11. PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. PLAN DE

Anuncio
11. PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. PLAN DE EMERGENCIA
ÍNDICE
11.1. Introducción
11.2. Conceptos básicos: Tetraedro del fuego
11.3. Factores del incendio
11.3.1. Combustible
11.3.2. Comburente
11.3.3. Energía de activación
11.3.4. Reacción en cadena
11.3.5. Mecanismos de propagación
11.4. Prevención de incendios
11.4.1. Actuación sobre el combustible
11.4.2. Actuación sobre la energía de activación
11.5. Extinción
11.6. Tipos de fuegos
11.7. Agentes extintores
11.7.1. Agua
11.7.2. Anhídrido carbónico
11.7.3. Derivados halogenados
11.7.4. Polvo seco
11.7.5. Espuma
11.8. Medios de extinción: extintores
11.8.1. Clasificación de los extintores según su eficacia
11.8.2. Clasificación según el sistema de presurización
11.8.3. Normas generales
11.9. Medios de extinción: redes contra incendios
11.9.1. Boca de incendio equipada
11.9.2. Tipos de BIE’s
11.9.3. Normas generales
11.9.4. Instalaciones automáticas: sprinklers
11.10. Planes de emergencia
11.10.1. Los equipos de emergencias
11.10.2. Tipos de emergencias
1
11.1. INTRODUCCIÓN
Desde los comienzos de la historia del hombre se tiene constancia del uso del fuego, y
de sus efectos, tanto beneficiosos como destructivos. Desde el Imperio Romano hasta la
actualidad se pueden documentar grandes incendios que han producido innumerables
daños materiales y pérdidas humanas.
En este capítulo se pretende dar unos conceptos básicos sobre el fuego, cómo se
produce, cómo se propaga, cómo combatirlo, y sobretodo cómo prevenirlo.
En el tema de prevención y lucha contra incendios existen varias normativas en las que
podemos apoyarnos, dependiendo del tipo de local, industria, zona geográfica, etc.
Figura 1. Lesiones habituales causadas por incendios
Como ley marco, la ley de prevención de riesgos laborales, Ley 31/95 en su artículo 20
sobre medidas de emergencia.
Para lugares de trabajo en general, el Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo dicta una serie de medidas mínimas.
La Norma Básica de la Edificación NBE-CPI 96 y el CTE-DB/SI dictan las medidas de
prevención y evacuación si el local de trabajo es un local comercial, hospitalario,
residencial, docente, etc.
Dependiendo del municipio donde se ubique el centro de trabajo será de aplicación la
correspondiente Ordenanza Municipal de Protección contra Incendios (como la de
Madrid, Barcelona, Zaragoza, etc.).
Sobre temas de actuación de emergencias:
Orden 29-11-1984. Manual de autoprotección.
R.D. 2267/2004 de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad
Contra Incendios en los establecimientos Industriales.
2
11.2. CONCEPTOS BÁSICOS. EL TETRAEDRO DEL FUEGO
Fuego es la manifestación de una reacción química rápida de oxidaciónreducción con
elevación de temperatura y emisión de luz.
Dependiendo de la velocidad con que se produce la reacción química, el fenómeno que
ocurre se clasifica desde una oxidación (reacción lenta) hasta una explosión o
detonación (reacción muy rápida).
Como tal reacción de oxidación-reducción, los productos reaccionantes son:
EL COMBUSTIBLE, (reductor), y que puede ser cualquier material (sólido,
líquido o gas) con posibilidad de ser oxidado.
EL COMBURENTE, (oxidante), que consiste en la mezcla gaseosa
(normalmente el aire) que contiene al oxidante (oxígeno) en la proporción
suficiente.
Es necesario aportar desde el exterior una determinada cantidad de energía llamada
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN que es aportada en forma de calor por los focos de
ignición.
Una vez iniciada la reacción, se libera energía, que en parte es cedida, al ambiente
dando lugar a los fenómenos de toda combustión, luz, calor, llamas, etc. y el resto
calienta a más productos reaccionantes aportando la energía de activación necesaria
para que prosiga el proceso. Si esta energía aportada es insuficiente, el proceso se
detiene y como consecuencia el incendio se apaga. En caso contrario, se acelera la
reacción y como consecuencia, el incendio se acelera, produciéndose la REACCIÓN
EN CADENA.
Todo ello se representa mediante el conocido TETRAEDRO DEL FUEGO.
11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. PLAN DE EMERGENCIA
Figura 2. Tetraedro del fuego
3
11.3. FACTORES DEL INCENDIO
Para el inicio y mantenimiento del incendio, es necesario la coexistencia de los cuatro
factores ya mencionados.
El estudio de cada uno de ellos, permitirá determinar la peligrosidad relativa respecto al
inicio, propagación y consecuencias del incendio.
11.3.1. COMBUSTIBLE
Todo combustible arde en fase gas o vapor.
La peligrosidad del combustible dependerá de la facilidad para la ignición y de la
velocidad de la reacción.
Facilidad para la ignición
• Concentración combustible-aire. Solamente algunas concentraciones son
susceptibles de entrar en combustión, la más pobre de todas las mezclas es la
denominada LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (L.I.I.) y la más rica
LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD (L.S.I.). Por debajo del L.I.I., la
mezcla es demasiado pobre en combustible para poder arder y por encima del
L.S.I. la mezcla es demasiado pobre en oxígeno. Las concentraciones situadas
entre ambos límites se denominan RANGO DE INFLAMABILIDAD.
• TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN es la temperatura mínima a la que se
emiten suficientes vapores para alcanzar dicha concentración. A esta
temperatura se le denomina TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN.
• TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN es la temperatura a la que un
combustible arde espontáneamente en el aire sin precisar una energía de
activación externa.
• La energía de activación.
Velocidad de propagación de la reacción
• Aumento de la superficie específica. Será más fácil de producirse la reacción
cuanto mayor sea la superficie de contacto combustible-comburente. Cuanto más
dividido se encuentre el combustible mayor será la velocidad.
• Concentración combustible-comburente próxima a la estequiométrica.
• Alta temperatura de los productos reaccionantes.
4
11.3.2. COMBURENTE
Se considera comburente toda aquella mezcla de gases en la cual el oxígeno se
encuentra en proporción suficiente para que se desarrolle el incendio.
En el aire, el oxígeno se encuentra en una concentración del 21% en volumen.
11.3.3. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Es la energía mínima necesaria para que los productos Combustible-Comburente inicien
su reacción. La energía es proporcionada por los FOCOS DE IGNICIÓN.
Las diferentes formas de aporte energético a la mezcla combustible-comburente
podemos agruparlas en llamas, chispas y superficies calientes.
11.3.4. REACCIÓN EN CADENA
Es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla
comburente-combustible.
Todas estas características podremos encontrarlas en la FICHA DE SEGURIDAD DEL
PRODUCTO.
11.3.5. MECANISMOS DE PROPAGACIÓN
El fuego se transmite fundamentalmente por tres medios:
Conducción: La transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos.
Convención: El calor generado por un foco caliente se distribuye a través de
calentamiento por conducción del aire (o un líquido) el cual al calentarse
asciende estableciéndose una circulación del aire caliente. El calor se transfiere
del aire a estos objetos circundantes al foco caliente, por conducción.
Radiación: La radiación consiste en la transmisión de energía (calor) en forma
de ondas que se mueven a la velocidad de la luz. Estas ondas al entrar en
contacto con un cuerpo son absorbidas, reflejadas o transmitidas.
11.4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Una vez conocemos los factores de un incendio podemos estudiar las causas que
originan los incendios, para prevenirlos de forma más eficaz:
-El término PREVENCIÓN se aplica al conjunto de medidas tendentes a evitar
que suceda el accidente (incendio). Al conjunto de medidas que se aplican con
objeto de minimizar las consecuencias, se le define como PROTECCIÓN.
5
-Es necesaria la coexistencia de los cuatro factores que forman el tetraedro del
fuego, por lo tanto, las medidas de prevención se centrarán en la eliminación de
uno o más factores. Normalmente sólo se puede actuar sobre combustible y/o la
energía de activación.
11 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. PLAN DE EMERGENCIA
11.4.1. ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE
Esta actuación se centra en la eliminación del combustible que pueda ser inflamado por
los focos de ignición presentes o evitar la formación de mezclas inflamables.
Puede conseguirse mediante los siguientes sistemas:
a) Eliminar la presencia de residuos inflamables evitando su formación mediante
un sistema programado de LIMPIEZA donde se produzca y disponiendo de
recipientes herméticos donde sean depositados los residuos.
b) Evitar la existencia de depósitos inflamables provisionales en la fabricación,
dejando la cantidad estrictamente necesaria para el proceso.
c) Programar un mantenimiento periódico de forma que se evite el goteo o fugas
de conducciones de líquidos o gases inflamables.
d) Sustitución de combustibles inflamables por otros que no lo sean en las
condiciones de manipulación.
e) Adicionando al combustible otra sustancia que aumente su temperatura de
inflamación.
f) Recubrimiento de combustibles.
g) Ventilación en los locales donde puedan formarse mezclas inflamables.
h) Señalización adecuada de recipientes y conducciones que contengan o
conduzcan líquidos inflamables evitando errores.
6
11.4.2. ACTUACIÓN SOBRE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Ante una situación de riesgo, la eliminación preventiva de los focos susceptibles de
aportar la energía precisa para la inflamación del combustible, reducirá la probabilidad
del inicio del incendio:
a) Focos térmicos:
– Acción de fumar o emplear útiles de ignición (mecheros, fósforos).
– Instalaciones generadoras de calor (hornos, calderas, etc.). Deben estar
aisladas.
– Rayos solares.
– Soldadura. Hay que verificar la ausencia de atmósferas inflamables, y
proteger el combustible próximo con pantallas o lonas.
– Vehículos y máquinas a motor. Calorifugar el tubo de escape.
b) Focos eléctricos:
– Chispas, cortocircuitos, sobrecargas, cargas estáticas, descargas
eléctricas atmosféricas.
La instalación eléctrica debe estar bien dimensionada ya en la fase de
proyecto, y debe realizarse un mantenimiento periódico de ella.
c) Focos mecánicos:
– Chispas herramientas, roces mecánicos, chispas zapato-suelo.
d) Focos químicos:
– Reacciones exotérmicas, sustancias reactivas, sustancias autooxidables.
147
7
11.5. EXTINCIÓN
Para que se EXTINGA el incendio hay que eliminar uno de los cuatro de componentes.
* Eliminación de la Energía de Activación
• ENFRIAMIENTO: eliminar el calor hasta llegar a una temperatura menor a la
de ignición.
* Eliminación del Combustible
• ELIMINACIÓN: consiste en eliminar el combustible de modo que el fuego no
pueda ser alimentado.
* Eliminación del Comburente
• SOFOCACIÓN: impedir que los vapores combustibles se pongan en contacto
con el oxígeno atmosférico.
* Eliminación de la Reacción en Cadena
• INHIBICIÓN: romper la reacción en cadena impidiendo así el desarrollo de
reacciones químicas.
8
11.6. TIPOS DE FUEGOS
Los fuegos se clasifican con fines de identificar la sustancia extintora más apropiada. En
España, la clasificación dada por la Norma UNE (que coincide con la DIN y la
AFNOR), es la siguiente:
148 11 PREVENCIÓERIALES
Tabla 1. Tipos de fuego
11.7. AGENTES EXTINTORES
11.7.1. AGUA
Por sus propiedades físicas, el agua actúa fundamentalmente por refrigeración. La
cantidad de calor transferido es proporcional a la superficie del líquido expuesto al
calor. Existe mayor superficie cuando la masa de agua se convierte en gotas, y es por
tanto más efectiva.
Además de por enfriamiento, el agua actúa por sofocación debido a que la formación de
vapor desplaza al oxígeno del aire. Ciertos productos pueden extinguirse por esta acción
sofocante, no así los combustibles de tipo sólido los cuales tienden por el efecto de
sofocación a suprimir las llamas pero no extinguen totalmente el incendio.
Como ventajas para su uso, cabe destacar además que es un medio de extinción barato,
de fácil obtención y almacenamiento.
Las sales disueltas que lleva el agua, la hacen conductora de la electricidad, por lo que
NO SE PUEDE UTILIZAR PARA FUEGOS EN PRESENCIA DE TENSIÓN
ELÉCTRICA.
9
Inconvenientes en la utilización de agua
Algunos equipos pueden verse afectados por el agua.
En los fuegos de los líquidos con menos densidad que el agua, puede ser motivo de una
extensión del incendio.
Por otra parte, existen productos tales como carburos, peróxidos, sodio metálico, polvo
de magnesio, etc. con los cuales el agua produce reacciones exotérmicas muy fuertes,
capaces de provocar un incendio.
11.7.2. ANHÍDRIDO CARBÓNICO
El anhídrido carbónico (CO2) es un gas que en condiciones normales, es fácilmente
licuable por compresión y enfriamiento. Tradicionalmente viene empleándose en la
extinción de incendios, en especial para fuegos en presencia de tensión eléctrica dadas
sus condiciones dieléctricas hasta 10 Kv.
Como PROPIEDADES EXTINTORAS podemos destacar:
* Extinción por SOFOCACIÓN, el CO2 almacena en forma de líquido y cuando
se expulsa, se descarga en la zona incendiada principalmente en forma de gas. Al
aplicarlo en un incendio, diluye al oxígeno en una concentración que no permite
la combustión.
* Extinción por ENFRIAMIENTO: El CO2, se almacena en forma líquida. Al
salir proyectado, se convierte en gas y produce un efecto refrigerante que
convierte parte del CO2 en nieve (hielo seco).
Como LIMITACIONES podemos resaltar su baja efectividad frente a fuegos de tipo
sólido, que dan lugar a brasas.
Tampoco es efectivo para productos químicos que lleven en su interior su propia
provisión de oxígeno tales como el nitrato de celulosa, peróxidos orgánicos, etc. Puede
afectar a equipos o materiales que sean sensibles a las bajas temperaturas.
10
11.7.3. DERIVADOS HALOGENADOS
Desde la entrada en vigor del Reglamento (CE) nª 2037/2000 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 29 de junio de 2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono,
que fija que los sistemas de protección contra incendios y los extintores de incendios
que contengan halones deberán haber sido retirados del servicio como muy tarde el 31
de diciembre de 2003.
Existe una Nota Técnica de Prevención del I.N.S.H.T. (NTP 666) que trata acerca de los
sustitutivos y alternativas para los halones de extinción.
11.7.4. POLVO SECO
El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplean como agentes extintores. El
bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato urea-potásico y
fosfato monoamónico, son los productos más comúnmente empleados, a los cuales se
les añade varios aditivos, normalmente estearatos metálicos, fosfatos tricálcicos o
siliconas que recubren las partículas de polvo seco confiriéndoles fluidez y resistencia a
los efectos de endurecimiento y formación de costras.
Los polvos pueden clasificarse en:
• Polvo normal BC.
• Polvo antibrasa ABC (polivalente).
• Polvos especiales.
Como polvos especiales designamos aquellos que se utilizan en ciertos fuegos de
metales y en metales radiactivos. Sus componentes suelen ser grafito, cloruro sódico,
etc.
Su nula toxicidad, capacidad de penetración, así como su conveniencia para fuegos de
carácter eléctrico son las VENTAJAS fundamentales de este medio.
11
Como INCONVENIENTES podemos citar que no debe utilizarse en zonas donde puede
haber equipos o materiales delicados a causa de su efecto ligeramente corrosivo y de la
dificultad en su limpieza.
El polvo no es tóxico, si bien la descarga de ciertas cantidades puede provocar una
dificultad respiratoria.
11.7.5. ESPUMA
Son burbujas de aire o gas con base generalmente acuosa que por su baja densidad
flotan en las superficies de los líquidos. Su efecto extintor principal es, por tanto, la
separación combustible-aire. Las más utilizadas son las espumas AFFF.
Como PROPIEDADES EXTINTORAS podemos definirlas como buenos inhibidor y
sofocante.
Las VENTAJAS fundamentales de estos productos son su nula toxicidad y el hecho de
que sea aplicable a grandes extensiones y en exteriores.
Como INCONVENIENTES podemos citar el hecho de que no es utilizable en fuegos
eléctricos (excepto la espuma de alta expansión), produce daños y es incompatible en la
extinción de metales ligeros.
AGENTE EXTINTOR MÁS APROPIADO SEGÚN EL TIPO DE FUEGO
Tabla 2. Agente Extintor más apropiado según el tipo de fuego
12
11.8. MEDIOS DE EXTINCIÓN: EXTINTORES
Son aparatos que contienen un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido
sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede obtenerse por
una compresión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un
gas auxiliar.
11.8.1. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES SEGÚN SU EFICACIA
Atendiendo a su eficacia para la extinción los extintores móviles se clasifican según el
hogar tipo que son capaces de extinguir identificado por un número y una letra. El
número hace referencia a la cantidad de combustible utilizado en el hogar, y la letra, a la
clase de fuego.
11.8.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA DE PRESURIZACIÓN
Presión propia (CO2, halón)
Presión auxiliar permanente interior (Polvo polivalente)
Extintor Portátil NTP: 536
1. Cuerpo del extintor
2. Agente extintor
3. Agente impulsor
4. Manómetro
5. Tubo sonda de salida
6. Maneta palanca de accionamiento
7. Maneta fija
8. Pasador de seguridad
9. Manguera
10. Boquilla de manguera
13
Figura 3. Partes principales de un extintor
11.8.3. NORMAS GENERALES
UTILIDAD:
Son eficaces sólo cuando el fuego se encuentra en fase de conato y si la
sustancia extintora es la apropiada.
UBICACIÓN:
• Deben ubicarse en proximidad a los lugares con riesgo.
• En locales pequeños es preferible ubicarlos en los accesos.
• En exteriores se protegerán contra las acciones climáticas.
• Se evitará la ubicación de máquinas o materiales que impidan o dificulten el
acceso a los mismos.
• Si es posible, se señalizará una zona libre alrededor.
• La posible obstrucción visual de los extintores se solucionará señalizando en la
vertical su existencia.
• Deben colocarse de forma que no sufran daños mecánicos.
• La colocación se realizará de forma que la distancia a recorrer horizontalmente
desde cualquier punto del área protegida hasta el extintor, no sea más de 25 m en
los fuegos clase A y de 15 m en clase B.
ALTURA:
• La Norma UNE 23031 recomienda que los extintores portátiles se coloquen a
1,20 m medidos desde el suelo hasta la base del extintor. La NTE-IPF/1974
recomienda que la parte superior quede como máximo a 1,70 m del pavimento.
14
FORMA DE USO:
• Retirar el seguro que impide su funcionamiento.
• En los extintores que disponen de presión adosada, debe liberarse el gas
impulsado mediante pulsador de la palanca, o bien abriendo la válvula que cierra
el botellín.
• Presionar la palanca de disparo, dirigiendo el agente extintor hacia la base de
las llamas.
• Mover la manguera en zig-zag, avanzando a medida que las llamas se van
apagando.
152
11
PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. PLAN DE EMERGENCIA
• En fuegos verticales la extinción debe ser iniciada por las zonas bajas.
• Debe evitarse dejar focos, que podrían reavivar el incendio.
• Actuar siempre con el viento a favor en el exterior.
• Si el fuego es de sólidos (clase A), una vez apagadas las llamas debe
asegurarse de que las brasas no puedan reiniciar el incendio enfriando con agua.
• Si el fuego es de líquidos (clase B), no es conveniente lanzar el chorro
directamente sobre el líquido incendiado, sino de una manera tangencial, para
que no se produzca un choque que derrame el líquido ardiendo y esparza el
fuego.
• En caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de tensión
en la zona afectada. De no ser esto posible, o tener que demorar en exceso el
ataque al incendio con riesgo eléctrico, utilizar agentes extintores adecuados y
no conductores de la corriente como agua o espuma.
15
• Si se aprecian gases tóxicos, mareo o dificultad de respiración, retroceder de
inmediato, no exponiéndose inútilmente.
• Hay que considerar el corto tiempo de descarga de un extintor. Los extintores
de polvo de 3, 6 y 12 kg tardan 10, 14 y 28 segundos en agotarse
respectivamente.
• Una vez extinguido el incendio, deben enviarse los extintores usados para su
inmediata revisión y recarga a la empresa de mantenimiento de los mismos,
aunque sólo hayan sido usados parcialmente.
15311
PREVENCIÓN
Y
EXTINCIÓN
DE
INCENDIOS.
PLAN
DE
MANTENIMIENTO:
Se verificará periódicamente y, como máximo cada 3 meses, por el personal de la
empresa, la situación, acceso y aparente buen estado del extintor y todas sus
inscripciones. También se comprobará el estado de carga (peso y presión) del extintor y
del botellín del gas impulsor (en caso de que exista), estado de las partes mecánicas
(boquillas, válvulas, manguera, etc.).
Cada 12 meses se realizará una verificación de los extintores por personal especializado
del fabricante o instalador del equipo o sistema. En esta verificación se comprobará el
estado de carga (peso y presión), y en el caso de los extintores de polvo con botellín de
impulsión, el estado del agente extintor. Se comprobará asimismo la presión de
impulsión del agente extintor, el estado de la manguera, boquilla o lanza, las válvulas y
las partes mecánicas.
Cada 5 años, a partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se retimbrará
el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamento de aparatos a presión sobre
extintores de incendios («BOE n.° 149, de 23 de junio de 1982). La operación de
retimbrado sólo se podrá efectuar 3 veces, dado que la máxima vida útil del extintor
es de 20 años, debiendo ser desechado tras pasar este período.
Las verificaciones anuales se recogerán en tarjetas unidas a los extintores, en las que
constará la fecha de cada comprobación, y la identificación de la empresa que la ha
realizado.
11.9. MEDIOS DE EXTINCIÓN: REDES CONTRA INCENDIOS
11.9.1. BOCA DE INCENDIO EQUIPADA
Es una instalación de lucha contra incendios prevista para una primera intervención en
caso de incendio y constituida por los siguientes elementos:
16
• Boquilla: En el extremo de la lanza o directamente unido a la manguera,
permite conformar y regular el chorro de agua.
• Lanza: Es un tubo cilíndrico o troncocónico que, conectado en el extremo de la
manguera, permite dirigir y regular el chorro de agua.
• Manguera: Es un tubo (flexible o semirrígido) provisto en sus extremos de
racores que permiten su conexión a la lanza, a la válvula o a otra manguera.
• Racor: Pieza que posibilita el acoplamiento rápido de manguera, lanzas y
válvulas.
• Válvulas de paso.
• Manómetro.
• Soporte de manguera.
• Armario.
11.9.2. TIPOS DE B.I.E.
• B.I.E. de 45 mm.
Al ser flexible la manguera en este tipo de B.I.E., se hace necesario desplegarla o
desenrollarla en su totalidad antes de abrir la válvula de paso del agua. Esto es debido a
que por su flexibilidad, es autocolapsable, al contrario que la B.I.E. de 25 mm. Es
aconsejable para proteger locales donde sean previsibles incendios de importancia, bien
sea por la carga calorífica existente o por las condiciones en que se hallan. Se
recomienda para todo tipo de locales y especialmente para los de tipo industrial.
• B.I.E. de 25 mm.
La manguera es semirrígida, lo que posibilita su funcionamiento sin proceder
previamente a su extensión total, ya que puede circular el agua por su interior
hallándose parcialmente recogida sobre su soporte. Las limitaciones del caudal que es
17
capaz de transportar la hacen aconsejable para aquellos locales en los que la carga
calorífica no sea elevada (oficinas, viviendas, hoteles, escuelas, etc.) y cuando coexistan
con una instalación de rociadores.
11.9.3. NORMAS GENERALES
EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN:
Siempre que sea posible, las B.I.E. se instalarán en el interior de los edificios.
Las B.I.E. deberán situarse de forma que el centro quede a una altura inferior a
1,50 m con relación al suelo, y al menos una por planta cerca de las puertas o
salidas aunque sin constituir obstáculo para la utilización de éstas.
En las B.I.E. de 25 mm. a la altura sobre el suelo podrá ser cualquiera, siempre
que la boquilla y la válvula manual se encuentren a una altura máxima de 1,50 m
con relación al suelo.
La separación máxima entre cada B.I.E. y su más cercana será de 50 m. La
distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la B.I.E. más próxima
no deberá exceder de 25 m.
VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Se verificarán cada tres meses su accesibilidad y señalización, el buen estado
general (mediante inspección visual), la existencia de presión adecuada en la red
mediante la lectura del manómetro y la limpieza del conjunto y engrase de
cierres y bisagras en puertas del armario.
Anualmente se desmontará la manguera y se ensayará su funcionamiento en lugar
adecuado. Se comprobará la estanqueidad de los racores y manguera, y estado de las
juntas. Por último se comparará la indicación del manómetro instalado con la de otro de
prueba, correctamente tarado.
18
Cada cinco años la manguera deberá ser sometida a la presión de prueba de
estanqueidad, de 15 kg/cm2, establecida en la RT2-ABA.
Las verificaciones se recogerán en una tarjeta que deberá hallarse siempre en el armario
de la B.I.E., si existe, o fijada de forma segura a las que no lo tengan.
USO:
En el momento de utilizar una boca de incendio frente a un fuego:
• Debe romperse el cristal y eliminarse las aristas cortantes con un objeto
contundente para no recibir cortes.
• El desenrollado de la manguera debe ser efectuado rápidamente, a base de un
fuerte tirón del extremo de ésta, y una carrera rápida alejándose de la B.I.E. para
evitar que se enrolle en el suelo y forme codos. Los codos deben evitarse porque
dan lugar a una disminución del caudal de agua en la boquilla.
En las B.I.E.’s de 45 mm es necesario desplegar completamente la manguera antes de
la apertura de la llave de paso de agua.
• La apertura del paso de agua a la manguera debe efectuarse por dos personas,
una abriendo el paso de agua y la otra sujetando la boquilla para evitar que ésta,
al estar suelta y debido a la presión del agua, comience a serpentear por el suelo,
con el riesgo de que golpee a algún compañero.
• El agua a chorro tiene mayor alcance que el agua pulverizada, lo que la hace
más apropiada para combatir grandes incendios o aquellos en los que haya de
actuar desde una cierta distancia.
Cerciorarse de que no existe riesgo eléctrico, pues el agua es conductora de la
electricidad.
• El agua a chorro debe usarse con precaución, dado su impulso y su velocidad
de salida.
• El agua pulverizada tiene un poder de enfriamiento mayor que el del agua a
chorro, dado que al constar de partículas finamente divididas la superficie de
contacto con el fuego es mayor.
• Una vez extinguido el incendio, deben continuar utilizándose las mangueras,
proyectando agua sobre los rescoldos y el entorno del incendio para verificar la
extinción y enfriar los posibles materiales que tuvieran una temperatura elevada.
19
11.9.4. INSTALACIONES AUTOMÁTICAS: SPRINKLERS
Las instalaciones de rociadores automáticos o sprinklers tienen por objeto detectar y
extinguir un incendio en sus comienzos o contenerlo de manera que se pueda realizar la
extinción por medios manuales o por los servicios contra incendios. Son equipos que
distribuyen el agente extintor sobre un incendio, de forma automática y en cantidad
suficiente para:
• Extinguir completamente el incendio.
• Prevenir su propagación, si el área inicial del incendio está fuera del área de
cobertura de los rociadores.
• Contener el incendio, si es de un tipo que no puede quedar completamente
extinguido mediante la descarga de agua de los rociadores.
Cuando el agua es un medio de extinción inapropiado para algunas partes habrán de
protegerse mediante instalaciones fijas de espuma, polvo seco o agentes gaseosos.
11.10. PLANES DE EMERGENCIAPREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCE
El objetivo del plan de emergencia es definir la secuencia de actuaciones de las personas
presentes en el lugar cuando se declara una emergencia, con el objeto de reducir las
lesiones personales y daños a materiales o instalaciones, así como la interrupción de las
actividades.
En definitiva, deberá responder a las preguntas de QUÉ hacer, CUÁNDO hacerlo,
CÓMO y DÓNDE, y QUIÉN debe hacer cada actuación del plan.
El plan de emergencia será un documento vivo, que deberá ser modificado o
completado según concurran circunstancias que modifiquen la empresa, tanto en sus
recursos materiales (cambios en las instalaciones, en los procesos, etc.) como en sus
recursos humanos (cambios en el personal, en la organización, etc.).
Para que las actuaciones contempladas en el plan se realicen de forma efectiva y rápida
será necesario además una correcta implantación, siguiendo tres líneas principales:
• Impartición de la formación teórica y práctica adecuada a la función que cada
persona deba realizar.
20
• Realización de simulacros de emergencia de forma periódica, para comprobar
el buen diseño del plan, y ensayar las actuaciones a realizar por cada equipo.
• Mantenimiento correcto de los medios materiales de actuación en caso de una
emergencia.
11.10.1. LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS
Son el conjunto de personas especialmente entrenadas para velar por el mantenimiento
de los medios de emergencias, así como para las distintas actuaciones. Dependiendo
del riesgo y complejidad de las instalaciones, el número de ocupantes y la extensión
podremos designar:
Jefe de emergencia (JE): Será el máximo responsable de todas las actuaciones
que se lleven a cabo durante la emergencia. Dará las órdenes pertinentes sobre
las acciones a realizar, ayudas internas a la zona siniestrada y solicitará las
ayudas externas necesarias. Ordenará la evacuación en caso que fuera necesario.
Puede actuar desde el lugar del siniestro o desde un centro de control y
seguimiento de emergencias (CCS), en cuyo caso permanecerá en comunicación
permanente con el Jefe de intervención.
Jefe de intervención (JI): Actuará desde el lugar del siniestro, y mantendrá
contacto permanente con el Jefe de emergencia informándole de la evolución de
la incidencia.
Equipos de primera intervención (EPI): Acudirán al lugar del siniestro con
objeto de controlar la situación, lucha contra el fuego, contención del derrame,
etc.
21
Equipos de segunda intervención (ESI): Actuarán cuando la gravedad hace
que la situación no pueda ser controlada por los equipos de primera intervención.
Equipos de alarma y evacuación (EAE): Su misión es la de garantizar la
evacuación de su sector y asegurarse que se ha dado la alarma. Una vez se ha
evacuado el sector procederán al recuento del personal.
Equipos de primeros auxilios (EPA): Prestarán los primeros auxilios a
lesionados.
En algunos casos podremos suprimir alguno de los equipos, asumiendo sus funciones
por alguno de los equipos restantes.
12.10.2. TIPOS DE EMERGENCIAS
Ante las distintas situaciones que se puedan dar: incendios, escapes de gas, vertido de
producto peligroso, explosión, accidente laboral, etc., el Jefe de emergencias definirá la
emergencia y sus grados, que se podrán clasificar en:
• Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado, de
forma sencilla y rápida por el personal y con los medios de protección del local,
dependencia o sector.
• Emergencia parcial: Accidente que precisa la actuación de todos los equipos
y medios de protección de la empresa y la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores en uno de los edificios o sector. Dicho accidente no puede
afectar al resto de edificios. Se procederá a la evacuación del edificio o sector,
con las condiciones que garanticen la máxima seguridad, interviniendo los
equipos de salvamento exteriores. El personal evacuado se reunirá en el punto de
reunión.
• Emergencia general: Accidente que precisa la actuación de todos los equipos
y medios de protección de la empresa y la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores. Dicho accidente puede afectar al resto de edificios.
Ante esta situación se procederá a la evacuación total de la empresa con las condiciones
que garanticen la máxima seguridad, interviniendo los equipos de salvamento
exteriores. El personal evacuado se reunirá en el punto de reunión.
22
23
Descargar