Matrices Ovinos Secano, VII Región

Anuncio
MATRIZ 1
Condiciones que establece el Mercado para la adquisición del producto.
Territorio: VIII Región (Secano); Rubro/Mercado: Ovinos/Exportación
ÁMBITO
Transacción
comercial
(volumen, forma
de pago, lugar de
venta, otros)
Mercado
Condiciones que impone el mercados para la adquisición del producto
Factores críticos de competitividad para responder a las condiciones del mercado.
Tecnológicos – Productivos
Gestión empresarial
(primarias y de procesos)
(individual y asociativa)
1. Volumen mínimo: 80 a 90 ovinos
en camión y entre 200 y 220 en
camión con rampla.
1. Los productores deberán completar este 1. La gestión promoverá la asociatividad
volumen mínimo en forma individual o
para enfrentar en conjunto los desafíos
asociativa.
técnicos, productivos, comerciales y financieros de esta actividad, para alcanzar
mejores niveles de competitividad en el
mercado.
2. Lugar de entrega:
(a) Centros de acopio.
(b) Planta Carnes Ñuble en
Chillán.
2. Los productores deberán entregar sus 2. El costo de flete es una de las principales
lanares en los centros de acopio y/o en
preocupaciones de la gestión individual o
la planta faenadora de Chillán, perfecasociativa, especialmente cuando se trata
tamente identificados en cuanto a su
de producciones pequeñas y dispersas en
origen para cumplir con las exigencias
el territorio.
de trazabilidad en las exportaciones.
Además, considerarán las exigencias de
bienestar animal durante el traslado de
los ovinos.
3. Forma de pago de Carnes Ñuble: 3. Los productores deberán contar con 3. Los productores del rubro en este territoA 35 días desde la fecha de facsuficiente financiamiento para cubrir las
rio se caracterizan por una administración
tura, los viernes.
necesidades de capital de trabajo del
conservadora de los recursos financieros
proceso productivo y esperar los plazos
y disponen de los necesarios, ya sean
de pago establecidos.
propios o externos. La gestión estará
orientada principalmente a crear lazos de
confianza entre los productores y la nueva
planta procesadora/exportadora, y a llevar
registros y controles de ingresos y egresos que les permita conocer la rentabilidad real del negocio de exportación.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
1
Atributos del
1. Peso: 30 a 35 kilos/cabeza en 1. Los productores deberán aumentar la 1. La producción es extensiva y se basa en
producto
centros de acopio y plantas faeeficiencia productiva o productividad,
praderas naturales de bajo rendimiento,
(tamaño, forma,
nadoras.
mejorando las praderas naturales y/o esafectando negativamente la productividad
calidad, inocuidad,
tableciendo artificiales y seleccionando
(kilos/hectárea) y la rentabilidad del negopresentación,
razas o híbridos que permitan alcanzar
cio. La gestión estará orientada a mejorar
otros)
el peso requerido en el menor plazo pola rentabilidad del negocio, partiendo por
sible.
la obtención de financiamiento para las inversiones en mejoramiento de las praderas.
2. Edad: 3 a 4 meses.
2. Los productores deberán planificar las 2. Los productores de ovinos carecen de
épocas de encaste para que los partos
asistencia técnica en producción (manejo
tengan lugar en el momento de crecide praderas, reproductivo y sanidad). La
miento activo de la pradera.
gestión considerará la incorporación de
asistencia técnica especializada y experimentada, principalmente por la vía de participar en GTT de INIA (extensión de la investigación aplicada disponible).
Legal y
1. Legislación tributaria: Cumpli- 1. No hay.
1. La formalidad tributaria -individual o asoAdministrativo
miento.
ciativa- es una de las exigencias del mer(certificación sanicado y facilita la trazabilidad. La gestión
taria, PABCO, BPA,
promoverá la iniciación de actividades anLey laboral, tribute el SII.
tación formal,
otros)
2. Legislación laboral: Cumplimien- 2. Los productores que no contraten for- 2. La gestión estará orientada a la formalidad
to.
malmente a sus trabajadores estarán
en la contratación de la mano de obra,
exponiéndose a multas, dejándolos sin
aunque sea en forma estacional u ocasioprotección frente a accidentes del trabanal.
jo (incluido el trayecto desde sus hogares) y desmotivándolos, lo que puede
disminuir la productividad de la mano de
obra.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
2
Legal y
Administrativo
(Continuación)
3. Planteles Animales Bajo Control 3. Los productores deberán conocer, apli- 3. La certificación PABCO constituye una
Oficial, PABCO-Ovinos: Cumplicar y certificar la normativa PABCO. Lo
barrera de entrada al mercado de exportamiento.
básico es identificarlos (señal), llevar
ción. La gestión considerará que los proregistros de inventario y movimiento de
ductores registren sus planteles en el
los animales (trazabilidad obligatoria) y
SAG, lo que les demandará costos adiciode los medicamentos que se empleen en
nales (infraestructura, certificación, médisus tratamientos, además de disponer
co veterinario acreditado, otros) que sólo
de una infraestructura mínima requerijustifican determinados tamaños productida: manga, cercos perimetrales y cargavos. La normativa PABCO – Ovinos se endero.
cuentra en el sitio Web www.sag.cl
4. Certificaciones del SAG para 4. Los productores deberán cumplir con 4. La gestión considerará la certificación
otros mercados (Méjico, Israel,
las exigencias del PABCO UE (ausencia
predial, ya que lo que certifica el SAG para
España, otros).
de hormonas y/o anabólicos y guano de
el mercado de la UE son los predios.
pollo como alimento).
Medio Ambiental
(restricciones y
regulaciones)
1. Manejo de medicamentos y 1. Los productores deberán conocer y 1. El transporte, almacenamiento, la eliminaagroquímicos: Cumplimiento de
aplicar esta normativa, en lo que se reción de los envases y cursos de aplicadola normativa del Servicio Agrícofiere al transporte, almacenamiento (inres, pueden hacerse en forma asociativa.
la y Ganadero, SAG.
fraestructura necesaria), aplicaciones
(registros, dosis, carencias, residuos,
reingresos y cursos de aplicadores), y
eliminación de los envases de agroquímicos y medicamentos, que es controlado por el SAG.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
3
MATRIZ 2
Situación de la AFC regional para cumplir con las condiciones que establece el Mercado.
Territorio: VIII Región (Secano); Rubro/Mercado: Ovinos/Exportación
Ámbito de Análisis
Gestión
empresarial
Factores críticos de la
competitividad del rubro para
cumplir con las condiciones
del mercado (Matriz 1)
1.
Inexperiencia exportadora
deriva en ciertos grados
de desconfianza de los
productores hacia los
compradores,
especialmente en lo que se refiere
a los plazos de pago.
2.
Los productores no llevan
controles de ingresos y
egresos.
3.
Informalidad tributaria y
laboral.
4.
Desconocimiento de las
normativa SAG y PABCO.
Fortalezas
Los
productores
cumplen los requisitos para acceder
a créditos e incentivos de fomento de
INDAP y otros.
Productores
con
cierto grado de autonomía y capacidad financiera.
Debilidades
(foco de intervención)
Productores individualistas, dispersos,
con poca producción
y escasa capacidad
de gestión.
Desinterés y desconfianza para asociarse.
Escasos encuentros
comerciales
entre
productores y exportadores.
Desconocimiento de
la rentabilidad real
del negocio actual.
Falta de hábitos para
llevar controles de
ingresos y egresos.
Desconocimiento de
las exigencias y del
potencial del mercado de exportación.
Informalidad tributaria y laboral.
Falta financiamiento
para cumplir exigencias de las normativas SAG y PABCO.
Oportunidades
Demanda
interna
insatisfecha.
Exportaciones
en
proceso de expansión (Tratados de Libre Comercio, TLC).
Recursos estatales
disponibles para financiar inversiones,
capacitación y asesorías.
Precio de exportación mayor que el de
mercado interno.
Silvopastoreo.
Complementariedad
con otros rubros
agropecuarios (rotación de cultivos).
Presencia de intermediarios.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
Amenazas
Caída de la demanda
y precios internacionales.
Disminución del valor
del dólar.
Países vecinos que
producen
ganado
ovino a menor costo.
Presencia de productores medianos y
grandes.
Incapacidad asociativa de los pequeños
productores
para
competir.
Dificultades para el
recambio generacional.
4
Tecnológicos
y productivos
1. Producción basada en
praderas naturales con
muy baja capacidad talajera, que generalmente obliga a buscar suplementos
forrajeros en otros predios
no inscritos en PABCO.
2. Mala eficiencia productiva
en carne.
3. Falta de asistencia técnica
especializada y experimentada.
4. Desconocimiento de la
aplicación de las normativas SAG y PABCO.
5. Los productores no llevan
registros de producción ni
movimientos del ganado.
Buena base genética.
Experiencia de los
productores en el
manejo general de la
especie.
Bajo requerimiento
de mano de obra.
Territorio de producción limpia.
Actividad productiva
menos contaminante
e invasiva del medio
ambiente.
Facilidad para aumentar la masa ganadera.
Rebaños pequeños y
dispersos.
Ausencia de praderas mejoradas y artificiales.
Producción extensiva, de baja productividad por hectárea.
Tecnología disponible de difícil acceso.
Falta de hábitos o
costumbres para llevar registros.
Mala
distribución
predial de las aguadas.
Faltan
inversiones
en apotreramiento.
Estacionalidad productiva.
Suelos degradados.
Necesidad de trashumancia vs. PABCO.
Desconocimiento de
las normativas SAG,
PABCO y Trazabilidad.
Mano de obra poco
especializada.
Tecnología suficiente.
Patrimonio zoosanitario.
Aumento de la productividad.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
Pérdida de la condición de país libre de
enfermedades
cuarentenarias
Accidentes
climáticos.
Incumplimiento
de
las normativas SAG y
PABCO.
Cambios de políticas
públicas de apoyo a
la AFC.
5
MATRIZ 3
Lineamientos estratégicos de intervención para el desarrollo de la competitividad de la AFC Regional.
Territorio: VIII Región (Secano); Rubro/Mercado: Ovinos/Exportación
Ámbito de
intervención
de INDAP
Debilidades de la AFC necesarias de remover con la
acción de fomento (Matriz 2)
Lineamientos estratégicos para orientar las acciones de los
servicios de INDAP y articulaciones externas
Gestión
Empresarial
1. Productores individualistas, dispersos, con poca producción, escasa capacidad de gestión y desinterés para asociarse.
1. Promover la asociatividad entre pequeños productores seleccionados, motivados e interesados en profesionalizar la gestión de
su explotación individual y asociativa para exportar -asumiendo
los costos que ello significa- a través de la Red Regional de la
Carne Ovina.
2. Desconocimiento de la rentabilidad real del negocio actual, supuestamente baja. Falta de hábitos para llevar
controles de ingresos y egresos y planificación en el mediano plazo.
2. Capacitación en el uso de registros y control de ingresos y egresos de los pequeños productores a través de los SAT, CEGE, Desarrollo de la Gestión Empresarial y articulaciones externas con
Foncap (Sence). Exigencia de estos registros y controles para
otorgar créditos y beneficios institucionales.
3. Escasos encuentros comerciales entre productores y
exportadores y desconocimiento de las exigencias y del
potencial del mercado de exportación.
3. Promover encuentros formales entre productores asociados a la
Red Regional de la Carne Ovina con representantes de Carnes
Ñuble S.A., única planta procesadora y exportadora de ovinos en
el territorio. Complementarlos con la presencia de los SAT e información proveniente del Sitec. Promover la formación de Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) de Corfo.
4. Falta financiamiento para las inversiones y certificaciones
necesarias para SAG y PABCO.
4. Apoyar con el financiamiento necesario a los productores que
hayan sido seleccionados y se encuentren motivados para participar de esta iniciativa exportadora, mediante PDI, y créditos de
corto y largo plazo.
5. Informalidad tributaria.
5. Capacitar a los productores en Desarrollo de la Gestión Empresarial, incluyendo articulaciones externas con el SII.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
6
Tecnológico
–
Productivo
1.
2.
3.
1. Ausencia de praderas mejoradas y artificiales; falta de
apotreramiento en los predios y mala distribución de las
aguadas.
1. Apoyar a los pequeños productores seleccionados con PDI, SAT
y créditos, según corresponda, para inversiones en mejoramiento o siembra de praderas, apotreramiento y mejoramiento de la
distribución de las aguadas, y buscar articulaciones externas con
INIA, Fundación Chile y Sercotec para reforzar el plano tecnológico.
2. Suelos degradados.
2. Abordar esta delicada materia mediante los SAT y el Sistema de
Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) de Indap, además
de complementarlo con articulaciones externas con INIA, SAG,
CONAF u otros.
3. Producción extensiva de baja productividad por hectárea; estacionalidad productiva; bajo nivel de adopción
tecnológica y tecnología de difícil acceso.
3. Mejorar los apoyos en asistencia técnica e intercambio de conocimientos mediante la actualización tecnológica de los SAT y articulaciones externas con GTT de INIA y Fundación Chile.
4. Falta de hábitos (costumbres) para llevar registros.
4. Insistir en la conveniencia de llevar estos registros a través de
los SAT.
5. Desconocimiento de las normativas SAG, PABCO y trazabilidad; trashumancia del ganado vs. PABCO.
5. Capacitar a los pequeños productores seleccionados en estas
normativas y ayudar al financiamiento de las inversiones y certificaciones necesarias para su cumplimiento, mediante los SAT,
PDI y créditos, y articulaciones externas con SAG y Foncap (Sence). Revisar las normas con el SAG en lo que se refiere a trashumancias del ganado a otros predios no PABCO.
6. Mano de obra poco especializada.
6. Capacitar la mano de obra mediante Foncap (Sence).
Septiembre de 2005.
En la preparación de este trabajo fueron consultados los siguientes especialistas:
Julio Montesinos, médico veterinario, Gerente de Producción de Carnes Ñuble S.A., (42) 207 217, Chillán (Esta empresa no ha exportado ovinos y tendrá habilitadas sus líneas de faenamiento, manejo post-mortem y mercados para la exportación a partir de la temporada que comienza en Septiembre de 2005. Los primeros envíos esperan hacerlos a Méjico e Israel. El mercado europeo y otros exigentes los dejarán para más
adelante).
Sandra Jerez, médico veterinario, SAG Central, (02) 345 1442, Santiago.
Marcelo Hervé, médico veterinario, M. Sc., Ph. D., Universidad Austral de Chile, (63) 221 171, Valdivia.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ovinos Exportación Octava Región
7
Descargar