco atractivo
Raluya
Sector a orilla de río. Pesca y oferta de Sin información
camping informal
Pumillahue
Ribera de río, atractivas vistas
Sin información
80
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
panorámicas, paisaje mixto.
Cabalgatas. Presencia de minas de oro.
Huifco
Bosques nativo. Paisaje.
Observación de flora y fauna.
Sin información
Meliquina Liucura
Iniciativa de rescate de la gallina
araucana
Extensas áreas de
plantaciones exóticas restan
atractivo al paisaje.
Pudoco Alto
Presencia de dos lagunas
Paisaje poco atractivo por
plantaciones forestales
Fuente: elaboración propia (P. Möller) en base a información recopilada de diversas fuentes
En el sector poniente de la comuna, se localizan diversas localidades asociadas al sector
costero, con acceso a playas, todas con comunidades indígenas. Aquí se presentan iniciativas
impulsadas con el apoyo de INDAP, más o menos consolidadas, que ofrecen sitios de camping con
implementación básica. En la tabla siguiente se señalan las localidades, características y atractivos,
reporte de ingresos asociados a la actividad turística y restricciones o amenazas a la misma.
Tabla: Localidades que poseen atractivos actuales o potenciales, restricciones y/o amenazas a su
uso turístico en la comuna de San José de la Mariquina.
Localidad
Características/
Atractivos/
Estimación de
ingresos
Restricciones/
Amenazas
Alepue y Epuco
Siete y dos familias,
respectivamente totalizan
oferta cercana a 40 sitios de
camping. Oferta de productos
locales, pesca.
$ 150 a 200.000 Sin información
por temporada
Playa Cheuque
Pesca y recreación Camping
informales
Sin información
Sin información
Agrocamping playa
Cheuque
Un propietario con camping
habilitado
Cercanos a los
$400.000 por
temporada
Sin información
Traiguén Mapu
Bosque nativo y caídas de
agua
Sin información
Sin explotación
actual por mala
accesibilidad.
Piedra Blanca (Quillalhue)
Colonias de lobos marinos.
y Punta Ronca (Cerro
Potencialidades para realizar
Quemado cerca de Queule) visitas guiadas.
Actualmente no son
explotadas
turísticamente
Fuente: elaboración propia (P. Möller) en base a información recopilada de diversas fuentes
Todas las localidades señaladas en las tablas anteriores pueden ubicarse espacialmente en el mapa
que se muestra a continuación.
Mapa de ubicación general de las localidades que presentan atractivos turísticos actuales y/o
potenciales en la comuna de San José de la Mariquina.
81
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente: Patricia Möller en base a información recopilada de diversas fuentes.
Zonas de caza
No existen zonas de caza habilitadas formalmente o delimitadas, se realiza caza en predios
particulares donde está autorizado el ingreso.
Áreas verdes y parques públicos
Las únicas áreas verdes las constituyen:
Cerro Santa Laura: Con una superficie de cuatrocientos metros cuadrados, este parque se ubica
en el centro de la ciudad de San José de la Mariquina, posee variedad de especies nativas y
arbustos ornamentales introducidos. Su acceso es a través de calle Trinchera por un puente de
madera que cruza el estero. Este parque es administrado por la Universidad Austral de Chile, se
encuentra habilitado con infraestructura básica, senderos, asientos de madera y miradores.
82
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuerte San Luis de Alba de Cruces, ubicado a 22 Km. de Mariquina junto al humedal del río
Cruces: Esta reliquia histórica que tiene categoría de Castillo, fue fundada a mediados del siglo
XVIII y cumplió un rol estratégico en las comunicaciones a través de la frontera del territorio
araucano. El Castillo cuenta con tres de sus cuatro fosos, con muros de piedra cancagua y
empalizadas de madera, sus garitones y su puente de acceso. En su interior se recrea la Capilla y
La Casa del Castellano, en las que se expone partes de los objetos encontrados en las
excavaciones, así como también muebles de la época de la conquista. Es administrado por la
Universidad Austral de Chile. Posee un buen acceso por vía terrestre, y también por vía fluvial, aún
cuando no es estrictamente un área verde, presenta en su interior y alrededor un área arbolada,
aportándole un atractivo adicional su emplazamiento a orillas del humedal del río Cruces. No posee
equipamiento turístico. Este atractivo es visitado principalmente por vía fluvial a través de circuitos
turísticos organizados desde Valdivia.
Santuario de la Naturaleza río Cruces: Esta área protegida abarca una superficie
aproximada de 4.800 há, que se extiende entre las comunas de Valdivia y Mariquina. Es
administrado por CONAF quien además inició las gestiones para ser declarado Reserva Nacional,
ampliando sus límites a aproximadamente 6.300 há. Esta área protegida presenta grandes
potencialidades para su explotación turística, especialmente en el sector norte en las localidades de
Cuyán Cuyinhue, Locuche e Iñipulli, dado el buen acceso por vía terrestre, y que conduce también
al Fuerte San Luis de Alba. En relación con la explotación turística de esta área protegida,
lamentablemente todas las iniciativas se realizan desde la ciudad de Valdivia, pudiendo también
desarrollarse una oferta desde Mariquina, el puerto de Cuyinhue y otras localidades que tienen
acceso al río. Comparativamente con Valdivia las ventajas de acceso al área son mayores desde el
norte, así como su belleza escénica y la diversidad de actividades que pueden realizarse, tales como
navegación en kayak, excursiones de fotografía y avistamiento de avifauna.
Circuitos turísticos
Los circuitos turísticos descritos a continuación constituyen iniciativas en curso que han sido
gestados por la Municipalidad de San José de la Mariquina o por privados. Están focalizados
principalmente hacia el sector costero y el santuario del río Cruces.
Raid de invierno o Circuito turístico de la ruta del oro: Este circuito está ideado para jeeperos.
Es organizado por la Municipalidad y tiene un costo de inscripción de $5.000. Involucra a 9
localidades rurales y a 14 familias de pequeños propietarios que ofrecen servicios de almuerzo y
cena durante el recorrido. La ruta se inicia en San José, Dollinco, Ticalhue, Calquinco (almuerzo),
Tripayante, Ringón (minas de oro en explotación), Colonia Paillaco (cena), Pureo, Puile y termina en
San José.
Raid de verano o circuito turístico costero: Igualmente es organizado por la Municipalidad
e ideado para los jeeperos. Se inicia en San José, Cruce Cuyinhue, Cruce Los Venados, Mehuín,
Misissipi, Maiquillahue, Alepúe playa, Chan Chan Bajo, Quillalhue, Cruce Cuyinhue, San José,
alternando tramos de diversa dificultad, ya sea junto al mar o por caminos interiores.
Circuito del Club de Huasos: Similar al anterior, es una cabalgata organizada por el Club de
Huasos de San José. Se inicia en San José, Cruce Cuyinhue, Cruce Los Venados, Mehuín, Misissipi,
Maiquillahue, Epuco, Alepúe playa, Chan Chan Bajo, Quillalhue, Llenehue, San José.
Navegación en Vapor Collico. Destacamos esta iniciativa, aún cuando varias embarcaciones
realizan este recorrido fluvial, por tratarse de una embarcación histórica restaurada, que navega
83
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
por los humedales del Santuario de la Naturaleza del río Cruces, hacia el fuerte San Luis de Alba
saliendo desde Valdivia.
Eventos
- Semana Sanjosina. A esta festividad, celebrada en el mes de diciembre, se asocia una muestra
costumbrista, donde se exhiben y venden productos de toda la comuna, como muestra cultural y
étnica.
- Semana Mehuinense, festividad que se celebra en el mes de febrero.
10.2 ENFOQUE PRODUCTIVO.
El turismo, que podría considerarse más tradicional, está principalmente centrado en la
localidad de Mehuín, donde hay infraestructura turística formal consistente en hoteles, cabañas,
restaurantes y sitios de camping. Además existen una serie de locales de alimentación y hospedajes
informales que se encuentran tanto en la ciudad de Mariquina como en el sector costero.
Infraestructura turística de alojamiento y alimentación registrada en SERNATUR a
febrero del 2004, de acuerdo a categorías establecidas.
Hoteles
- Hotel El Nogal , ubicado en Mehuín, con una capacidad de 8 habitaciones y un total de 16 camas.
- Hotel Sanatorio Santa Elisa, ubicado en Mariquina, con una capacidad de 69 habitaciones y un
total de 113 camas.
Moteles
- Cabañas Llancahue, ubicadas en Mehuín, de propiedad Ruben Martínez Noriega, con una
capacidad de 13 cabañas.
Servicios de alimentación
- Pub- Restaurante Maxim, ubicado en Mariquina, con una capacidad de 30 mesas y 150 sillas.
- Hotel Restaurante Don Gustavo , ubicado en Mariquina, con capacidad de 15 mesas y 40 sillas.
- Restaurante Tonizzia, ubicado en Mariquina, con capacidad de 14 mesas y 58 sillas.
Camping
- Rio Lingüe, ubicado en Mehuin, posee 50 sitios.
- El Estero, ubicado en Mehuín, posee 14 sitios.
- Camping Klein Nederland, ubicado en Playa Cheuque, posee 29 sitios.
Si consideramos las estadísticas que maneja SERNATUR y, basado en la información anterior
hasta la temporada verano 2004, podrían estimarse en unas 55 personas los puestos de trabajo
directos asociados a la actividad turística formalizada.
Dentro de las mayores iniciativas productivas asociadas al rubro es destacable por su tamaño y
capacidad el Hotel Sanatorio Santa Elisa, ubicado en la ciudad de Mariquina, definido como una
casa de reposo donde se practica medicina naturista, a través de diferentes terapias. Posee una
84
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
capacidad de 116 camas y reciben visitantes de diferentes lugares de Chile, ocasionalmente
extranjeros, principalmente de la tercera edad. Este caso constituye un atractivo especial que no
podría asociarse al turismo tradicional como tampoco a los otros tipos de turismo emergentes en la
comuna, como son el etnoturismo y ecoturismo. Iniciativas de esta naturaleza se señalan en el
enfoque ambiental.
Con los antecedentes que aquí se entregan no es posible cuantificar el aporte del eje turismo a la
economía de la comuna, lo que indica un grado de desarrollo muy bajo. Sin embargo presenta altas
potencialidades asociadas a los recursos marino costeros y aquellos orientados hacia intereses de
naturaleza, como también los que releven el patrimonio histórico y cultural.
10.3 ENFOQUE AMBIENTAL
El análisis ambiental que puede hacerse sobre el componente turístico como eje productivo
es muy limitado. En general, se carece de información específica que releve el estado de los
recursos naturales, amenazas a la conservación de flora y fauna local y su vinculación con esta
potencialidad productiva. Una excepción a lo anterior lo constituye el Santuario de la Naturaleza río
Cruces, para esta área se cuenta con diversos estudios sobre la avifauna y especialmente la
dinámica poblacional de algunas poblaciones de aves, realizados por la Sociedad de Vida Silvestre
de Chile, Universidad Austral de Chile y la CONAF. Estos estudios permitieron destacar
tempranamente la importancia de estos humedales determinando su incorporación a la Convención
de Ramsar.
Recientemente el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales ha desarrollado metodologías
para evaluar las potencialidades productivas de estos humedales, destacando posibles alternativas
de explotación de algunos de sus recursos nativos (ej. carpas, camarón de hualve, coipos, rana
grande chilena, plantas palustres, etc.), para lo cual es imprescindible contar con información
básica de las especies y medidas de manejo adecuadas. Estas alternativas podrían complementar el
turismo de naturaleza asociado a los humedales de toda la comuna.
Biodiversidad: flora y fauna nativa de interés ecológico, áreas protegidas.
En la comuna de San José de la Mariquina destaca la presencia del Santuario de la
Naturaleza Carlos Anwandter del río Cruces, un área protegida muy relevante ya que se encuentra
adscrita, desde 1981, a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
también conocida como convención de Ramsar. El objetivo de este tratado internacional es
asegurar el uso racional y la conservación de estos ambientes por su gran diversidad de flora y
fauna y las importantes funciones que desempeñan.
Este vasto sector de humedales que se extiende a lo largo de 25 Km, constituye un lugar de
especial interés científico, educacional y turístico. Gracias a la abundante vegetación acuática y
palustre ofrece una gran diversidad de ambientes para la fauna acuática. Se han registrado unas
119 especies de aves que dependen directa e indirectamente de los humedales del río Cruces y sus
zonas aledañas, de las cuales el 75% son especies residentes, siendo las más abundantes y
emblemáticas las taguas (Fulica armillata) y los cisnes de cuello negro (Cignus melancoryphus).
Estos humedales son un área clave para poblaciones de aves acuáticas en verano. Incluso posee
cinco especies que se encuentran en categorías de conservación, a saber, en las categorías En
85
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
peligro se encuentran el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el cuervo del pantano (Plegadis
chihi), en la categoría Vulnerable se encuentra el águila pescadora (Pandion haliaetus) y en la
categoría Rara la garza cuca (Ardea cocoi) y el huairavillo (Ixobrychus involucris). Dentro de los
mamíferos acuáticos destacan el coipo (Myocastor coipus) y la nutria de río o huillín (Lontra
provocax), esta última en la categoría En peligro.
Los humedales del río Cruces se encuentran hoy sometidos a los efectos tóxicos del vertido
de efluentes líquidos y las emanaciones gaseosas de una planta de celulosa, lo que ha causado un
grave daño a la flora y fauna acuáticas. No es aventurado mencionar que esto podrían estar
indicando un impredecible cambio en el ecosistema del humedal, poniendo en riesgo sus funciones
ecológicas y los servicios ambientales que entrega a la comunidad este humedal de relevancia
internacional.
Aún cuando en la comuna de Mariquina no existen áreas silvestres protegidas del estado sí
existe un área privada de gran relevancia, el Parque Costero Curiñanco de propiedad del Comité
Nacional pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF). Este predio es una franja costera de 80,92 ha,
se localizado en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, que mantiene una muestra
única del bosque de Olivillo costero, un tipo de bosque siempreverde en el cual el Olivillo o Tique
(Aextoxicon punctatum) es la especie arbórea principal. Esta especie endémica, único representante
de su familia en el planeta, cubría de bosques todo el borde costero del centro-sur del país; sin
embargo en la actualidad se presenta muy fragmentado, debido a la explotación forestal y a la
sustitución del bosque por praderas y plantaciones de especies exóticas.
Algunas características de este tipo de bosque incluyen la presencia de plantas de
distribución restringida a la provincia de Valdivia como la planta del León (Valdivia gayana) o la
tupa rosada (Lobelia bridgesii), especies catalogadas en peligro en el Libro Rojo de la Flora Chilena.
En relación a la fauna, en el área se ha detectado la presencia de especies como pudú (Pudu
pudu), guiña (Oncifelis guigna) y zorro chilla (Pseudalopex griseus). Asociado al borde costero del
predio destaca la presencia de una colonia reproductora de nutria de mar o chungungo (Lontra
felina), especie considerada en peligro de extinción a nivel mundial. Entre las aves, se ha
identificado al menos seis especies de rapaces diurnas y tres nocturnas, entre ellas el concón (Strix
rufipes). Asimismo existen en el área otras especies características del bosque chileno como torcaza
(Columba araucana), cachaña (Enicognathus ferrugineus), carpinterito (Picoides lignarius) y
carpintero negro (Campephilus magellanicus), entre otras.
Es interesante destacar que el sector de Curiñanco es considerado uno de los sitios
prioritarios de conservación en la Estrategia de Biodiversidad de nuestro país (CONAMA 2003).
Amenazas a la calidad del paisaje y a la diversidad biológica
Algunas apreciaciones que han podido recogerse durante la elaboración de este diagnóstico
están asociadas con la calidad del paisaje, señalándose a continuación aspectos de deterioro
paisajístico o problemas ambientales que atentan contra la actividad turística.
- Pérdida de paisaje o baja calidad del paisaje: se revela como principal responsable de este
efecto a las plantaciones forestales, que cubren grandes extensiones en la comuna. En
paños extensos y contiguos a pequeños propietarios lo que puede afectar negativamente a
la explotación turística que basa su atractivo en recursos naturales no degradados. Esto
incluye las prácticas de manejo silvícola asociado a las plantaciones (fumigaciones, talas
rasas, quemas, etc.). Se cita como ejemplo el sector de Colonia Paillaco.
86
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
-
-
-
Escasa disponibilidad de agua en sectores altos donde hay plantaciones, especialmente en
verano (ej. Sector Calquinco).
Celulosa Arauco. El megaproyecto Celulosa Arauco se identifica, por vastos sectores de la
población, como un elemento que perjudica o perjudicará a la comuna en su desarrollo
turístico, ya sea por los impactos directos de su proceso productivo (emisión de gases,
olores, residuos industriales líquidos vertidos al cauce del río Cruces, etc.) especialmente en
los alrededores donde está emplazada, Sector Rucaco, donde se desarrollan iniciativas
turísticas de ribereños (camping informales, pesca) que quedaron ahora en situación
desmejorada con la puesta en marcha de la empresa. Esto es igualmente válido para los
balnearios El Trampolín y Chonqui, establecidos aguas abajo de la planta.
Otras amenazas o impactos que podrían estar afectando a la biodiversidad local derivan del
manejo actual que efectúan los sectores agropecuario y silvícola y redundan en pérdida de
hábitat para la fauna nativa, fragmentación de ecosistemas, falta de conectividad entre estos
fragmentos, contaminación de cursos de agua, etc.
También se releva en efecto adverso que podría tener la navegación sobre la fauna del
Santuario de la Naturaleza río Cruces, así como el drenaje de humedales para habilitar
terrenos agrícolas.
Tipos de turismo en desarrollo asociados el componente ambiental
Turismo de intereses especiales
Lodge Santa María de la empresa Huálamo, ubicado en el santuario del río Cruces.
Especializado en Birdwatching (observación de aves) e Historia Natural. Posee 9 habitaciones y
capacidad para 18 pasajeros.
Turismo Rural y Etnico
Lafquenche de Mehuín, pertenece a la Agrupación de Pequeños Agricultores. Ofrecen sitios de
camping, picnic y alimentos típicos a través de un restaurante.
Ruka Cultural Mapuche, ubicada en el sector de Puringue Rico. Oferta de productos alimenticios
producidos por las comunidades y venta de artesanías.
Todos estos atractivos y antecedentes que se mencionan demuestran, que las
potencialidades para desarrollar el turismo no son pocas, sin embargo la generación de capacidades
para desarrollar este eje deben ser orientadas desde el municipio, y realizarse en un marco de
sustentabilidad y de ordenamiento del territorio para evitar conflictos de uso de los distintos actores
de la economía comunal.
A continuación se entrega un análisis de las fortalezas debilidades, amenazas y
oportunidades para el eje turismo que se identifican en la comuna.
10.4 FODA COMPONENTE TURÍSTICO
Análisis FODA : Eje productivo TURISMO
Comuna: San José de la Mariquina
Fortalezas
Debilidades
87
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
•
•
•
Presencia de un humedal de importancia
•
Baja infraestructura y equipamiento turístico
internacional (área Ramsar).
•
Escasa oferta de alternativas de agroturismo
Mariquina presenta recursos naturales,
y turismo de intereses especiales.
históricos y culturales, que permiten
•
Estacionalidad de la actividad turística
desarrollar variados productos turísticos.
•
Escasez de instrumentos de fomento
Percepción del turismo como actividad
económica complementaria en el sector
turismo.
•
rural.
•
•
al
Insuficientes y deficientes vías de acceso
hacia el sector costero sur.
Aptitudes para el desarrollo de turismo de
•
Deficiente señalética caminera y turística
intereses especiales y el agroturismo.
•
Falta conciencia turística en la población local
Presencia de actividades de pesca deportiva
•
Mal
y recreativa de playa.
manejo
de
la
basura
a
nivel
de
disposición y retiro por parte de variados
sectores
(ciudadanos,
habitantes
rurales,
empresas, municipio).
•
Ausencia de recursos humanos calificados en
la atención turística.
Oportunidades
Amenazas
•
Percepción de la comuna con un potencial
productivo exclusivamente radicado en la
explotación forestal y agrícola
•
Fuerte impacto de las actividades productivas
industriales (celulosa) y forestales.
•
Contaminación de recursos hídricos
•
Deterioro
del
paisaje
por
reemplazo
de
vegetación nativa y deforestación.
•
Presencia de Areas de Manejo Marinas
SISTEMA FORESTAL
10.5 ENFOQUE TERRITORIAL
El patrimonio forestal de la comuna de Mariquina está compuesto por bosque nativo y
plantaciones de especies exóticas. En el caso de los bosques nativos se han considerado sus
distintas estructuras (bosque adulto, bosque adulto renoval, bosque achaparrado y renovales) y
composición (bosques nativos y bosque nativo mezclado con plantación). Existen también los
denominados bosques mixtos y que corresponden a bosques nativos mezclados con árboles
exóticos.
88
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
A) Bosque Nativo
Los bosques nativos de la comuna están insertos en una ecoregión de un alto valor ecológico
debido a su ubicación geográfica. Estos bosques están insertos dentro de los denominados bosques
templados, es decir, “se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a bajas
temperaturas invernales, que muchas veces son limitantes del crecimiento arbóreo”,
adicionalmente, “los bosques templados del sur de América están geográficamente aislados de
otras formaciones boscosas tropicales y subtropicales del continente” (Armesto et. al, 1997).
En la comuna la superficie total de bosques nativos asciende a 47.934 hectáreas (CONAF et
al, 1999), alcanzando un 36.3% del uso del suelo comunal. Están concentrados esencialmente en la
Cordillera de la Costa, como es posible observar en el siguiente mapa. Ello obedece a la menor
presencia de caminos y a las condiciones topográficas que dificultan su extracción, además son
terrenos donde se dificulta un cambio de uso de suelo, como por ejemplo de terrenos forestales
hacia terrenos agrícolas.
Bosque nativo según estructura y cobertura
Los bosques según su estructura se clasifican en: bosque adulto, bosque adulto/renoval,
renoval y bosques achaparrados. La estructura está asociada con el estado de desarrollo de los
bosques. Los bosques adultos son aquellos bosques donde es posible encontrar árboles de todas las
edades y en el caso de los renovales, se encuentran sólo árboles de edades similares. Los renovales
por lo general se establecen después de algún disturbio (incendios, deslizamientos de tierra, entre
otros). Los bosques achaparrados son formaciones boscosas que debido a restricciones ambientales
o de suelo, no desarrollan alturas mayores a dos metros de altura.
Por otra parte, los bosques según su cobertura de copas se clasifican en: bosques densos,
bosques semidensos y bosques abiertos. La cobertura de bosques se expresa como el porcentaje de
sombra que proyectan las copas de los árboles en el suelo. En este sentido, bosques densos
implican una cobertura que va desde un 75 a un 100%, bosques semidensos cobertura entre 5075% y bosques abiertos cobertura entre 25-50%. Los bosques de la comuna según la estructura y
cobertura de copas que presentan es posible observarla en el siguiente cuadro y mapa.
Tabla: Bosque Nativo Según Estructura y Cobertura
ESTRUCTURA Y COBERTURA
SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE (%)
Bosque nativo adulto denso
4.215
8,8
Bosque nativo adulto semidenso
7.039
14,7
Bosque nativo abierto
1.066
2,2
Bosque nativo adulto renoval denso
2.332
4,9
Bosque nativo adulto renoval semidenso
1.053
2,2
Bosque nativo adulto renoval abierto
1.152
2,4
Renoval denso
7.738
16,1
19.395
40,5
2.203
4,6
1.741
3,6
47.934
100,0
Renoval semidenso
Renoval abierto
Bosque nativo achaparrado semidenso
TOTAL
89
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente: C.Vergara apartir de CONAF et al., 1997
Fuente:C. Vergara a partir de CONAF et al. 1997
A partir del cuadro y mapa anterior es posible evidenciar que gran parte de los bosques de
la comuna son renovales o bosques de segundo crecimiento. Además, la cobertura que presentan
los bosques de la comuna es semidensa. Por otra parte, es posible evidenciar una alta
fragmentación de los bosques presentes, existiendo sólo un sector de bosques nativos contiguos.
Bosque nativo según tipo forestal
Es necesario señalar que los bosques nativos en Chile se clasifican en doce tipos forestales,
según la dominancia de sus especies arbóreas. Estos tipos forestales son: alerce, ciprés de las
guaitecas, araucaria, ciprés de la cordillera, palma chilena, lenga, coihue de magallanes, roblehualo, roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa, esclerófilo y siempreverde (Donoso, 1981).
Considerando la clasificación de los tipos forestales de Donoso (1981), el principal tipo
forestal de la comuna es siempreverde con 34.781 hectáreas, además, están presentes los tipos
forestales roble-raulí-coihue y coihue-raulí-tepa, con 12.914 y 239 hectáreas. Su ubicación y
superficie asociada es posible observarla en el siguiente cuadro y mapa.
Tabla: Superficie Bosque Nativo por Tipo Forestal
TIPO FORESTAL
Siempreverde
Roble-Raulí-Coihue
SUPERFICIE (HA)
PORCENTAJE (%)
34.781
12.914
72,6
26,9
90
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Coihue-Raulí-Tepa
TOTAL
239
47.934
0,5
100,0
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al, 1997
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al. 1997
Tipo forestal Siempreverde. Es aquel que se encuentra representado en su estrato superior o
intermedio por la siguiente asociación de especies: coigue (Nothofagus dombeyi), coigüe de chiloé
(N. nítida), coigüe de Magallanes (N. betuloides), ulmo (Eucryphia cordifolia), tineo (Wienmannia
trichosperma), tepa (Laurelia philippiana), olivillo (Aextoxicon punctatum), canelo (Drimis winteri),
mañío de macho (Podocarpus nubigenus), mañío hembra (Saxegothaea conspicua), luma
(Ammommyrtus luma), meli (Ammommyrtus meli) y pitra (Myrceugenia planipes) (Ministerio de
Agricultura, 1980). Este tipo forestal está constituido por una gran cantidad de comunidades. Se
caracteriza por la dominancia de un número variable de especies siempreverdes y la ocurrencia
bajo un clima de altas precipitaciones pluviales y gran humedad durante todo el año. Las especies
siempreverdes que lo componen son predominantemente de latifoliadas, o especies de hoja ancha
(Donoso, 1993)
Tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Es aquel que se encuentra representado por la presencia de
cualquiera de las 3 especies o una combinación de ellas, constituyendo la asociación o cualquiera de
ellas mas del 50% de los individuos por hectárea con un diámetro no inferior a 10 cm a 1,30
metros de altura (Ministerio de Agricultura, 1980). Este tipo forestal es difícil de definir y delimitar
porque su origen es muy diverso y se traslapa en forma muy gradual con otros tipos forestales. Se
compone principalmente de roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina) y coihue
(Nothofagus dombeyi), además destacan laurel (Laurelia sempervirens), lingue (Persea lingue),
91
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
olivillo (Aextoxicon punctatum), lleuque (Prumnopytis andina), olivillo (Aextoxicon punctatum), litre
(Lithraea caustica) y naranjillo (Citronella mucronata), entre otras especies (Donoso, 1993)
Tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa. es aquel que se encuentra representado por alguna
combinación de las especies señaladas, con excepción del caso en que Coigue o Raulí constituyen
mas del 50% de los individuos por hectárea (Ministerio de Agricultura, 1980). Está compuesto
principalmente por coihue (Nothofagus dombeyi), raulí (N. alpina) y tepa (Laurelia philippiana).
Además destacan especies como laurel (Laurelia sempervirens), lingue (Persea lingue), olivillo
(Aextoxicon punctatum), mañío hembra (Saxegothaea conspicua) y trevo (Dasyphyllum
diacanthoides) (Donoso, 1993)
B) Plantaciones
En el país las plantaciones forestales se vieron fuertemente impulsadas a través de la
promulgación del D.L. 701 en el año 1974 y su posterior modificación en el año 1998 (D.S.
19.561). A través de la promulgación de dicha ley se bonificó su establecimiento en un 90 % de los
costos para las primeras 15 hectáreas y de un 75% respecto de las restantes.
Las plantaciones de especies exóticas en la Xª Región según el Catastro de Recursos
Vegetacionales Nativos (CONAF et al., 1997) ascienden a 196.400 hectáreas y en la Provincia de
Valdivia la superficie alcanza las 158.609 hectáreas. Para el caso de la Comuna de Mariquina la
superficie de plantaciones según el Catastro (CONAF et al., 1997) asciende a 30.272 hectáreas. Sin
embargo, a partir del VI Censo Agropecuario realizado en el año 1997, la estimación de la superficie
de las plantaciones alcanza a sólo a 12.304 hectáreas. Estas contradicciones se deben a las
diferencias en las metodologías para la obtención de la información. En el caso del VI Censo
Agropecuario, la información fue obtenida a través de encuestas a los propietarios y para el caso
del Catastro, la información fue obtenida mediante fotointerpretación.
Por otra parte, la evolución de la superficie plantada anualmente en la Comuna de Mariquina
es posible visualizarla en el siguiente gráfico.
SUPERFICE DE PLANTACIONES POR AÑO
3.000,0
Superfice (ha)
2.500,0
2.000,0
Mariquina
1.500,0
1.000,0
500,0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Período
92
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de INFOR. 1994. Estadísticas
forestales X Región. INFOR. 1995. Estadísticas forestales X Región. INFOR.
1996. Estadísticas forestales X Región. INFOR. 1998. Boletín estadístico N° 58.
Estadísticas forestales X Región. INFOR. 1998. Boletín estadístico N° 62.
Estadísticas forestales X Región. INFOR. 1999. Boletín estadístico N° 69.
Estadísticas forestales X Región.
Patrimonio empresas forestales
Las empresas forestales con patrimonio en la Comuna de Mariquina son: Forestal Valdivia,
Forestal Tornagaleones, Forestal Mininco, Forestal Anchile, Forestal Magasa e Inversiones Forestales
SA. La distribución espacial de los predios pertenecientes a estas empresas es posible observarlos
en el siguiente mapa.
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al. 1997 & SIG
Patrimonio Forestal Tornagaleones Provincia de Valdivia (2004).
La superficie total que alcanzan cada una de estas empresas son las siguientes: Forestal
Valdivia (18.316 ha), Forestal Tornagaleones (6.520 ha), Forestal Mininco (5.051 ha), Forestal
Anchile (4.287 ha), Inversiones Forestales SA (358 ha) y Forestal Magasa (39 ha).
93
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
C) Extensión media de los predios forestales y propiedad
En la comuna existen registradas un total de 2.397 propiedades (Ministerio de Bienes
Nacionales, 2003), con una superficie promedio de 55,2 hectáreas. En la comuna no existen
grandes propiedades, las que sólo alcanzan hasta las 1.974 hectáreas.
La distribución de los bosques nativos según los límites de propiedad es posible observarla
en el siguiente mapa. Para el caso de las plantaciones gran parte de su tenencia está en manos de
empresas forestales y su distribución es posible observarla en el mapa anterior.
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al. 1997
D) Evolución de la superficie forestal: identificación de cambios en el uso del suelo.
El Uso Actual del Suelo en la Comuna de Mariquina es mayoritariamente forestal, sin embargo,
también existe un alto porcentaje de praderas. Los diversos usos del suelo de la Comuna es posible
observarlos en el siguiente mapa.
Si bien, los cambios en el uso del suelo no pueden ser analizados a nivel comunal, estos pueden ser
detallados a nivel regional. Estos cambios han sido realizados a partir de la actualización del
Catastro y Evaluación de los Recursos Forestales Nativos de Chile (CONAF et al, 1999). Entre el
período 1995 y 1998 se constata una disminución de 16.177 hectáreas de bosque nativo, lo que
significa una tasa anual de 5.392 hectáreas. En ese período, 150 hectáreas de bosque nativo
94
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
cambiaron a terrenos agrícolas; 5.975 hectáreas a praderas y matorrales, 6.678 hectáreas a
plantaciones forestales y 3.375 a zonas desprovistas de vegetación. Las plantaciones forestales
presentaron un aumento de 26.979 hectáreas, representando una tasa anual de 8.993 hectáreas. El
aumento de las plantaciones forestales se debe principalmente a praderas y matorrales (19.021
hectáreas)
y
bosque
nativo
(6.678
hectáreas); en menor medida a terrenos agrícolas y humedales.
95
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente:C. Vergara a partir de CONAF et al. 1997
10.6 ENFOQUE PRODUCTIVO
Para desarrollar el capítulo del enfoque productivo de los recursos forestales se ha considerado la
determinación de los bosques nativos productivos, estimaciones de crecimientos de bosques nativos
y plantaciones, superficies de plantaciones según especies y capacidad instalada para la
transformación de la materia prima.
A) Bosque Nativo Productivo
La superficie de bosque nativo productivo presente en Mariquina representa sólo una parte del
bosque nativo total comunal. Para llegar a determinar la superficie de uso potencial o productivo, es
necesario establecer algunas restricciones que consideran aspectos legales, ambientales,
topográficos y de calidad del recurso.
Las restricciones generales son:
•
Exclusión de sectores que presenten tipos forestales legalmente protegidos: alerce,
araucaria y ciprés de las guaitecas.
•
Exclusión de sectores ubicados sobre los 1.000 msnm. debido a su baja productividad.
•
Exclusión de sectores ubicados en pendientes mayores a 60 %, debido a las
restricciones legal para su manejo.
•
Exclusión de bosques ubicados en Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
•
Exclusión de sectores con bosques nativos achaparrados, bosques adultos abiertos y
renovales abiertos, debido a su baja productividad.
•
Exclusión de bosques mixtos (bosque nativo mezclado con plantaciones).
•
Exclusión de sectores de protección a recursos hídricos. Se estima un 5 % de la
superficie total.
Como resultado es posible identificar los sectores con bosque nativo productivo según: estructura y
cobertura del bosque, tipos forestales y principales especies. De acuerdo a las restricciones
propuestas la superficie de bosque nativo productivo representa un 86,9 % del total de bosque
nativo y su superficie alcanza las 41.646 hectáreas.
Bosque nativo productivo según estructura y cobertura
En general, son los renovales (27.007 ha) la estructura predominante de los bosques nativos
productivos, seguido de bosque nativo adulto con 11.254 ha y bosques adulto renoval (3.385 ha).
Para el caso de la cobertura de copas, la mayoría corresponde a bosques semidensos (27.391 ha),
96
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
seguido de bosques densos con 14.255 ha. La distribución espacial y la superficie de los bosques
nativos productivos de la Comuna de Mariquina es posible observarla en el siguiente mapa y
cuadro.
Tabla Superficie Bosque Nativo Productivo según Estructura y Cobertura
ESTRUCTURA
Renoval Semidenso
Renoval Denso
Bosque Nativo Adulto Semidenso
Bosque Nativo Adulto Denso
Bosque Nativo Adulto Renoval Denso
Bosque Nativo Adulto Renoval Semidenso
TOTAL
SUPERIFICIE (HA)
19.299
7.708
7.039
4.215
2.332
1.053
41.646
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al. 1997 & SIG Patrimonio Forestal
Tornagaleones Provincia de Valdivia (2004).
97
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al. 1997
Bosque nativo productivo según tipo forestal
Gran parte de los bosques nativos productivos de la comuna corresponden al tipo forestal
Siempreverde, alcanzando las 29.637 ha, seguido de Roble Raulí Coihue con 11.891 ha. El tipo
forestal siempreverde está ubicado esencialmente en la Cordillera de la Costa y donde es más
posible evidenciar una mayor continuidad de los bosques. El tipo forestal Roble Raulí Coihue se
encuentra a una menor altitud sobre el nivel del mar y esencialmente en la depresión intermedia.
La distribución espacial de los tipos forestales y su superficie es posible observarla en el siguiente
mapa y cuadro.
Tabla: Superficie Bosque Nativo Productivo según Tipo Forestal
TIPO FORESTAL
Coihue-Raulí-Tepa
Roble-Raulí-Coihue
Siempreverde
TOTAL
SUPERFICIE (HA)
118,0
11.891,0
29.637,0
41.646,0
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir CONAF et al., 1997
98
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente: C. Vergara a partir de CONAF et al. 1997
Bosque Nativo Productivo según sus principales especies
El Catastro (CONAF et al., 1997) entrega información respecto de las principales especies que se
encuentran en cada uno de los rodales de boques nativos. El orden de estas especies está en
función de su dominancia en los diferentes rodales, en este caso la especie descrita debe estar
presente en a lo menos 10% de su cobertura de copas. En algunos rodales se mencionan seis
especies principales (generalmente en siempreverde) y en otros rodales solo 2-3 especies.
La presente información sólo muestra la principal especie del listado del catastro y es por ello que
sólo representa una aproximación a la disponibilidad de las especies en la comuna. En este sentido,
los bosques nativos productivos de la comuna según su principal especie están mayoritariamente
representados por Canelo con un 20,5%. Los valores en cuanto a superficie es posible observarlos
en el siguiente gráfico y su distribución espacial en el siguiente mapa.
99
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
ad
al
R
Pi
tra
Ar
ra
yá
n
La
M
ur
añ
el
ío
m
ac
ho
Tr
M
añ
ev
io
o
he
N
o
m
de
br
te
a
rm
in
ad
o
Te
pa
U
lm
o
O
liv
illo
C
oi
gu
e
lo
C
an
e
ob
le
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
R
Superfice (ha)
DISPONIBILIDAD APROXIMADA DE ESPECIES NATIVAS
Especie
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al., 1997
Fuente: C.Vergara a partir de CONAF et al., 1997
100
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Estimaciones de crecimiento bosque nativo
Contar con información precisa acerca del crecimiento de los bosques nativos es de vital
importancia para lograr determinar si existe un balance entre la merma del recurso dada por
extracción, incendios, enfermedades etc. y el crecimiento natural del bosque. Esto determina la
sustentabilidad del recurso a largo plazo. (Husch, 2000).
Una aproximación a la existencia volumétrica por hectárea, según tipo forestal y estructura, es la
elaborada por Husch (2000). El estudio fue realzado a partir del análisis de variados inventarios
realizados en la región. En el siguiente cuadro es posible ver los resultados del estudio.
Tabla: Estimación del volumen por hectárea según tipo forestal y estructura del rodal
VOLUMEN (m³/ha)
TIPO FORESTAL
Alto
Adulto
Renoval
Medio
Renoval
Adulto
Renoval
Bajo
Renoval
Adulto
Renoval
Renoval
Coigue-Raulí-Tepa
500
175
400
100
300
75
Roble-Raulí-Coihue
520
175
420
150
350
100
Siempreverde
450
250
350
150
300
100
Bertram Husch. Estimaciones del balance del bosque nativo en Chile. 2000
Por otra parte, la información respecto a los crecimientos que experimentan los tipos forestales es
escasa. Del mismo modo, Husch (2000) estimó a partir de estudios silviculturales y opiniones de
expertos las tasas de crecimiento por hectárea según tipo forestal y estructura del rodal. En el
siguiente cuadro es posible ver los resultados de las estimaciones.
Tabla: Estimación de la tasa de crecimiento por hectárea según tipo forestal y estructura
VOLUMEN (m³/ha)
TIPO FORESTAL
Alto
Medio
Bajo
Adulto
Renoval
Renoval
Adulto
Renoval
Renoval
Adulto
Renoval
Renoval
Coigue-Raulí-Tepa
10,0
12,0
6,0
9,0
3,0
4,5
Roble-Raulí-Coihue
10,0
12,0
6,0
9,0
4,0
5,0
9,6
15,0
5,5
10,0
2,0
4,0
Siempreverde
Bertram Husch. Estimaciones del balance del bosque nativo en Chile. 2000
Complementariamente, existe información de crecimientos para el tipo forestal siempreverde, los
que señalan que fluctúan entre 6,2 m³/ha/año en bosques de 80 años, y 12,9 m³/ha/año en
bosques de 100 años, en la Cordillera de la Costa (Ing. de Bosques, 1975), destacando en estos
bosques, los crecimientos de Canelo y Coihue que en los renovales jóvenes, los que llegan hasta 18
y 20 m³/ha/año, respectivamente. (Donoso, 1981)
Por otra parte, ensayos ubicados en la precordillera andina de la provincia de Valdivia, en los tipos
forestales Roble-Raulí-Coihue y Coihue-Raulí-Tepa, determinaron que intervenciones tardías dentro
101
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
de la fase de crecimiento óptimo, se logran incrementos diametrales cercanos a 1 cm/año para
Raulí, llegando a incrementos volumétricos sobre 20 m³/ha/año (CONAF, 1998).
De Camino et al. (1977), menciona que el crecimiento en volumen para renovales de Roble y Raulí
variarían entre 5 y 15 m³/ha/año en condiciones naturales, dependiendo del área geográfica. Por
otra parte, Puente et al. (1977) estimó en las provincias de Malleco, Cautín y Valdivia ubicados
entre los 400-1000 msnm de la Cordillera de los Andes, incrementos en área basal para roble de
1,4 a 2,6 m²/ha y volumétricos entre 8 a 15 m³/ha/año. Además, se han encontrado en área basal
incrementos medios de 1,14 m²/ha/año y de 10 m³/ha/año, los cuales se concentraron en el 70 %
del dosel superior. (En CONAF/INFOR, 1998a)
Un estudio realizado por Donoso et al. (1993), caracterizó y evaluó los renovales de Roble
(Nothofagus oblicua) y Raulí (Nothofagus alpina) en 40 localidades dentro de su distribución natural
(paralelos 35° y 41° latitud sur), agrupándose los renovales de cada especie en 4 zonas de
crecimiento:
En el caso del Roble las zonas de crecimiento 1 las constituyen las siguientes situaciones:
• Los renovales más meridionales de la distribución del Roble, en el sur de la provincia
de Valdivia y en las provincias de Osorno y Llanquihue.
• Los renovales de la ladera oriental del al Cordillera de la Costa, a altitudes bajo los
350 msnm en las provincias de Valdivia y Cautín.
La zona de crecimiento 2 la constituye los renovales del valle central de la provincia de Valdivia y
de los faldeos cordilleranos andinos de altitud intermedia (400-800 msnm) de las provincias de
Valdivia, Cautín y Malleco
La zona de crecimiento 3 la componen renovales ubicados desde las provincias de Cautín y Malleco
bajo los 300 msnm
A partir de estas zonas se estimó la productividad de renovales puros y mixtos de N. oblicua y
parámetros de crecimiento a los 20 años de edad, los que son presentados en el siguiente cuadro.
102
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Productividad de renovales puros y mixtos de N. oblicua y parámetros de crecimiento a los
20 años de edad.
ZONA
1
2
3
LUGAR
EDAD
PRODUCTIVIDAD
MEDIA
Nilahue
38
9,51
Fresia
31
12,43
Puyehue
26
7,46
Nueva Etruria
34
7,96
Las Trancas
23
6,62
Pumilahue
29
7,93
L. Neltume
30
7,43
Bangui
29
7,08
Jauja
44
6,97
San Agustín
37
8,26
Riñihue
50
6,77
Dollico
51
7,44
H. Castilla
60
6,03
Curacautín
53
6,96
Agua Fría
51
5,08
Retiro
33
5,43
Fuente: Donoso et al., 1993.
La productividad potencial de los renovales es un 38 % superior en relación a la actual en la zona 1,
un 21 % superior en la zona 2 y un 3 % en la zona 3. Es decir, la tendencia muestra que mientras
más productivo un renoval, o mientras mejor es el sitio para una determinada especie, mayor debe
ser la capacidad de respuesta positiva en aumentar el crecimiento al ser sometido a manejo
(Donoso et al. 1993)
Raulí es una de las especie de rápido crecimiento, comparable a la mayoría de las coníferas, y
además la especie nativa de más rápido crecimiento en Chile con excepción de Coihue en algunos
sitios (Donoso, 1978)
Los incrementos en volumen encontrados en renovales de Roble y Raulí varían desde 5,4 hasta
18,5 m3/ha/año (De camino et al., 1977). Por otra parte, los antecedentes de crecimiento de Raulí
en renovales naturales sin manejo se estima en 7 m³/ha/año (De Camino et al., 1977). El
incremento medio anual (IMA) en bosques de segundo crecimiento, se ha calculado entre 5 y 14
m³/ha/año aproximadamente y en rodales maduros de primer crecimiento, los incrementos son del
orden de 6-8 m³/ha/año (INFOR/CONAF, 1998b). En renovales manejados el IMA puede llegar a los
18 m³/ha, incluyendo el volumen extraído (De Camino et al., 1977), e incluso (Grosse, 1989),
proyecta incrementos periódicos anuales (IPA) de hasta 30 m³/ha, después de un raleo temprano.
103
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Considerando las evaluaciones que realizó Donoso et al. (1993), en Raulí (Nothofagus alpina), se
puede apreciar la productividad de renovales puros y mixtos de N. alpina y parámetros de
crecimiento a los 20 años de edad en la siguiente tabla.
Tabla: Productividad de renovales puros y mixtos de N. alpina y parámetros de crecimiento a los 20
años de edad.
Zona
2
3
4
Edad
Productividad
media
Manzano
44
8,12
Pilmaiquén
32
6,91
Bangui
29
7,08
San Agustín
37
8,26
V. Blancas
58
8,84
Santa Luisa
48
7,29
Santa Felisa
38
8,18
Curacautín
53
6,96
Casas Viejas
38
5,31
Santa Elena
78
6,09
Raulintal
72
3,50
Lugar
Fuente: Donoso et al., 1993.
Según Donoso et al. (1993), para el caso de Raulí, los mayores valores de productividad se
producen en el extremo norte de su distribución (zona de crecimiento 1, correspondiente a sectores
de la VII y VIII Regiones). La zona de crecimiento 2 corresponde a los faldeos cordilleranos andinos
del sur de la provincia de Malleco y de las provincias de Cautín y Valdivia entre los 400 y 800 msnm
La zona de crecimiento 3 comprende poblaciones de la zona norte de Malleco, en altitudes bajo los
600 msnm y desde Malleco hasta Cautín, en altitudes sobre los 900 msnm (salvo el renoval de
Casas Viejas, que se encuentra sólo a 650 msnm en la provincia de Cautín, muy cerca del límite con
Argentina). Los crecimientos más bajos (zona de crecimiento 4) se producen en las poblaciones de
la cordillera de la costa existentes en la ladera oriental de ésta, en las provincias de Valdivia y
Osorno.
Con respecto a Coihue, cabe señalar que los crecimientos de sus renovales son mayores que para
Raulí y Roble, ello debido esencialmente, a que Coihue presenta menores tasa de mortalidad que
otras especies. Coihue en renovales alcanza crecimientos de 10,8 m³/ha/año, comparado con los
6,5 m³/ha/año promedios en las distintas zonas de crecimiento de renovales de Roble-Raulí
(Donoso et al., 1993).
Finalmente, considerando la existencia de 496,2 m³ssc/ha y la edad más frecuente de 26 a 40
años, resulta un crecimiento volumétrico aproximado en Coihue de 11,3 a 19,1 m³ssc/ha/año
(INFOR/CONAF, 1998c).
104
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
B) Plantaciones según especies
Sobre la base de la información entregada en el VI Censo Agropecuario, es posible identificar las
especies que se han plantado en la comuna. En este sentido, en la Xª Región la principal especie
plantada es Pinus radiata con un 45 % de la superficie, seguido de Eucalyptus sp con un 40 %. En
la Provincia de Valdivia se mantiene las principales especies, Pinus radiata con un 49,3 % de la
superficie y Eucalyptus sp con un 33,3 %.
En la Comuna existe una alta proporción de plantaciones con Pinus radiata alcanzando un 77,8 %
del total de la superficie. La distribución de la superficie de las distintas especies es posible
observarlo en el siguiente cuadro.
Tabla: Superficie de plantación según especie
COMUNA
Mariquina
SUPERFICIE
PINO
PINO
OTRAS
ÁLAMO AROMO EUCALYPTUS
RAULÍ
TOTAL (ha)
RADIATA OREGÓN
ESPECIES
12.302
182
189
2.022
9.568
104
23
213
Fuente. VI Censo Agropecuario (1997)
Álamos
Los álamos son una familia de árboles que concentran una gran variedad de especies. Además,
poseen gran facilidad para formar híbridos (nuevas especies), mediante la reproducción de especies
diferentes. Por lo general, gran parte de las plantaciones existentes en el país corresponden a
clones, o especies que han sido reproducidas vegetativamente y que conservan todas las
características genéticas de los “árboles padres”.
Existen pocos antecedentes para el crecimiento de álamo en la zona, generalmente los estudios
están enfocados en la zona central, sin embargo, Schultz (1995) establece que para la zona de
valdivia, sin riego, se puede esperar una producción de 355 m3 (secos sin corteza) a los 16 años.
Raulí
Raulí es una de las especie de rápido crecimiento, comparable a la mayoría de las coníferas, y
además la especie nativa de más rápido crecimiento en Chile con excepción de Coihue en algunos
sitios (Donoso, C. 1978). En plantaciones en Chile se han encontrado rangos de 0,4 a 0,8 cm
diametrales anuales, y de 0,25 a 0,52 m en altura para Raulí (Donoso, C. 1981).
Como parte de la evaluación del establecimiento de una plantación de Raulí y Roble realizada en el
año 1952, con un distanciamiento de 3 x 4 m, utilizando plántulas provenientes de regeneración
natural de un bosque colindante, ubicado en la comuna de Villarica a 8 km de Pucón, se obtuvo los
siguientes resultados: en el período previo a 1973 la plantación presentó incrementos en volumen
de 1,47 m³/ha/año y un incremento del DAP de 0,63 cm/año; en el periodo 1973-1986, se
presentó un crecimiento en volumen de12,2 m³/ha/año, con un incremento en DAP de 0,7 cm/año
(CONAF, 1998).
105
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
C) Capacidad Instalada para la transformación de la materia prima
En la comuna de Mariquina la capacidad de transformación de materia prima está determinada por
la existencia de la una planta de celulosa y la disponibilidad de aserraderos tanto permanentes
como móviles.
Planta de Celulosa Valdivia
El proyecto planta Celulosa Valdivia X Región necesitó de una inversión aproximada de US$ 1.300
millones de los cuales US$ 300 millones corresponden a inversiones en plantaciones forestales, en
especial Pino radiata y Eucalipto. La inversión en plantaciones permitirá poseer una superficie de 90
mil ha de estas especies exóticas.
La planta de la Celulosa Valdivia, se localiza en la Comuna de Mariquina, en los predios Las Rosas y
Traiguén, a unos 6 Km. al sureste de San José de la Mariquina y a unos 500 m de la ribera sur del
río Cruces.
La planta consiste en la operación de una planta industrial para la obtención de 550 mil toneladas
de celulosa Kraft blanqueada de pino radiata y eucalipto. La principal materia prima utilizada en el
proyecto la constituye la madera, cuya demanda será del orden de 2.240.000 m³/año de pino
radiata y 563.000 m³/año de eucaliptos, provenientes tanto de recursos propios como de
adquisición a terceros.
La producción de 500 a 550 mil toneladas de celulosa por año requerirá de aproximadamente 5.000
hectáreas de aquellas plantaciones.
Aserraderos
La capacidad de transformación de trozas nativas y exóticas a madera aserrada es alta. Ello se
desprende de la posibilidad que tiene los productores rurales para acceder a ellos, tanto en la
transformación de trozas en el campo, a través de “aserraderos móviles” o mediante la venta de
trozas a los “aserraderos permanentes” en la comuna.
Actualmente existen aserraderos permanentes en la cuidad, los que son mencionados a
continuación:
• Agrícola y Forestal Lago Caburga Ltda., con un rango de producción entre 1.000 a 3.000 m3
de madera aserrada;
• Jurgen Michelhaus Pasenau, con una capacidad de producción máxima de 1.000 m3 de
madera aserrada;
• Forestal Magasa Ltda., que utiliza como materia prima madera nativa y que tiene una
capacidad máxima de producción de 6.900 m3.
• Empresa Maderera Kolping.
• Forestal Santa Elena.
• Forestal y aserradero Seminario LTDA.
• Maderas Moll.
106
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Complementariamente, existen aserraderos portátiles. Sin embargo, debido a su alto movilidad es
posible establecer el una aproximación al número de ellos sólo a nivel provincial y que es posible
visualizarlo en el siguiente cuadro.
Cuadro Aserraderos de la X Región
TIPO DE
ASERRADERO
VALDIVIA
OSORNO
LLANQUI-HUE
CHILOÉ
PALENA
5
T
P
Total
T
P
Total
T
P
Total
T
P
Total
T
P
Total
Pineros
18
1
19
11
2
13
5
1
6
0
1
1
0
0
0
0
0
PERMANENTES
Nativos
14
6
20
6
2
8
18
3
21
12
1
13
6
Otras introducidas
0
0
0
2
0
2
1
0
1
0
0
0
0
Sub-Total
32
7
39
19
4
23
24
4
28
12
2
14
6
Pineros
15
8
23
25
4
29
2
0
2
0
0
0
0
0
0
Nativos
68
53
121
68
43
42
85
61
19
80
7
2
9
Otras introducidas
2
0
2
2
1
0
1
0
0
0
0
0
0
Sub-Total
85
61
146
60 39
99
46 42
88
61 19
80
7
2
9
TOTAL
117
68
185
79 43
122
70 46
116
73 21
94
13
2
15
6
6
MÓVILES
34 34
1
1
Fuente: INFOR, 1996
Por otra parte, en el siguiente cuadro es posible evidenciar cuáles son las principales especies
nativas utilizadas por la industria del aserrío en la X Región.
5
T: Trabajando. P: Paralizado
107
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Cuadro Consumo de trozas en la industria del aserrío por provincia y especie (m³) 1998
ESPECIE
TOTAL
REGIÓN
VALDIVIA
OSORNO
LLANQUIHUE
CHILOÉ
PALENA
Coihue
67,769
37,184
10,646
12,553
1,133
6,153
Tepa
58,335
16,087
6,142
18,458
13,153
4,515
Raulí
28,063
28,063
0
0
0
0
Roble
17,532
11,307
4,095
2,130
0
0
Ulmo
31,364
13,150
7,653
6,957
2,210
1,394
Canelo
31,933
2,594
5,571
13,458
10,310
0
Mañío
16,309
1,175
433
5,726
6,645
2,330
Olivillo
6,568
4,206
1,970
392
0
0
Alerce
2,167
100
325
585
0
1,157
Tineo
5,490
676
3,440
80
1,294
0
Laurel
1,994
611
1,036
257
90
0
Lingue
442
223
15
204
0
0
Lenga
10
0
0
0
0
0
158
0
158
0
0
0
126
0
126
0
0
0
1,384
730
654
0
0
0
269,644
116,106
42,264
60,800
34,835
15,549
Ciprés
de
Cordillera.
Avellano
Nativa
Total
la
PROVINCIA
Fuente: INFOR. Boletín estadístico N° 71. La industria del aserrío 1999. 2000
10.7 ENFOQUE AMBIENTAL
A) Intervenciones silviculturales.
El tipo de intervención o corta que se realiza en los bosques nativos es fundamental para la
mantención de su superficie y calidad. En este sentido, se entiende por “silvicultura” a la ordenación
científica de los bosques, para la continua producción de bienes y servicios. En este contexto, los
bosques que son intervenidos deben ser autorizados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF)
a través de un plan de manejo, en el cual se explicita el tipo de intervención (silvicultural) que se
realizará en los bosques. Considerando este procedimiento, las intervenciones silviculturales son:
•
Tala rasa. Corta total de los árboles y arbustos de un área, independiente de su tamaño,
edad o valor comercial.
•
Árbol semillero. Consiste en un área talada completamente, exceptuando un cierto número
de árboles que tienen la finalidad de proporcionar semillas para la regeneración natural del
área. En general, el número de árboles por hectáreas residual es de 15 árboles por hectárea.
•
Cortas de protección. Corresponde a una aplicación uniforme del método a toda la masa y
asegura, de ésta forma, que el rodal resultante sea de la misma edad.
108
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
•
Método de selección. Se talan los árboles más viejos o mayores de un bosque a intervalos
repetidos a lo largo de un período de tiempo.
•
Cortas intermedias. Corresponden a cualquier técnica de intervención a un rodal, que
considere la corta de árboles, efectuadas entre períodos de regeneración, a distintos
intervalos de tiempo. En las cortas intermedias se encuentran los raleos.
Considerando los diferentes tipos de intervenciones silviculturales, en la Xª Región durante el
período 1990-1998, los planes de manejo abarcaron una superficie total de 120.404 hectáreas y en
la Provincia de Valdivia alcanzó una superficie total de 44.927 hectáreas. Para el caso de la Comuna
de Mariquina durante el período 1990-1998, se aprobaron solicitudes por una superficie total de
819 hectáreas. Las intervenciones realizadas durante el período es posible visualizarla en el
siguiente cuadro.
Considerando que la superficie total de bosque nativo productivo alcanza las 39.568
hectáreas, es bastante baja la superficie de bosque manejado durante el período 1990-1998. Esta
refleja que muchos propietarios de bosque en la comuna realizan intervenciones sobre los bosques
nativos fuera de la normativa vigente (DL 701).
Tabla: Intervenciones Silviculturales Comuna Mariquina. Período 1990-1998
TIPO DE
INTERVENCIÓN
Corta protección
1990 1991 1992 1993
1994
1995
1996 1997 1998
TOTAL
0,0
0,0
5,8
4,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
10,4
Corta selectiva
12,5
7,3
9,8
30,7
41,7
123,4
16,9
2,8
2,7
247,8
Árbol semillero
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Cortas
intermedias
0,0
0,0
5,4
108,4
424,5
3,4
5,2
4,0
3,5
Tala rasa
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
6,3
0,0
6,3
12,5
7,3
21
22,1
13,1
6,2
818,9
TOTAL
143,7 466,2 126,8
554,4
Fuente: C.Vergara a partir de archivos de CONAF X Región.
Como una forma de revertir este proceso, se ha firmado un convenio entre la Municipalidad
de Mariquina y la Corporación Nacional Forestal. Mediante este convenio existirá un profesional que
asistirá a pequeños propietarios forestales para la elaboración de planes de manejo.
B) Presiones sobre el bosque nativo
Las presiones sobre los bosques nativos obedecen a diversos factores siendo en su mayoría
de origen antrópico, es decir, generados por el hombre. Por un lado están aquellas que generan la
degradación del recurso, como es el caso de la extracción de productos forestales a través de
intervenciones inadecuadas, conocidas como floreos, además, esta la degradación de la
regeneración producida por el ganado conocida como ramoneo. Adicionalmente, los bosques nativos
disminuyen en superficie debido a la ocurrencia de incendios forestales y a los cambios de uso del
suelo como es el caso de las habilitaciones agrícolas y la sustitución por especies exóticas.
109
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Floreo
El floreo es entendido como el uso inadecuado de los bosques que implica cortar más de lo
que el bosque puede autoregenerarse y donde la extracción se concentra en las especies de mayor
DAP6 y valor comercial, dejando posterior a la intervención un bosque degradado. En este
contexto, la degradación del recurso forestal nativo tiene una larga data y ha sido gatillada por
diversas causas.
Actualmente la degradación de los bosques obedece a distintas razones, las que están
relacionadas con la necesidad de generar ingresos a corto plazo, la falta de transferencia técnica
para un manejo adecuado de los bosques y el actual sistema de compra de predios por parte de
empresas forestales, donde se valora monetariamente sólo los terrenos plantables (praderas y
matorrales), de esta forma los propietarios que venden sus predios, cortan sus bosques nativos
para obtener mayores ingresos por la venta.
Lamentablemente el floreo es difícil de cuantificar y sólo existen estimaciones a nivel
nacional. Al respecto, un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile (Lara et al, 1995)
señala que las principales acciones sobre los bosques nativos corresponden a aquellas que implican
su destrucción o deterioro, alcanzando un 97 % de la superficie intervenida. CONAF (Emanuelli,
1996), coincide con los estudios realizados por la Universidad Austral de Chile, sin embargo, asigna
a la destrucción o deterioro de los bosques sólo un 77 % de la superficie intervenida. En ambos
casos, es minoritaria la superficie que corresponde a manejo. Anteriormente, Ormazábal (PAF-Chile,
1992), estimó a partir de encuestas a expertos y mediante estadísticas de incendios de CONAF, una
disminución de bosque nativo de 13.202 ha anuales debido a la sustitución por plantaciones y
habilitaciones agropecuarias, 108.647 ha anuales de disminución de calidad y capacidad productiva
de bosques y entre 2.000 y 5.700 ha de manejo silvícola adecuado.
Habilitaciones agrícolas
La habilitación agrícola es el cambio de uso de suelo desde bosque nativo hacia usos
agrícolas. Durante el período 1990 -1999 en la Décima Región se habilitó una superficie total de
42.388 hectáreas y en la Provincia de Valdivia la superficie alcanzó las 2.748 hectáreas. A nivel
comunal la superficie habilitada sólo ascendió a 79 hectáreas y es posible observar la superficie
aprobada anualmente en el cuadro Nº 3.
Tabla: Superficie total de habilitaciones agrícolas. Período 1990-1999
HABILITACIÓN
AGRÍCOLA
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
TOTAL
Nº de solicitudes
0
0
0
0
2
1
2
1
1
0
7,0
Superficie Total
(ha)
0,0
0,0
0,0
0,0
15,5
32,8
4,1
15,3
11,3
0,0
79,0
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de archivos de CONAF X Región.
6
El DAP es el diámetro de los árboles medido a 1,3 metros sobre el suelo.
110
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Sustitución
La sustitución es el proceso en el que se cambia el uso del suelo desde bosque nativo por
plantaciones. El proceso por lo general se inicia con la corta y posterior quema del bosque nativo,
luego la aplicación de herbicidas y finalmente la plantación de especies exóticas. La sustitución de
bosque nativo en el período 1985-1994 abarcó una superficie estimada de 50.303 hectáreas en la
Xª Región (Emanuelli, citados por CODEFF. 1998).
Otras formas de sustitución se realiza mediante solicitudes de planes de manejo para la
forestación en áreas cubiertas por matorrales, que incluyen roces fuertes o muy fuertes, además,
se da de forma encubierta en planes de manejo que tienen por finalidad la habilitación agrícola
(Emanuelli, 1997. Citado por CODEFF, 1998).
A pesar de la existencia de sustitución de bosque nativo, no es posible cuantificar a nivel
comunal la superficie sustituida.
Incendios forestales
Los incendios son otra de las causas de disminución de los bosques nativos. En el
período 1990-1998 en la Décima Región la superficie quemada ascendió a 42.936 ha. Los incendios
se concentraron en la provincia de Llanquihue con 29.308 hectáreas, seguido de la provincia de
Chiloé con 8.624 hectáreas, Palena con 1.802 hectáreas, Valdivia 1.610 hectáreas y Osorno con
1.591 hectáreas.
A nivel comunal los incendios se concentraron principalmente en las comunas de: Fresia con
14.297 hectáreas, Cochamó con 9.027 hectáreas, Los Muermos 3.095 hectáreas, Castro 3.303
hectáreas y Quellón con 2.600 hectáreas.
111
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
En el caso de la comuna de Mariquina la superficie de bosques nativos quemados sólo
ascendió a 408 hectáreas en este período, representando un 0,9 % de la superficie total de
bosques. La evolución de la superficie quemada a nivel comunal es posible observarla en el Cuadro.
Tabla: Superficie de bosque nativo quemado. Período 1990-1998
INCENDIOS7
Nº de Incendio
Superficie
(ha)
Total
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
TOTAL
19
18
7
3
10
5
12
9
19
102
9,6 218,9
9,6
2,5
83,7
7,3
42,2
26
7,9
408
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de archivos de CONAF X Región.
7
El número total de incendios incluye tanto los incendios en bosque nativo como en plantaciones
112
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
C) Áreas Silvestres Protegidas: SNASPE y APP.
La conservación de los ecosistemas en Chile ha sido materializado esencialmente a través
del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado oficialmente en el
año 1984 mediante la Ley 18.362.
El SNASPE está compuesto 94 unidades, siendo estas 31 Parques Nacionales, 48 Reservas
Nacionales y 15 Monumentos Naturales, los que cubren una superficie aproximada de 14 millones
de hectáreas, equivalentes al 19 % del territorio nacional. Su importancia radica en ser uno de los
medios más efectivos para conservar muestras representativas de la diversidad biológica. Sin
embargo, según Armesto (1995), la capacidad del SNASPE para cumplir plenamente su rol en la
conservación de la biodiversidad del país, es cuestionable. Entre los principales problemas y
limitaciones menciona a su inadecuada distribución geográfica y a las actividades extractivas en las
áreas protegidas, como es el caso de actividades mineras, proyectos hidroeléctricos, de regadío y
otras obras públicas.
Sin embargo, a pesar de la importancia del SNASPE, en la Comuna no existen Áreas
Silvestres Protegidas del Estado. La distribución de las áreas silvestres protegidas en la X Región es
posible observarla en el mapa “Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”.
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Privadas
Las áreas silvestres protegidas privadas (ASPP) son incitativas de conservación de la
sociedad civil o de privados. En la Provincia de Valdivia existen un total de 39 ASPP, las que
alcanzan una superficie total de 11.096,4 hectáreas. En la comuna de Mariquina existen un total de
5 ASPP, las que alcanzan un total 383,4 hectáreas. Las superficies de estas áreas varían desde las
11 hasta las 330 hectáreas. La ubicación de las ASPP de la Provincia de Valdivia es posible
observarla en el Mapa Nº 5.
10.8 FODA FORESTAL
FORTALEZAS
- Existe conciencia e interés de la sociedad
civil por el estado de los recursos forestales
de la comuna
- Existe diversidad en el manejo de recursos
forestales, destacándose la recolección y
comercialización de productos forestales no
madereros como es el caso de frutos,
hongos, plantas medicinales, ramas y flores
ornamentales
- Se ha instalado un nuevo de poder
comprador (planta celulosa) para trozas
pulpables de pino y eucalipto
DEBILIDADES
-
Término
del
programa
“campesinos
forestales” en el año 2001. Esto ha generado
la falta de un profesional del área forestal
para asistir técnicamente a pequeños
propietarios
- Baja proporción de bosques manejados
adecuadamente
- No existen espacios de participación o de
organización para propietarios de bosques de
la comuna
- Infraestructura deficiente de caminos y
puentes para extraer los productos forestales
113
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
- Mayor demanda de mano de obra calificada
- Existencia de capacidades técnicas para la
transformación de trozas (aserraderos)
- Existencia de un buen mercado para
productos madereros
- Pérdida de plantas medicinales por excesiva
extracción de productos forestales
- Falta de fiscalización de las intervenciones que
se realizan en los bosques nativos
- No existe fiscalización para el control del
tonelaje de camiones madereros
- Plantación de especies exóticas afecta la
regulación del ciclo hidrológico (disponibilidad
de agua)
- La venta de predios forestales ha generado
emigración campesina hacia la ciudad de San
José
- Se ha producido un cambio de uso del suelo
desde terrenos agrícolas hacia plantaciones
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Promulgación de ley de fomento al manejo
del bosque nativo. Mediante dicha ley se
bonificará el manejo de los bosques nativos
- Establecimiento de convenio Municipalidad –
CONAF para la asistencia técnica en la
comuna. Mediante el convenio se podrá
asistir
técnicamente
a
los
pequeños
propietarios en el manejo de sus bosques
nativos
- Actuales procesos de certificación de
empresas forestales que implican un mayor
cuidado
en
el
manejo
de
químicos
(fumigaciones, fertilizaciones), personal mejor
capacitado y equipado, entre otros
- Hacer manejos adecuados para hacer
sustentable estos productos de plantas
medicinales nativas
- Aumento en la tasa de cambio del uso del
suelo debido a la instalación de planta de
celulosa en la comuna. Aumento de
plantaciones de especies exóticas
- Contaminación de aire por funcionamiento de
planta de celulosa.
- Contaminación de ríos y agua de pozo por
desechos de plantaciones (envases y
químicos) y lavado de maquinaria.
- Deterioro de caminos por transito pesado
- Desaparición paulatina de bosque nativo y
consecuentemente disminución de la diversidad
- Falta de normas que regulen extracción de
productos no madereros
114
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
11 SISTEMA HIDROBIOLÓGICO.
La información obtenida para desarrollar este diagnostico ha sido obtenida de diferentes
fuentes. Se ha obtenido información principalmente mediante entrevistas a responsables de
servicios públicos y de informes técnicos, para ellos se realizaron reuniones con las siguientes
personas e instituciones: Sr. Julio Alvear (consultor municipio mariquina); Sr. Cayetano Olivera,
SERCOTEC; Sres. Víctor Cárdenas y Guillermo Quiroz, SERNAPESCA; Srta. Marcela Salinas
SUBPESCA y Sr. Marco Ide, presidente FIPASUR. Fue posible obtener información de la mesa
multisectorial de trabajo realizada en la comuna, para lo cual se contó con la presencia de personal
del municipio y otros actores de la comuna que entregaron información muy valiosa para el
desarrollo posterior del análisis FODA.
Se incluyo también información disponible en Internet principalmente del INE, SUBPESCA,
SERNAPESCA, Celulosa Arauco, CONAMA, FIPASUR.
Además se incluyo información de reportes técnicos obtenidos de SUBPESCA, SERNAPESCA y
Fundación Terram, así como también la información disponible en Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto Celulosa Arauco S.A.
Por ultimo se obtuvo información disponible en servicios públicos como SERNAPESCA y DGA
(Dirección General de Agua).
11.1 ENFOQUE TERRITORIAL
La zona costera de la comuna de San José de la Mariquina se caracteriza por presentar un
borde rocoso interrumpido por sectores con grandes playas de arena. En este borde se presentan
una serie de bahías en diversas orientaciones las cuales sirven de refugios para los pescadores
locales. La comuna tiene una superficie de 1.320 Km2 y un borde costero calculado en
aproximadamente 40 Km. de largo.
En relación al borde costero se destaca la Bahía de Maiquillahue, la cual es un cuerpo abierto
hacia el Oeste con una extensión Norte-Sur de aproximadamente 6 Km. y una amplitud aproximada
de 3 Km. Esta bahía limita al norte con Punta Piedra Blanca del Cordón del Queule y en el Sur con
Punta Maiquillahue. Estas puntas son prolongaciones de de la cadena montañosa costera
(basamento Pre-Paleozoico) de unos 178 y 123 m de altura respectivamente que caen
abruptamente al mar. Frente a Punta Maiquillahue y separada de ésta por un canal de unos 300 m
de ancho se encuentra ubicada la isla del mismo nombre (Figura 1).
Al este de punta Maiquillahue existe un promontorio con dos rocas conspicuas denominado
punta Lilihue que marca por el Sur la desembocadura del Río Lingue. En la boca del estuario del río
Lingue, se extiende una barra de arena paralela a la línea costera, la cual presenta un canal
permanente que es usado por los pescadores de Mehuín para acceder al mar, ya que la caleta esta
ubicada en el río, unos dos kilómetros antes de la desembocadura. A través del año, la barra sufre
desplazamientos por acción de las corrientes costeras, las cuales están condicionadas por los
vientos predominantes de la región. La desembocadura del río Lingue divide la bahía en dos
sectores:
115
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
a) al sur del río caracterizado por un litoral rocoso y alto, de desarrollo Oeste-Este, con varias
playas menores de escasas arenas;
b) al norte del río, donde se ubica un litoral de playas de arena y acantilados rocosos que se
desarrollan en un sentido Norte-Sur. En este sector de la bahía se encuentra el Balneario de
Mehuín.
Figura: Imagen Satelital de la Comuna de San José de la Mariquina (limite en amarillo, borde
costero, caletas de pescadores y cuerpos de Agua (líneas azules)
Elaborado por MAWIDA.
Desde la ribera norte del río Lingue se extiende la playa Grande de Mehuín, con una
extensión de 1.600 m y una ancho que varía aproximadamente entre los 24 y 140 m., el extremo
Sur y la mitad de la playa Grande están limitados posteriormente por pequeñas dunas (30 – 100
cm. de altura) que sustentan una vegetación higrófila constituida principalmente por diferentes
tipos de plantas adaptadas a vivir en este tipo de suelo8. En el extremo sur y mitad de la playa
grande, el piso supralitoral se extiende entre el nivel de marea y las primeras dunas que se
encuentran por detrás de este nivel de marea. El extremo norte esta limitado por un farallón de
piedra laja construido para da solidez al camino carretero que pasa próximo a este sector de la
playa (Jaramillo 1978).
Al norte de la playa Grande y separada de ésta por grandes promontorios rocosos de piedra
laja, se ubica la Playa Universitaria, ocupando una extensión aproximada de 300 m de largo y un
8
Para mayores referencias acerca de estos vegetales ver Jaramillo 1978
116
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
ancho que varía aproximadamente entre 7 y 12 m sobre el nivel de la misma. Está limitada en su
parte posterior por un farallón que se levanta a una altura entre 7 – 12 m sobre el nivel de la
misma. A semejanza del que limita posteriormente al extremo norte de la playa Grande, tiene un
origen predominante artificial, siendo construido con el mismo fin, dar solidez al camino costero.
Los niveles medios e inferiores están formados por guijarros y bloques de piedra laja, los cuales
constituyen parte del piso supralitoral de esta playa (Jaramillo et al. 1980)
Olas, mareas, corrientes costeras y vientos predominantes modifican notablemente la
topografía de las playas Grande y Universitaria, ya sea erosionándolas o depositando arena en el
perfil de las mismas. En general los meses de otoño e invierno (predominancia de los vientos del N
– NW) son épocas erosivas, siendo los meses de primavera y verano (vientos S – SW) épocas de
deposición de arena (Jaramillo 1978).
Al norte de Punta Ronca se ubica el estuario del rió Queule, el cual se encuentra unos 5 km.
al norte de
Mehuín
Figura: Imagen Satelital Microcuenca del Río Lingue
Elaborado por MAWIDA.
Con respecto a las playas presentes en el borde costero de la comuna, se puede establecer
que Maiquillahue corresponde a una playa de tipo reflectiva, la playa Matías (bahía de Maiquillahue,
se caracteriza por ser de características intermedias (entre disipativa y reflectiva), mientras que las
playas de Mehuín y Ronca se caracterizan por ser del tipo disipativa (Jaramillo et al.1993).
En relación con la batimetría del sector, es posible mencionar que la pendiente de los fondos
de playa es del orden del 1%, mientras que al Sur poniente del río Lingue alcanza valores
superiores al 1,5%. Saliendo de la bahía, a unos 3.000 m y 5.000 m de la orilla, se encuentran
profundidades del orden de los 21 y 24 m respectivamente (EIA Proyecto Valdivia 1997).
Es importante mencionar que al interior de la bahía Maiquillahue se ubica hasta el año 199899 aproximadamente la Reserva Costera de Mehuín a cargo de la Universidad Austral de Chile.
117
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Algunas de la gran variedad de investigaciones, principalmente en el ámbito de la ecología marina,
desarrolladas en esta estación costera han sido utilizadas para preparar el presente documento.
En relación a los cuerpos de agua terrestres San José de la Mariquina, se caracteriza por presentar
dos microcuencas. La primera de ellas corresponde a la subcuenca que ocupa la hoya del río cruces,
en ella se caracteriza la dominancia del río Cruces el cual se extiende sinuosamente por
aproximadamente 52 Km., ocupando una superficie cercana a los 3.280 km.2 (Fig. 3).
Esta subcuenca se orienta desde el sector note hacia el sur y presenta un marcado descenso
en altura encontrándose limitada por los relieves del complejo metamórfico de la Cordillera de la
Costa. Las áreas aledañas a los cursos del sistema hídrico del río cruces, presentan en varios
sectores sistemas de inundación permanente o temporal, producto del hundimientos de terrenos
ocasionados por el terremoto de 1960, lo que ha permitido el asentamiento vegetación y
posteriormente de una gran variedad de fauna (principalmente avifauna).
La importancia que adquirió el sector desde el punto de la biodiversidad, ha generado un
área de protección que dio origen al Santuario de la Naturaleza del Río Cruces (EIA proyecto
Valdivia 1997).
Figura: Imagen Satelital Subcuenca del Río Cruces
Elaborado por MAWIDA.
La segunda microcuenca presente en la comuna, corresponde a la del río Lingue, la cual se
extiende por alrededor de 32 Km. en dirección E-W y presenta una superficie de aproximadamente
16.000 há.
118
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
En las áreas aledañas a ambas microcuencas se ubican varias unidades de altura
(mencionadas anteriormente como parte de la Cordillera de la Costa), manteniendo en algunos
casos Bosque Nativo, mientras que en otros plantaciones de Pino y Eucalipto.
Pesca Artesanal
La Región de los Lagos es una de las más importantes en cuanto a actividad pesquera
artesanal se refiere, de hecho, hasta el año 2003 contó con el 33,4% de los inscritos en el registro
de pescadores artesanales, seguido por la VIII Región con el 20,5% (SUBPESCA 2003) (Tabla 1).
De éstos un total de 1.000 pescadores pertenecen a la provincia de Valdivia, de los cuales cerca del
30% son de la comuna de Mariquina (Tabla siguiente).
En relación a las actividades que realizan los pescadores artesanales en la comuna, esta no
varía a lo realizado en otras caletas de la provincia, es decir, la mayoría de ellos se dedican
principalmente a la extracción de recursos bentónicos (organismos que viven asociados al fondo
marino), principalmente Locos (Concholepas concholepas), erizo (Loxechinus albus), Cholgas
(Aulacomya atra), Piure (Pyura chilensis), Chorito (Mytilus chilensis), algunas especies de lapas
(Fissurella sp.), entre otras. Muchos de ellos también se dedican a la pesca de especies pelágicas
(organismos que viven en la columna de agua, principalmente peces), los cuales son obtenidos
mediante la utilización de artes de pesca como línea de mano, redes o espineles.
En relación al grado de funcionalidad que presentan los pescadores artesanales en la
comuna, se puede mencionar que éstos están divididos en dos tipos de organizaciones, los
Sindicatos de Pescadores Artesanales y las Asociaciones Indígenas de Pescadores Artesanales
(Tabla 2). En la comuna, los sindicatos de pescadores artesanales, a su vez, pertenecen a la
Federación de Pescadores Artesanales del Sur (FIPASUR).
Esta federación tiene por objeto, el cumplimiento y debida aplicación de la legislación laboral
en beneficio de sus asociados y propiciar el fortalecimiento de la organización sindical dentro de los
principios siguientes9:
a) Procurar el mayor bienestar económico de los miembros asociados y su perfeccionamiento
profesional, intelectual y cultural.
b) Asesorar y orientar jurídicamente a sus afiliados en materias que sean de su interés,
proporcionándoles la asistencia jurídica y solidaria que estos requieran.
c) Representar los intereses comunes de sus organizaciones afiliadas cuando ellas las soliciten.
d) Promover la organización sindical de los trabajadores del área que comprende la federación,
incentivando la afiliación masiva de todos los niveles.
e) Fundar, organizar y dirigir servicios de capacitación y de asistencia social para los trabajadores
socios de los sindicatos afiliados, tales como asesoría jurídica, instituto educacional y de
capacitación técnica y profesional, mutualidades y cooperativas, servicios de bienestar y de salud,
fondos de previsión, centros culturales y deportivos, entre otros, para igual finalidad.
f) Prestar asesoría en proyectos de investigación en el ámbito de las Ciencias del Mar.
g) Podrá ser concesionario de establecimientos de acuicultura; y
h) Podrá administrar instalaciones portuarias destinadas a la pesca artesanal en concordancia con la
política de desarrollo de la pesca artesanal y podrá crear empresas.
9
http://www.fipasur.cl
119
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Actualmente estos tipos organizacionales son de suma importancia, porque con este punto
de partida existen incentivos para el desarrollo de la pesca artesanal lo que tiene por objetivo un
mejor desarrollo de la actividad, mayor desarrollo comercial y un aumento en la calidad de vida de
los pescadores. En este sentido, durante los últimos años se esta desarrollando una nueva forma de
ordenar la explotación de recursos costeros por parte de los pescadores artesanales, ella son las
Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), las cuales se constituyen como
una medida de administración pesquera, mediante la cual se asignan derechos exclusivos de uso y
explotación de los recursos bentónicos de sectores geográficos ubicados en la franja costera de las
5 millas reservadas a la pesca artesanal o en aguas terrestres e interiores. Este beneficio se
entrega a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas10. Para la comuna de
San José de la Mariquina hasta el año 2004 han sido decretadas 9 áreas de Manejo, las cuales
pertenecen a ocho organizaciones de pescadores de la comuna (Tabla 1)11 (Fig)
Tabla: Listado de Inscritos en el Registro Artesanal 2003.
10
11
www.subpesca.cl
Informacion aportada por Sernapesca y Fipasur
120
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla: Organizaciones de pescadores artesanales presentes en San José de Mariquina
CALETA
NOMBRE ORGANIZACIÓN
AÑO
N°SOCIOS
CREACION
PER.JUR.
MEHUIN
S.T.I. DEL MAR DE MEHUIN
1993
36
MEHUIN
S.T.I. N°1 BUZOS Y PESCADORES DE MEHUÍN
1989
51
1998
1992
40
43
RSU
10.02.243
RSU
10.02.122
RSU
10.02.310
RSU10.02.217
1997
1997
1996
2001
42
26
33
27
CONADI 45
CONADI 44
CONADI 28
CONADI 137
S/I*
42
S/I*
MEHUIN
MISSISSIPPI
S.T.I. N°2 BUZOS MARISCADORES DE MEHUÍN
S.T.I. PESCADORES ARTESANALES DE MISSISSIPPI
ASOCIACION
INDIGENA
PESCADORES
DE
MAIQUILLAHUE MAIQUILLAHUE
ALEPUE
ASOCIACIÓN INDIGENA ALEPUE PLAYA
CHAN CHAN
ASOCIACION INDIGENA RAYEN LAFQUEN
QUILLALHUE
ASOCIACION INDIGENA LLIUCUYIN
SINDICATOS DE RECOLECTORAS DE ORILLA DE
MEHUIN
MEHUIN
* Sin Información
Tabla: Áreas deManejo presente en la comuna de San José de la Mariquina, por tipo de
organización y año de creación
AÑO
N°
NOMBRE
CREACION SOCIOS A.M.R.B
Mehuín
s.t.i. del mar de mehuin
1993
36
PLAYA MEHUIN
Mehuín
s.t.i. n°2 buzos mariscadores de mehuín
1998
40
PIEDRA BLANCA
Mehuín
s.t.i. n°1 buzos y pescadores de mehuín
1989
51
MEHUIN B
Mehuín
s.t.i. n°1 buzos y pescadores de mehuín
1989
51
MEHUIN C
Mississippi s.t.i. pescadores artesanales de mississippi
1992
43
MISSISSIPPI
Maiquillahue Asociacion indigena pescadores de maiquillahue
1997
42
MAIQUILLAHUE
Alepue
Asociación indigena alepue playa
1997
26
ALEPUE
Chan chan Asociacion indigena rayen lafquen
1996
33
CHANCHAN
Quillalhue
ASOCIACION INDIGENA LLIUCUYIN
2001
27
PTA LA IGLESIA
CALETA
NOMBRE ORGANIZACIÓN
Otra actividad relacionada con la pesca artesanal que a futuro van a realizar algunos
sindicatos de la comuna, es el cultivo del Chorito (Mytilus chilensis) que se llevara a cabo en
algunos sectores del río Lingue. Para ello este río debe ser declarado Apto para la Acuicultura, lo
cual los pescadores esperan se produzca durante el año 200412.
Infraestructura
Si bien más del 90% de los centros productivos del país en relación a la pesca artesanal
presentan niveles de desarrollo bajo, medidos en escalas cualitativas y cuantitativas de desarrollo
12
Información obtenida de la mesa y de Sernapesca
121
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
regional, las posibilidades en cuanto a capacidad institucional, entorno y de desarrollo futuro, son
auspiciosas (SUBPESCA 2002).
La comuna de San José de la Mariquina, presenta solo una caleta oficial de desembarco
(Mehuín), de las 50 caletas de desembarco que existen en la Región (Montoya 2002) (Fig. 4). Sin
embargo se debe mencionar que además existen alrededor de 5 caletas más, ubicadas en diversos
sectores del borde costero de la comuna. Por otro lado, es preciso hacer notar que la mayoría de
estas caletas son aptas solamente para la guarnición de botes y de lanchas menores y de mediano
tamaño.
Es importante mencionar que la comuna cuenta además con una planta pesquera ubicada en
los alrededores de Mehuín de propiedad del municipio, la que en estos momentos no esta siendo
utilizada.
La comuna también cuenta con un colegio Politécnico, en el cual una de las posibilidades que
tienen los estudiantes es la de estudiar Técnico Pesquero, lo que es de gran potencial para el
desarrollo pesquero artesanal en ésta.
Figura: Distribución de las caletas de desembarco ubicadas en la Región de los Lagos. En el
recuadro rojo se puede observar la caleta de Mehuín.
122
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
11.2 ENFOQUE PRODUCTIVO
En términos económicos las exportaciones pesqueras han aportado a nuestro país entre 1013 % del total de las actividades productivas, llegando en el año 2003 a representar el 11,3%
(SUBPESCA 2003). Este grado de participación en la economía nacional y la cantidad de personas
que viven de ella, hacen que esta actividad se convierta en una de las más importantes para
nuestro país.
Tradicionalmente este sector se ha subdividido en tres grupos, de acuerdo al origen de la
materia prima: industrial, artesanal y acuicultura. Si bien en un comienzo la actividad pesquera
industrial domino los desembarques a nivel nacional, en los últimos años esta situación ha ido
cambiando, dejando paso a un aumento en los desembarques entregados por la pesca artesanal y
la acuicultura. Es así que durante el año 2003 el desembarque de pesca artesanal llego al 22,8%
(Tabla 3).
Tabla: Desembarque de los sectores industrial, artesanal y de acuicultura en Chile en el periodo
1993 – 1999.
* Estimación en base a información preliminar (SUBPESCA)
El sector artesanal aporta con una mayor variedad en los recursos extraídos en comparación
con las otras dos actividades, los que durante el periodo 1993-2002 consideraron peces (10,6% del
total nacional desembarcado), crustáceos (40,5% del total nacional), moluscos (69,5% del total
nacional), algas (75,3% del total nacional) y otros recursos como erizos y piures, los cuales son
extraídos por este sector en un 100%. Un caso aparte lo constituyen los moluscos, los que han
disminuido sus desembarques (los pescadores artesanales extraían en un 100% este recurso hasta
el 1998) debido principalmente al incremento en el desembarque de los centros de cultivo,
quedando la fracción artesanal de desembarque, en un 56,6% del total nacional durante el periodo
1998-2002 (SUBPESCA 2003).
A nivel regional, la provincia de Valdivia ha aportado con aproximadamente el 10% de los
recursos marinos desembarcados en las caletas pesqueras en los últimos años.
En términos formales, la comuna tiene una baja participación en los desembarques de la
pesca artesanal en la provincia, alcanzando solo al 0.17% de productos desembarcados en la caleta
de Mehuín durante el año 2002 y al 0.2% durante el año 2003 (Tabla 4). Sin embargo, es
importante mencionar que la caleta de Corral domina los desembarques en la provincia, alcanzando
más del 95% de éstos. Ello se debe principalmente a que los pescadores han aumentado
123
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
significativamente la captura de anchoveta y sardina española, la cual entregan en la planta
pesquera ubicada en la comuna de Corral.
Tabla: Desembarque por caleta de pesca artesanal en la Provincia de Valdivia
Año
2002
2003
Los
Amargos Bonifacio Chaihuín
Corral
Molinos Mehuín
18,646
14,422
13,428 41.935,234 20,14
75,82
63.117
17
137
Niebla
470,53
872
Valdivia TOTAL
1115,24 43.663,46
1612
65.755
Si se analizan los desembarques ocurridos en los últimos cinco años en la caleta de
Mehuín13, se puede observar que esto tienen una variación importante (siguiente Gráfico), siendo el
año 2000 el que presente la menor tasa de desembarques (12 ton), mientras que el 2001 ocurrió la
mayor cantidad de desembarques (400 ton). Esta variación puede estar dada por escasez o
abundancia de los recursos marinos producto de las condiciones del ambiente, éxito reproductivo,
entre otras. Por otro lado, pueden actuar parámetros propio de la estadística, como puede ser el
hecho de que los productos sean desembarcados en otras caletas, específicamente en Queule, la
cual pertenece a la Comuna de Toltén, IX Región.
Grafico: Desembarques de pesca artesanal en la Caleta de Mehuín, en el periodo 1999-2003
401,8
450
400
350
Toneladas
300
250
200
137
150
100
75,82
34,3
50
12,3
0
1999
2000
2001
2002
2003
Años
Fomento Productivo
En términos generales, actualmente más de 8.300 millones de pesos serán invertidos entre
el 2003 y el 2005 en la pesca artesanal de la Región de Los Lagos, mediante el Programa de Apoyo
a la Pesca Artesanal y al aporte financiero del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA),
éste último comprometido mediante la suscripción de dos convenios firmados en Puerto Montt por
el Intendente Patricio Vallespín, el Subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, y el Director Nacional
de SERNAPESCA, Sergio Mujica. Uno de los compromisos del FFPA fue firmado con el Gobierno
13
Información obtenida del Servicio de Información y estadistica, SUBPESCA
124
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Regional por un monto de 300 millones de pesos, para financiar proyectos de inversión que se
enmarquen dentro de las líneas de trabajo del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, entre este
año y el 2005. El otro convenio involucra un presupuesto para el 2003, de 150 millones de pesos
que se acordó entregar al Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), para realizar estudios de
situación base de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y la elaboración de planes
de manejo.
Como se mencionó anteriormente, en la comuna existen dos tipos de organizaciones
relacionadas con la pesca artesanal, por un lado se encuentran las asociaciones indígenas de
pescadores artesanales y por otro lado están los sindicatos de pescadores artesanales. El municipio
durante el periodo 2003-2004, se encuentra fomentando la implementación de áreas de manejo,
principalmente en las asociaciones indígenas. Estas asociaciones a su vez también pueden ser
beneficiadas con apoyo de CONADI. Hasta el momento la ayuda consiste en la implementación de
los estudios de situación Base (ESBAS), los cuales son fundamentales para el desarrollo de este tipo
de iniciativas14.
Otro organismo que promueve el desarrollo de actividades productivas en la comuna es
SERCOTEC15, el cual ha tenido una destacada participación en estos últimos años. Este organismo
promueve el ámbito de la capacitación. Comenzó en el año 2002 a trabajar en la comuna de San
José y a invertido recursos para el desarrollo institucional de los pescadores por alrededor de 14
millones de pesos en los últimos tres años (Tabla ). El fortalecimiento institucional, se basa
principalmente en el desarrollo de talleres destinados a los sindicatos de pescadores artesanales de
la localidad y consiste principalmente en preparar a los socios y directivos de estas organizaciones
con charlas de nivelación de expectativas, charlas para determinar la visión y misión de las
instituciones en las que participan, gestión interna de organización, entre otras. Esta preparación
tiene como objetivo final, entregar herramientas que permitan a los pescadores hacer un buen
manejo de las áreas de manejo de recursos bentónicos, mediante un trabajo en equipo. Los talleres
propiamente tal tienen una duración de 15 horas, realizándose posteriormente un trabajo de
seguimiento a las organizaciones por un periodo de 6 a 10 meses aproximadamente. Durante el
año 2003 se realizó también un trabajo de capacitación en computación consistente en el manejo
del Software Microsoft Office e Internet, en los que participaron dos sindicatos de Mehuín y el de
Misissippi. Además se entrega un apoyo sistemático a los equipos de comercialización de cada
sindicato con el objetivo que aprendan a negociar en conjunto el precio de los productos que están
explotando. Otros apoyos que ha entregado esta institución a la comuna han sido pasantías a otras
experiencias, las cuales han beneficiado a alrededor de 160 pescadores.
Otro aporte importante que realiza SERCOTEC en el ámbito del fomento productivo con los
pescadores artesanales, es el apoyo a los estudios de situación base (ESBAS), para las
denominadas áreas de manejo. En este sentido, la institución ayuda a los sindicatos pesqueros en
el desarrollo de estos ESBAS, aportando recursos económicos para su desarrollo por consultores
privados. El monto de los aportes varia para cada sindicato, dependiendo principalmente del
tamaño del área, sin embargo los socios del sindicato aportan alrededor del 30% del valor del
estudio y SERCOTEC el porcentaje restante. Durante los últimos dos años la institución a aportado
14
15
Información entregada por el municipio
Datos entregados por Don Cayetano Olivera, SERCOTEC
125
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
para los pescadores del a comuna de San José alrededor de 30 millones de pesos para el desarrollo
de estudios.
La forma en que esta institución desarrolla sus políticas de trabajo están dadas
principalmente por las líneas y áreas de trabajo priorizadas por el CAR (Comité de Asignación de
Recursos). Este comité esta presidido por el Intendente y en ella participan la mayoría de los
servicios públicos de la región, actuando SERCOTEC como el secretario ejecutivo de esta entidad. A
partir de las líneas y áreas de trabajo de trabajo seleccionadas por esta institución, la forma de
trabajo de SERCOTEC radica en un acercamiento a las localidades donde se pretenden invertir
recursos. A partir de allí, las comunidades interesadas (en este caso comunidades de pescadores
artesanales) en recibir recursos de esta institución deben cumplir con requisitos básicos como
pertenecer a una organización formalizada (en este caso sindicatos de pesca), disponer de área de
manejo o bien tener infraestructura portuaria.
Derechos de Agua
Con respecto a los recursos hidricos terrestres, no existen actividades productivas formales
asociadas a él, a excepción de las actividades agropecuarias y forestales, actividades que son
analizados en los respectivos capítulos de este diagnostico. Solo se conocen el desarrollo de
actividades de cultivo de mitilidos en el Río Lingue, las cuales no tienen datos formales asociados.
Sin embargo, para efectos de éste diagnóstico se analizó la información disponible por parte de la
Dirección General de Aguas (DGA) en relación a las concesiones de agua entregadas hasta el año
2003.
Este análisis muestra que el mayor porcentaje de las concesiones de agua entregadas en la
comuna está en manos de personas naturales (42%) y de organizaciones de base (31%), mientras
que el 22% restante pertenece a empresas forestales, agrícolas y de agua (siguiente Grafico).
En cuanto al caudal de agua solicitados para estas concesiones de un total de 4300 m/s
solicitados a la DGA en la comuna, los mayores caudales son de propiedad de la empresas
forestales, luego estan las empresas agrícolas y posteriormente las organizaciones de base (ver
Grafico subsiguiente).
126
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Conseciones de Agua
5%
14%
1%
7%
42%
31%
Empresa Agrícola
Empresa Forestal
Persona Natural
Empresa de Aguas
Organizaciones de Base
Otros
Otros
Persona
Natural
Organizaciones
de Base
Empresa
Forestal
Empresa de
Aguas
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Empresa
Agrícola
Caudal (m/s)
Grafico: Concesiones de agua entregadas por la DGA en la comuna de San José de la Mariquina
Grafico: Caudal entregado en las Concesiones de agua por tipo de organización presente en la
comuna de San José de la Mariquina.
127
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
11.3 ENFOQUE AMBIENTAL
En relación a las características ambientales de importancia para la comuna y su relación con
los ejes productivos que ella desarrolla, podemos dividir estas características en dos tipo, las
relacionadas con los cuerpos de agua de un perfil netamente terrestre y la relacionada con la zona
costera de un perfil principalmente marino. En este capitulo se hará referencia a la fauna asociada
principalmente al santuario de la naturaleza del Río Cruces, por su alta importancia desde el punto
de vista de la biodiversidad. En este sentido la comuna de San José de la Mariquina tiene un papel
muy importante ya que toda actividad productiva asociada a los recursos hídricos, en los
alrededores del santuario de la naturaleza tendrá un impacto (ya sea positivo o negativo) en estos
frágiles ecosistemas
Cuerpos de agua terrestre
Desde el punto de vista de los cuerpos de agua terrestre éstos, como ya se menciono
anteriormente, forman parte de lo que se conoce como la zona de humedales del Santuario del Río
Cruces16. Estos ríos se caracterizan por presentan características de Potamon, es decir, cauces de
aguas tranquilas y profundas, con sustrato fangoso constituido por arena, limo y sedimento
orgánico. Estos ambientes se encuentran permanentemente inundados con aguas someras de
mucho sedimento orgánico en el sustrato y abundante vegetación acuática y palustre. Se formaron
por la inundación de vegas ganaderas y agrícolas que descendieron casi dos metros durante los
sismos que asolaron la región durante 1960 (EIA Proyecto Valdivia 1997)
La flora acuática y palustre presente en este sector del Cruces es de es una de las más ricas
en especies y más diversificadas en cuanto a formas de vida y crecimiento del país. La flora
presente en estos sectores presenta un alto porcentaje de elementos aloctonos, lo que además de
señalar un elevado grado de intervención humana, refleja su condición de azonalidad. Esta formada
por 91 especies de plantas superiores, que se distribuyen en 43 familias y 67 géneros. Es
importante mencionar que no es posible determinar especies con problemas de conservación en la
flora, debido a que Chile no presenta un libro rojo para la flora acuática y palustre.
Con respecto a la fauna terrestre y acuática que se encuentra en estos ecosistemas, es
posible mencionar la presencia de tres mamíferos acuáticos que habitan pantanos, cuerpos de agua
y zonas aledañas a los centros menos intervenidos de la comuna (remitidos principalmente a
sectores del santuario del río Cruces), ellas son Huillín (Lontra provocax) especie catalogada En
Peligro de Extinción por la Unión Mundial de la naturaleza (IUCN) en su Libro Rojo de especies
amenazadas17, Coipo (Myocastor coipus), ambas nativas de la zona y una introducida el Visón
(Mustela vison).
Además, existen otras especies de mamíferos asociadas a estos sistemas, entre ellas
podemos mencionar al Lobo marino (Otaria byrona), Chingue (Conepatus chinga), zorro
(Pseudalopex griseus), Guiña (Felis guigna), Pudú (Pudu pudu) y Monito del monte (Dromiciops
australis) varias especies de roedores entre las que se destacan algunas introducidas como rata
16
17
En este capitulo solo se hará referencia a la vegetación acuática ya que la terrestre será tratada en el eje
forestal
http://www.redlist.org
128
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
negra (Rattus rattus), Guaren (Rattus norvergicus) y nativas como el ratón pelilargo (Abrothrix
longipilis) y el ratón oliváceo (Abrothrix olivavaceus ).
En relación a la avifauna, se reconocen 119 especies de aves, dos de ellas se encuentran En
Peligro de extinción a nivel nacional, Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el Cuervo del
Pantano (Plagadis chihi), ave que se reproduce en estos humedales. Otra aves con problemas de
conservación son el Águila Pescadora (Pandion halietus), la que inverna en importante número en el
humedal, además del Cisne de Cuello Negro (Cygnus melanocorypha), el cual se encuentra
Vulnerable a nivel nacional. Lamentablemente hasta el año 2003 esta especies se encontraba fuera
de fuera de peligro en la región, debido al buen estado de las poblaciones encontradas en el
humedal, sin embargo durante el año 2004, sus poblaciones se han movilizado a otros sectores de
la región (otros humedales e incluso pantanos urbanos donde nunca se habían encontrado). Incluso
se ha reportado la muerte de una cantidad indeterminada de ellos, producto de problemas
neurológicos y por falta de alimento. La naturaleza de esta disminución no se ha determinado, pero
lamentablemente coincide con la puesta en marcha de la planta de Celulosa Arauco.
El santuario de la Naturaleza, por su extensión de ensambles vegetales únicos, bien
representados, su adecuado grado de protección y diversidad de hábitat, representa un lugar de
importancia para la alimentación y reproducción de aves acuáticas visitantes y residentes, por lo
que se le considera un buen representantes de las aves Neotropicales(presenta el 25% de las
especies descritas para Chile) (Schlatter 1992). Por tanto, conocer las causas de la disminución de
sus habitantes mas carismáticos es prioritario para posteriormente diseñar planes de restauración
de uno de los ecosistemas más emblemáticos de la comuna y de la provincia de Valdivia.
Relación con actividades productivas
Las actividades productivas que pueden influenciar las características de los sistemas
hídricos terrestres presentes en la comuna se pueden dividir en tres: los impactos por actividades
Forestales, actividades Agropecuarias y los derivados de la planta de celulosa
Actividades Forestales
En relación a las actividades forestales se conocen impactos hacia los recursos naturales
producto de la tala y de la sustitución del bosque nativo. Para la comuna es posible observar que la
distribución de predios pertenecientes a empresas forestales involucra tanto las cuencas del Cruces
y del rió Lingue, por lo que los posibles impactos de esta actividad estaría influenciando a lo largo
de todo el sistema hídrico de la comuna (Fig. 5). Estos impactos se generan producto de
escorrentias, las que arrastran sedimentos de sectores que han sido desforestados. El sedimento
por lo general va acompañado de una variada cantidad de agentes químicos utilizados como
plaguicidas, herbicidas, entre otros. Estos contaminantes, la acción de arrastre de la microcuenca
del Lingue y dependiendo de su concentración, podrían acumularse e integrarse a los procesos
fisiológicos de plantas y animales, incluido el hombre. En el sector del río Cruces, el humedal actúa
como una esponja atrapando y acumulando los sedimentos (proceso natural que dentro de varias
decenas de años permitirá el establecimiento de un matorral compuesto por helechos asociado a
especies exóticas como Rubus contrictus (Zarzamora), dependiendo del grado de intervención
antrópica. Posteriormente este matorral es reemplazado por un bosque pantanoso de mirtaceas u
otras especies. Además de estos sedimentos también quedaran atrapados metales pesados y
agentes químicos utilizados en estas actividades. Este sistema, al igual que el Lingue actúa filtrando
129
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
el agua de estos agentes y entregando agua más limpias río abajo, es por ello que son importantes
en la naturaleza ya que se les considera (a los humedales) los riñones del planeta. Sin embargo, es
preciso considerar que estos procesos de filtrado tienen un inconveniente, ya que sistema retiene
indistintamente nutrientes y contaminantes. Por lo que estas sustancias pueden incorporarse a las
plantas y desde allí pasar a los niveles tróficos superiores.
Actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarios pueden actuar de la misma forma en el ambiente, al utilizar
agentes químicos como antibióticos, fertilizantes, plaguicidas y pesticidas, los cuales directa o
indirectamente van a allegar a los cuerpos de agua presentes y van a seguir los mismos cursos, al
humedal y al mar. Las actividades agropecuarias, en este caso las ganaderas y lecheras
principalmente, desarrollan procesos que producen riles (residuos industriales líquidos) que afectan
directamente al ambiente y que se caracterizan por aportar una alta cantidad de materia orgánica.
En relación a la distribución de los predios pertenecientes a empresas agrícolas en la comuna, se
puede observar que estas se encuentran principalmente en el Cruces, por lo que la influencia de
esta actividad estaría incidiendo directamente en la el Santuario de la Naturaleza (siguiente Figura).
Por ello es importante una promoción y aplicación de técnicas sustentables, que permitan evitar
grandes impactos directos en los recursos hidricos.
Figura: Distribución de predios pertenecientes a empresas forestales en un perfil tridimensional del
sistema hídrico de la comuna de San José de la Mariquina.
130
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Impactos derivados de la planta de celulosa
El enfoque ambiental, en las siguientes líneas pretende explicar el proceso mediante el cual
trabaja en la zona y las posibles influencias (negativas y/o positivas) que ésta podría tener en el
ambiente.
La producción de celulosa en chile constituye el principal producto de exportación forestal.
Durante el año 2000 las exportaciones de celulosa crecieron en un 50% respecto del año anterior,
acumulando US$1.111 millones. Esta cantidad representó el 58% de las exportaciones realizadas
por el sector forestal. Hasta el año 2000, las exportaciones de celulosa crecieron a un ritmo del 14
% promedio anual (década 1999-2000) (siguiente Grafico).
Grafico: Producción de celulosa en Chile en la decada 1990 -2000
El tipo de celulosa que más se produce en Chile es la blanca de fibra larga BSKP (celulosa
Kraft Blanqueada de Pino Radiata), la cual es destinada principalmente a la exportación. También
se produce de fibra larga, la que corresponde a aquella no blanqueada UNP (Unlbleached Kraft Pulp)
y la celulosa blanca de fibra corta BEKP (Celulosa Kraft Blanqueada de Eucalipto).
Actualmente existen en chile más de 12 plantas productoras de celulosa, 8 dedicadas a la
producción de pulpa Kraft y el resto a pulpa mecánica. Hasta la fecha la producción se concentra en
dos grupos empresariales: 57% en manos CMPC del Grupo Matte y el 43% en manos de Celulosa
Arauco del Grupo Angelini. Sin embargo se ha generado una controversia bastante grande sobre la
instalación de nuevas plantas de celulosa en el país, ya que los procesos de producción de celulosa
generar un degradación del ambiente, principalmente producto de diferentes tipos de residuos y
emisiones, así como también del agotamiento de los recursos naturales, producto de la presión que
se genera sobre el bosque nativo ante la necesidad de extender plantaciones forestales para la
obtención de materia prima.
El proceso productivo de una planta de celulosa se divide en cinco fases bien definidas,
preparación de madera, reducción de madera, separación y lavado de pasta, blanqueo, secado y
embalado (Espinosa 2000)
131
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Figura 6. Proceso productivo y generación de residuos, efluentes y emisiones de la industria de
Celulosa Kraft.
Fuente: Fundación Terram en base a información de CMPC y Arauco.
Las diferentes etapas de obtención de celulosa se pueden realizar a partir de procesos
mecánicos o químicos, dependiendo de la calidad de la celulosa que se desea obtener. Sin embargo,
es importante recalcar que aún en los mecánicos se requiere utilizar compuestos químicos para la
obtención de este producto; por lo que compuestos residuales contaminantes se producen en todas
las etapas del proceso, siendo el tipo de residuo dependiente del tipo de proceso. Es así como se
utilizan soluciones de sulfitos y soda cáustica para disolver la lignina y separarla de las fibras de
celulosa, también en el blanqueo de la celulosa se utilizan compuestos órganoclorados (designados
como AOX), los cuales han sido considerados contaminantes muy tóxicos, en el nivel de agentes
cancerigenos (Espinosa 2000).
Como se menciono anteriormente, existen una gran variedad de compuestos contaminantes
asociados a la producción de celulosa (sólidos, líquidos y gaseosos), para efectos del presente
diagnósticos, nos concentraremos en aquellos mas nocivos.
Como se muestra en la Figura 6 se generan RILES en tres fases del proceso de producción:
preparación, reducción y blanqueo.
En las fases de preparación y reducción, se generar un gran cantidad de compuestos
orgánicos, los que son tratados antes de ser liberados al ambiente. En la fase de blanqueado, los
efluentes presentan compuestos del tipo AOX, tales como compuestos Clorofenólicos entre los que
se incluyen clorofenoles, clorocatecoles y cloroguaicoles, los cuales son muy peligrosos y difíciles de
degradas, además tienen la característica de ser liposolubles, es decir, se acumulan en los tejidos
grasos de animales (Espinosa Op cit.) .
Otro compuesto AOX producido son las dioxinas las cuales son no volátiles, poco biodegradables,
insolubles en agua y extremadamente lipófilas, por lo que resultan muy difíciles de transformar,
acumulándose preferentemente en los tejidos ricos en grasa. En el ser humano estos compuestos
pueden producir dermatitis y conjuntivitis de contacto, contribuir al desarrollo de bronquitis
crónicas, producir cáncer y problemas de desarrollo como escasa coordinación y reducción en la
talla craneana en los niños. Además se han podido comprobar efectos negativos en la vida acuática
como la suspensión de la fotosíntesis y del fitoplancton (base de la cadena trófica acuática) y el
aumento en la mortalidad y en mal formaciones de peces (Espinosa Op. Cit.).
132
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Otro compuesto producido en el proceso de blanqueo es el cloroformo, el cual es una
sustancia muy volátil causante de enfermedades hepáticas, siendo también considerada como
agente cancerigeno para los seres humanos. Estudios realizados en EEUU y Canadá indican que se
liberan 0.3 Kg de cloroformo por cada tonelada de pasta blanqueada producida.
En relación a la contaminación atmosférica en el proceso de producción de celulosa, se
pueden identificar emisiones en forma de partículas y gases, provenientes de la fase de reducción
química de la madera específicamente. Los gases se generan a partir de la quema de sulfitos e
incluyen aquellos que se conocen como compuestos orgánicos volátiles azufrados, los cuales se
conocen como TAR. Estos compuestos son los responsables de los malos olores característicos de
estas industrias y los responsables de la lluvia ácida (Espinosa 2000)
Es de suma importancia mencionar sin embargo, que uno de los principales
cuestionamientos se refiere al sistema Kraft de producción de celulosa, el que fue desechado hace
mucho tiempo en países europeos pues genera compuestos organoclorados, los cuales son
mutagénicos, cancerígenos y genotóxicos18. Además si se considera que en las tres plantas de
celulosa existentes a orillas del río Bío Bío se generan compuestos genotóxicos, y existen estudios
avalados y publicados donde se demuestran estos aspectos 19. Por lo tanto no es descabellado
pensar que la planta de celulosa Arauco en Valdivia los genere, por lo que debería realizarse un
control estricto para reducir al máximo su peligrosidad. Otra aspecto importante es que estos
controles deberían ser realizados por organizaciones (ya sea universidad o centros de investigación)
ajenos a la empresa. Teóricamente estos aspectos de contaminación según la empresa Celulosa
Arauco pueden ser corregidos aplicando tecnologías de última generación desarrollada en otros
países, persistirá, no obstante, el problema generado por la enorme necesidad de agua de la
industria.
Para Oscar Rojas, ingeniero del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, las
plantas de celulosa generan compuestos organoclorados que permanecen en el ambiente, son
bioacumulables, muchos de ellos no son ni siquiera biodegradables y participan además en la
destrucción de la capa de ozono. Hay un gran número de aspectos tecnológicos que resolver
respecto de las plantas de celulosa. No se puede decir que no existan porque el papel se necesita,
pero hay métodos que se están aplicando a nivel mundial, que minimizan el impacto de este tipo de
proyectos, pero que no se aplican en Chile porque aumentarían el costo de la tonelada de celulosa,
lo que significaría una pérdida para las empresas.20
Hasta el momento la planta de celulosa ha presentado una serie de falencias en su proceso
productivo, por las que incluso se ha presentado un recurso legal para impedir su funcionamiento.21
Ello principalmente a raíz de los malos olores que ha generado, los cuales incluso han llegado a la
ciudad de Valdivia y los que a juicio del Sesma no son perjudiciales y son tolerantes para la
población promedio de la ciudad (Fig. 7). Sin embargo, hasta la fecha los más afectados han sido
los niños y adultos mayores de los alrededores de la planta, los cuales en ciertas épocas han
saturado los servicios de urgencia del hospital regional, principalmente por bronquitis obstructiva,
18
19
20
21
Ricardo Merino Decano Facultad de Agronomía, U de Concepción
http://hem.spray.se/harold.durand/celu1.html
http://hem.spray.se/harold.durand/celu1.html
Recurso patrocinado por el abogado Wladimir Riesco
133
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
producto de los malos olores generados por la planta. Estos costos afectan a familias de escasos
recursos los cuales no tienen el dinero suficiente para costear los tratamientos derivados de estas
enfermedades. Además es un costo extra para el estado ya que tienen que costear el tratamiento
de estas enfermedades que aumentan considerablemente en ciertos periodos.22
Por último es importante mencionar, entre los efectos ambientales en la producción de
celulosa, el agotamiento de los recursos naturales. La principal materia prima que se ocupa en la
industria de celulosa, obviamente es la madera, siendo el tipo de celulosa obtenido de acuerdo al
tipo de madera utilizada. Para el desarrollo de esta industria ha sido necesaria la extensión de
plantaciones de pino y eucalipto en el país para cuyo objetivo y de acuerdo a la información
existente, se han eliminado considerables áreas de bosque nativo. Se estima que para el buen
funcionamiento de una planta de celulosa se requieren del orden de 150 mil ha. de plantaciones de
especies exóticas por planta.23
Figura: Panorámica de la Planta de Celulosa en plena emisión de contaminantes a la atmósfera.
Borde Costero
El borde costero de la comuna de Mariquina se caracteriza por presentar sectores rocosos,
intercalado con playas de arena donde existen una alta variedad de hábitat y en los cuales se
asienta una alta diversidad de especies animales y vegetales que caracterizan esta costa. Si bien el
estado de conservación de algunos sectores es bastante bueno, es preciso hacer notar que toda la
zona costera tiene algún grado de intervención humana, la cual de una u otra manera ha influido en
el dinamismo de las comunidades presentes en el mar, principalmente intermareales (para mayor
detalle ver Moreno et al. 1984, Jara & Moreno 1984, Godoy & Moreno 1984 y Moreno 2001). En
22
23
Foro celulosa Universidad San Sebastián
http://www.corma.cl
134
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
este sentido los asentamiento humanos de carácter costero han centrado sus objetivos de
recolección principalmente en las especies de interés comercial como son loco, erizo, piure, cholga,
chorito, luche, cochayuyo, pelillo, luga, caracoles entre otras. Es esta dinámica de recolección la
que ha cambiado en los últimos 20 años, principalmente por el efecto que ha tenido el aumento en
la demanda de ciertos productos como el molusco Loco o peces como el congrio, lo que en muchas
sectores a provocado una sobreexplotación y la desaparición local de estos apetecidos productos.
Para promover un ordenamiento en las actividades marinas, en los últimos años se ha consolidado
una forma de manejo de los recursos marinos conocida como las AMERB (áreas de manejo de
recursos bentónicos), las cuales se han masificado en extensos sectores de la costa de nuestro país.
Esta alternativa de manejo de recursos marinos ha generado grandes expectativas en las
comunidades de pescadores artesanales. Sin embargo, para que se desarrollen de buena forma
necesitan de personas capacitadas para el manejo de ellas (tanto desde el punto de vista de
recursos humanos, infraestructura y capacidad comercial).
Desde el punto de vista ambiental es posible mencionar que el borde costero de la comuna,
al igual que muchos sectores de la costa de la Décima región, se encuentra intervenido, con
muchas especies sobrexplotadas, pero con capacidad de ser recuperadas en las difundidas AMERB.
Por otro lado, no se puede dejar de mencionar que uno de los grandes problemas que afectan a los
sectores costero es la entrada de grandes buques, que con técnicas de pesca de arrastre,
prácticamente arrasan con las comunidades de organismos marinos asociadas al fondo
Desde el punto de vista de agentes contaminantes, hasta el momento no se conocen
grandes fuentes de contaminación en la zona y solo se puede mencionar que los grandes vectores
de contaminación son los ríos que arrastran todo tipo de contaminación provenientes de actividades
agrícolas y forestales. Sin embargo, no existen estimaciones cuantitativas para la zona que
indiquen de que manera actúan estos contaminantes en el mar.
135
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
11.4 FODA SISTEMA HIDROBIOLOGICO
El análisis FODA fue realizado en la 3ª Mesa Multisectorial. Los asistentes fueron: Profesor
Liceo Técnico, Director SERCOTEC, Director SERNAPESCA, Asociaciones Indígenas, sindicato de
Mujeres recoletoras, Personal del equipo Municipal, Julio Alveal Consultor municipal, entre otros.
FORTALEZAS
Borde costero en recursos pesqueros
de
interés comercial
Existe gestión de proyectos y recursos en
CONADI y FOSIS
Comunidades indígenas acceden a formar
organizaciones en torno a actividades de
extracción de recursos marinos
Existen instrumentos formales para promover
la
asociatividad
de
comunidades
y/o
organizaciones
Liceo politécnico que forma técnicos en pesca
Egresados del liceo politécnico han formado
microempresas en la comuna
Capacitación de sindicatos desde SERCOTEC
Profesional de apoyo relacionado con PRODAC
(municipalidad) que trabaja dos días a la
semana
OPORTUNIDADES
Existe potencial para comercializar los
productos de la zona con un mayor valor
agregado
Traslado del muelle de Mehuín para conectar
con la carretera costera
Inicio de actividades acuícola en el río Lingue
Existen becas de estudio del Banco Estado,
para hijos y socios de los sindicatos de
pescadores
Actualmente
las
algas
representan
un
producto con potencial de venta
Tres sindicatos de buzos y pescadores cuentan
con apoyo de Fipasur
Existe un curso de buceo (SENCE) para los
miembros de las asociaciones indígenas
Comunidades
indígenas
trabajan
como
recolectores de orilla principalmente en
mariscos y algas
DEBILIDADES
En ciertos sectores de la costa hay comunidades que
tradicionalmente nunca han trabajado en la pesca
No hay coordinación entre pescadores artesanales ya
consolidados organizacionalmente y comunidades
indígenas pescadoras en proceso de organización
baja percepción de las comunidades en relación a la
participación del municipio en el tema de la pesca
Disminución del número de pescadores (ej. Cheuque)
No existe comercialización de los productos marinos
en la ciudad
Algunos sindicatos no tienen un buen funcionamiento
en lo que a comunicaciones se refiere
liceo politécnico no cuenta con lugares adecuados
para llevar a cabo actividades acuícolas
bajo precio de los productos obtenidos debido a los
intermediarios
mejorar las facilidades de las organizaciones con
áreas de manejo en la incorporación de nuevos socios
Revisión a nivel legislativo del sistema reglamentario
de las áreas de manejo
AMENAZAS
Probable caída de los productos pesqueros
Carencia de dirigentes formados y preparados
Actividades de la celulosa que perjudican especies y
ecosistemas tanto de ríos como del borde costero
136
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
12 RESIDUOS SÓLIDOS
Presentación.
La Agenda 21 en su Segunda Sección Recursos Para El Desarrollo en el Capitulo 21 da el
marco de acción necesarios para eliminar y aprovechar en forma segura los residuos. Desde allí, se
recogen algunas recomendaciones tendientes a reducir residuos, aumentar al máximo su
reaprovechamiento, a través del reuso y reciclaje, mejorar y optimizar las formas de tratamiento y
disposición final de los residuos.
Debido que en el proceso de La Agenda 21 los diagnósticos ambientales constituye una
herramienta clave desde donde se visualizan y priorizan las líneas estratégicas que serán parte de
plan de acción, éste informe analizará cada una de las etapas del ciclo de los residuos, obteniendo
de esta forma una mirada integral de ésta problemática.
Inicialmente este documento describirá los objetivos que persigue el presente diagnóstico
además de, la metodología utilizada para recabar la información que aquí se da a conocer. En una
segunda parte, se describirán los aspectos técnico-operativos, aspectos gerenciales, administrativos
y financieros del proceso de recolección y disposición final. Para finalmente en una tercera parte
evaluarán las posibles soluciones que surgen de las propuestas desarrolladas por la comunidad y los
funcionarios municipales durante las capacitaciones realizadas.
Objetivos.
Los objetivos que persigue el presente diagnóstico son; identificar las actuales condiciones
de manejo y disposición final de los residuos sólidos generados por la comuna de San José de la
Mariquina, detectar las limitaciones, operativas, técnicas, económicas y de gestión que presenta el
Municipio de Mariquina, dar solución a las deficiencias del servicio de recolección y disposición final
de los residuos sólidos, identificar las características cualitativas y cuantitativas de los residuos,
detectar las potencialidades de minimización de residuos posible implementar (reducción, reuso,
reciclaje) e identificar los actores públicos privados y de la sociedad civil cables para dar
sostenibilidad a las iniciativas de mejoramiento que surjan en el plan de acción.
Metodología.
La información recabada para este diagnóstico, inicialmente fue recogida en consultas
bibliografías y entrevistas técnicas con el o los funcionarios municipales que dada la estructura
administrativa de esta Municipalidad cumplen el rol y la función de poner en operación el sistema
de manejo y disposición final.
Cabe señalar, que el 80% de la información que forma parte de este documento, fue
recogida durante el trabajo de campo, pudiendo obtener antecedentes que complementan y
contrastan la información que no se pudo obtenerse en fuentes documentales. Durante el trabajo
de campo se participó en la recolección de los residuos desde la vía pública hasta su destino final en
el vertedero de
137
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
12.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
12.1.1 CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA COMUNA.
Para comprender la magnitud de la problemática de los residuos nos interesa conocer
algunos antecedentes de la comuna enuciados en el capitulo 4 del presente documento, junto a
nivel socioeconómico representativo de la comunidad, infraestructura, principales actividades,
servicios y proyectos de desarrollo que se estén llevando a cabo.
Además, se pueden incluir algunos antecedentes ambientales que representen las
condiciones físicas del lugar y el manejo asociado a los componentes ambientales que nos interesa
estudiar. Esto permite tener una idea del contexto en el cual se trabajará, permitiendo una mejor
aplicación de las alternativas disponibles.
12.1.2 ASPECTOS TÉCNICOS- OPERATIVOS
A continuación se realizará una descripción de cada una de las etapas del ciclo de los
residuos, que se muestran el diagrama siguiente, en una segunda parte sé realizar un análisis de
las posible soluciones para abordar las deficiencias detectadas y fortalecer las iniciativas que
apuntan a minimizar residuos en origen.
Ciclo de los residuos
Generación
Almacenamiento
Recolección
Tratamiento
Traslado
Disposición final
12.1.3 GENERACIÓN
a).- Fuentes generados de residuos
La principal fuente generadora de residuos la constituyen los residuos domiciliarios y
comerciales que provienen de zona urbana y desde algunas localidades rurales
138
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
b).- Producción de residuos
El servicio prestado por la Municipalidad de San José de La Mariquina retira Residuos
domiciliarios incluyendo además escombros y podas. Estos últimos son retirados en un tractor
coloso y camión plano. Además se retiran los residuos industriales generados por el aserradero
Arauco, Empresa Juan Sone, Servicentro IPF y el Parque industrial de la celulosa, supermercado
Bric.
c).- Característica fisicoquímicas de los residuos:
Con la finalidad de poder identificar la cantidad y tipos de residuos generados en la comuna
de San José de La Mariquina, se realizó la toma de 76 muestras de residuos provenientes del sector
industrial, urbano, comercial y rural.
Los procedimientos necesarios para ejecutar el muestreo, se dieron a conocer en un
documento (ver anexo 1) que fue entregado a los funcionarios municipales, que en este caso
correspondió al Director de la SERPLAN y la Encargada de Desarrollo Rural, con quienes se coordinó
y planifico todas las actividades contempladas
Para facilitar el proceso de clasificación y pesaje de los residuos reciclables, orgánicos y
peligrosos, se hizo entrega de un instructivo a la comunidad y tres bolsas con adhesivos que
identificaba cada uno tipo de residuos. Facilitándose así el proceso de clasificación e involucrando y
sensibilizando a la comunidad en el proceso.
Luego de realizar el retiro de las muestras desde las viviendas, estas fueron acopiadas en un
galpón, donde posteriormente se procedió a pesarlas. Desde las zonas rurales de Mehuin y Ciruelos
se tomaron 13 y 14 muestras respectivamente. Por su parte en la zona urbana se tomaron 7
muestras desde el estratos altos, 10 muestras desde el estratos medio, 9 muestras desde el
estratos bajo y 21 muestras desde la zona comercial, dando un total de 74 muestras. Las muestras
tomadas correspondieron a la acumulación de residuos desde el día 30 de junio al 6 de agosto, por
lo que la producción per capita diaria diaria debe ser dividida por 7, equivalente a los días de
acumulación y por 4 numero promedio de habitantes por vivienda.
Las restan de dos muestras fueron tomadas desde el sector industrial, específicamente
desde las empresas IPF y aserradero Arauco.
En el caso de los residuos orgánicos se tomo una porción de 1 Kg. la que fue enviada a
Laboratorio para realizar los siguientes análisis; porcentaje de humedad, pH, porcentaje de
carbono, nitrógeno y fósforo, pudiendo con esta información, saber la calidad del compostaje que
se pueda obtener a partir de la porción orgánica de los residuos.
A continuación en las tablas siguientes se dan a conocer los resultados obtenidos en el
proceso de muestreo de los residuos:
139
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Sector Urbano
Tipo de residuos
Material orgánico
Material inorgánica:
Papeles
Cartones
Vidrios
Metales
Plásticos
Basura
Residuos peligrosos
TOTAL
Numero de muestras
(viviendas)
producción diaria
por vivienda
producción diaria
por persona
Sector Rural
Estrato
Alto
Estrato
Medio
Estrato
Bajo
Comercio
Ciruelos
Mehuin
kg
39,65
kg
56,92
kg
38,3
kg
22,6
kg
53,85
Kg
54,2
1,15
1,1
3,85
0,45
2,5
24,15
1,15
74
7
3,2
6,05
7,05
2,75
16,1
0.85
92.07
10
4,85
4,2
1,7
2,53
10.45
0.85
51,58
9
48,65
23,6
10,4
1,85
10.5
15,35
15,35
137,8
21
1,3
2,95
9,25
1,95
16,25
3,9
89,35
14
1,45
4,25
0,3
3,35
10,7
4
78,25
13
1,5
1,32
0,82
0.93
0.91
0.86
0,37
0,33
0.2
0.93
0.23
0.21
Número de día de recolección:7
Número de personas por viviendas:4
Elaborado por Marcela Miranda.
Tipo de residuos
Porcentaje %
Material orgánico
50.7
Papeles
9.8
Cartones
7.1
Vidrios
7.3
Metales
2.2
Plásticos
2.5
Basura
16.3
Residuos peligrosos
4.7
Elaborado Marcela Miranda
Parámetros
Residuos domiciliarios
Q 27932
Composito
Humedad (%)
78,2
pH
4,13
Fósforo (%)
0.14
Nitrógeno (%)
0.3
Carbono (%)
8,6
Registro muestreo de residuos industriales
140
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Fuente generadora
Aserradero
IPF
TIPOS DE RESIDUOS
kg
%
kg
Materia Orgánica
307,79
48,5 0
0
Papeles
7,5
1,18 0
0
Cartones
14,2
2,24 7,28
11,75
Vidrios
0
0
2,26
Metales
3
0,48 0
0
PET (1)
11,23
1,77 4
6,45
PEAD (2)
37,4
5,9
3,15
Residuos peligrosos
11,1
1,75 0
Otros
22,55
3,55
Basura
219,5
34,6 47,35 76,39
634,27
100 61,98 100
1,4
%
Plásticos
TOTAL
1,95
Elaborado por Marcela Miranda.
Parámetros
12.1.4
Q27134
Compost (%)
Humedad (%)
80,4
pH
4,16
Fósforo (%)
0,19
Materia Orgánica (%) por calcinación
91,3
Carbono (%)
10,9
ALMACENAMIENTO
La capacidad del almacenamiento es una actividad que se debe analizar mediante
inspecciones en el lugar. Es necesario describir las formas más comunes de almacenamiento en los
espacios públicos (p.e contendores, centros de acopio)
No existen contenedores dispuestos en la vía pública para el acopio de los residuos, por lo
que la comunidad implementa espontáneamente distintos sistema de almacenamiento para evitar el
que los residuos sean persa de perros y otros animales. Cabe señalar que la experiencia de la
Municipalidad de San José de La Mariquina, en la implementación de equipamiento urbano, hace
inviable la posibilidad de realizar inversiones para la adquisición de contendores, sin previa
capacitación. Sin embrago, en la medida que la ciudadanía tome conciencia sobre la problemática
de los residuos podrá abordarse las deficiencias en la infraestructura necesaria para el acopio de
RSD en la vía publica.
141
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
12.1.5 RECOLECCIÓN
a).- Periodicidad del servicio de retiro
Los residuos son retirados de lunes a viernes desde distintos sectores, prestando el servicio
tres veces por semana en la zona urbana de San José de La Mariquina, en el caso de las zonas
rurales solo se retiran los residuos una vez por la semana. En periodo estival se implementan
medidas especiales ampliando el servicio de lunes a domingo en las zonas urbanas y dos veces por
semana en las zonas rurales. A continuación se detalla los días de recolección implementados
durante el periodo otoño- primavera
Días
retiro
Lunes
de Localidades
Residuos domiciliarios:
San José de la Mariquina, desde trinchera hasta Clodomiro Cornuy.
Mehuin, Mississipi
Residuos industriales:
Empresa
Juan
Sone,
Aserradero
Arauco,
Barrio
industrial,
142
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Supermercado Bric.
Martes
Residuos domiciliarios:
San José de la Mariquina, desde trinchera hasta Río Cruces.
Miércoles
Residuos domiciliarios:
San José de la Mariquina, desde trinchera hasta Clodomiro Cornuy.
Residuos industriales:
Empresa
Juan
Sone,
Aserradero
Arauco,
Barrio
industrial,
Supermercado Bric.
Jueves
Residuos domiciliarios:
Ciruelos, Estación Mariquina, Pelchuquin
Viernes
Residuos domiciliarios:
San José de la Mariquina, desde trinchera hasta Río Cruces.
b).- Cobertura del servicio: Actualmente la cobertura del servicio solo cubre las necesidades del
75 %de la comunidad, dejando parte de las zonas rurales sin servicio debido a la falta de medios de
transporte para realizar la recolección. Sin embargo con la capacidad actual de vehículos de
recolección podría optimizarse el servicio y ampliar la cobertura al un 80%.
12.1.6 TRATAMIENTO
El tratamiento se refiere a diferentes alternativas que pueden ser utilizadas antes de la disposición
final de los residuos con el objetivo de reducir el riesgo ambiental y proteger la salud.
Los principales métodos de tratamiento de basuras son la incineración, la compostación y la
recuperación, y tienen como propósito disminuir su volumen. De estas alternativas, la comuna de
Mariquina no realiza ninguna, salvo las quemas que se realizan con este mismo propósito, pero no
cumplen con la normativa asociada y por tanto son de carácter ilegal, generando humos, cenizas y
olores desagradables.
12.1.7 TRANSPORTE
La municipalidad cuenta 2 camiones compactadores de 15 m3 cada uno y un tractor y un camión
abierto. Se observa que debido a la falta de mantenimiento preventivo de los camiones existe
escurrimiento de líquidos producido en el proceso de compactación, atribuyéndose este hecho a la
falta de recambio de las gomas del sistema de sellado.
143
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
12.1.8 DISPOSICIÓN FINAL
Los residuos generados por la comuna (promedio semanal 56 ton)son dispuestos en el vertedero
privado de QUILME ubicado en la localidad de Lanco a 40 Km de San José de Mariquina. Este
vertedero sé en cuenta proceso de cierre por parte de Servicio de Salud, ya que no cuenta con
resolución sanitaria por parte del Servicio Salud Valdivia y Certificado de Calificación ambiental de
CONAMA.
En visita a terreno se evidencia el incumplimiento de las siguientes Normas mínimas sanitarias de
operación de basurales (Resolución 7.539/76, 2.476/77 y 2.44/80)
Fuera del limite urbano, 300 mt a viviendas y a 600 mt de poblaciones.
Terreno seco no expuesto a inundaciones
Diariamente se recubre los residuos con 15 cm de tierra.
Existen animales domésticos.
El sistema de lavado de los camiones se realiza periódicamente, pero existen problemas en las
instalaciones eléctricas que afectan el proceso de lavado de los camiones, provocando malos olores.
144
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Tabla de chequeo de cumplimiento de la normativa en el manejo del vertedero Quilmes
Código sanitario: Artículo 11º, letra b
Corresponde al Municipio recolectar, transportar y eliminar la basura…
C
Cumple licitado)
Código Sanitario: Artículo 79º
Autorización del vertedero por el Servicio de Salud Valdivia
No cumple
Ministerio de Salud, Resolución Nº 2.444/80. Ministerio de Salud, Reglamento de Rellenos
Sanitarios (en consulta pública).
Plan de manejo autorizado.
150 m de cualquier vivienda o local habitable.
Autorización
sanitaria
No Cumple
Más de 300 m de:
a) toda población o grupo de viviendas.
Cumple
b) establecimientos, tales como, de alimentos, de atención de la salud, educacionales,
jardines infantiles, asilos, cárceles.
Cumple
c) fuentes de suministro de agua potable.
Cumple
Letreros de señalización y advertencia.
Cumple
Camino de acceso en buen estado y libre de obstáculos.
Cumple
Cerco perimetral de 1.8 de alto con portón cerrado con candado.
Cumple
Ausencia de personas ajenas y/o animales domésticos.
No Cumple
Ausencia de vectores (aves de rapiña, roedores, etc.).
No cumple
Terreno no expuesto a inundación.
No Cumple
Existencia de zanjas.
Cumple
Cobertura diaria con 15 cm. de suelo.
No cumple
Inhibición de la proliferación de insectos y roedores.
No cumple
Prohibición de quemar
Cumple
Prohibición de la recuperación de especies, alimentos y materiales.
Cumple
Registro diario detallado de volumen o tonelaje y otros recibidos en el vertedero.
No cumple
Ropas adecuadas para el personal.
No cumple
Esparcido y compactación de los residuos.
No cumple
12.1.9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
Otro aspecto importante de analizar tiene relación con la capacidad operativa, técnica,
administrativa y de gestión con que cuenta municipio de San José de La Mariquina para abordar la
problemática de los residuos.
145
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
a).- Aspectos administrativos
Dentro de la estructura administrativa de la Municipalidad de San José de La Mariquina, un
funcionarios designado al departamento aseo y ornato, que cumpla el rol y función de planificar,
ejecutar y fiscalizar el servicio de retiro y disposición final de los residuos generados por la comuna.
Hasta el año 2003 el departamento de inspecciones estaba a cargo del tema de los residuos,
quedando a partir del año 2004 en manos del Departamento de Obras Municipales. Este
departamento es el encargado de definir los requerimientos técnicos y operativos que anualmente
formarán parte de la licitación publica, que permitirá otorgar la concesión del personal a cargo del
servicio de aseo y áreas verdes y jardines.
Debido a la inexistencia de un profesional especialista en esta materia, que cuente con una
mirada integral sobre la problemática de los residuos en la comuna, no existen mecanismos de
control del flujo de residuos generados y los costos asociados al sistema de manejo. Situación que
impide poder evaluar el sistema e identificar medidas tendientes a optimizarlo.
GMO ROLANDO MITRE
ALCALDE
JORGE MENDEZ
ADM MUNICIPAL
SIGIFREDO SALGADO
SECRETARIO MUNICIPAL
ARTURO VARGAS
SERPLAC
DANIEL MARDONES
DIRECTOR DE CONTROL
SANDRA BASSO
JUEZ DE P LOCAL
GERMAN MAYORGA
DIRECTOR DE OBRAS
RUBEN SOLIZ
BODEGA Y TALLER
VERONICA RUIZ
DIDECO
NN
ASEO Y ORNATO
NAZAEL BECERRA
INSP MUNICIPAL
LAURA CORNUY
JEFA DE ADM Y FZAS
MANUEL NAVARRETE
DAEM
ALVARO SOTO
DIRECTOR DE SALUD
DEPENDEN DEL ALCALDE
LAS OFICINAS
(JESSICA VERGARA)
PERSONAL
MICHEL MARCHANT
TESORERO
NAZAEL BECERRA
TRANSITO
PAMELA ARANCIBIA
DPTO SOCIAL
NAZAEL BECERRA
RENTAS Y PATTES
J APABLAZA, N PARRA
CONT Y PPTOS
VERONICA AGUILAR
OF TURISMO
SILVIA COTO
DESARROLLO RURAL
ANTONIO ZURITA
ADQUISICIONES
NAZAEL BECERRA
INSP. MUNICIPAL
CLAUS BRUGGINK
CAMINOS
CLAUS BRUGGINK
MATADERO
CARLOS VASQUEZ
ARCHIVOS
(MARIANA ALVAREZ)
OF. PARTES
b) Aspectos financieros.
El financiamiento destinado por este municipio al sistema de recolección transporte y disposición
final de los residuos, es del orden de los $ 82.000.000. Sin embargo resulta difícil precisar en
forma exacta el costo total del sistema, ya que, no existe una cuenta de gastos exclusivo para
financiar la operación el servicio de retiro traslado y disposición final de los residuos sólidos. Por lo
que se distribuyen los gastos en más de 10 cuentas que son compartidas con otras actividades
realizadas por el municipio.
146
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Realizando una estimación del desglose de ítems presupuestarios donde se incurren en gastos para
poner en operación el servicio de retiro transporte y disposición final podemos mencionar los que se
detalla en la siguiente tabla.
ITEM PRESUPUESTARIO
MONTO ASIGNADO
( $ ANUALES)
Mantensión, repuestos y 10.000.000
reparaciones
Combustibles
6.000.000
Personal
(honorarios
extras)
11.000.000
y
horas
Disposición final
18.000.000
TOTAL
45.000.000
De los datos antes señalados podemos concluir que la municipalidad de San José de La Mariquina
destina $120.000.000 al manejo de los residuos sólidos, equivalente al 12% del presupuesto
municipal.
Por otra parte, las inversiones requeridas para prestar el servicio (adquisión de camiones,
contendores etc) son propuestas por la Dirección de Obras, al Comité de Hacienda, conformado por
el SECPLAN, Administrador municipal, Secretario municipal y encargado de finanzas, quien evaluar
la factibilidad financiera para ponerlas en ejecución. Además existe un Comité Técnico
Administrativo que en la practica no opera tal cual fue concebido, ya que cada director de
departamento expone sus necesidades directamente al alcalde, saltándose esta valiosa instancia
donde se puede recoger opiniones que pueden aportar la toma de decisiones, especialmente en el
momento de adquisiciones que requieren altos presupuestos.
12.2 CONCLUSIONES SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
COMUNA DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA.
Actualmente el lugar de disposición final los residuos de la Comuna de San José de La
Mariquina, Vertedero de Quilmes, se encuentra en proceso de cierre, lo cual hace urgente buscar
una nueva alternativa de disposición final para los residuos sólidos. Otros factores que incide en
esta decisión tiene relación con; los altos costos asociados el transporte de los residuos, ya el
vertedero de Quilmes se encuentra ubicada a 40 Km de San José de La Mariquina y la ruta de
destino al vertedero contempla adicionalmente el pago de peaje, encareciendo aun más los costos.
Recientemente la municipalidad ha decidido solucionar este tema a través de la
incorporación en el proyectos intermunicipal que será financiado a través de Banco Alemán KFW.
Cabe señalar que este proyectos entraría en funcionamiento durante el primer semestre del año
2006, por lo que resulta pertinente desde ya implementar medidas de minimización, que permitan
reducir los volúmenes destinados a disposición final, reduciendo a la vez costos por este concepto.
Para ello se sugiere realizar campañas de reciclaje en los colegios y juntas de vecinos, utilizando los
medios locales como canal de comunicación con la comunidad.
147
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Para mejorar el nivel de cobertura del servicio se sugiere potencial el trabajo realizado por
los PRODESALES Y PRODAC en materia de recuperación de la materia orgánica para la producción
de compost en las zonas rurales. Identificando además lugares estratégicos para almacenar los
residuos no compostables, logrando de esta forma optimizar las rutas de recolección.
Otra área importante de desarrollar tiene relación con el mejoramiento del marco normativo
local. Mediante ordenanzas especificas que apunten a reducir la proliferación de micro basurales y
hacer más eficiente el sistema de control y fiscalización de los lugares donde son vertido
indiscriminado de residuos (ribera de ríos, quebradas, humedales, etc). En cuanto al control y
detección de micro-basurales se propone aprovechar los viajes a terreno de los funcionarios
municipales para realizar un catastro de estos, pudiendo de este modo, tomar medidas preventivas
en esta materia.
Se propone implementar medidas especiales para el manejo de los residuos industriales, ya
que actualmente sólo existen criterios cuantitativos en relación a los residuos, no siendo evaluadas
sus características cualitativas al momento de establecer tarifas de cobro por el servicio. Este tema
cobra relevancia debido a que los residuos industriales presentan características de peligrosidad que
requieren de medidas especiales de manejo que actualmente nos son contempladas.
Cabe señalar, que la Provincia de Valdivia cuenta con una alternativa de disposición final que
esta en funcionamiento gracias el convenio suscrito entre la empresa Hidronor Chile S.A y la
Municipalidad de Valdivia(*). Esta iniciativa permite contar en la región con una planta de acopio
transitorio de residuos peligrosos, tales como; aceites, baterías, solventes, pilas.
Dada la incipiente incorporación de la temática ambiental como una variable importante para
el desarrollo de esta comuna, se cree pertinente involucrar activamente a instituciones públicas
como; Conama, Servicio de Salud, SAG, CONAF, INDAP y SERNATUR, de manera que se potencie
de manera trasversal la implementación de iniciativas ambientales, a través de los distintos
instrumentos públicos.
Finalmente, podemos señalar que durante la realización de los Talleres de Agenda 21 y
Planes de acción se identificaron las siguientes líneas estratégicas:
Línea estratégica 1: Mejoramiento del sistema de disposición final de los residuos.
Línea estratégica 2: Optimización del sistema de recolección.
Línea estratégica 3: Implementar medidas de minimización de residuos sólidos.
(*)
Contacto: Francisco Acuña Director de Medio Ambiente. Municipalidad de Valdivia / Teléfono: 220221/ Email: [email protected]
148
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
13 ANEXO
13.1 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
Introducción
Revista Mad. N°2, Mayo 2002. Universidad de Chile. “Fortalezas y debilidades del desarrollo
regional y social: El caso de la Región de los Lagos”.
Política Ambiental Regional. Comisión Nacional del Medio Ambiente Xa Región. 2002
MIDEPLAN, Desigualdad de Ingresos y bienestar 1990 – 1996. Análisis comparativo desde un
enfoque nacional / regional, Serie Regional, enero, 1999.
MORI. “Anhelos, Perspectivas y Visión de futuro de los habitantes de la Xa Región”. Puerto Montt,
enero de 1999.
LARA y otros. “Levantamiento de una Base de Datos para la Implementación Piloto de Sistema de
Información para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Renovables y la Conservación de
la Biodiversidad en la X Región de Los Lagos”. Universidad Austral de Chile, Junio 2002
Estudio para la “Promoción de Inversiones y Exportaciones y un Desarrollo Equilibrado de las
Regiones de Chile (EPEI)”. MINECON-CORFO-JICA Cooperación Técnica. 2002
Estudio “Difusión de los Instrumentos de Fomento productivo en la Región de Los Lagos”.
Departamento de Fomento Productivo y Desarrollo Tecnológico, Gobierno Regional de Los lagos.
Diciembre 2001
Estrategia Regional de Desarrollo 2000 – 2010. Secretaría Regional Ministerial de Planificación y
Coordinación, Región de Los Lagos, 2000.
Programa Fortalecimiento Integral de los Destinos Turísticos Regionales, FODETUR. Documento
Maestro, Dirección Regional de SERNATUR – Unidad de Promoción y Fomento Región de Los Lagos.
Enero, 2001.
Propuesta Estrategia Regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad,
Décima Región de los Lagos (documento de discusión). Comisión Nacional de Medio Ambiente Xa
Región. 2002.
Programa Territorial Integrado Bosque Nativo –
sustentabilidad. CORFO Xa Región de los Lagos. 2002
Industria
–
Mercado,
bajo
criterios
de
Programa de las Naciones Unidas (PNUD) México y Dirección General de Planeación de la Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México. “Agenda 21 Local Criterios para su
construcción en México”.
Guía para la puesta en marcha de Planes de Acción – Agenda 21 Local. Sociedad Pública de Gestión
Ambiental IHOBE, S.A. Bilbao, País Vasco.
Antecedentes Generales de la comuna:
IREN, 1974. Estudio integrado de los Recursos naturales renovables. Provincia de Valdivia. IREN –
CORFO, 195p.
149
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
IREN – CORFO, UACH, 1978. Estudio de los Suelos de la Provincia de Valdivia. IREN – CORFO,
UACH, 178p.
INIA, 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarios, Ed. Novoa,
Rafael y Villaseca, Sergio, Santiago de Chile 1989.
Finckh, M; Frank, D & Koch, C., 2000. Identificación de Áreas de Crecimiento en la X Región.
Informe para la GTZ
Instrumentos de Planificación Comunal, Gestión y Administración Municipal:
Cuenta Pública Año 2003
http://www.sinim.gov.cl
Información otorgada por las instituciones integrantes al Comité de Fomento Productivo de la
Provincia de Valdivia.
Información otorgada por los funcionarios municipales
Desarrollo económico local
Emprendimientos productivos de la Provincia de Valdivia.
Cuenta Pública 2003. I. Municipalidad.
http://www.indap.cl/turismo/index.htm Guía Chilena de Turismo Rural Virtual.
Vocación Productiva del Territorio Prorural. Programa Red Prorural 2002.
Censo de población y vivienda, INE 1992 y 2002
Estudio de las microempresas de las comunas de Lago Ranco y Futrono, UACh 2002.
Estudio de la estructura económica de la provincia de valdivia, UACH 1999.
Agenda Pactada de Desarrollo, CODEPROVAL 2004.
Comité de fomento productivo de la provincia de valdivia.
Mesas multisectoriales
Componente agropecuario:
INE, 1998. Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Cd-Room, 1ª
edición 1998
Glowka, L., Burhenne-uilman y H Synge 1994. A Guide to the Convention on Biological Diversity,
UICN, Gland, Suiza.
MINAGRI 2003. Balance 2003 y prioridades temáticas 2004, Una política de estado para la
Agricultura Chilena. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Diciembre 2003. 17pp.
Primack, R., Roíz, R., Feinsinger, P., Dirzo, R, y F. Massardo 2001. Ed. Fondo de Cultura
Económica.. México D.F. 2001. 797 pp, 1ª Ed
Raustalia, K., y D.G. Victor 1996. Biodiversity since Rio: The future of the convention on biological
diversity. Environment 38 (4):16-26, 37 45.
Programa Ecoregión Lagos Sustentables. 2004.
recopilada en las mesas multisectoriales.
Informe de sistematización de la información
150
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Ramírez, P., Delgado C y E. Corcuera 2000. Estudio de la tenencia de las propiedades entre Punta
Curiñanco y Mehuín. Informe Técnico WWF-TNC-CODEFF. Valdivia 2002.
Otras fuentes de información:
Bases cartográficas digitales Catastro de los recursos forestales del Bosque Nativo. CONAF.
Bases cartográficas digitales Catastro de propiedades. CIREN 1997.
Bases cartográficas digitales Clases de suelo. SINIA 2000.
Bases cartográficas digitales Hidrográficas . SINIA 2000.
Bases cartográficas digitales Vertederos de la Décima región. SINIA 2000.
Componente turismo
Catastro de Atractivos Turísticos de Chile. SERNATUR enero 2001.
Anuario de Turismo 2002. INE-SERNATUR 2003.
Muñoz-Pedreros A. Guía de los Humedales el Río Cruces. Editorial CEA 2003
Directorio de alojamiento turístico, establecimientos de alimentación, actividades de esparcimiento
y agencias de viaje de la provincia de Valdivia. SERNATUR 2004.
http://www.indap.cl/turismo/index.htm Guía Chilena de Turismo Rural Virtual.
Vocación Productiva del Territorio Prorural. Programa Red Prorural 2002.
CONAF. 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile (Glade, A, Ed.). Corporación
Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, República de Chile. 65 pp.
MUÑOZ M, NUÑEZ H, YAÑEZ J. 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la
diversidad biológica en Chile. Ministerio de Agricultura. Conaf. Santiago. Chile.
Honold J, P Correa y M Bedrack. 1990. Plan Regulador Intercomunal Ribera del Lago Ranco.
Memoria explicativa. SEREMI – MINVU X Región.
CODEFF- Valdivia. Plan de Ordenamiento Predial para la Conservación y Uso Sustentable
Recursos Naturales del Predio Sociedad Agrícola Caunahue, X Región.
de los
Mesas multisectoriales
Componente forestal
Armesto et. al, 1997
CODEFF. 1998. CODEFF. 1998. Sustitución de bosque nativo en Chile
CONAF, CONAMA, BIRF, UACH, PUC, UCT.1997. Proyecto catastro y evaluación de los recursos
vegetacionales nativos de Chile.
CONAF. 1998. Experiencia silvicultural del bosque nativo chileno. Recopilación de antecedentes para
57 especies arbóreas y evaluación de prácticas silviculturales.
CONAF/CONAMA. 1999. Proyecto catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de
Chile. Monitoreo de cambios.
De camino, R. y Dake, F. 1977. Estudio comparativo de rodales del género Nothofagus en Chile y
Gran Bretaña. Informe Conaf. 28 pp
151
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Donoso Zegers, Claudio. 1981. Tipos forestales de los bosques de Chile. Documento de trabajo N°
38 Conaf.
Donoso, C. 1978. La silvicultura de Nothofagus en Chile. Departamento
conservación, Universidad de California, Berkeley,
California. 102 p.
de Silvicultura y
Donoso, Claudio; Donoso, Pablo; Sandoval, Victor. 1993. Proposición de zonas de crecimiento de
renovales de Roble (Nothofagus oblicua) y Raulí (Nothofagus alpina) en su rango de distribución
natural. Revista Bosque 14(2):37-55.
Emanuelli. 1996.
Grosse, H. 1989. “Renovales de Raulí, Roble, Coihue y Tepa. Expectativas de rendimiento”. Ciencia
e investigación Forestal 3(6):38-72.
Husch, Bertram. 2000. Estimaciones del balance del bosque nativo en Chile.
INFOR. 1994. Estadísticas forestales X Región.
INFOR. 1995. Estadísticas forestales X Región.
INFOR. 1996. Estadísticas forestales X Región.
INFOR. 1998. Boletín estadístico N° 58. Estadísticas forestales X Región.
INFOR. 1998. Boletín estadístico N° 62. Estadísticas forestales X Región.
INFOR. 1999. Boletín estadístico N° 69. Estadísticas forestales X Región.
INFOR. 2000. Boletín estadístico N° 71. La industria del aserrío 1999.
NFOR/CONAF. 1998. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola nacional.
Monografía Nothofagus oblicua.
INFOR/CONAF. 1998b. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola nacional.
Monografía Nothofagus alpina.
INFOR/CONAF. 1998c. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola nacional.
Monografía Nothofagus dombeyi.
INFOR/CONAF. 1998d. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola nacional.
Monografía Nothofagus pumilio.
Ing. de Bosques. 1975. Inventario Forestal Isla Grande de Chiloé.
Lara et al, 1995
Ministerio de Bienes Nacionales. 2003. Catastro propiedades de la provincia de Valdivia.
Ormazábal. 1992. Plan de Acción Forestal-Chile.
Puente, M. 1977. Informe forestal de las áreas de Futaleufú y Contao, en la X Región. Informe Dpto
de Silvicultura, Fac. Cs. For U. De Chile. Bosques pp 30-64.
Servicio de Impuestos Internos. 1997. VI Censo Agropecuario
Sistema hidrobiológico
Armesto, J., Villagran, C y M. Kalin Eds. 1996 Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial
Universitaria. 469 pp.
152
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Componente Hidrobiológico
Campos, H., Steffen, W y G. Agüero 1986 Alteración en los lagos araucanos por aumento de
ingreso de nutrientes, Actas 2º encuentro sobre el medioambiente (CIPMA).pp76-81.
Campos, H., Steffen, W., Agüero, G., Parra, O y Zúñiga L. 1992 Limnological studies of lake
Rupanco (Chile). Morphometry, physics chemistry, plankton and primary productivity. Archiv für
Hydrobiologie Supplement. 85-113.
Gonzáles, M 2001 Contaminación difusa de aguas dulces. INIA CRI- La Platina
Mercer, J.H. 1972, Chilean Glacial Cronology 20.000 a 11.000 Carbon -14 years ago, Some Global
Comparisons”. Science, 176, 1118-1120.
Odum, E. 1983. Ecología. Nueva Editorial Interamericana, México D.F. 3ª Edición
Villagran, C., Varela, J., Fuenzalida H., Veitz H., Armesto J., Aravena y Hedin L. 1993 Antecedentes
geomorfológicos y vegetacionales para el análisis del cuaternario de la región de los lagos de Chile,
en el Cuaternario de la Región de los Lagos del sur de Chile, Villagran Eds. Universidad de Chile,
Santiago, 346 – 360.
Soto, D y L. Zúñiga, 1991 Zooplankton assemblages of Chilean temperate lakes; a comparison with
North American counterparts. Revista Chilena de Historia Natura. Pp. 569 – 581.
153
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
13.2 ANEXO :RESIDUOS SÓLIDOS
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS POR LA COMUNA DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA.
Con la finalidad de poder identificar la cantidad y tipos de residuos generados en la comuna de San
José de La Mariquina, se realizó durante el mes de junio y julio la toma de 100 muestras de
residuos provenientes del sector industrial, urbano y rural.
Los procedimientos necesarios para ejecutar el muestreo, se dieron a conocer en un documento
(ver anexo 1) que fue entregado a los funcionarios municipales, que en este caso correspondió al
Director de la SERPLAN y la Encargada de Desarrollo Rural, con quienes se coordinó y planifico
todas las actividades contempladas
Para facilitar el proceso de clasificación y pesaje de los residuos reciclables, orgánico y peligrosos,
se hizo entrega de un instructivo a la comunidad y tres bolsas con adhesivos que identificaba cada
uno tipo de residuos. Facilitándose así el proceso de clasificación e involucrando y sensibilizando a
la comunidad en el proceso.
Luego de realizar el retiro de las muestras desde las viviendas, estas fueron acopiadas en un
galpón, donde posteriormente se procedió a pesarlas. En el caso de los residuos orgánicos se tomo
una porción de 1 Kg. la que fue enviada a Laboratorio para realizarles siguientes análisis de
porcentaje de humedad, pH, porcentaje de carbono, nitrógeno y fósforo, pudiéndose con esta
información, saber la calidad del compostaje que se pueda obtener a partir de la porción orgánica
de los residuos
Generación de residuos.
Debido a la fecha solo se han realizado el muestro de los residuos industriales se hará referencia a
los datos del informe técnico del proyecto Manejo Sustentable de los Residuos Sólidos desarrollado
por la Consultora ER que establece que la comuna de Mariquina genera 2744 toneladas anuales.
Una vez concluido los muestreo se complementará esta información.
154
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Mariquina
Registro muestreo de residuos industriales
Fuente generadora
Aserradero
TIPOS DE RESIDUOS
IPF
Kg
%
kg
%
307,79
48,5
0
0
Papeles
7,5
1,18
0
0
Cartones
14,2
2,24
7,28
11,75
Vidrios
0
0
1,4
2,26
Metales
3
0,48
0
0
PET (1)
11,23
1,77
4
6,45
PEAD (2)
37,4
5,9
1,95
3,15
Residuos peligrosos
11,1
1,75
0
Otros
22,55
3,55
Basura
219,5
34,6
47,35
76,39
TOTAL
634,27
100
61,98
100
Materia Orgánica
Plásticos
Las características de los químicas de la porción orgánica de los residuos industriales
Parámetros
Humedad (%)
pH
Fósforo (mg/Kg)
Nitrógeno (mg/Kg)
Carbono por Calcinación
(%)
Q 27932
Composito
79,3
4,2
2256
79,3
15,03
155
Descargar