Componente de la Gestión de Riesgos para el Ordenamiento

Anuncio
Proyecto Piloto Participativo
welt
hunger
hilfe
Gestión Local del Riesgo de Desastres
Distrito de Calca - Región Cusco
2007 - 2008
Componente de la Gestión de Riesgos para el
Ordenamiento Territorial de la ciudad de Calca
Distrito Calca, Región Cusco, Perú
COMISIÓN
EUROPEA
COMUNIDAD
ANDINA
COMUNIDAD
ANDINA
CAPRADE
SECRETARIA GENERAL
Componente de la Gestión de Riesgos
para el Ordenamiento Territorial
de la ciudad de Calca
Distrito Calca, Región Cusco, Perú
Distrito de Calca - Región Cusco
2007 - 2008
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
Directora Regional
:
ING. ANA CAMPOS GARCÍA
Jefe de Asistencia Técnica Internacional
:
ANTROP. HARALD MOSSBRUCKER
Consultora Técnica del Resultado 5
:
ING. DORIS SUAZA
(A partir de octubre del 2008)
ARQ. LENKIZA ANGULO VILLARREAL
(De septiembre del 2007 a septiembre del 2008)
EJECUTORES
Responsable
del Proyecto
:
SILKA LANGE
Director
:
SOC. GILBERTO ROMERO ZEBALLOS
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
EQUIPO TÉCNICO
Coordinador del Proyecto
:
SOC. GILBERTO ROMERO ZEBALLOS
Encargada del Ordenamiento Territorial
:
ARQ. OLGA LOZANO CORTIJO
Encargado del Diagnóstico de Peligros
:
ING. HUGO O’CONNOR SALMÓN
Encargado de la Oficina Local
:
SOC. FELIPE PARADO PAREDES
Planificador Asistente
:
ARQ. CARLOS ALFARO OCHOA
Especialista SIG
:
BACH. ING. GEOG. ALFONSO DÍAS CALERO
Promotora Social
:
BACH. ANTROP. EDITH QUISPE QUILLAHUAMÁN
Encargado del Área de Comunicaciones
:
COM. SOC. HÉCTOR CHAMBI HOLGUÍN
Secretaria
:
TÉC. SEC. SAMANTA GUERRA ZEVALLOS
Asistente Administrativo
:
BACH. ADM. FERNANDO ÁLVAREZ AYMA
EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL
Jefe de la Oficina de Planificación Territorial
:
Secretario Técnico de Defensa Civil
:
ARQ. TITO LASTARRIA RIVERA
ARQ. TITO LASTARRIA RIVERA
(A partir de setiembre del 2008)
ING. FRANCISCO MANOTUPA SOLÓRZANO
(De febrero a agosto del 2008)
ING. CELSO ROSALES CONDE
(De setiembre del 2007 a enero del 2008)
Jefe de la Oficina de Desarrollo Urbano
:
ARQ. MOISÉS OLIVERA SOTO
Jefe del Instituto Vial Provincial
:
ING. RAÚL APAZA MENESES
Jefe de la Oficina de Participación Vecinal
:
PROF. JULIO VILLAVICENCIO
(A partir de setiembre del 2008)
SR. EVANGELIO GUTIÉRREZ CRUZ
(De febrero a agosto del 2008)
ESTUDIOS
Sistematización
:
MAG. ING. ARQ. JOSÉ SATO ONUMA
Línea de Base
:
ECO. CARMELA SALAZAR VILLAVICENCIO
Estudio Geológico de la Cuenca del Qochoq y
Distrito de Calca
:
ING. RONALD LÓPEZ ZAPANA
ING. JORGE CUENCA
Estudio Hidrológico de la Cuenca del Qochoq
:
ING. CARLOS LOAIZA SCHIAFFINO
Estudio Geotécnico de Accha Baja y la laguna
Pampacocha
:
ING. AMÉRICO MONTAÑEZ TUPAYACHI
Estudio de Usos del Suelo en la Cuenca del
Qochoq
:
LIC. JUAN OCOLA SALAZAR
Reglamento de Organización y Funciones y
Cuadro de Asignación de Personal de la
Municipalidad Provincial de Calca
:
ECO. JAIME ROJAS HUERTA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
PRESENTACIÓN
El “Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento Territorial de la
Ciudad de Calca, Distrito de Calca, Región Cusco, Perú”, originalmente denominado Plan de
Usos del Suelo ante Desastres, es parte del Proyecto Piloto Participativo de Gestión Local del
Riesgo de Desastres del Distrito de Calca, Región Cusco (PPP-GLRD), ejecutado por el Centro
de Estudios y Prevención de Desastres, PREDES, en asociación con Welthungerhilfe (Agro
Acción Alemana), promovido y financiado por el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres
en la Comunidad Andina, PREDECAN, que forma parte de la cooperación entre la Unión
Europea y la Comunidad Andina, en representación de sus países miembros.
El Proyecto Piloto Participativo tuvo como objetivo reducir la vulnerabilidad de las personas y
bienes expuestos a peligros naturales y socio-naturales, promoviendo el desarrollo sostenible y
fortaleciendo las capacidades locales, a través del desarrollo y aplicación participativa de
metodologías e instrumentos replicables, que incorporen la gestión de riesgos en el proceso de
planificación y gestión del desarrollo local y territorial.
El contenido general del presente documento es el siguiente:
•
Capítulo I: Diagnóstico del Riesgo de Desastres de la Ciudad de Calca, que comprende
la síntesis de los aspectos generales de la ciudad, de la evaluación de peligros, del análisis
de vulnerabilidad y formulación de escenarios de riesgo, incluyendo la identificación de
sectores críticos, de la ciudad.
•
Capítulo II: Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento
Territorial de la Ciudad de Calca, que comprende los lineamientos generales, medidas de
gestión de riesgo, proyectos y acciones de intervención prioritarios y estrategias de
implementación.
•
Anexos, comprende documentos que complementan el estudio.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
Es importante señalar que el documento se elaboró con la valiosa contribución de las siguientes
instancias:
•
•
•
•
•
•
•
Reuniones de trabajo con los principales actores sociales de la ciudad de Calca, desde
noviembre de 2007 hasta agosto de 2008.
Reuniones con la Comisión de Acompañamiento al Proyecto Piloto Calca - Cusco, con los
representantes institucionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(VIVIENDA), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), Ministerio del Ambiente (MINAM), Instituto Geofísico del Perú (IGP) e Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), en su condición de integrantes del Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI), en la ciudad de Lima.
Taller de “Aplicación de los Análisis de Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos ante Desastres,
en el Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca”. El 19 de junio de 2008, en la ciudad de
Calca, desarrollado como una de las actividades del Proyecto Piloto Participativo y a
solicitud expresa de los funcionarios municipales.
Taller de “Presentación del Plan Local de Gestión de Riesgos y del Componente de
Reducción de Riesgos para el Ordenamiento Territorial”. El 08 de agosto de 2008, en la
ciudad de Calca, con funcionarios municipales.
Taller de “Validación del Plan Local de Gestión de Riesgos y del Componente de Reducción
de Riesgos para el Ordenamiento Territorial”. El 19 de agosto de 2008, en la ciudad de
Calca, con funcionarios municipales.
Taller de “Validación del Diagnóstico de Riesgos de la ciudad de Calca”. El 21 de agosto de
2008, en la ciudad de Calca, con actores sociales.
Exposiciones ante la Municipalidad Provincial de Calca.
El documento que presentamos, se ha incorporado al Plan Local de Gestión del Riesgo de
Desastres de Calca, con el fin de constituirse en un instrumento de gestión y normativo para
reducir las vulnerabilidades existentes y prevenir que no se generen nuevas condiciones de
vulnerabilidad en el futuro.
Calca, Cusco
Noviembre de 2008
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO I:
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA CIUDAD DE CALCA
1
1.
ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE CALCA
1
1.1
1.2
1.3
1
2
3
3
3
4
4
6
2.
EVALUACIÓN DE PELIGROS QUE AFECTAN A LA CIUDAD
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
3.
4.
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES
ASPECTOS URBANOS
1.3.1
Usos del Suelo
1.3.2
Sistema Vial
1.3.3
Características de las Edificaciones
1.3.4
Servicios Básicos
1.3.5
Patrimonio Cultural
PELIGROS DE ORIGEN CLIMÁTICO
2.1.1
Inundaciones
2.1.2
Granizadas y Vientos Fuertes
PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO
2.2.1
Sismos
2.2.2
Deslizamientos
2.2.3
Derrumbes
2.2.4
Caída de Rocas
2.2.5
Aluviones
PELIGROS COMBINADOS
PELIGROS ANTRÓPICOS
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS
MAPA DE PELIGROS
CONCLUSIONES
7
8
8
9
11
11
13
14
15
15
16
17
17
18
20
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
21
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
21
22
25
27
28
29
33
34
37
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES
VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE SISMOS
VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS ANTRÓPICOS
VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
VULNERABILIDAD DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
VULNERABILIDAD DE LAS LÍNEAS VITALES E INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
CONCLUSIONES
ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES
38
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
38
38
39
39
40
ESCENARIOS DE RIESGO FRENTE A INUNDACIONES
ESCENARIOS DE RIESGO FRENTE A SISMOS
ESCENARIOS DE RIESGO FRENTE A UN ALUVIÓN
ESCENARIOS DE RIESGO ANTE PELIGROS ANTRÓPICOS
IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CRÍTICOS
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
Pág.
CAPÍTULO II:
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE CALCA
45
1.
ASPECTOS GENERALES
45
1.1
1.2
45
45
45
46
46
48
48
49
50
1.3
1.4
1.5
1.6
2.
3.
LINEAMIENTOS GENERALES
51
2.1
2.2
51
51
52
3.1
52
52
55
56
56
56
59
60
MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE RIESGO DE DESASTRES
3.1.1
Para Áreas Urbanas con Riesgo ante Inundaciones
3.1.2
Para Áreas Urbanas con Vulnerabilidad ante Sismos
3.1.3
Medidas ante la Contaminación Ambiental
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE RIESGO DE DESASTRES
3.2.1
En Zonas identificadas con algún tipo de Limitación Física
3.2.2
En Zonas donde no se tiene Limitación Física
3.2.3
Medidas para prevenir la Contaminación Ambiental
PROYECTOS Y ACCIONES DE INTERVENCIÓN PRIORITARIOS
61
4.1
4.2
61
61
61
63
67
4.3
5.
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AMBIENTALES
MEDIDAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DE LA CIUDAD DE CALCA
3.2
4.
ANTECEDENTES
BASE LEGAL
1.2.1
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
1.2.2
Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco
1.2.3
Zonificación Ecológica Económica, ZEE y Ordenamiento Territorial
CONCEPTUALIZACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA CIUDAD DE CALCA
IMAGEN – OBJETIVO PROPUESTA
OBJETIVOS
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
4.2.1
Criterios de Priorización
4.2.2
Prioridad
RECOMENDACIONES DE LA POBLACIÓN
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
68
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
INFORMACIÓN SOBRE INUNDACIONES
CRONOLOGÍA DE DESASTRES DEL DISTRITO DE CALCA
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y FORMULACIÓN DE
ESCENARIOS DE RIESGO
GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFÍA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
69
71
73
84
91
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
RELACIÓN DE GRÁFICOS
Pág.
CAPÍTULO I:
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA CIUDAD DE CALCA
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
2.01
2.02
2.03
2.04
2.05
2.06
2.07
2.08
2.09
2.10
2.11
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
3.06
3.07
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
4.01
Ubicación geográfica de la ciudad de Calca
Usos del Suelo – Ciudad de Calca
Sistema Vial – Ciudad de Calca
Sistema de Drenaje – Ciudad de Calca
Patrimonio Cultural – Ciudad de Calca
Clasificación de los Peligros – Distrito de Calca
Encadenamiento de Efectos
Zonas de probable ocurrencia de inundación o embalse del río Qochoq y puntos críticos –
Ciudad de Calca – año 2008
Relación Causa-Efecto – Peligro de inundación por desborde del río Qochoq
Fenómenos de Geodinámica Externa (Remoción en Masa) – Ciudad de Calca
Distribución de máximas intensidades sísmicas
Epicentros registrados en la Zona
Aceleraciones sísmicas para Calca
Relación Causa-Efecto – Peligro de deslizamiento de Accha Baja
Relación Causa-Efecto – Peligro de aluvión
Mapa de Peligros ante Inundaciones – Ciudad de Calca
Condiciones de Vulnerabilidad – Ciudad de Calca
Vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones – Ciudad de Calca
Vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos – Ciudad de Calca
Capacidad portante de Suelos – Ciudad de Calca
Vulnerabilidad de los Servicios de Emergencia – Ciudad de Calca
Lugares de Concentración Pública – Ciudad de Calca
Ubicación de los lugares de concentración pública en relación al mapa de peligros ante
inundaciones – Ciudad de Calca
Ubicación de los lugares de concentración pública en relación a la capacidad portante de suelos
– Ciudad de Calca
Vulnerabilidad del Patrimonio Cultural – Ciudad de Calca
El sistema de agua potable en relación al mapa de peligros ante inundaciones – Ciudad de Calca
La infraestructura vial en relación a los fenómenos de remoción en masa – Ciudad de Calca
Alcantarillas de la carretera a Urubamba – 2008 – Ciudad de Calca
Sectores Críticos de riesgo ante Inundaciones – Ciudad de Calca
1
4
4
6
6
7
8
10
11
12
13
13
13
14
16
19
23
24
26
27
28
29
30
31
33
34
35
36
41
CAPÍTULO II:
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE CALCA
3.01
3.02
3.03
3.04
3.05
Medidas de mitigación en áreas urbanas ocupadas con riesgo ante inundaciones – Ciudad de
Calca
Sectores críticos de riesgo ante inundaciones – Ciudad de Calca
Medidas de mitigación en áreas urbanas ocupadas con vulnerabilidad ante sismos – Ciudad de
Calca
Calificación del suelo en áreas no ocupadas con limitaciones físicas – Ciudad de Calca
Medidas de prevención en áreas no ocupadas sin limitación física – Ciudad de Calca
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
52
54
55
57
59
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Ordenamiento Territorial – Ciudad de Calca
RELACIÓN DE CUADROS
Pág.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA CIUDAD DE CALCA
1.01
2.01
2.02
3.01
3.02
3.03
3.04
4.01
Usos del suelo de la ciudad de Calca
Susceptibilidad sísmica en función de la magnitud del sismo – Zona de Calca
Zonificación de peligros ante inundaciones y sismos
Niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones – Ciudad de Calca
Niveles de vulnerabilidad física ante inundaciones de los lugares de concentración pública –
Ciudad de Calca
Niveles de vulnerabilidad física ante sismos de los lugares de concentración pública – Ciudad de
Calca
Vulnerabilidad de las líneas vitales e infraestructura de soporte – Ciudad de Calca
Características Generales de los Sectores Críticos de Riesgo – Ciudad de Calca
3
13
18
25
32
32
34
40
CAPÍTULO II:
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE CALCA
4.01
4.02
4.03
Listado de Proyectos y Actividades, por Programas – Ciudad de Calca
Priorización de Proyectos – Ciudad de Calca
Listado de Proyectos por Plazo y Prioridad – Ciudad de Calca
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
62
64
66
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
1
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES
DE LA CIUDAD DE CALCA
1. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE CALCA1
1.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
La ciudad de Calca es la capital del Distrito y de la Provincia del mismo nombre, de la Región Cusco,
considerado un centro urbano de apoyo a la producción. El área urbana comprende las poblaciones
de Accoscca, Coricancha, Piste, Planta Chica, Quespihuaylla, Sacllaccasa, Urco, Uspaccoto y
Venecia, conformando un continuo urbano, que tiene una extensión total de 191.07 Has.2.
GRÁFICO Nº 1.01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE CALCA
Región Cusco en
el Perú
Provincia de Calca en
la Región Cusco
Distrito de Calca en la
Provincia de Calca
Al año 20053, la ciudad albergaba a un
total
de
10,478
habitantes
que
representaba el 56.67% de la población
del distrito de Calca, el 50.34% del área
urbana de la provincia de Calca y el
16.98% del total provincial.
Tiene una densidad de 54.8 hab./Ha., y
está en promedio a una altitud de 2,931.5
m.s.n.m..
Ciudad de Calca en el Distrito de Calca
Ciudad de Calca
Fuentes: Instituto Geográfico Nacional, IGN, Organismo de Formalización de la Propiedad Informal,
COFOPRI, Levantamiento topográfico de la ciudad de Calca, 2008
1
2
3
Elaboración:
PREDES
La fuente de información de todo el acápite es el estudio: “Diagnóstico Territorial de la Ciudad de Calca”, elaborado por la
Arq. Olga Lozano y el Arq. Carlos Alfaro, Julio 2008, elaborado como parte del Proyecto Piloto Participativo de Gestión
Local del Riesgo de Desastres en el distrito de Calca, Región Cusco, Perú
En base al areaje del plano elaborado por PREDES
Estimación realizada en base al Censo 2005
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
2
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
1.2 ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES
La ciudad está asentada en la intersección de dos conos aluviales del periodo cuaternario, el más
importante, el del río Qochoq y el segundo del riachuelo de Rayampata (Noroeste), de las
estribaciones del nevado Pitusiray.
El relieve es relativamente plano, debido a que esta conformado por el cono aluvial o cono de
deposición de material transportado por el río Qochoq con litologías de estructuras geológicas
diversificadas, los cuales definen complejos patrones morfodinámicos.
En la ciudad de Calca y alrededores, se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas:
cerros escarpados, cárcavas y terrazas fluviales.
La ciudad está delimitada por los siguientes accidentes geográficos: : por el Sur, el río Vilcanota y el
Cerro Konkon, hacia el Este, cerro el Calvario, por el Noreste, el pico Pitusiray y CanCan, por el Norte
la quebrada del río Qochoq.
La trama primigenia de la ciudad es de origen inca, cuyos vestigios se aprecian en gran parte de los
muros del área central de la ciudad, que luego fue extendiéndose en la época virreinal y republicana,
se caracteriza por una trama en damero. Tiene la forma de estrella de tres puntas.
Imágenes de Google Earth
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
3
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
1.3 ASPECTOS URBANOS
1.3.1 Usos del Suelo
El continuo urbano de la ciudad de Calca tiene un total de 191.07 Has., de las cuales el 73% están
ocupadas (139.26 Has.), el resto son áreas libres (vías, etc.), donde el uso predominante es el
residencial, con casi el 60% del área total, siguiéndole el de equipamiento (8.38%). Ver Cuadro Nº
1.01 y Gráfico Nº 1.02.
CUADRO Nº 1.01
USOS DEL SUELO DE LA CIUDAD DE CALCA
ÁREA
TIPO
USO
Residencial
Residencial
Casa - Huerto
Subtotal
Comercial
Área Ocupada
Equipamiento
Educación
Salud
Recreación
Subtotal
80.63
33.23
113.86
4.83
5.67
1.19
9.16
16.02
%
A
57.90
23.86
81.76
3.47
4.07
0.85
6.58
11.50
B
42.20
17.39
59.59
2.53
2.97
0.62
4.79
8.38
Industria
0.02
0.02
0.01
Usos especiales
4.53
3.25
2.37
139.26
100.00
72.88
51.81
---
27.12
TOTAL ÁREA OCUPADA
Área Libre (incluye vías)
TOTAL ÁREA URBANA
A: Respecto al Total del Área Ocupada
B: Respecto al Total del Área Urbana
1.3.2
Has.
191.07
100.00
Fuente: Areaje del Plano
Elaboración PREDES
Sistema Vial
El Sistema Vial de la ciudad de Calca comprende la vía regional Cusco – Pisac – Calca – Urubamba,
paralela al curso del río Urubamba, que se denomina Av. Vilcanota en el tramo que atraviesa la
ciudad.
La mayor parte de la ciudad se localiza al noreste de la mencionada carretera, donde se tiene como
vías principales al par vial conformado por la Av. Grau, cuya prolongación se denomina Alameda
Norte, que se inicia en la Av. Vilcanota, perpendicular a ella y continúa “subiendo”, hacia el barrio de
Piste; a partir de donde se conecta con la carretera a Lares, paralela al curso del río Qochoq. A partir
de la calle Pumaccahua, se conecta con su par vial, Calle Espinar, paralela a la Av. Grau, “bajando”
hacia la Av. Vilcanota. El par vial, limita la Plaza de Armas de la ciudad.
Otra vía de importancia es la calle Ucayali, que se desarrolla a lo largo y a ambas márgenes del
encauzamiento del río Qochoq; es paralela al par vial. Tiene un tratamiento con puentes y áreas de
descanso con barandas y bancas. Asimismo, completando el sistema, se tienen las vías
perpendiculares al par vial:
•
•
•
Simón Bolívar, que se inicia en el óvalo al ingreso de la ciudad, desde la Av. Vilcanota, pasa por
la Plaza de Armas.
Av. San Martín, que conecta las calles Alcides Estrada y Ucayali; igualmente, pasa por la Plaza
de Armas.
Inclán, que conecta la calle Yanatile – Lacco Yavero con la vía que se dirige hacia la comunidad
de Rayampata.
Adicionalmente, se tiene la calle Alcides Estrada, paralela al par vial, hacia el sur, que no tiene mucho
tráfico y que podría comunicarse, a través de su prolongación, con la carretera hacia Lares.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
GRÁFICO Nº 1.02
USOS DEL SUELO – CIUDAD DE CALCA
Fuente: Recorrido de campo del Equipo Técnico PREDES
Mapa Nº CU-04
4
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 1.03
SISTEMA VIAL – CIUDAD DE CALCA
Elaboración: PREDES
1.3.3 Características de las Edificaciones
El material predominante de las edificaciones es el adobe (84% del área de la ciudad), siguiéndole
el ladrillo (15%).
La altura de edificación predominante en la ciudad es de 1 y 2 pisos (53% y 37% del área de la
ciudad, respectivamente. Respecto al año 2001, se observa un proceso de consolidación del casco
central con predominio de edificaciones de 2 niveles.
La mayoría de las edificaciones están en regular estado de conservación (73% del área de la ciudad),
sin embargo casi el 8% del área se encuentran en mal o muy mal estado.
1.3.4 Servicios Básicos
A. Agua Potable y Alcantarillado4
La empresa prestadora del servicio de agua potable y saneamiento de la ciudad de Calca es
EMSAPA CALCA, localizada en el barrio de Piste.
El sistema de agua potable es por gravedad y la fuente de abastecimiento es a través de aguas
subterráneas (10 manantiales) y de aguas superficiales (bocatoma Sillkcuchu-Huamanchoque).
En la ciudad de Calca, se tienen 2,218 conexiones domésticas; 111 comerciales, 25 estatales y
01 industrial. La continuidad del servicio es de 12.53 horas diarias, durante los 7 días de la
semana.
4
Fuente: Primer Informe: Diagnóstico de la Situación Actual del “Perfil reforzado del Proyecto de Ampliación y
Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Calca”, elaborado por la empresa
consultora AQUAPRO SR Ltda., Noviembre del 2007
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
5
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
El 69.28% de las viviendas están conectadas a la red pública de agua, el 2.56% acarrea agua de
la pileta pública, el 7.68% acarrea agua de acequia o manantial; el 5.12% se provee de agua de
conexión de vecinos y el 15.36% de otras fuentes.
Asimismo, el 47.60% de las viviendas están conectados al servicio de alcantarillado; el 34.93%
cuentan con pozos sépticos o letrinas y el 17.47% no están conectadas a la red pública, ni tiene
pozos, ni letrinas. La población sin servicio vierte sus aguas servidas a las calles a través de
canales pluviales abiertos en las diferentes arterias, que a la vez sirven para la disposición de
agua de lluvias. En las viviendas sin pozos sépticos ni letrinas, las deposiciones se realizan en el
campo abierto o en los corralones existentes, constituyéndose en focos infecciosos que traen
como consecuencia contaminación del medio ambiente.
Principales problemas:
•
•
•
•
•
Mala calidad del agua suministrada
Baja continuidad del servicio de agua
Baja cobertura del servicio de alcantarillado
Carencia de sistema de tratamiento de aguas servidas
Inadecuada operación y mantenimiento de los sistemas, en especial de la planta de
tratamiento
B. Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa Electro Sur Este. Un 96% de las
viviendas de la ciudad de Calca cuentan con energía eléctrica5, en el resto se utilizan velas o
mecheros para el alumbrado nocturno, lo que es un serio riesgo de incendio sobre todo en zonas
periurbanas de la ciudad y en aquellas zonas en las que han sido víctimas de robo de cableado
privado.
C- Residuos Sólidos
La disposición de residuos sólidos se efectúa a través del recolector municipal, en botadero
5.8%, enterrado 1.4% y se quema el 5.8%. La frecuencia de eliminación de residuos sólidos es
diaria 4.4%, cada dos días 39.7%, dos veces por semana 29.4% y una vez por semana 26.5%.
También, es importante señalar que la gente arroja basura directamente a los ríos y drenes,
especialmente, al Vilcanota.
D. Drenaje Pluvial
El drenaje mayor de la ciudad de Calca, lo constituye el río Qochoq, considerando que la ciudad
se desarrolló en ambas márgenes. Existen drenajes menores artificiales que atraviesan la
carretera (Av. Vilcanota), de modo paralelo al sentido del Valle Sagrado, donde el caudal máximo
que puede soportar el cauce del río Qochoq es de es de aprox. 10 m3.
En el barrio Qoricancha, existe todo una red de drenes que lo circundan y atraviesan para
conectarlos con otro dren hacia el río Vilcanota, de gran importancia, considerando que dicho
barrio se encuentra a 11 m. por debajo del nivel de la plaza de armas y en promedio 1.50 por
debajo del nivel de la carretera.
Por otro lado, todo el drenaje, que evacua al río Vilcanota, atraviesa la Av. Vilcanota a través de
alcantarillas, de secciones entre 0.50 y 0.90 m., que muchas veces están obstruidas.
5
Encuesta socioeconómica AQUAPRO Salda 2007
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
GRÁFICO Nº 1.04
SISTEMA DE DRENAJE – CIUDAD DE CALCA
Fuente: Recorrido de campo del Equipo Técnico PREDES
Mapas Nº CU-11 y Nº CU-12
6
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 1.05
PATRIMONIO CULTURAL – CIUDAD DE CALCA
Elaboración: PREDES
1.3.5 Patrimonio Cultural
En la ciudad de Calca, existen vestigios prehispánicos que fueron inventariados por el Instituto
Nacional de Cultura, INC, el año 1982. Consiste en muros que conformaron canchas con trama
ortogonal regular y de las cuales están muros bajos y algunas portadas, sobre las que se han
superpuesto muros de adobe de manufactura virreinal y republicana. No existe una reglamentación
por parte de la Municipalidad Provincial ni del INC para su conservación. En total, se tienen 35
inmuebles considerados con valor histórico patrimonial.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
7
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
2. EVALUACIÓN DE PELIGROS QUE AFECTAN A LA CIUDAD6
Los principales peligros a los cuales está expuesta la ciudad de Calca, de manera directa, en su
entorno inmediato son: las inundaciones y sismos, seguido de crecida del río y caída de muros o
árboles y los peligros asociados socio-naturales como explotación de canteras que originan
derrumbes y deslizamientos. Y aquéllos que se presentan en otras áreas del distrito, que afectan la
ciudad son: los aluviones y deslizamientos.
GRÁFICO Nº 2.01
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS – DISTRITO DE CALCA
Fuente: Diagnostico de Peligros de la Ciudad de Calca, Cusco, Perú,
Ing. Hugo O’Connor, 2007-2008
6
Elaboración:
Ing. Hugo O’Connor
La fuente de información de todo este acápite es el estudio: “Diagnóstico de Peligros de la Ciudad de Calca, Cusco,
Perú”, elaborado por el Ing. Hugo O’Connor, Mayo del 2008, como parte del Proyecto Piloto Participativo de Gestión Local
de Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca, Cusco, Perú
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
8
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.02
ENCADENAMIENTO DE EFECTOS
Fuente: Diagnostico de Peligros de la Ciudad de Calca, Cusco, Perú,
Ing. Hugo O’Connor, 2007-2008
Elaboración:
Ing. Hugo O’Connor
2.1 PELIGROS DE ORIGEN CLIMÁTICO
2.1.1
Inundaciones7
En cuanto a los fenómenos de origen hidro meteorológico, la inundación por desborde de río,
constituye, claramente, el fenómeno de mayor peligro y recurrencia, con impacto especialmente para
el área urbana de Calca, lo cual es corroborado por la cronología de desastres y emergencias.
Para el caso de la ciudad de Calca, las inundaciones por desborde del río Qochoq se producen
frecuentemente, durante la época de lluvias, por tratarse de un río de curso irregular, de fuerte
pendiente, que puede variar su caudal, desde 100 o 200 litros por segundo durante la época de
estiaje, hasta alcanzar varios metros cúbicos por segundo, entre los meses de diciembre a marzo.
El desborde del río Qochoq en los últimos años, ha alcanzando viviendas ribereñas, así como
también ocupando algunas calles, hasta llegar incluso a la parte céntrica de la ciudad. Si bien algunas
obras de mitigación como muros de defensa y trabajos recientes de limpieza del lecho han reducido
en algo este escenario, las condiciones que posibilitan esta amenaza, persisten en la mayor parte del
cauce de este río.
Los factores que concurren en el incremento del caudal y por lo tanto, el “tirante” o altura de las aguas
del río Qochoq, son:
•
7
Intensas precipitaciones de la temporada lluviosa, que caen en toda la cabecera de la cuenca. Se
considera una lluvia fuerte cuando supera los 45 mm en 15 minutos de duración.
Ver Anexo 1
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
•
•
9
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Caída de huaycos sobre el río (flujos de rocas y lodo), proveniente de quebradas tributarias, que
se agregan repentinamente a la crecida de temporada (avenida).
Derrumbes en laderas próximas a las riberas, que vierten material sólido (fino y grueso) al caudal
del río, incrementándolo.
Deslizamiento de ladera, capaz de bloquear el flujo, determinando el embalse temporal del río y
su posterior descarga descontrolada. De producirse un desembalse por ruptura del dique, se
genera una onda u oleaje, que elevaría el tirante en corto tiempo, sobrepasando las defensas
ribereñas más altas.
Considerando el tramo del río Qochoq a lo largo de la ciudad de Calca, desde Piste hasta la
desembocadura al río Vilcanota, se han identificado 11 zonas, en las que es probable la ocurrencia
de inundaciones, por avenidas extraordinarias o de embalse y posterior desborde. De las 11 zonas,
seis (6) se están en la ciudad de Calca.
Asimismo, se han identificado 10 puntos críticos para la zona urbana de Calca, de alto nivel de peligro
de desborde o embalse, con base en diversos recorridos del Equipo Técnico del Proyecto Piloto, por
el cauce y riberas, en compañía de pobladores y funcionarios municipales.
Los criterios utilizados para dicha identificación, fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Secciones del río reducidas, debido a viviendas o puentes (5 m. o menos)
Curvas del cauce, algunas muy pronunciadas.
Obras hidráulicas y estado de deterioro por erosión ribereña
Escasa altura de las riberas (1.5 m. o menos)
Luz y altura de los puentes, tanto artesanales como los de concreto
Deterioro de las defensas (muros) o ausencia de ellas
Proximidad de la carretera
En el Gráfico Nº 2.03 se presentan las mencionadas zonas y puntos críticos y en el Gráfico Nº 2.04, la
relación causa-efecto para el peligro de inundación por desborde del río Qochoq.
2.1.2 Granizadas y Vientos Fuertes
Las granizadas son pocos usuales, pero ocurrieron el año 2004 e incluso en febrero del 2008. Una
granizada agrega peso a la masa en zonas donde se tienen laderas empinadas que han sido
afectadas por extracción de materiales de construcción (cantera de Piste); ello produce la aparición o
profundización de cárcavas o que se derrumbe el cerro.
Por otro lado, los vientos fuertes o ventarrones, están asociados a tormentas eléctricas o a intensas
lluvias y granizadas. Constituyen otro factor de peligro en la zona, por la capacidad de arrancar
techos de viviendas y quebrar los sembríos, como se ha podido apreciar en febrero del 2008.
La ausencia de barreras vivas (vegetación), que corten el viento, expone a viviendas y cultivos al
efecto destructivo de estos eventos naturales.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
10
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.03
ZONAS DE PROBABLE OCURRENCIA DE INUNDACIÓN O EMBALSE DEL RÍO QOCHOQ Y PUNTOS
CRÍTICOS – CIUDAD DE CALCA – AÑO 2008
Puntos
Críticos
Nivel de
Peligro
Zona
Observaciones
1y2
Alto
6
Zona Planta Grande
A menos de 2 Km. de Piste, lo que
suceda allí afectará directamente.
3
Medio
7
Sector Mullupay y Planta
Chica
El río llega a este punto describiendo
una curva pronunciada
4
Alto
8
Estructuras de captación en
Km. 2.6
En Piste: bocatomas y partidores,
puente Huillca, carretera expuesta a
desborde
6
Alto
9
Tramo comprendido entre
puentes Yábar y Pacheco
Viviendas en Piste, de la margen
izquierda fueron afectadas (2007)
8y9
Alto
10
Sector Inclán
10
Alto
11
Puente de Calle Miller
Posible inundación de ambas riberas,
compromete viviendas y el Puente
Inclán
Condiciones
para
embalse
y
represamiento
e
inundación
de
manzanas próximas
El punto 7 se encuentra en el tramo comprendido entre el puente Pumacahua y EMSAPA
Fuente: Diagnostico de Peligros de la Ciudad de Calca, Cusco, Perú, O’Connor, 2007-2008
Mapa Nº PL-02
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
11
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.04
RELACIÓN CAUSA – EFECTO – PELIGRO DE INUNDACIÓN POR DESBORDE DEL RÍO QOCHOQ
Rectángulos amarillos: acciones del ser humano
Rectángulos naranjas: efectos en personas y bienes
Fuente: Diagnostico de Peligros de la Ciudad de Calca,
Cusco, Perú, O’Connor, 2007-2008
2.2 PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO
En el Gráfico Nº 2.05, se presentan los principales peligros de origen geológico de la ciudad de Calca
hasta los Baños de Machacancha.
2.2.1
Sismos
El mapa geológico regional (INGEMMET) muestra la existencia de 3 fallas tectónicas que atraviesan
la cuenca del Qochoq, indicando que el distrito y en particular, la ciudad de Calca, están en una zona
tectónicamente activa que evidencia haber estado sometida a grandes fuerzas telúricas.
Para la mayor parte de la zona central de Cusco, incluyendo Calca, la actividad sísmica regional está
relacionada con la presencia de un sistema de fallas cuaternarias activas que separan las unidades
morfoestructurales o altiplanicies y la Cordillera Oriental Andina en el Sur del Perú, en dirección SE a
NO.
Según el IGP, “En la región se esperan sismos destructores como en el pasado y recientemente,
donde los daños afectaron principalmente a casas de adobe, constituyendo actualmente una zona de
moderada a alta vulnerabilidad física y socio-económica, que merece ser atendida…”. “Reúne los
requisitos mínimos de significativa sismicidad histórica y reciente”.
Para Calca, se espera intensidades de hasta VII en la escala de Mercalli Modificada (Gráfico Nº 2.06).
Ya se tiene historia reciente de sismos con epicentros mayores a 4 grados Richter (Gráfico Nº 2.07) y
se estiman las aceleraciones sísmicas del orden de 0.24 g para Calca (Gráfico Nº 2.08).
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
12
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.05
FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA (REMOCIÓN EN MASA) – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
13
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.06
DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS
INTENSIDADES SÍSMICAS
GRÁFICO Nº 2.07
EPICENTROS REGISTRADOS EN
LA ZONA
GRÁFICO Nº 2.08
ACELERACIONES SÍSMICAS
PARA CALCA
Fuente: Jorge Alva, 1974
Rojo: sismos superficiales
Verde: sismos intermedios
Fuente: Página Web IGP
Fuente: PUCP, 2004
CUADRO Nº 2.01
SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA EN
FUNCIÓN DE LA MAGNITUD DEL
SISMO - ZONA DE CALCA
2.2.2
Magnitud
Tipo de Movimiento
4.0
Caída de rocas, caídas de suelo, fracturación co-sísmica
4.5
Deslizamientos de suelo o bloques de suelo
5.0
Deslizamientos de roca, bloques, flujos de suelo
6.0
Avalanchas de rocas
6.5
Avalanchas de suelo
Fuente: Estudio Geológico y Geodinámico – Ing. Ronald López Zapana
Deslizamientos
Desde el punto de vista geodinámico, los deslizamientos son los fenómenos más frecuentes en el
ámbito del Proyecto Piloto, dadas las características geológicas, estado de las rocas y composición
de los suelos, especialmente, en la parte media de la cuenca del Qochoq, así como la presencia muy
extendida de cursos de agua subterráneos, que se manifiestan en más de un centenar de manantes o
puquios que afloran en la parte media y baja de esta cuenca.
El caso más importante, conocido y cercano a Calca, es el deslizamiento de Accha Baja, situado en el
Km. 6 de la vía Calca-Lares, donde su peligrosidad consiste en la posibilidad de que embalse el río
Qochoq, o su obstrucción y en la destrucción de la plataforma de la mencionada carretera. De
producirse el embalse por deslizamiento, la ruptura de la presa natural podría darse de manera
controlada, generándose un caudal superior a lo normal o de manera violenta. En este último caso, se
producirá literalmente una ola capaz de alcanzar a la ciudad de Calca en apenas 15 minutos, y si
llega a incorporar suelos, árboles, vegetación y muros colapsados, tendrá características de aluvión.
En el Gráfico Nº 2.09 se presenta la relación causa-efecto para el peligro de deslizamiento de Accha
Baja
Deslizamiento de Accha Baja
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
14
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.09
RELACIÓN CAUSA – EFECTO – PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DE ACCHA BAJA
Rectángulos amarillos: acciones del ser humano
Rectángulos naranjas: efectos en personas y bienes
2.2.3
Fuente: Diagnostico de Peligros de la Ciudad de Calca,
Cusco, Perú, O’Connor, 2007-2008
Derrumbes
Son procesos de desplome del talud de las laderas, por acción de la gravedad, como resultado de la
alteración de su pendiente o ángulo natural de reposo, o por acción externa, debido a movimientos
sísmicos de intensidad media a alta.
En el caso de Calca, se observa la continua afectación del pie del talud o el corte del mismo, ya sea
para extraer materiales de construcción (rocas, agregados para obras municipales, fabricación de
adobes, etc.) o para dar paso a una carretera o canal de riego. Al producirse el derrumbe de laderas,
el impacto directo es sobre las obras cercanas a ellas, como son vías de comunicación, canales
agrícolas, etc.
Otro tipo de derrumbes se producen en las márgenes ribereñas, debido a la socavación de sus bases
por acción directa del río.
Ubicación geográfica del peligro de derrumbes:
• Derrumbe de riberas: en el cauce del Qochoq, especialmente entre Planta Grande (ex central
hidroeléctrica) y en Accha Baja).
• Derrumbe de laderas: Chimpacalca, Barrio Piste desde km. 2.7 hasta km. 3, Sacllo, margen
izquierda del río Vilcanota.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
2.2.4
15
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Caída de Rocas
El lento proceso de fractura de la roca perteneciente al grupo Mitu (descrito en el estudio Geológico),
es característico desde la zona de Totora hasta el cono deyección del Qochoq. La variación brusca
de temperatura, sumada a la acción del viento y el agua, ha generado progresivamente el
desprendimiento y rodadura de bloques líticos de diversos tamaños, cuya energía cinética se
desarrolla pendiente abajo, constituyéndose en otro factor de peligro para las comunidades cercanas.
El punto de llegada natural de estos bloques es el lecho del río, por lo que debe tenerse en cuenta la
posibilidad que obstruyan o embalsen el curso natural de las aguas.
Ubicación geográfica: Cerro Calvario (Calca), ladera izquierda de la cuenca del río Cancha-Cancha
(Huarán) y en el curso medio de este río.
2.2.5
Aluviones
Los factores generadores de este fenómeno son principalmente tres: los deslizamientos, el desborde
de las lagunas y la ruptura de las presas naturales (morrenas) que embalsan las lagunas.
Se realizó una simulación de un aluvión, con el fin de visualizar la amplitud de la afectación sobre las áreas
urbanas, especialmente, sobre la ciudad de Calca:
“En cuanto a la masa de agua capaz de sobrepasar la presa de la laguna de Pampacocha, se ha considerado un
frente de 130 m. por 4 m, de altura y una velocidad de 10 m/seg, lo que significaría 5,200 m3/seg vertidos al
cauce del Qochoq.
El aluvión cubriría los 16 km de distancia entre esta laguna y la ciudad de Calca, llegando con un caudal de
1,500 m3/seg, considerando solo el componente agua. Si a ello se le agrega un 30% de material sólido (rocas,
arbustos y otros materiales arrastrados), se estima que alcanzaría los 1,950 m3/seg.
Si consideramos el ancho del aluvión en el orden de los 80 m (por la configuración de la cuenca), la altura que
alcanzaría el flujo en la ciudad de Calca sería de 2.5 m., en la medida que este tipo de torrentes alcanzan altas
velocidades de desplazamiento (10 m/seg o más).
Su tiempo de llegada a Piste se estima en 25 minutos, dada la distancia del embalse y asumiendo una velocidad
promedio del flujo de 10 m/seg.”
De acuerdo con dicha simulación se tendrían los siguientes impactos:
“En el caso del aluvión, la probabilidad de aplastamiento de edificaciones (la mayoría son de adobe), ocasionará
que el flujo pueda remontar, cubrir o cruzar algunas manzanas (lotes vacíos o casas de una sola planta),
ampliándose así el radio de afectación a calles laterales, siguiendo las curvas de nivel. La mayor parte de rocas
incorporadas al torrente quedarían atrapadas o retenidas en las manzanas que cruce, causando la demolición de
viviendas (incluso de concreto), las que acumularán estos bolones, permitiendo que el resto del flujo
(fundamentalmente lodos), se desplacen calles abajo hasta retornar al cauce del río, para desembocar en el río
Vilcanota.
La presencia de cerros próximos al cauce actual, como es el caso de Mitmac y Kumurumi, limitan la expansión
de un posible aluvión, al menos en cuanto a la margen izquierda, que es la zona mayormente poblada (barrio
Piste).
El área de impacto sería desde Totora hasta la ciudad de Calca.”
Es importante resaltar que estos eventos son de escasa frecuencia;sin embargo,
comparativamente a otros peligros naturales, los aluviones poseen gran energía cinética con
capacidad destructiva muy grande y su amplitud excede largamente las posibilidades de conducción
del cauce actual de estos ríos.
En el Gráfico Nº 2.10 se presenta la relación causa-efecto para el peligro de aluvión.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
16
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.10
RELACIÓN CAUSA – EFECTO – PELIGRO DE ALUVIÓN
Rectángulos amarillos: acciones del ser humano
Rectángulos naranjas: efectos en personas y bienes
Fuente: Diagnóstico de Peligros de la Ciudad de Calca,
Cusco, Perú, O’Connor, 2007-2008
2.3 PELIGROS COMBINADOS
Existen fenómenos que pueden coincidir en el tiempo, por lo que su acción se amplificará, teniendo
entonces un mayor impacto. La simultaneidad en la ocurrencia de eventos se debe, en muchos
casos, a que un evento propicia otro, o crea las condiciones favorables, para que incremente su
efecto.
En la zona, se han producido casos de combinación de eventos, favorecidos en buena parte por las
características del medio natural, que calificamos de frágil. Los más importantes son:
•
•
•
Deslizamiento y aluvión
Sismo y aluvión
Crecida del río y caída de muros o árboles
Un sismo afectaría aproximadamente a un 30% de los deslizamientos identificados, al 95% de los
flujos de derrubio y a la totalidad de las avalanchas de glaciares.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
17
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
El 85% de los peligros identificados serían susceptibles de ser afectados por otros asociados,
mientras que el 52% de estos peligros serían incrementados por la ocurrencia de un sismo.
Para el distrito de Calca y en especial para la ciudad de Calca, los peligros asociados son decisivos
en el incremento de la peligrosidad de los fenómenos geodinámicos, cobrando importancia la
ocurrencia de un movimiento sísmico con altas intensidades, como factor desencadenante de varios
de estos fenómenos.
2.4 PELIGROS ANTRÓPICOS
Los principales peligros antrópicos o generados por el hombre, para la ciudad de calca son:
•
Incendios Urbanos: por cocinar con leña, por conexiones eléctricas precarias al interior de las
viviendas, por el uso de velas y expendio de gasolina en bolsas.
•
Contaminación Ambiental: Toda la red de desagües descarga directamente al río Qochoq o al
río Vilcanota. La basura se arroja directamente a los ríos, y en diversos puntos de la ciudad,
constituyendo focos infecciosos, transmisores de enfermedades.
Por otro lado, si bien no constituyen peligros antrópicos, existen actividades del ser humano que
generan condiciones que favorecen la activación de peligros naturales o incrementan su impacto,
tales como:
•
Explotación de canteras: alteran la pendiente de reposo natural en los pies de la ladera. Al dejar
sin sustento el cerro favorecen derrumbes y deslizamientos que ocurren por lluvias intensas,
granizadas o movimiento sísmico. Cantera de Piste y en el valle del Vilcanota: frente a la ciudad
de Calca (Chimpacalca – carretera a Unuraqui) y al ingreso, en la Av. Vilcanota.
•
Construcción de carreteras: que no toman en cuenta la necesidad de obras complementarias,
como la estabilización de los taludes cortados, por lo que, periódicamente se producen
derrumbes o la caída de rocas.
•
Riego por inundación: que sumado a las pérdidas por filtración de los canales de riego y a la
ausencia de drenaje de las aguas subterráneas que afloran en los manantes y andenería,
propician la inestabilidad de los taludes por sobresaturación del suelo.
•
Cultivos en pendiente: orientando los surcos en la dirección de la pendiente, favoreciendo así la
erosión del suelo agrícola en corto o mediano plazo, no solo perdiéndose nutrientes, sino a la vez,
contribuyendo a la colmatación de los cauces y canales.
•
Cruce de canales con cauces y cárcavas: favorecen su deterioro y colapso en época de lluvias
(ejemplo: Rayampata, al noroeste de la ciudad de Calca).
2.5 ZONIFICACIÓN DE PELIGROS
Del conjunto de peligros identificados en la ciudad de Calca, para efectos de la zonificación de estos,
se ha dado énfasis a dos de ellos: inundaciones y sismos. La razón es la valoración y comparación de
parámetros como magnitud (impacto), duración y frecuencia.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
18
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 2.02
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS ANTE INUNDACIONES Y SISMOS
TIPO
PELIGRO
NIVEL
CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN
ZONAS
Son áreas que están directamente comprometidas en eventos de
inundación o aluviones, con alta posibilidad de producir extensos Piste, Inclán
daños humanos y materiales
Son las áreas que serían afectadas de manera significativa,
principalmente por escenarios de inundaciones o aluviones, pero Piste, zona urbana de
también por la reactivación de deslizamientos o por ruptura de los Calca, entre el Km. 1 de la
ALTO
diques de lagunas ubicadas en las partes altas de la cuenca. Estos vía a Lares y el sector
últimos eventos pueden desencadenarse por la actividad sísmica Inclán, Coricancha
local o por lluvias extraordinarias
Son las áreas aledañas a las de peligro alto, en especial por
Margen derecha del río
inundaciones o aluviones, por lo que podrían sufrir daños
Vilcanota, altura de los
menores. En estas áreas también pueden ocurrir otros fenómenos
MEDIO
Km. 50 y 53 de la vía
puntuales, tales como: desborde de canales, caída de rocas,
Cusco-Urubamba
derrumbes, etc.
Son las áreas muy poco o nada propensas a ser inundadas por el
BAJO
río o por aluviones, considerándose improbable que sufran algún
impacto por estos eventos
Son áreas con suelos húmedos o saturados y capacidad portante
MUY ALTO menor a 1kg/cm2. Hay alta posibilidad de producirse extensos Coricancha
daños humanos y materiales
Son las áreas con suelos húmedos o saturados que amplifican las
ondas sísmicas. Se incluyen zonas donde se ubican
ALTO
deslizamientos o diques de lagunas ubicadas en las partes altas
de la cuenca
Son las áreas aledañas a las de peligro alto, por lo que se pueden
MEDIO
Ciudad de Calca
producir daños menores
Son las áreas de suelos secos y resistentes (capacidad portante
BAJO
igual o mayor a 2 kg/cm2). Daños leves
Fuente: “Diagnóstico de Peligros de la Ciudad de Calca, Cusco, Perú”, Ing. Hugo O’Connor, 2007-2008
SISMOS
INUNDACIONES
MUY ALTO
2.6 MAPA DE PELIGROS
Para la elaboración del Mapa de Peligros ante inundaciones de la ciudad de Calca se ha tomado en
cuenta lo siguiente:
•
•
•
•
Las inundaciones para caudales máximos con períodos de retorno de 5 a 50, 50 a 100 y 100 a
500 años definen las zonas de alto, medio y bajo peligro, según la probabilidad de ocurrencia.
Inundaciones producidas por caudales extraordinarios en períodos de retorno de 100 y 500 años,
que al llegar a la ciudad abarcan un área que incluye la avenida Grau (Alameda Norte),
convirtiéndose en un segundo cauce del Qochoq, con lo cual, el área de inundación se amplía,
notablemente, a manzanas ubicadas a 200 o más metros del cauce natural del río.
Para definir las fronteras de las áreas consideradas, se ha analizado la inclinación de las calles
que favorece al flujo, así como las curvas pronunciadas del cauce y los tramos de estrechamiento
que sufre éste. A todo ello, se considera, también, la presencia de puentes como Huillca, Yábar,
Chacchapampa, Inclán y Miller, como puntos en los que el desborde sería significativo.
Finalmente, la carretera a Urubamba es una vía que conduciría parte del flujo de inundación,
pero sólo en casos excepcionales.
Río
Qochoq
Vilcanota
Nivel de Peligro
Muy Alto
Alto
Medio
Muy Alto
Zona de Inundación
Frecuente
Ocasional
Excepcional
Frecuente
Período de retorno
Entre 5 y 50 años
Entre 50 y 100 años
Entre 100 y 500 años
Entre 5 y 50 años
En el Gráfico Nº 2.11 se presenta el Mapa de Peligros ante Inundaciones de la ciudad de Calca.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
19
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 2.11
MAPA DE PELIGROS ANTE INUNDACIONES – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
20
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
2.7 CONCLUSIONES
A. Desde el punto de vista de los peligros, el distrito de Calca constituye un entorno frágil. Al ser un
escenario geográfico donde ocurrieron y ocurrirán grandes movimientos de masas en escala
geológica, la intervención humana se vuelve determinante en la activación de varios fenómenos
de geodinámica externa.
B. El principal peligro del distrito, considerando su frecuencia, magnitud y amplitud de daños, es la
inundación por el desborde del río Qochoq sobre las poblaciones a su paso, especialmente, la
ciudad de Calca. En segundo lugar, los aluviones, destacables por su gran magnitud e impacto
sobre la zona urbana. En tercer lugar, la ocurrencia de un sismo que genere altas intensidades.
C. Las inundaciones en Calca tienen varios factores causales, algunos de origen geológico; otros,
climáticos. Es muy importante el análisis del encadenamiento de efectos de las inundaciones
para identificar tanto eventos naturales asociados, como los factores humanos que están a la
base de la activación de ellos.
D. El manejo de los cursos de agua naturales y artificiales no se efectúa de manera planificada, por
lo cual, por un lado, se aprecia ausencia de sistemas de drenaje, tanto en el sector agrícola como
en el área urbana y por el otro, problemas de diseño de los canales o de un adecuado
mantenimiento. El efecto se aprecia en la época de lluvias, con el desborde de canales y la
acumulación de aguas pluviales en taludes y zonas bajas (bofedales). La carretera CuscoUrubamba se comporta como un dique, al no contar con un sistema adecuado de evacuación de
la escorrentía y de los flujos de algunas quebradas (caso Can-Can).
E. Hemos determinado que, para caudales superiores a 20 m3/seg, el río Qochoq es capaz de
sobrepasar sus riberas en distintos puntos críticos en toda su longitud, desde el poblado de
Totora, el barrio Piste, hasta su desembocadura en el Vilcanota (zona urbana). El mapa de
inundaciones muestra la amplitud de la inundación por eventos extraordinarios, para períodos de
retorno de 50, 100 y 500 años.
F. Proponemos para el río Qochoq, una sección mínima de diseño, que evite ser desbordada por
avenidas extraordinarias. La amplitud del cauce debe mantener un ancho de 12 m. y una
profundidad de 2.5 m. Esto debe servir de referencia para la determinación y establecimiento de
la faja marginal, por parte del Ministerio de Agricultura.
G. La caída de rocas, siendo un peligro esporádico, ha sido facilitada por la eliminación de árboles
en las laderas. De manera similar, se han acelerado procesos de erosión en las laderas
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
21
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD8
La vulnerabilidad de los principales componentes urbanos se ha analizado, especialmente, ante
inundaciones, tanto del río Qochoq, como del río Vilcanota, que constituye el mayor peligro de origen
climático en la ciudad de Calca, así como ante sismos.
Es importante destacar que los sismos pueden desencadenar los siguientes peligros que afectan
directamente a la ciudad de Calca:
•
•
•
•
Activación de flujos de derrubios (cono de escombros en laderas: Piste)
Deslizamientos (caso de Accha Baja 6 Km., al norte de la ciudad)
Ruptura de presas naturales (morrenas como en la laguna de Pampacocha)
Caída de rocas (curso medio e inferior de estas cuencas)
La vulnerabilidad ante el peligro de un aluvión no ha sido analizada, porque en el eventual caso que
sucediera, prácticamente toda la ciudad es vulnerable, debido a su emplazamiento respecto a la
cuenca del río Qochoq. Ante este peligro, se requieren las siguientes acciones: tener activo el
Sistema de Alerta Temprana (SAT), la señalización de las rutas de evacuación, el acondicionamiento
de las zonas de seguridad (partes altas) y la capacitación a la población y autoridades para garantizar
una evacuación oportuna.
Por otro lado, se ha analizado la vulnerabilidad ante los siguientes peligros antrópicos: los incendios
urbanos y la contaminación ambiental, que comprometen la salud y la vida de las personas.
El análisis se ha realizado en torno a los siguientes componentes urbanos:
•
•
•
•
•
Edificaciones
Servicios de Emergencia
Lugares de Concentración Pública
Líneas Vitales (agua potable, alcantarillado y vialidad)
Infraestructura de Soporte (sistema de drenaje)
La metodología utilizada para el análisis de vulnerabilidad se presenta en el Anexo 3, que comprende
los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones
Análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos
Análisis de vulnerabilidad del patrimonio cultural
Análisis de vulnerabilidad de las líneas vitales e infraestructura de soporte
Análisis de vulnerabilidad ante peligros antrópicos
3.1 CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
Para el análisis de vulnerabilidad se tomaron en consideración las siguientes variables, a nivel de
manzana:
•
•
8
Materiales predominantes de construcción: En la ciudad de Calca más del 80% de las
edificaciones son de adobe, sin ningún tipo de refuerzo, lo que las hacen más vulnerables, tanto a
inundaciones como a sismos.
Alturas de edificación: El 37% de las edificaciones tienen 2 pisos y, siendo de adobe, influyen
en las condiciones de vulnerabilidad ante sismos.
La fuente de información de todo el acápite es el estudio: “Diagnóstico del Riesgo de Desastres de la Ciudad de Calca”,
elaborado por la Arq. Olga Lozano y el Arq. Carlos Alfaro, Julio 2008, elaborado como parte del Proyecto Piloto
Participativo de Gestión Local del Riesgo de Desastres en el distrito de Calca, Región Cusco, Perú
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
22
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Estado de conservación de las edificaciones: El 8% de las edificaciones se encuentran en mal
o muy mal estado de conservación, lo que igualmente las vuelve vulnerables ante inundaciones y
sismos. Destacan los edificios y casas ruinosos, que además, sin necesidad de que ocurran estos
fenómenos pueden desplomarse.
Adicionalmente, se consideraron otras variables, pero a nivel de lote, que inciden en las condiciones
generales de vulnerabilidad.
•
•
•
•
•
•
Zonas bajas con respecto a la vía: Existen manzanas cuyo nivel se encuentra por debajo de la
vía, lo cual, en caso de inundaciones, puede originar el ingreso del agua a las edificaciones.
Puentes vulnerables: En el mapa de peligros ante inundaciones, se han identificado 10 puntos
críticos ante inundación o embalse del río Qochoq, de los cuales, 07 corresponden a puentes
ubicados en la ciudad (incluida la zona de Piste), lo cual constituye no sólo una vulnerabilidad
sino también un riesgo, por lo que las zonas en su área de influencia son consideradas de Muy
Alta vulnerabilidad.
Grifos y locales de venta de gas: Las zonas cercanas a estos locales donde se expiden
gasolina o gas, sin un adecuado manejo, son vulnerables ante incendios.
Descarga del desagüe a los ríos: A lo largo del río Qochoq y del Vilcanota, las descargas son
directamente a los ríos, sin ningún tipo de tratamiento, lo cual contribuye a la contaminación
ambiental, constituyéndose en focos infecciosos, que afectan la salud de las personas.
Botaderos de basura: Se han identificado diversos puntos donde se acumula la basura
(“botaderos”), para luego quemarla. Constituyen focos infecciosos que afectan la salud de las
personas y contribuyen a la contaminación ambiental.
Torre: Se han identificado algunas torres de media tensión que se localizan muy cerca de las
edificaciones y que generan vulnerabilidad ante incendios, por corto circuito ante fuertes y
prolongadas lluvias, en las zonas adyacentes.
Las mencionadas condiciones generales de vulnerabilidad se muestran en el Gráfico Nº 3.01.
3.2 VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES
Las variables e indicadores críticos utilizados para el análisis han sido los siguientes:
•
•
•
•
Materiales de construcción
Estado de conservación
Emplazamiento al borde del río
Zonas bajas respecto a la vía
:
:
:
:
Adobe o quincha, a nivel de manzana
Malo y Muy Malo, a nivel de manzana y lote
A nivel de lote
A nivel de lote
En el Gráfico Nº 3.02 se presentan las zonas vulnerables a inundaciones de la ciudad de Calca y en
el Cuadro Nº 3.01 se detallan las manzanas, por niveles de vulnerabilidad.
Las zonas identificadas son vulnerables ante inundaciones, independientemente de si se ubican en
zonas de inundación, porque se han cuantificado y calificado por sus características. De esta manera,
algunas de las zonas identificadas no serían vulnerables ante inundaciones del río Qochoq y
Vilcanota (caso de San José de Urco, Juqui, Av. Vilcanota (al sureste), Qoriqancha o la Alameda de
la Paz; sin embargo, sí se constituirían ante inundaciones por efectos de mal sistema de drenaje o
empozamientos por lluvias intensas y prolongadas.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
23
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.01
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
24
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.02
VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
25
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 3.01
NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES – CIUDAD DE CALCA
MUY ALTA
ALTA
MEDIA
Manzana entre las
calles Ucayali, José
Gálvez, Túpac Amaru
y Leoncio Prado,
margen derecha del
río Qochoq
Margen derecha, manzanas entre calles:
• Ucayali, Leoncio Prado, Túpac Amaru y
Simón Bolívar
• Túpac Amaru, José Gálvez, Ollanta y
Leoncio Prado
Margen izquierda, manzanas entre calles:
• Ucayali, Av. Vilcanota, Espinar y Simón
Bolívar
• Ucayali, La Mar, Espinar, Inclán, Miguel
Grau, Castilla, Espinar y el río Qochoq
• Alameda Norte y el río Qochoq
• Alameda de La Pas y Alcides Estrada
• Barrio Qoriqancha
Manzanas entre las calles:
• Ucayali, Bolívar, T. Amaru y Av.
Vilcanota
• Ucayali, S. Bolívar, Espinar y La Mar
• Castilla, T. Amaru, Pumacahua y
Ollanta
• Alameda Norte – Grau, Inclán,
Córdova, Castilla y Bolognesi
• Bolognesi, Prado, Ugarte e Inclán
• Ugarte, Inclán, Mariano de los Santos
y Castilla
• Mercado Modelo
• Yanatile Lacco Yavero, entre Prado y
Gálvez
• Universidad Andina del Cusco
SUROESTE
CENTRAL
ZONA
•
•
•
Huqui
Dos manzanas en San José de Urco,
sobre la Av. Vilcanota
Manzanas entre calles:
• Prolong.
Ucayali,
río
Vilcanota,
Jacarandá y Av. Vilcanota
• Av. Vilcanota, que está en parte bajas
respecto a la vía
•
•
El estadio del colegio Agropecuario
Zona al final de la calle que ingresa a
la altura del óvalo, hacia el río
Vilcanota
Sectores 10, 7 y 5 de Piste
---
•
SURESTE
PISTE
Toda la manzana comprendida entre el
río Vilcanota, río Qochoq, Av. Vilcanota
y canal San Antonio
Parte de San José de Urco
Sector 4 de la Parte
Media de Piste
Elaboración: PREDES
3.3 VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE SISMOS
Las variables e indicadores críticos utilizados para el análisis han sido los siguientes:
•
•
•
Materiales de construcción
Estado de conservación
Altura de edificación
:
:
:
Adobe o quincha, a nivel de manzana
Malo y Muy Malo, a nivel de manzana y lote
Dos a más pisos, a nivel de manzana
Prácticamente, toda la ciudad de Calca tiene Vulnerabilidad Alta y Media ante sismos, debido a las
características de las edificaciones: adobe sin ningún tipo de refuerzo, mal estado de conservación.
(Gráfico Nº 3.03).
Con Vulnerabilidad Muy Alta se tienen:
•
•
•
Manzanas comprendidas entre las calles Ucayali, La Mar, T. Amaru y Bolívar, margen derecha
del río Qochoq, incluye la Compañía de Bomberos, la Gobernación y una Institución Educativa
Manzana comprendida entre las calles T. Amaru, Pumacahua, Ollanta y Castilla, al noroeste de la
ciudad
Manzanas comprendidas entre las calles Bolognesi, Prado, Ugarte e Inclán, en la zona central
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
26
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.03
VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE SISMOS – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
27
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.04
CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS - CIUDAD DE CALCA
Adicionalmente,
es necesario
considerar la capacidad portante
de suelos, que tal como se puede
apreciar en el Gráfico adjunto, es
de menos de 1.00 Kg/cm2, en las
zonas a lo largo de la Av.
Vilcanota, al ingreso y salida de la
ciudad.
De esta manera, se incrementa la
vulnerabilidad ante sismos en
dichas zonas.
Fuente: Mapa de Peligros de
Calca,
Programa
de
Ciudades
Sostenibles,
INDECI
3.4 VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS ANTRÓPICOS
A. Incendios Urbanos: La vulnerabilidad ante incendios urbanos se localiza en los lugares de
expendio de gas y/o gasolina, donde el nivel de vulnerabilidad depende del manejo adecuado
tanto en la venta como en el almacenamiento del combustible; en algunos casos, se reexpende
la gasolina en bolsas. No existen reportes de incendios en los últimos años.
B. Contaminación Ambiental: En la ciudad de Calca, se han identificado dos tipos de focos
infecciosos:
•
Descarga directa de los desagües a los ríos Qochoq y Vilcanota:
Todos los colectores del sistema de alcantarillado descargan directamente a los dos ríos en
varios puntos, pero el más grave es el que se localiza en el encuentro de ambos ríos, margen
derecha del río Qochoq, en donde descargan las aguas con sangre desde el camal de la ciudad.
•
Botaderos de basura:
-
Al ingreso a la ciudad, antes de la carretera antigua y sobre ella, hacia el oeste de la Av.
Vilcanota.
Varios puntos a orillas del río Vilcanota, margen derecha, desde la altura del colegio
Agropecuario y el río Qochoq.
En la calle Ucayali: frente al Centro Recreacional y en la intersección con la calle Gálvez.
En la Av. Vilcanota, cerca de los grifos y en la intersección con la calle Alcides Estrada.
Estos puntos, que contribuyen a la contaminación ambiental, afectan a la salud de las personas en la
medida que la población y, especialmente, los niños toman contacto, siendo vulnerables a
enfermedades infecto contagiosas. Las causas son las ausencia de tratamiento en la disposición final
de aguas servidas y de residuos sólidos.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
28
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3.5 VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
En la ciudad de Calca, los servicios de emergencia están conformados por los establecimientos de
salud (03 centros de salud), el Cuerpo de Bomberos, la Comisaría Sectorial de Calca (Policía
Nacional del Perú, PNP), la Gobernación y la Municipalidad Provincial de Calca, con énfasis en el
Comité Provincial de Defensa Civil.
Para el análisis de los Servicios de Emergencia ante inundaciones y sismos, se han tomado en
cuenta las características físicas de cada uno de los locales9, el nivel de organización y prestación de
servicios. Los resultados se presentan en el Gráfico Nº 3.05.
En general, para el análisis más detallado de estos establecimientos, considerados como esenciales
para la respuesta efectiva en situaciones de emergencia, se recomienda realizar Inspecciones
Técnicas de Detalle, con el fin de identificar medidas correctivas específicas para la superación de su
vulnerabilidad.
GRÁFICO Nº 3.05
VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA – CIUDAD DE CALCA
Nº
9
SERVICIOS DE EMERGENCIA
NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA
Ante Inundaciones
Ante Sismos
Total
NIVEL DE VULNERABILIDAD
GLOBAL
1
Centro de Salud - ESSALUD
Medio
Medio
Medio
Alto
2
Centro de Salud - MINSA
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
3
4
Centro Salud Hampina Wasi
Compañía de Bomberos
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Medio
Alto
Medio
Alto
5
Comisaría Sectorial de Calca
Bajo
Alto
Alto
Alto
6
Gobernación
Bajo
Alto
Alto
Alto
7
Municipalidad
Bajo
Alto
Elaboración: PREDES
Alto
Alto
Encuesta aplicada por PREDES, Diciembre 2007 – Enero 2008
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
29
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3.6 VULNERABILIDAD DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
En la ciudad de Calca los principales lugares de concentración pública (LCP), están conformados por
las instituciones educativas (IE), locales de culto, iglesias, plazas y parques, mercados, equipamiento
recreativo y financiero.
Respecto con las instituciones educativas, es importante mencionar que allí se congregan gran parte
de la población urbana y rural del distrito de Calca, perteneciente al grupo etáreo comprendido entre 1
hasta 25 años, para la prestación de servicios educativos de los niveles básicos (inicial, primario,
secundario y superior), siendo los horarios de mayor concentración los turnos educativos de mañana
y tarde. En cuanto a los otros equipamientos, también concentran población para hacer uso de los
servicios. (Gráfico Nº 3.06).
GRÁFICO Nº 3.06
LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA – CIUDAD DE CALCA
Fuente: Mapa Nº VU-04
Elaboración: PREDES
Para el análisis de los LCP, al igual que los servicios de emergencia, se han tomado en cuenta las
características físicas de cada uno de los locales10 y el nivel de organización. (Gráficos Nº 3.07 y Nº
3.08, Cuadros Nº 3.02 y Nº 3.03).
En general, para el análisis más detallado de los lugares de concentración pública, se recomienda
realizar Inspecciones Técnicas de Detalle, con el fin de identificar medidas correctivas específicas
para la superación de su vulnerabilidad, en especial a aquellos calificados en niveles de
vulnerabilidad Alta y Media.
10
Recorrido de campo y Encuesta aplicada por PREDES, Diciembre 2007 – Enero 2008
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
30
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.07
UBICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA EN RELACIÓN AL MAPA DE PELIGROS
ANTE INUNDACIONES –CIUDAD DE CALCA
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NOMBRE
I.E. Signo de Fe de la Salle
I.E. I. P. Cuna Jardín Girasol
I.E. P. Santo Toribio de Mogrovejo
Escuela Estatal Virgen del Carmen
Programa No escolarizado Cesar Vallejo
I. E. Humberto Luna
I. E. Sagrado Corazón de Jesús
I.E. I. N° 57 Chacarilla
I.E. Nuestra Señora de Belén Primaria
I.E. Nuestra Señora de Belén Secundaria
I.E. P. Thomas Alva Edison
I. E. Agropecuario N° 28
I.E. La Merced
I.E. Nuestra señora de Fátima
CEI 241
I.E. Máximo San Román
CEI 242
CEI San Martín
I.E. 50157 San Martín de Porres (Piste)
Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito
Instituto Superior Tecnológico Clorinda Matto de Turner
Universidad Andina de Cusco
TIPO
Culto
Recreación
Comercio
Financiero
Otros
OTROS EQUIPAMIENTOS
Nº
NOMBRE
CU1
Templo San Pedro Apóstol Calca
CU2
Capilla de Belén
CU3
Capilla Sr. De la Vara
CU4
Iglesia Jesucristo de los Últimos Días
CU5
Capilla San Nicolás (Piste)
R1
Plaza Sondor
R2
Plaza de Armas
R3
Parque Inclán *
R4
Estadio Thomas E. Payne
R5
Coliseo Cerrado
R6
Centro Recreacional
R7
Parque Infantil Municipal
R8
Campo Deportivo de Piste
C1
Mercado Central
C2
Mercado Modelo
F1
Banco de la Nación
F2
Credivisión
F3
Caja Municipal Cusco
O1
Casa del Maestro
O2
Misión Salesiana
O3
Terminal Terrestre
O4
UGEL
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
31
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.08
UBICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PUBLICA EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD
PORTANTE DE SUELOS – CIUDAD DE CALCA
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NOMBRE
I.E. Signo de Fe de la Salle
I.E. I. P. Cuna Jardín Girasol
I.E. P. Santo Toribio de Mogrovejo
Escuela Estatal Virgen del Carmen
Programa No escolarizado Cesar Vallejo
I. E. Humberto Luna
I. E. Sagrado Corazón de Jesús
I.E. I. N° 57 Chacarilla
I.E. Nuestra Señora de Belén Primaria
I.E. Nuestra Señora de Belén Secundaria
I.E. P. Thomas Alva Edison
I. E. Agropecuario N° 28
I.E. La Merced
I.E. Nuestra señora de Fátima
CEI 241
I.E. Máximo San Román
CEI 242
CEI San Martín
I.E. 50157 San Martín de Porres (Piste)
Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito
Instituto Superior Tecnológico Clorinda Matto de Turner
Universidad Andina de Cusco
TIPO
Culto
Recreación
Comercio
Financiero
Otros
OTROS EQUIPAMIENTOS
Nº
NOMBRE
CU1
Templo San Pedro Apóstol Calca
CU2
Capilla de Belén
CU3
Capilla Sr. De la Vara
CU4
Iglesia Jesucristo de los Últimos Días
CU5
Capilla San Nicolás (Piste)
R1
Plaza Sondor
R2
Plaza de Armas
R3
Parque Inclán *
R4
Estadio Thomas E. Payne
R5
Coliseo Cerrado
R6
Centro Recreacional
R7
Parque Infantil Municipal
R8
Campo Deportivo de Piste
C1
Mercado Central
C2
Mercado Modelo
F1
Banco de la Nación
F2
Credivisión
F3
Caja Municipal Cusco
O1
Casa del Maestro
O2
Misión Salesiana
O3
Terminal Terrestre
O4
UGEL
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
32
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 3.02
NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE INUNDACIONES
DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA – CIUDAD DE CALCA
ALTO
OTROS EQUIPAMIENTOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Tipo
1
9
10
11
R8
I.E. Signo de Fe de la
Salle
I.E. Nuestra Señora
de Belén Primaria
I.E. Nuestra Señora
de Belén Secundaria
I.E. P. Thomas Alva
Edison
Campo Deportivo de
Piste
MEDIO
4
6
12
14
20
Escuela Estatal Virgen del
Carmen
I. E. Humberto Luna
I. E. Agropecuario Nº 28
I.E. Nuestra señora de Fátima
Escuela de Bellas Artes Diego
Quispe Tito
CU1 Templo San Pedro Apóstol
Calca
CU4 Iglesia Jesucristo de los
Últimos Días
CU5 Capilla San Nicolás (Piste)
R6 Centro Recreacional
C2 Mercado Modelo
O3 Terminal Terrestre
BAJO
2
3
5
7
8
13
15
16
17
18
19
21
I.E. I. P. Cuna Jardín Girasol
I.E. P. Santo Toribio de Mogrovejo
Programa No escolarizado Cesar Vallejo
I. E. Sagrado Corazón de Jesús
I.E. I. Nº 57 Chacarilla
I.E. La Merced
CEI 241
I.E. Máximo San Román
CEI 242
CEI San Martín
I.E. 50157 San Martín de Porres (Piste)
Instituto Superior Tecnológico Clorinda
Matto de Turner
22 Universidad Andina de Cusco
CU3 Capilla Sr. De la Vara
CU2 Capilla de Belén
R1 Plaza Sondor
R2 Plaza de Armas
R3 Parque Inclán
R4 Estadio Thomas E. Payne
R5 Coliseo Cerrado
R7 Parque Infantil Municipal
C1 Mercado Central
F1 Banco de la Nación
F2 Credivisión
F3 Caja Municipal Cusco
O1 Casa del Maestro
O2 Misión Salesiana
O4 UGEL
Elaboración: PREDES
CUADRO Nº 3.03
NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE SISMOS
DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA – CIUDAD DE CALCA
ALTO
OTROS EQUIPAMIENTOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Tipo
4
6
9
10
Escuela Estatal
Virgen del Carmen
I. E. Humberto Luna
I.E. Nuestra Señora
de Belén Primaria
I.E. Nuestra Señora
de Belén Secundaria
MEDIO
1
2
3
8
11
12
14
15
16
19
21
22
CU1 Templo San Pedro
Apóstol Calca
CU2
CU3
CU5
R4
R6
R8
F2
O1
I.E. Signo de Fe de la Salle
I.E. I. P. Cuna Jardín Girasol
I.E. P. Santo Toribio de Mogrovejo
I.E. I. Nº 57 Chacarilla
I.E. P. Thomas Alva Edison
I. E. Agropecuario N° 28
I.E. Nuestra señora de Fátima
CEI 241
I.E. Máximo San Román
I.E. 50157 San Martín de Porres
(Piste)
Instituto Superior Tecnológico
Clorinda Matto de Turner
Universidad Andina de Cusco
Capilla de Belén
Capilla Sr. De la Vara
Capilla San Nicolás (Piste)
Estadio Thomas E. Payne
Centro Recreacional
Campo Deportivo de Piste
Credivisión
Casa del Maestro
BAJO
5
7
13
17
18
20
CU4
R1
R2
R3
R5
R7
C2
C1
F1
F3
O2
O3
O4
Programa No escolarizado Cesar
Vallejo
I. E. Sagrado Corazón de Jesús
I.E. La Merced
CEI 242
CEI San Martín
Escuela de Bellas Artes Diego
Quispe Tito
Iglesia Jesucristo de los Últimos Días
Plaza Sondor
Plaza de Armas
Parque Inclán
Coliseo Cerrado
Parque Infantil Municipal
Mercado Modelo
Mercado Central
Banco de la Nación
Caja Municipal Cusco
Misión Salesiana
Terminal Terrestre
UGEL
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
33
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3.7 VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
Se tiene en general un Nivel de Vulnerabilidad Media ante inundaciones, específicamente, en las
edificaciones a lo largo del río Qochoq. En cambio, ante sismos, el Nivel de Vulnerabilidad es Alto y
Muy Alto, en casi todas las edificaciones, construidas en adobe sobre muros de piedra.
RELACIÓN CON LA CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS
RELACIÓN CON EL MAPA DE PELIGROS
ANTE INUNDACIONES
GRÁFICO Nº 3.09
VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
34
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3.8 VULNERABILIDAD DE LAS LÍNEAS VITALES E INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
MUY ALTA
ALTA
MEDIA
Agua Potable y
Alcantarillado
Inicio de la red primaria de agua potable, la
ciudad puede sufrir desabastecimiento de agua
Redes secundarias, tanto de agua potable como
alcantarillado, a lo largo del río Qochoq
Planta de tratamiento de agua
En la calidad del agua, vulnerable a contraer
enfermedades infecto-contagiosas
---
---
Infraestruct
ura Vial
Líneas Vitales
CUADRO Nº 3.04
VULNERABILIDAD DE LAS LÍNEAS VITALES E INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE – CIUDAD DE CALCA
Todos los puntos críticos de inundación del río
Qochoq, en especial, los puentes Inclán y Miller,
Pumacahua, Altlamirano, Pacheo, Yábar, Huillca,
Cáceres y Moller
Tramo de carretera a Lares, en Piste, hacia la
zona donde cae el flujo de lodos
Av. Grau, calle
Espinar
y
Jr.
Ucayali
Jr. Inclán
---
Barrio Qoricancha
El río Qochoq, en la zona de Piste y en el centro
Canales Inca a
ambas márgenes
del río Qochoq
Infraestructura de
Soporte
Drenaje
Av. Vilcanota
Yanahuaylla
Parte
de
Manzanares
Urco
Elaboración: PREDES
GRÁFICO Nº 3.10
EL SISTEMA DE AGUA POTALE EN RELACIÓN AL MAPA DE PELIGROS ANTE INUNDACIONES
CIUDAD DE CALCA
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
y
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
35
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Planta EMSAPA
GRÁFICO Nº 3.11
LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN RELACIÓN A LOS FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
CIUDAD DE CALCA
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
36
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRAFICO Nº 3.12
ALCANTARILLAS DE LA CARRETERA A URUBAMBA – 2008 – CIUDAD DE CALCA
Elaboración: PREDES
Zona crítica de Qoricancha, margen izquierda del río Qochoq
Alcantarilla de la zona Qoricancha
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
37
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3.9 CONCLUSIONES
A. El principal factor de vulnerabilidad de las edificaciones de la ciudad de Calca es la cercanía a los
puntos críticos de inundación o embalse del río Qochoq y que son de adobe, sin ningún tipo de
reforzamiento.
B. El barrio de Piste es crítico ante inundaciones, por tener sus edificaciones al borde del río, sin
ninguna faja de seguridad, siendo las secciones del río muy estrechas.
C. Igualmente, debido a la utilización del adobe, sin reforzamiento, las edificaciones de la ciudad
son vulnerables ante sismos.
D. Los locales del Centro de Salud ESSALUD, la Compañía de Bomberos y la Gobernación tienen
un Nivel de Vulnerabilidad Muy Alto. Como servicios de emergencia no estarían en condiciones
de otorgar el apoyo necesario en caso de un desastre.
E. Se tienen lugares de concentración pública con niveles de vulnerabilidad Muy Alto y Alto.
F. Se tienen niveles de Vulnerabilidad Muy Alto en los sistemas de agua potable y alcantarillado, la
ciudad puede quedarse desabastecida de agua, la planta de tratamiento puede verse afectada
con una inundación.
G. La población de la ciudad está en vulnerabilidad Muy Alta a contraer enfermedades infectocontagiosas, debido a la mala calidad de agua, debajo de los límites permisibles.
H. El sistema vial tiene vulnerabilidad Muy Alto ante inundaciones, en todos los puntos críticos de
inundación del río Qochoq, en especial, los puentes Inclán y Miller.
I. La carretera hacia Lares, en Piste, puede interrumpirse en la zona donde cae flujo de lodos.
J. El sistema de drenaje tiene un nivel de vulnerabilidad Muy Alto en el barrio Qoricancha, ante
inundación por empozamiento, en temporada de lluvias.
K. Igualmente, es Muy Alto el nivel de vulnerabilidad del río Qochoq, principal elemento del sistema
de drenaje, ante inundaciones, especialmente en la zona de Piste y en el puente Inclán, por
estrechamiento del cauce.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
38
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
4. ESCENARIOS DE RIESGO11
El Riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la Vulnerabilidad. Puede
ser expresado en términos de los daños o las pérdidas esperadas en un futuro ante la ocurrencia de
un fenómeno de intensidad determinada, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la
ciudad. Es decir:
Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad
La metodología aplicada para la formulación de escenarios de riesgo comprendió la estimación de
pérdidas y daños que podría sufrir la ciudad de Calca ante la ocurrencia de algún desastre asociado a
los principales peligros y a las condiciones de vulnerabilidad identificadas y descritas en los acápites
2 y 3. De la relación entre los niveles de peligro y de vulnerabilidad, se han identificado los niveles y
zonas de riesgo (ver Metodología en el Anexo 3).
4.1 ESCENARIOS DE RIESGO FRENTE A INUNDACIONES
•
•
•
•
•
Colapso de edificaciones de adobe, por empozamiento, en aquellas zonas cuyo nivel está por
debajo de la vía y/o al borde de del río, por procesos de erosión en los componentes
estructurales (cimientos) y de cerramiento laterales (muros y paredes), expuestos.
Colapso de los puentes Miller, Inclán, Pumacahua, Altlamirano, Pacheo, Yábar, Huillca y
Cáceres, por inundación o embalse del río Qochoq.
Obstrucción del drenaje existente por acarreamiento de sedimentos finos y gruesos, a lo que se
le debe añadir, igualmente, que en la actualidad no se realiza el mantenimiento y se ha
depositado basura a lo largo de dichas obras.
Para los servicios de emergencia y lugares de concentración pública, los escenarios serían:
Daños en el Centro de Salud de ESSALUD, que disminuirían su capacidad de atención a la
población afectada en una emergencia.
Daños en las siguientes instituciones educativas: Signo de Fe de la Salle, Humberto Luna,
Nuestra Señora de Belén Primaria y Secundaria, Thomas Alva Edison y Escuela de Bellas
Artes Diego Quispe Tito, que tienen un nivel de riesgo alto, comprometiendo la atención de
más de 2,300 alumnos.
Daños y posibles colapsos de la Capilla San Nicolás de Piste, el parque Inclán y el campo
deportivo de Piste, donde el nivel de riesgo es Muy Alto y en el cual podrían ser afectadas
más de 1,000 personas.
Daños en el templo San Pedro Apóstol, la Iglesia Jesucristo de los Últimos Días, el Centro
Recreacional y el Terminal Terrestre, donde el nivel de riesgo es Alto, que si se encontraran
otorgando servicios en toda su capacidad, ante una inundación, podrían ser afectadas más
de 3,000 personas.
Desabastecimiento de agua potable a toda la población de la ciudad de Calca, por colapsar la
línea de conducción de la quebrada de Huamanchoque en el cruce con el río Qochoq.
4.2 ESCENARIOS DE RIESGO FRENTE A SISMOS
•
11
Daños en las edificaciones de adobe, siendo las de mayor gravedad las ubicadas en:
Manzanas comprendidas entre las calles Ucayali, La Mar, T. Amaru y Bolívar, margen
derecha del río Qochoq.
Manzana comprendida entre las calles T. Amaru, Pumacahua, Ollanta y Castilla, al noroeste
de la ciudad
Manzanas comprendidas entre las calles Bolognesi, Prado, Ugarte e Inclán, en la zona
central
La fuente de información de todo el acápite es el estudio: “Diagnóstico del Riesgo de Desastres de la Ciudad de Calca”,
elaborado por la Arq. Olga Lozano y el Arq. Carlos Alfaro, Julio 2008, elaborado como parte del Proyecto Piloto
Participativo de Gestión Local del Riesgo de Desastres en el distrito de Calca, Región Cusco, Perú
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
•
•
39
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Aplicando la matriz de niveles de riesgo ante sismos a los servicios de emergencia y lugares de
concentración pública (Cuadros Nº 3.07, 3.08 y 3.09), los escenarios serían:
Daños en Compañía de Bomberos, Comisaría de Calca, Gobernación y Municipalidad, que
disminuirían su capacidad de atención a la población afectada en una emergencia.
Daños en las siguientes instituciones educativas: Escuela Estatal Virgen del Carmen, I. E.
Humberto Luna, Nuestra Señora de Belén Primaria y Secundaria, Colegio Agropecuario N°
28, CEI 241 y el Instituto Superior Tecnológico Clorinda Matto de Turner, que tienen un nivel
de riesgo Alto, y en los cuales podrían ser afectados más de 2,700 alumnos.
Daños en el templo San Pedro Apóstol, donde el nivel de riesgo es Alto, que si se
encontraran otorgando servicios en toda su capacidad, ante una sismo, podrían ser
afectadas más de 800 personas.
Fallas estructurales en las redes de distribución de agua potable.
Posible interrupción de la carretera Calca-Lares, a la altura de Piste, en la medida que el sismo
podría acarrear caída de rocas.
4.3 ESCENARIOS DE RIESGO FRENTE A UN ALUVIÓN
El escenario de riesgo ante un aluvión es alarmante, porque prácticamente toda la ciudad es
vulnerable, debido a su emplazamiento respecto de la cuenca del río Qochoq.
“En el caso del aluvión, la probabilidad de aplastamiento de edificaciones (la mayoría son de adobe),
ocasionará que el flujo pueda remontar, cubrir o cruzar algunas manzanas (lotes vacíos o casas de
una sola planta), ampliándose así el radio de afectación a calles laterales, siguiendo las curvas de
nivel. La mayor parte de rocas incorporadas al torrente quedarían atrapadas o retenidas en las
manzanas que cruce, causando la demolición de viviendas (incluso de concreto), las que acumularían
estos bolones, permitiendo que el resto del flujo (fundamentalmente lodos), se desplacen calles abajo
hasta retornar al cauce del río, para desembocar en el río Vilcanota.
La presencia de cerros próximos al cauce actual, como es el caso de Mitmac y Kumurumi, limitan la
expansión de un posible aluvión, al menos en cuanto a la margen izquierda, que es la zona
mayormente poblada (barrio Piste)”.
Es importante resaltar que estos eventos son de escasa frecuencia, sin embargo,
comparativamente a otros peligros naturales, los aluviones poseen gran energía cinética con
capacidad destructiva muy grande y su amplitud excede, largamente, las posibilidades de conducción
del cauce actual de estos ríos.
Ante este escenario, se requieren las siguientes acciones: tener activo el Sistema de Alerta Temprana
(SAT), la señalización de las rutas de evacuación, el acondicionamiento de las zonas de seguridad
(partes altas) y la capacitación a la población y autoridades para garantizar tener una evacuación
oportuna.
4.4 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE PELIGROS ANTRÓPICOS
•
•
•
•
Daños a la salud humana, por la calidad del agua potable que consume la población de la ciudad
(más de 10,000 habitantes), la cual es menor a los límites permisibles, debido al mal
funcionamiento de la planta de tratamiento.
Contaminación del entorno inmediato, por el vertimiento de aguas servidas, arrojo de residuos a
los ríos y en botaderos en diversos puntos de la ciudad.
Degradación del medio ambiente, alteración del paisaje natural e incremento de la erosión, por la
erradicación de la foresta natural y utilización como canteras para extraer materiales de
construcción.
Contribución al calentamiento de la capa de ozono.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
40
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
4.5 IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CRÍTICOS
Siendo las inundaciones, el peligro más recurrente e importante en la ciudad de Calca, y, tomando en
cuenta que, prácticamente, toda la ciudad está en riesgo por sismos, el presente estudio ha
considerado establecer como base en la identificación de Sectores Críticos el análisis de riesgo ante
inundaciones.
Las zonas identificadas como de Muy Alto y Alto Riesgo se constituyen en los Sectores Críticos. Con
base en la caracterización de cada Sector (usos, materiales, estado de conservación, etc.), se ha
dimensionado la población y cantidad de lotes, podrían ser afectados, que permitirán proponer
restricciones y condicionamientos, así como las medidas de intervención, en el Plan Local de Gestión
del Riesgo a Desastres de Calca.
En estos sectores, la Municipalidad Provincial de Calca y todas las autoridades que estén
comprometidas con la prevención y mitigación de desastres deben priorizar sus acciones, según los
niveles de riesgo existentes.
Se han identificado diez (10) Sectores Críticos, seis de los cuales son de Muy Alto Riesgo y los cuatro
restantes, de Alto Riesgo, que de acuerdo con sus características generales se tendría lo siguiente:
•
•
1,867 habitantes afectados (18% de la población total de la ciudad de Calca)
391 lotes afectados, que comprenden 40.68 has. (21% del área total de la ciudad)
CUADRO Nº 4.01
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SECTORES CRÍTICOS DE RIESGO - CIUDAD DE CALCA
Alto
Muy Alto
RIESGO
SECTORES CRÍTICOS
S-I Vilcanota
S-III Equipamientos
S-V Espinar
S-VII Inclán
S-IX Alameda Norte
S-X Piste
Total Muy Alto Riesgo
S-II Terminal
S-IV Margen Derecha
S-VI Central
S-VIII Grau
Total Alto Riesgo
SUPERFICIE
%
Has.
A
10.05
24.71
2.88
7.08
1.75
4.30
4.47
10.99
2.21
5.43
9.48
23.30
30.84
75.81
1.26
1.56
2.37
4.65
9.84
3.10
3.83
5.83
11.43
24.19
B
5.26
1.51
0.92
2.34
1.16
4.96
16.14
0.66
0.82
1.24
2.43
5.15
POBLACIÓN
%
Hab.*
A
295
15.80
150
8.03
175
9.37
365
19.55
105
5.62
162
8.68
1,252
67.06
65
240
75
235
615
3.48
12.85
4.02
12.59
32.94
Cantidad de Lotes
B
2.82
1.43
1.67
3.48
1.00
1.55
11.95
0.62
2.29
0.72
2.24
5.87
Lotes
%
63
37
35
75
21
32
263
16.11
9.46
8.95
19.18
5.37
8.18
67.26
14
48
19
47
128
3.58
12.28
4.86
12.02
32.74
TOTAL SECTORES CRÍTICOS
40.68
100.00
1,867
100.00
391
100.00
21.29
17.82
TOTAL CIUDAD DE CALCA
191.07
--10,478
------* Se ha estimado la población en base a la cantidad de lotes residenciales, considerando 5 hab. por lote
A: Respecto con el total de Sectores Críticos
Fuente: Areaje del Mapa de Sectores Críticos
B: Respecto con el total de la ciudad de Calca
Elaboración PREDES
A continuación se presenta el Gráfico Nº 4.01, donde se ubican los sectores críticos y una descripción
general de los mismos.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
41
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 4.01
SECTORES CRÍTICOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES – CIUDAD DE CALCA
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
42
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
A. Sector S-I: Vilcanota
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
:
:
:
:
:
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
Al sur de la ciudad, entre el río Vilcanota, Jacarandá, Av. Vilcanota y canal
San Antonio
295 hab.
10.05 ha.
63
Residencial, comercial y equipamientos de salud, educación y recreación
Centro de Salud ESSALUD, Centro Recreacional, la I.E. Nuestra Señora
de Belén Primaria y la Escuela de Bellas Artes Diego Quispoe Tito
Adobe
Regular y bueno
1 piso
Muy Alto
B. Sector S-II: Terminal
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
:
:
:
:
:
En la zona central de la ciudad, a la margen derecha del río Qochoq, entre
Av. Vilcanota, Ucayali, Simón Bolívar y Túpac Amaru
65 hab.
1.26 ha.
14
Residencial y usos especiales
Terminal terrestre
Ladrillo
Regular y bueno
2 pisos
Alto
C. Sector S-III: Equipamientos
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
:
:
:
:
:
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
En la zona central de la ciudad, a la margen derecha del río Qochoq, entre
Simón Bolívar, Ucayalil, José Gálvez y Túpac Amaru
150 hab.
2.88 ha.
37
Residencial, usos especiales y equipamiento educativo
Gobernación, Compañía de Bomberos, Capilla de Belén y las instituciones
educativas Nº 57 Chacarilla, Nuestra Señora de Belén Secundaria y
Thomas Alva Edison
Adobe
Muy malo, malo, regular y bueno
1 y 2 pisos
Muy Alto
D. Sector S-IV: Margen Derecha
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
:
:
:
:
En la zona central de la ciudad, a la margen derecha del río Qochoq, entre
Ucayali, Castilla, Túpac amaru, Gálvez, Ollanta, Prado, Túpac Amaru y
Gálvez
48
1.56 ha.
48
Residencial
Adobe
Regular y malo
1 y 2 pisos
Alto
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
E.
F.
43
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Sector S-V: Espinar
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
:
:
:
:
:
En la zona central de la ciudad, a la margen izquierda del río Qochoq,
entre Av. Vilcanota, Espinar, Simón bolívar y Ucayali
175 hab.
1.75 ha.
35
Residencial y comercial
Iglesia Jesucristo de los Últimos Días
Adobe
Regular y bueno
1 y 2 pisos
Muy Alto
Sector S-VI: Central
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
:
:
:
:
:
En la zona central de la ciudad, a la margen izquierda del río Qochoq,
entre Simón Bolívar, Espinar, La Mar y Ucayali
75 hab.
2.37 ha.
19
Residencial, comercial y equipamiento educativo
Credivisión, Caja Municipal de Cusco y la I. E. Humberto Luna
Ladrillo
Regular
1 y 2 pisos
Alto
G. Sector S-VII: Inclán
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
Observaciones
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
En la zona central, hacia norte, entre La Mar, Espinar, el río Qochoq,
Castilla y Ucayali; comprende las dos márgenes del río Qochoq
365 hab.
4.47 ha.
75
Residencial y equipamiento recreativo
Parque Inclán
Adobe
Regular y bueno
1 y 2 pisos
Muy Alto
En este sector, está el puente Inclán, punto crítico de desborde del río
Qochoq, así como la única zona tugurizada de la ciudad, junto al parque
Inclán.
H. Sector S-VIII: Grau
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
:
:
:
:
En la zona central, hacia el norte, entre la Alameda Norte, Pumacahua,
Espinar, Castilla, Grau, Inclán, Córdova, Castilla, Bolognsi
235 hab.
4.65 ha.
47
Residencial
Adobe
Regular y malo
1 piso
Alto
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
I.
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Sector S-IX: Alameda Norte
Ubicación
Población
Superficie
Lotes
Usos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
J.
44
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Al norte de la ciudad, entre la Alameda Norte y el río Qochoq
105 hab.
2.21 ha.
21
Residencial
Adobe
Regular
1 piso
Muy Alto
Ubicación
:
Población
Superficie
Lotes
Usos
Equipamientos
Materiales
Estado de Conservación
Alturas
Nivel de Riesgo
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Al norte de la ciudad, en la salida hacia Lares. Comprende prácticamente
toda el área ocupada del barrio de Piste
162 hab.
9.48 ha.
32
Residencial
Campo Recreativo de Piste
Adobe
Regular
1 y 2 pisos
Muy Alto
Sector S-X: Piste
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
45
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CAPÍTULO II
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE CALCA
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
El Programa de Ciudades Sostenibles – Primera Etapa (PCS-1E), con base en la estrategia del Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres, PNPAD 12 “Fomentar la incorporación del concepto
de prevención en la planificación del desarrollo”, constituye el antecedente más importante para la
elaboración de Planes de Uso del Suelo ante Desastres, tal como se señala en la metodología del
Programa, donde, para la propuesta se tiene:
Sobre la concepción de una imagen objetivo desde el punto de vista de la seguridad física y en
atención a las tendencias, escenarios de riesgo, posibilidades de crecimiento y desarrollo de la
ciudad, la formulación de la propuesta presenta tres grandes componentes: El Plan de Uso del Suelo
por Condiciones Generales de Uso, Pautas Técnicas de Construcción y Habilitación y la Identificación
de Proyectos de Prevención y Mitigación de desastres.
Otros antecedentes son los Planes de Desarrollo Urbano, con la identificación de áreas de alto riesgo,
como para Planes Específicos, así como lineamientos específicos; así como la Zonificación Ecológica
Económica, ZEE, con la propuesta de Zonas de Tratamiento Especial
1.2 BASE LEGAL
La incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en los procesos de Ordenamiento Territorial,
tiene como base legal las siguientes normas:
•
•
•
•
•
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto Supremo Nº 0272003-VIVIENDA)
Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco (Ordenanza Regional
015-2007-CR/GRC.CUSCO)
Reglamento de Zonificación Ecológica Económica, ZEE (Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM)
Metodología para la Zonificación Ecológica Económica, ZEE (DC Nº 010-2006-CONAM DCD)
Propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (versión final aprobada el
27 de noviembre del 2007)
1.2.1
•
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Para el Plan de Acondicionamiento Territorial
La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y
las afectadas por fenómenos naturales recurrentes (inciso f, del Art. 4º).
12
El PNPAD, fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
46
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Para el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca
-
1.2.2
La programación de acciones para la protección y conservación ambiental, así como la de
mitigación de desastres (inciso f, del Art. 8º).
La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos (inciso i, del Art. 8°).
Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco
Estrategia 3: “Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del
desarrollo”.
Programa 1: “Incluir la gestión de riesgo de desastres en la planificación del desarrollo y del
ordenamiento”, que comprende los siguientes Subprogramas:
•
•
•
•
•
Incluir la GRD en los planes de ordenamiento territorial, estratégicos de desarrollo y urbanos, así
como en los proyectos de inversión pública
Incluir proyectos de reducción de vulnerabilidad en presupuestos participativos
Incorporar instrumentos de ponderación de proyectos de reducción de vulnerabilidad y mitigación
de riesgos
Mecanismos de reubicación, mejoramiento y protección de usos de suelo en zonas de riesgo
Actualizar y reglamentar normas técnicas de construcción para garantizar la seguridad de las
edificaciones
Proyectos identificados en el marco de la formulación del Plan Regional de Prevención y Atención a
los Desastres:
•
•
Diseño y aplicación de normas para la reubicación, mejoramiento de la seguridad física de
viviendas, locales públicos y patrimonio cultural con asesoría de la Dirección Regional de
Vivienda, INC, municipalidades e INDECI
Inventario de construcciones consideradas patrimonio cultural, para su protección
1.2.3
Zonificación Ecológica Económica, ZEE y Ordenamiento Territorial
De acuerdo al Artículo 14 del D. S. Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica
Económica ZEE, se crea el Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica y
Económica y el Ordenamiento Territorial - CTC ZEE y OT, cuyas funciones son las de opinar y
recomendar sobre normas, procesos y metodologías que viabilicen el desarrollo de la ZEE en el país.
Ante la ausencia de normas que respalden la ZEE y el Ordenamiento Territorial, el Comité formuló la
Metodología para la ZEE, aprobado mediante DC Nº 010-2006-CONAM DCD, así como la propuesta
de Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial (versión final aprobada el 27 de noviembre
del 2007).
A. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, ZEE
Criterios para la evaluación de Unidades Ecológicas Económicas, UEE:
Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la
erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al
territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas (inciso
d, Art. 8).
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
47
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
B. Metodología para la Zonificación Ecológica Económica ZEE
•
Para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del desarrollo de los
submodelos:
o
o
•
Para determinación de las Zonas Ecológicas-Económicas:
o
o
•
Submodelo de vulnerabilidad y riesgos, sobre la base de las variables: geología,
geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámico, sismos y otras,
dependiendo del nivel y de las características particulares de la zona en estudio
Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables: capacidad de uso mayor de
la tierra, uso actual de la tierra (mapa de ocupación del territorio), patrimonio cultural,
problemas ambientales, vulnerabilidad y demografía. También, se puede incluir áreas con
conflictos de demarcación territorial y degradación ambiental
Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y
aquéllas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultural diferenciada y geopolítica,
requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas indígenas con
aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.)
Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de
posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales
Para la calificación de las diferentes categorías de usos:
o
o
o
Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y
cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de
uso en referencia y cuyo manejo presenta limitaciones que podría generar impactos
ambientales. De acuerdo con la normatividad legal vigentes, las diversas actividades a
ejecutarse según el caso deberán contemplar los EIA.
No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
C. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial
Objetivo 3: “Prevenir y corregir la localización de los asentamientos humanos, de la infraestructura
económica y social, de las actividades productivas, y de servicios básicos en zonas de riesgos
(identificando las condiciones de vulnerabilidad)”; del que se desprenden los siguientes lineamientos:
•
•
•
•
Lineamiento 3.1: Identificar y evaluar las zonas de alto riesgo a procesos de origen natural y/o
antrópico, para agenciar e implementar medidas de gestión, correctivas y prospectivas, así como,
estrategias de prevención de desastres.
Lineamiento 3.2: Promover la reubicación de los asentamientos humanos y/o de las actividades
económicas localizadas en zonas de alto riesgo y la ubicación de las nuevas inversiones en
zonas seguras.
Lineamiento 3.3: Promover la incorporación del análisis del riesgo en la planificación y la
formulación de los proyectos de inversión.
Lineamiento 3.4: Desarrollar una cultura de prevención a través de la incorporación de objetivos,
competencias y contenidos, de manera transversal, sobre gestión de riesgos, identificados en el
plan de Ordenamiento Territorial, en los planes y programas curriculares del Sistema Educativo
Nacional.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
48
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
1.3 CONCEPTUALIZACIÓN
Uno de los objetivos centrales del Proyecto Piloto es que la Gestión de Riesgo ante Desastres se
incorpore en los procesos de Ordenamiento Territorial, tanto a nivel del Distrito como de la ciudad de
Calca, a través de los instrumentos técnico-normativos y de gestión de la Municipalidad Provincial de
Calca.
En la medida que el Plan de Usos del Suelo ante Desastres13, no está normado en ningún dispositivo
legal, de manejo municipal, se ha convenido desarrollar este tema como “Componente de Gestión
del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento Territorial de Calca”, CGRD-OT.
Este componente es la propuesta de un conjunto de lineamientos generales, medidas de mitigación y
prevención ante desastres (incluye pautas técnicas), así como la identificación de proyectos y
acciones específicas de intervención, a incorporarse en el Plan Local de Gestión de Riesgos14
(PLGR) y, específicamente en el Plan de Acondicionamiento Territorial del Distrito de Calca y en el
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca.
En concordancia con la Ley Nº 27972 – Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, por D. S. Nº 0272003-VC, es de competencia de las municipalidades controlar el cumplimiento de las normas de
seguridad física de los asentamientos y de protección ambiental; y promover la ejecución de acciones
para la mitigación de los efectos producidos por fenómenos naturales y procesos antrópicos. Motivo
por el cual el PLGR se concibe como un instrumento normativo de Gestión Local, del cual la
Municipalidad Provincial de Calca debe constituirse en su principal promotor, para prevenir la
ocurrencia de peligros naturales y antrópicos; y mitigar sus efectos, mediante el adecuado
ordenamiento territorial del Distrito y la ciudad de Calca.
1.4 METODOLOGÍA PARA LA CIUDAD DE CALCA
La metodología desarrollada para la ciudad de Calca, comprendió los siguientes aspectos:
A. Objetivos
Comprende la propuesta de una imagen-objetivo para la ciudad, en términos de gestión de
riesgos ante desastres, tomando en consideración las visiones de desarrollo, preliminares, del
Distrito y de la ciudad de Calca, formuladas por la población en el proceso de elaboración del
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Calca.
En base a la imagen-objetivo, propuesta de los objetivos del CGRD-OT.
B. Lineamientos Generales
Se proponen lineamientos generales que se derivan de la “Línea Estratégica 2: Gestionar el
riesgo como parte de la gestión del desarrollo”, del Plan Local de Gestión del Riesgo de Calca.
C. Medidas de gestión de riesgos
•
Medidas de Mitigación
Para el suelo ocupado con actividades urbanas, se han identificado los sectores de Muy Alto
y Alto Riesgo ante Inundaciones, así como los de Muy Alta y Alta Vulnerabilidad ante
Sismos, en donde se han formulado medidas de mitigación, de acuerdo con las
características específicas de cada sector.
13
14
Denominación de uno de los productos del Proyecto Piloto
Constituye otro de los productos del Proyecto Piloto
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
49
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Asimismo, se han formulado medidas de mitigación ante la contaminación ambiental, con
base en la situación encontrada en la ciudad.
Dichas medidas específicas formarán parte de la programación de acciones para la
mitigación de desastres del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca.
•
Medidas Preventivas
Para el suelo no ocupado con actividades urbanas, se han formulado medidas de
prevención específicas en las zonas identificadas con algún tipo de limitación física y en las
que no se tiene limitación física. Asimismo, se han formulado medidas generales para
prevenir la contaminación ambiental.
Dichas medidas específicas formarán parte de la programación de acciones para la
mitigación de desastres, así como de la zonificación de los usos del suelo y su respectiva
normativa del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca
D. Proyectos y Acciones de Intervención
Con base en el Diagnóstico de Riesgos ante Desastres de la Ciudad de Calca y los talleres con
funcionarios municipales y la población, se identificaron los proyectos y acciones de intervención,
que se priorizaron y agruparon por programas.
Los proyectos formarán parte de la cartera de proyectos del Plan Local de Gestión de Riesgos de
Calca.
E.
Estrategias de Implementación
De acuerdo a los diversos mecanismos existentes, se proponen diversas modalidades que
contribuyan a la implementación de las propuestas, con la participación de los actores sociales de
la ciudad de Calca.
1.5 IMAGEN-OBJETIVO PROPUESTA
La imagen objetivo que se propone responde, fundamentalmente, a promover y orientar el
ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental, tanto del Distrito como de la ciudad
de Calca, como un crecimiento armónico e interrelacionado de las áreas rurales y urbanas, el uso
adecuado de los recursos naturales, la preservación del ambiente y la seguridad física ante el riesgo
de desastres.
Dicha Imagen Objetivo servirá de marco general para la formulación e implementación del Plan Local
de Gestión del Riesgo
La Imagen – Objetivo de la presente propuesta visualiza un escenario deseado, estructurado por los
siguientes elementos:
A. Para el Distrito y la Ciudad de Calca
•
•
•
Población y autoridades comprometidas con la gestión para el desarrollo y promoción de una
cultura de prevención.
Implementación de un sistema vial que facilite la accesibilidad interna y externa; asimismo, que
garantice el desplazamiento adecuado de la población y servicios en situaciones de emergencia.
Incluir en la gestión del riesgo y del desarrollo local, la normatividad correspondiente como
instrumento básico de apoyo para el logro de los objetivos.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
50
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
B. Para el Distrito de Calca
•
•
•
•
•
•
•
Roles y funciones de los centros poblados fortalecidos mediante la ubicación segura de
equipamientos y servicios, menos vulnerables que conduzcan a la ampliación y mejoramiento de
las actividades económicas y sociales.
Crecimiento racional y organizado en zonas de menor riesgo.
Prácticas agrícolas seguras
Adecuado manejo de los componentes hídricos del distrito
Sectores de Riesgo en mejores condiciones de seguridad y habitabilidad.
Intangibilidad de los bordes inmediatos a cursos de ríos, quebradas y acequias; conformando
Fajas Marginales
Reducción de los niveles de vulnerabilidad de los centros poblados.
C. Para la Ciudad de Calca
•
•
•
•
•
•
•
•
Roles y funciones urbanas fortalecidos mediante la ampliación de la oferta de suelos urbanos
seguros, equipamientos y servicios menos vulnerables que conduzcan a la ampliación y
mejoramiento de las actividades económicas y sociales.
Crecimiento urbano racional y organizado en zonas de menor riesgo.
Consolidación de los espacios urbanos desocupados o islas rústicas identificadas al interior del
Casco Urbano que presenten condiciones físicas de seguridad favorables para el desarrollo de
usos urbanos.
Adecuado manejo de los componentes hídricos que inciden en la ciudad
Sectores Críticos de Riesgo en mejores condiciones de seguridad y habitabilidad.
Intangibilidad de los bordes inmediatos a cursos de ríos, quebradas y acequias; conformando
Fajas Marginales y Zonas No Aptas para uso urbano.
Reducción de los niveles de vulnerabilidad de los principales componentes urbanos: población,
lugares de concentración pública, servicios de emergencia, líneas vitales y patrimonio
monumental.
Eficiente aplicación de criterios de diseño y sistemas constructivos.
1.6 OBJETIVOS
Ante las características de vulnerabilidad y riesgo en las que se ha venido desarrollando el Distrito y
la ciudad de Calca, los objetivos del Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para el
Ordenamiento Territorial de Calca son los siguientes:
•
•
•
Promover y orientar el crecimiento de los centros poblados del Distrito y de la ciudad de Calca,
sobre las zonas que presentan los mejores niveles de aptitud y seguridad física ante peligros
naturales y antrópicos.
Proponer medidas de mitigación y prevención de riesgos ante desastres, como instrumentos de
ordenamiento territorial a ser incorporados en el Plan de Acondicionamiento Territorial del Distrito
de Calca y el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca
Identificar y priorizar proyectos y acciones que permitan la reducción del riesgo ante desastres
sobre diversas áreas y situaciones de vulnerabilidad del Distrito y ciudad de Calca.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
51
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
2. LINEAMIENTOS GENERALES
2.1 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia y del Distrito de Calca, así como
el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Calca, para orientar el adecuado uso del suelo.
Fortalecer las capacidades locales a fin de ejercer un adecuado control urbano como elemento
básico para la gestión del riesgo de desastres.
Reglamentar las fajas marginales de las quebradas y cursos de agua (ríos y acequias) que
atraviesan el Distrito y la ciudad.
Concertar con las administraciones técnicas de distrito de riego, comités de regantes y
comunidades campesinas, el manejo de agua y las técnicas de riego para reducir las
vulnerabilidades que se presentan en la zona.
Proponer la elaboración del Reglamento Provincial de Edificaciones de Calca, para incorporar, de
acuerdo con las características físicas de esta zona, la normatividad correspondiente a
habilitaciones urbanas y requisitos arquitectónicos de ocupación, de seguridad, materiales y
procedimientos constructivos, a nivel de la ciudad y del distrito, según la escala.
Normar el adecuado procedimiento constructivo de las edificaciones con el material predominante
(adobe) y promover la capacitación calificada de la población en técnicas constructivas.
Formulación de normas que declaren intangibles para fines de vivienda las áreas urbanas
calificadas como de Peligro Muy Alto. Su uso puede ser compatible con actividades recreativas.
Promover en el corto plazo, la evaluación y reforzamiento de las edificaciones ubicadas en los
Sectores Críticos, mediante acciones de rehabilitación, reconstrucción y otras medidas
específicas de seguridad, como la aplicación de sistemas constructivos antisísmicos en
edificaciones nuevas, reforzamiento en las existentes e implementación de sistemas de drenaje
interno en ambos casos.
Formular Ordenanzas Municipales específicas que limiten la construcción de nuevas
edificaciones de vivienda en los Sectores Críticos de Riesgo, a fin de no incrementar la densidad
poblacional existente; en tanto no se implementen las medidas de mitigación ante desastres.
Formular los Planes de Contingencia ante inundaciones y sismos; diseñar y difundir en la
sociedad el conjunto de medidas a ser ejecutadas antes, durante y después de un desastre.
Fomentar la implementación de un sistema local de alerta temprana ante inundaciones, que
integre a las diversas organizaciones e instituciones locales, lideradas por la Municipalidad
Provincial de Calca; vinculada a una red de alerta temprana regional.
Implementar un sistema integral de drenaje pluvial que permita canalizar las aguas de lluvia hacia
zonas propicias.
2.2 AMBIENTALES
•
•
•
Desarrollar y promover programas de educación ambiental y de capacitación de la población
orientados a la conservación y uso racional del medio ambiente y de los recursos naturales.
Desarrollar instrumentos técnicos orientados a una gestión sostenible de los recursos naturales y
el medio ambiente en el marco de ciudades sostenibles.
Diseñar un sistema adecuado para el manejo de los residuos sólidos para superar condiciones
vulnerables ante la ocurrencia de desastres.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
52
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
3. MEDIDAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DE LA
CIUDAD DE CALCA
3.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE RIESGO DE DESASTRES
Para el suelo ocupado con actividades urbanas, se proponen medidas de mitigación que formarán
parte de la programación de acciones para la mitigación de desastres del Plan de Desarrollo Urbano
de la Ciudad de Calca.
3.1.1
Para Áreas Urbanas con Riesgo ante Inundaciones
Las medidas de mitigación son de aplicación en las zonas de Muy Alto y Alto Peligro ante
inundaciones y, en forma específica, en los sectores críticos de riesgo ante inundaciones
identificados, de acuerdo con las características específicas de cada sector.
La tipología de este grupo de medidas son cuatro:
•
•
•
•
Procesos de Renovación Urbana
Mejoramiento de Edificaciones
Establecer las fajas marginales o de seguridad del río Qochoq, canales y drenes.
Restricciones para la edificación: generales y para cada sector crítico de riesgo
GRÁFICO Nº 3.01
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN ÁREAS URBANAS OCUPADAS CON RIESGO ANTE INUNDACIONES
CIUDAD DE CALCA
Fuente: Mapas Nº PL-02 y Nº RG-01
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
53
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
A. Procesos de Renovación Urbana
Se proponen procesos de renovación urbana en los sectores de Muy Alto Riesgo ante
inundaciones y donde, además, se localizan los puntos críticos de inundación o embalse del río
Qochoq. En la ciudad de Calca, son el Sector S-VII: Puente Inclán y el Sector S-X: Piste, que
implica el retiro de gran parte de las viviendas que están al borde del río.
Los procesos de renovación urbana deberán ser integrales, que pueden originar hasta la
reubicación. Estos sectores serán considerados como áreas que requieren de Planes
Específicos, para el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca.
B. Mejoramiento de Edificaciones
Las medidas de mejoramiento de edificaciones constituyen programas de asesoría técnica y de
capacitación en la construcción, dirigidos a toda la población, pero con especial énfasis en los
sectores de Muy Alto y Alto Riesgo ante inundaciones.
C. Establecimiento de las fajas marginales o de seguridad del río Qochoq, canales y drenes
Promover ante el Ministerio de Agricultura el establecimiento de una faja marginal intangible para
el río Qochoq, desde el Km. 4 hasta su desembocadura, que mantenga por lo menos un ancho
mínimo de 12 metros (10 m. para el cauce y 1 m. en cada ribera, como zona de tránsito peatonal
público y mantenimiento de defensas).
Esta medida es de suma urgencia, para establecer las distancias mínimas para la ubicación de
viviendas y/o cercos, con su respectiva reglamentación, que deberá tomar en consideración
criterios especiales y específicos, toda vez, que el suelo está, actualmente, ocupado con
actividades urbanas:
•
•
•
Levantamiento detallado de las edificaciones (materiales, estado de conservación, etc.).
Tenencia del suelo.
Mínima sección posible, pero que implique la especificación de las características del muro,
cimentación, etc., que se deba tener al borde de la faja marginal.
D. Restricciones para la Edificación
D.1 Restricciones Generales
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Mejoramiento del sistema de drenaje pluvial
Colocación de sumideros en el interior de las viviendas.
Promover acciones de reducción de vulnerabilidad para el material de abobe ya construido
(enchapado de piedras)
Reemplazo progresivo de los puentes artesanales por estructuras de mayor longitud,
duración y solidez, que aseguren el tránsito peatonal y/o vehicular entre ambas márgenes.
Reforzar los elementos críticos de los servicios básicos (planta de tratamiento de agua,
reservorios, pozos, etc.), que están en zonas de peligro, ya que su funcionamiento debe
estar garantizado ante la ocurrencia de algún peligro.
Los drenes de aguas pluviales de la ciudad de Calca deben ser recubiertos y a cielo abierto,
con el objeto de evitar la infiltración de las aguas y limpiar el cauce; ya que el drenaje pluvial
causa erosión de las vías no pavimentadas y arrastra sedimentos que colmatan las redes de
drenaje. Se recomienda realizar la limpieza de los drenes de manera permanente.
Es necesario elevar la rasante de los terrenos de zonas depresivas y evitar inundaciones.
Control urbano en ampliaciones, remodelaciones y renovaciones en edificaciones existentes.
Control del cumplimiento del alineamiento
Restringir la explotación de canteras en las laderas de ambas márgenes del río Vilcanota y
zona de Piste y Mitmac (margen izquierda del Qochoq), así como en el cauce mismo del
Vilcanota (alteración de islas).
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
54
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
D.2 Restricciones Específicas para los Sectores Críticos de Riesgo ante Inundaciones
Adicionalmente, a los procesos de renovación urbana, mejoramiento de viviendas,
establecimiento de faja marginal del río Qochoq y de las restricciones generales descritas, en los
Sectores Críticos de Riesgo ante Inundaciones (Gráfico Nº 3.02) se deberán aplicar las
siguientes restricciones:
GRÁFICO Nº 3.02
SECTORES CRÍTICOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES - CIUDAD DE CALCA
Alto
Muy Alto
S-I
Vilcanota
Riesgo: Muy Alto
Al sur de la ciudad, entre el río Vilcanota, Jacarandá, Av.
Vilcanota y canal San Antonio
S-II
Terminal
Riesgo: Alto
En la zona central de la ciudad, a la margen derecha del
río Qochoq, entre Av. Vilcanota, Ucayali, Simón Bolívar y
Túpac Amaru
S-III
Equipamientos
Riesgo: Muy Alto
En la zona central de la ciudad, a la margen derecha del
río Qochoq, entre Simón Bolívar, Ucayalil, José Gálvez y
Túpac Amaru
S-IV
Margen Derecha
Riesgo: Alto
En la zona central de la ciudad, a la margen derecha del
río Qochoq, entre Ucayali, Castilla, Túpac amaru, Gálvez,
Ollanta, Prado, Túpac Amaru y Gálvez
S-V
Espinar
Riesgo: Muy Alto
En la zona central de la ciudad, a la margen izquierda del
río Qochoq, entre Av. Vilcanota, Espinar, Simón bolívar y
Ucayali
S-VI
Central
Riesgo: Alto
En la zona central de la ciudad, a la margen izquierda del
río Qochoq, entre Simón Bolívar, Espinar, La Mar y Ucayali
S-VII
Inclán
Riesgo: Muy Alto
En la zona central, hacia norte, entre La Mar, Espinar, el
río Qochoq, Castilla y Ucayali; comprende las dos
márgenes del río Qochoq
S-VIII
Grau
Riesgo: Alto
En la zona central, hacia el norte, entre la Alameda Norte,
Pumacahua, Espinar, Castilla, Grau, Inclán, Córdova,
Castilla, Bolognsi
S-IX
Alameda Norte
Riesgo: Muy Alto
Al norte de la ciudad, entre la Alameda Norte y el río
Qochoq
S-X
Piste
Riesgo: Muy Alto
Al norte de la ciudad, en la salida hacia Lares. Comprende
prácticamente toda el área ocupada del barrio de Piste
SUPERFICIE
POBLACIÓN
Cantidad de Lotes
RIESGO SECTORES CRÍTICOS
%
%
Has.
Hab.*
Lotes
%
A
B
A
B
S-I Vilcanota
10.05
24.71
5.26
295
15.80
2.82
63
16.11
S-III Equipamientos
2.88
7.08
1.51
150
8.03
1.43
37
9.46
S-V Espinar
1.75
4.30
0.92
175
9.37
1.67
35
8.95
S-VII Inclán
4.47
10.99
2.34
365
19.55
3.48
75
19.18
S-IX Alameda Norte
2.21
5.43
1.16
105
5.62
1.00
21
5.37
S-X Piste
9.48
23.30
4.96
162
8.68
1.55
32
8.18
Total Muy Alto Riesgo
30.84
75.81
16.14
1,252
67.06
11.95
263
67.26
S-II Terminal
1.26
3.10
0.66
65
3.48
0.62
14
3.58
S-IV Margen Derecha
1.56
3.83
0.82
240
12.85
2.29
48
12.28
S-VI Central
2.37
5.83
1.24
75
4.02
0.72
19
4.86
S-VIII Grau
4.65
11.43
2.43
235
12.59
2.24
47
12.02
Total Alto Riesgo
9.84
24.19
5.15
615
32.94
5.87
128
32.74
TOTAL SECTORES CRÍTICOS
40.68
100.00
1,867
100.00
391
100.00
21.29
17.82
TOTAL CIUDAD DE CALCA
191.07
--10,478
------* Se ha estimado la población en base a la cantidad de lotes residenciales, considerando 5 hab. por lote
A: Respecto con el total de Sectores Críticos
Fuente: Areaje del Mapa de Sectores Críticos
B: Respecto con el total de la ciudad de Calca
Elaboración PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
55
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
a)
b)
c)
Restringir y controlar el incremento de la densidad poblacional.
Mejoramiento y mantenimiento de las obras hidráulicas existentes.
Obligatoriedad en la aplicación de criterios sismo resistentes en edificaciones nuevas, que
no impliquen ocupación permanente y el incremento de la densidad poblacional.
d) Reforzamiento de los componentes estructurales de edificaciones.
e) Exhaustivo control urbano en ampliaciones, remodelaciones y renovaciones en edificaciones
existentes.
f) En los Sectores con nivel de riesgo Muy Alto, se complementarán con las siguientes
medidas:
Controlar la concentración poblacional en lugares públicos.
Fomentar la implementación de un sistema efectivo de alerta temprana.
Protección de líneas vitales.
Evaluación y reforzamiento estructural de las redes de servicios.
3.1.2
Para Áreas Urbanas con Vulnerabilidad ante Sismos
Las medidas de mitigación son de aplicación en las zonas de Muy Alta y Alta Vulnerabilidad ante
sismos, así como en toda la ciudad, considerando que están en riesgo ante sismos. Los tipos son:
•
•
Mejoramiento de Edificaciones
Restricciones para la edificación
GRÁFICO Nº 3.03
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN ÁREAS URBANAS OCUPADAS CON VULNERABILIDAD ANTE SISMOS
CIUDAD DE CALCA
Fuente: Estudio “Mapa de Peligros”, Ciudades Sostenibles, INDECI, 2006 y Mapa Nº VU-03
Elaboración: PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
56
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
A. Mejoramiento de Edificaciones
Las medidas de mejoramiento de edificaciones constituyen programas de asesoría técnica y de
capacitación en la construcción, dirigidos a toda la población, pero con especial énfasis en los
sectores de Muy Alta y Alta Vulnerabilidad ante sismos.
B. Restricciones para la Edificación
a)
b)
c)
3.1.3
De manera general, en las zonas ocupadas con actividades urbanas, se deberá realizar una
evaluación general de los sistemas constructivos y de la edificación existente.
Toda ampliación de edificaciones existentes, deberán contar, previamente, con la evaluación
del sistema constructivo.
Se deberá exigir la aplicación de la norma sismo-resistente, a nivel nacional.
Medidas ante la Contaminación Ambiental
Se proponen las siguientes medidas de mitigación:
a)
b)
c)
Impedir la eliminación de residuos sólidos, en espacios públicos.
Limpieza y mantenimiento periódico de los cursos de ríos.
Impedir el vertimiento de líquidos residuales a los cauces de quebradas y ríos.
3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE RIESGO DE DESASTRES
Para el suelo no ocupado con actividades urbanas, se proponen medidas de prevención que
formarán parte de la programación de acciones para la mitigación de desastres, así como de la
zonificación de los usos del suelo y su respectiva normativa del Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Calca.
3.2.1
En Zonas identificadas con algún tipo de limitación física
Los tipos de medidas son:
•
•
Calificación de Suelo No Apto para Uso Urbano
Restricciones en la construcción de edificaciones
A. Calificación de Suelo No Apto para Uso Urbano
Se propone la calificación de Suelo No Apto para Uso Urbano: en las zonas de Muy Alto peligro
ante inundaciones (Frecuente).
De manera genérica, se propone la restricción para el uso como suelo urbano a las áreas
ubicadas en zonas de peligro Alto y Medio, ante inundaciones, así como en las de baja
capacidad portante de suelos, de 0.50 a 1.00 Kg./cm2.
B. Restricciones en la construcción de edificaciones
a)
b)
No se permitirán habilitaciones urbanas y obras de ingeniería en:
Áreas expuestas a inundaciones.
En las áreas de depresión topográfica, que están expuestas a inundación por
empozamiento.
Borde de los taludes, que sean erosionables o que puedan fallar por deslizamiento.
Las áreas no ocupadas localizadas en zonas de muy alto peligro deberán ser destinadas a
uso recreacional, paisajístico, agrícola u otros usos aparentes, que no requieran de altos
montos de inversión para su habilitación. En esas áreas no se permitirá la edificación de
viviendas.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
57
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
GRÁFICO Nº 3.04
CALIFICACIÓN DEL SUELO EN ÁREAS NO OCUPADAS CON LIMITACIONES FÍSICAS
CIUDAD DE CALCA
Fuente: Mapas Nº PL-02 Estudio “Mapa de Peligros”, Ciudades Sostenibles, INDECI, 2006
Elaboración: PREDES
c)
En los procesos de habilitación urbana deberá mantenerse libre el cauce de los ríos, tanto de
la ocupación de las edificaciones (viviendas y demás) como de la vegetación que crece en el
lecho de su cauce, para otorgar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas pluviales.
d) Toda edificación deberá contar con el estudio de suelos, para conocer las características de
los suelos y sus componentes.
e) El nivel del interior de las viviendas debe ser 0.30 m. por encima del punto más alto de la
vereda. Así como el nivel de ésta debe ser 0.20 m. por encima del pavimento de la pista.
Complementariamente, los sardineles deben tener una altura de 0.40 m. sobre el nivel de la
pista.
f) Sobrecimiento de 1.50 para construcciones nuevas
g) Los jardines exteriores limitados por sardineles deberán poseer un nivel mayor o igual que la
contención, a fin de impedir el empozamiento y la infiltración de las aguas en la cimentación.
h) No permitir la ubicación de nuevas edificaciones al borde del río.
i) En construcción de adobe se debe prever la construcción de zócalos de concreto.
j) No se permiten instalaciones eléctricas para tomacorrientes expuestas.
k) Restringir totalmente la construcción a los 50 m de la faja marginal
l) Restringir la construcción de nuevos establecimientos de salud y de infraestructura educativa
en lo que va más allá de 50 m.
m) Restricción de construcciones de locales de concentración pública
n) No se permite cambio de uso cuando éste es agrícola
o) Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de modo que la presión de contacto
(carga estructural del edificio entre el área de cimentación), sea inferior ó cuando menos
igual a la presión de diseño ó capacidad admisible.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
p)
q)
r)
s)
t)
u)
13
58
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones serán de tipo superficial de acuerdo
con las características siguientes:
La profundidad mínima de cimentación medida a partir de la superficie libre del terreno,
será de 1.20 m., para un ancho de zapata de 1.50 m., y un ancho de cimiento corrido de
0.60 m., para todos los sectores.
Se recomiendan zapatas interconectadas con vigas de cimentación.
Enrocado previo al establecimiento de zapatas o losas de cimentación.
Las habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general deben ubicarse,
preferentemente, en terrenos de buena capacidad portante, grano grueso, con la menor
humedad posible. Si se construyera sobre suelos de grano fino, se deberá considerar las
limitaciones físicas, proponiendo soluciones acordes con ingeniería de costo razonable en la
cimentación.
Exigir la aplicación de la norma sismo-resistente, a nivel nacional.
Para lograr que las construcciones resistan desastres, se recomienda lo siguiente13:
Incluir refuerzos laterales: el edificio debe diseñarse de tal forma que las paredes, los
techos y los pisos se apoyen mutuamente y de manera equilibrada. Una pared debe
actuar como refuerzo para otra; el techo y los pisos deberán usarse para dar rigidez
horizontal adicional. Deben evitarse las ventanas y las puertas cerca de las esquinas.
Ofrecer resistencia a la tensión: los amarres entre vigas y columnas deben responder,
estructuralmente, a la fuerza de tensión. La mampostería de ladrillo debe ser
correctamente trabajada para el amarre con el vaciado de los techos.
Fomentar la buena práctica local: la observancia de aspectos como una elección
sensata de la ubicación, buenos materiales, y el mantenimiento regular que irá en
beneficio de edificios más seguros.
Las Directrices de las Naciones Unidas (NN. UU.), para la seguridad de las edificaciones,
recomienda formas y disposiciones para los edificios, que si bien atentan contra la libertad
del diseño, es conveniente adecuar su aplicación a la ciudad de Calca, por su vulnerabilidad
ante peligros. Estas orientaciones se seguirán, previendo los efectos de los fenómenos
probables:
Arquitectónicamente las edificaciones deben adecuarse al paisaje urbano procurando
homogeneidad en planos y volumetrías para facilitar el diseño estructural.
Se debe evitar:
.
Edificaciones muy largas.
.
Edificaciones en forma de L o en zig-zag.
.
Edificaciones nuevas añadidas a la unidad principal, que trasciendan
considerablemente los espacios públicos y no guarden proporción con el conjunto
urbano.
.
Vanos que se permitan lograr el confort ambiental, y que rompan con la armonía de
conjunto urbano.
La configuración del edificio debe ser sencilla evitándose:
.
Grandes diferencias en las alturas de distintas partes del mismo edificio.
.
Torres pesadas y otros elementos decorativos colocados en la parte más alta de los
edificios.
.
La infraestructura de redes de líneas vitales subterráneas sujetas a movimientos
fuertes, deberá emplear accesorios que permitan la flexibilidad de las tuberías y
materiales dúctiles como el polietileno.
.
La accesibilidad, circulación y seguridad para los limitados físicos, deben estar
garantizadas con el diseño de las vías y accesos a lugares de concentración
pública.
Dr. R. Spence, Universidad de Cambrige.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
3.2.2
59
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
En Zonas donde No se tiene Limitación Física
A. Recomendaciones sobre posibles usos
Se recomienda mantener los usos actuales.
B. Establecimiento de fajas de seguridad o marginales
Se propone la elaboración de estudios para establecer las fajas marginales o de seguridad de:
• Río Qochoq
• Río Vilcanota
• Canales y drenes
• Vía regional (Av. Vilcanota)
• Líneas de alta tensión
C. Estudios de capacidad portante de suelos
Se propone la elaboración de estudios de capacidad portante y dinámica de suelos15, en las
zonas que no cuenten con esos estudios.
•
•
En las zonas que el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Calca identifique como de
expansión urbana.
En el caso de solicitudes de licencias para nuevas edificaciones en esas zonas, si aún no se
tuviera el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad.
GRÁFICO Nº 3.05
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ÁREAS NO OCUPADAS SIN LIMITACIÓN FÍSICA – CIUDAD DE CALCA
Fuente: Mapas Nº PL-02 Estudio “Mapa de Peligros”, Ciudades Sostenibles, INDECI, 2006
15
Elaboración: PREDES
Los estudios de dinámica de suelos se requieren cuando se trate de edificaciones mayores a tres pisos
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
3.2.3
60
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Medidas para prevenir la Contaminación Ambiental
Se proponen las siguientes medidas:
a)
b)
c)
Reforzar las funciones de control urbano para impedir la eliminación de residuos sólidos y de
líquidos residuales, en espacios públicos, ríos y quebradas.
Campañas de educación ambiental.
Mejorar el sistema de recojo de basura.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
61
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
4. PROYECTOS Y ACCIONES DE INTERVENCIÓN PRIORITARIOS
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
A continuación se presentan los veinticinco (25) proyectos y/o acciones de intervención, que se
identificaron para la ciudad de Calca, relativos a la Línea Estratégica 2: Gestionar el riesgo desde la
gestión del desarrollo, del Plan Local de Gestión del Riesgo de Calca.
Se han clasificado en seis (06) Programas para su mejor aplicación, cuyo objetivo central es reducir
las principales vulnerabilidades físicas existentes y propiciar las condiciones para una efectiva
prevención de riesgos.
•
Programa 1: Servicios de Emergencia y Lugares de Concentración Pública: Tres (03)
proyectos o acciones, dirigidos a la evaluación física de los establecimientos principales para la
atención de desastres, así como la implementación de las recomendaciones que se deriven de la
evaluación.
•
Programa 2: Líneas Vitales: Dos (02) proyectos o acciones, dirigidos a garantizar los servicios
de agua potable y alcantarillado y la accesibilidad.
•
Programa 3: Infraestructura de Soporte: Cinco (05) proyectos o acciones, dirigidos a garantizar
las condiciones adecuadas del sistema de drenaje, la disposición de residuos sólidos, la limpieza
y mantenimiento de drenes.
•
Programa 4: Ambiental: Cuatro (04) proyectos o acciones, orientados a la protección de dicha
infraestructura, para disminuir las condiciones de vulnerabilidad económica.
•
Programa 5: Instrumentos de Gestión (Estudios y Normas): Nueve (09) proyectos o acciones,
relativos a la elaboración de instrumentos técnico-normativos de gestión del desarrollo, así como
de estudios específicos para la prevención de desastres.
•
Programa 6: Proyectos Especiales: Dos (02) proyectos o acciones, referidos a acciones
específicas en los Sectores Críticos identificados.
En el Cuadro Nº 4.01 se presenta el listado de proyectos.
Cabe destacar que el listado de proyectos fueron compatibilizados con los aportes de los funcionarios
municipales (Talleres del 19 de junio y del 8 y 19 de agosto de 2008) y de la población (Taller del 21
de agosto de 2008). En dichos talleres se identificaron, adicionalmente, quince proyectos, que
corresponden a otras líneas estratégicas del Plan Local de Gestión del Riesgo de Desastres, en
especial, al fortalecimiento de capacidades, y que se incorporaron en dicho documento.
4.2 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
4.2.1
Criterios de Priorización
La priorización de los proyectos se basa en la evaluación de 3 criterios, mediante las cuales se estima
su eficacia en la intervención de la eliminación o mitigación de los efectos producidos por los peligros
naturales, calificando los proyectos más urgentes, menos complejos y menos costosos, según la
prioridad asignada. Los criterios aplicados son los siguientes:
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
62
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 4.01
LISTADO DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES, POR PROGRAMAS – CIUDAD DE CALCA
CÓDIGO
PROGRAMAS – PROYECTOS – ACTIVIDADES
TIPO
A
P
1.
SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
1.01
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en todos los Servicios de Emergencia
A
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en todos los lugares de concentración
1.02
A
pública, en especial aquellos considerados de vulnerabilidad Muy Alta y Alta.
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa
1.03
Civil en los Servicios de Emergencia y lugares de concentración pública (comprende la
A
P
elaboración de cada uno de los expedientes respectivos)
2.
LÍNEAS VITALES
Reforzamiento de los elementos críticos de la planta de tratamiento, reservorios, pozos, etc.,
2.01
P
que están en zonas de peligro
Reemplazo progresivo de los puentes artesanales por estructuras de mayor longitud, altura,
2.02
P
duración y solidez, que aseguren el tránsito peatonal y/o vehicular entre ambas márgenes
3.
INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
Diseño de un sistema integral de alcantarillado para la carretera Cusco-Urubamba, desde el km.
3.01
P
48 al km. 60 de dicha vía, que asegure el drenaje de los cursos de agua de los ríos Qochoq,
Can-Can, Churo, Cancha-Cancha
Proyecto integral de encauzamiento del río Qochoq, desde Totora hasta su desembocadura en
3.02
el Vilcanota, que sirva de marco técnico de sustento, para todas las obras de reducción de
P
peligro de inundación que se proyecten en el cauce
Definición de la faja marginal del río Qochoq, que establezca las distancias mínimas para la
3.03
A
ubicación de viviendas y/o cercos y elaborar su reglamentación
3.04
Mantenimiento y limpieza del cauce del río de manera permanente
A
3.05
Ampliación y mejoramiento del sistema de drenaje pluvial
P
4.
AMBIENTAL
4.01
Elaboración del Plan de Gestión Ambiental de la Provincia Calca
P
4.02
Elaboración del Plan Integral de Gestión de residuos sólidos
P
Ejercicio del control urbano, que no permita el arrojo de residuos sólidos en ríos o lugares
4.03
A
abiertos
4.04
Mejoramiento del sistema de recojo de basura
A
5.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (ESTUDIOS Y NORMAS)*
5.01
Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Calca
A
5.02
Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial del Distrito de Calca
A
5.03
Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca
A
5.04
Fortalecimiento de las funciones de control urbano de la Municipalidad Provincial de Calca
A
5.05
Evaluación de sistemas constructivos
A
5.06
Elaboración del estudio de microzonificación sísmica de la ciudad de Calca
A
Elaboración de los estudios de capacidad portante de suelos en las áreas de expansión urbana
5.07
A
que identifique el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Calca
5.08
Elaboración del Reglamento Provincial de Edificaciones de la Provincia de Calca
A
Elaborar una sectorización de la ciudad de Calca, con fines de prevención y de ordenamiento
5.09
A
del territorio
6.
PROYECTOS ESPECIALES
6.01
Programa de renovación urbana en el Sector S-VII: Inclán
P
6.02
Programa de renovación urbana en el Sector S-X: Piste
P
A: Acciones o actividades, P: Proyectos
*
Es importante precisar que para efectos presupuestales, todas las “acciones” de este programa corresponden al proyecto:
“Fortalecimiento de Capacidades del Área de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Calca”
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
63
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Población Beneficiada
Los proyectos seleccionados tienen como población beneficiada a la población del distrito de
Calca, de la ciudad de Calca y, puntualmente, a la población de un determinado sector urbano.
•
Impacto en los Objetivos del Plan
Esta variable busca clasificar los proyectos propuestos según su contribución en alcanzar los
objetivos del PLGR. Se distinguen tres niveles de impacto:
Alto
Medio
Bajo
•
:
:
:
3
2
1
Naturaleza del Proyecto
Es la evaluación del Proyecto en relación con el impacto de intervención que desencadenará en
la ciudad la generación de otras acciones. Se consideran tres tipos de proyectos:
-
-
-
Estructurador
Dinamizador
:
:
Complementario
:
Son los proyectos que estructuran los objetivos de la
propuesta
3 puntos
Permiten el encadenamiento de acciones, de
mitigación de manera secuencial o complementaria
2 puntos
Proyectos que complementarán la intervención de
otros proyectos, cuyo impacto es puntual
1 punto
Es importante señalar que algunos proyectos pueden ser estructuradores y dinamizadores a la
vez, por lo que su puntaje puede alcanzar hasta 5 puntos, en este criterio.
4.2.2
Prioridad
Se ha establecido para la definición de la prioridad de los proyectos, al resultado de la sumatoria de
las calificaciones de los criterios de priorización.
El máximo puntaje posible son 11 puntos y el mínimo 3. Con base en estas consideraciones se han
establecido los siguientes rangos para establecer la prioridad de los proyectos:
•
•
•
1ª Prioridad :
2ª Prioridad :
3ª Prioridad :
Proyectos con puntaje de 10 y 11 puntos.
Proyectos con puntaje de 8 y 9 puntos.
Proyectos con puntaje menor o igual a 7 puntos.
En el Cuadro Nº 4.02, se presenta la calificación de los proyectos, así como la priorización efectuada,
donde se tiene:
•
•
•
12 proyectos de 1ª Prioridad
12 proyectos de 2ª Prioridad
01 proyectos de 3ª Prioridad
En el cuadro Nº 4.03, los proyectos se presentan según el plazo de ejecución y prioridad.
Los resultados obtenidos de la priorización de los proyectos identificados, conjuntamente con las
Fichas de Proyectos constituyen un instrumento de gestión y negociación de la Municipalidad
Provincial de Calca; de igual manera, debe constituirse en el principal promotor de la implementación
del Plan Local de Gestión de Riesgos.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
64
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 4.02
PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS – CIUDAD DE CALCA
PRIORIDAD
CÓDIGO
PUNTAJE
TOTAL
CRITERIOS
3
3
3
2
11
1
3
3
3
2
11
1
3
3
2
8
2
3
3
2
8
2
3
2
6
3
9
2
11
1
Población
Beneficiaria
PROGRAMAS Y PROYECTOS
C
3
1.
SERVICIOS DE EMERGENCIA
CONCENTRACIÓN PÚBLICA
1.01
Y
LUGARES
A
3
M
2
B
1
Naturaleza
Proyecto
E
3
D
2
C
1
DE
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en
todos los Servicios de Emergencia
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en
todos los lugares de concentración pública, en
especial aquellos considerados de vulnerabilidad Muy
Alta y Alta.
Implementación de las recomendaciones de las
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en
1.03 los Servicios de Emergencia y lugares de
concentración pública (comprende la elaboración de
cada uno de los expedientes respectivos)
LÍNEAS VITALES
1.02
2.
S
1
Impacto en
Objetivos
Reforzamiento de los elementos críticos de la planta
2.01 de tratamiento de agua, reservorios, pozos, etc., que
están en zonas de peligro
Reemplazo progresivo de los puentes artesanales por
estructuras de mayor longitud, altura, duración y
solidez, que aseguren el tránsito peatonal y/o
vehicular entre ambas márgenes
INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
Diseño de un sistema integral de alcantarillado para
la carretera Cusco-Urubamba, desde el km. 48 al km.
3.01 60 de dicha vía, que asegure el drenaje de los cursos
de agua de los ríos Qochoq, Can-Can, Churo,
Cancha-Cancha
Proyecto integral de encauzamiento del río Qochoq,
desde Totora hasta su desembocadura en el
3.02 Vilcanota, que sirva de marco técnico de sustento,
para todas las obras de reducción de peligro de
inundación que se proyecten en el cauce
3
3
3
3
3
3
Definición de la faja marginal del río Qochoq, que
3.03 establezca las distancias mínimas para la ubicación
de viviendas y/o cercos y elaborar su reglamentación
3
3
3
9
2
3
3
3
9
2
3
3
3
9
2
3
3
3
2
11
1
3
3
2
8
2
3
3
2
11
1
4.04 Mejoramiento del sistema de recojo de basura
3
3
2
C= Ciudad, S= Sector, A= Alto, M= Medio, B= Bajo, E= Estructurador, D= Dinamizador, C= Complementario
8
2
2.02
3.
Mantenimiento y limpieza del cauce del río de manera
permanente
Ampliación y mejoramiento del sistema de drenaje
3.05
pluvial
AMBIENTAL
Elaboración del Plan de Gestión Ambiental de la
4.01
Provincia Calca
Elaboración del Plan Integral de Gestión de residuos
4.02
sólidos
Ejercicio del control urbano que no permita el arrojo
4.03
de residuos sólidos en ríos o lugares abiertos
3.04
4.
1
3
2
(Continúa…)
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
65
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
(… Continuación)
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PRIORIDAD
CÓDIGO
PUNTAJE
TOTAL
CRITERIOS
3
3
3
2
11
1
3
3
3
2
11
1
3
3
3
2
11
1
3
3
3
2
11
1
3
3
3
2
11
1
3
3
3
2
11
1
3
3
3
9
2
3
3
3
9
2
3
3
3
11
1
9
2
9
2
Población
Beneficiaria
C
3
5.
S
1
Impacto en
Objetivos
A
3
M
2
B
1
Naturaleza
Proyecto
E
3
D
2
C
1
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (ESTUDIOS Y NORMAS)
5.01
Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial
de la Provincia de Calca
Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial
del Distrito de Calca
Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la
5.03
Ciudad de Calca
Fortalecimiento de las funciones de control urbano de
5.04
la Municipalidad Provincial de Calca
5.02
5.05 Evaluación de sistemas constructivos
Elaboración del estudio de microzonificación sísmica
5.06
de la ciudad de Calca
Elaboración de los estudios de capacidad portante de
suelos en las áreas de expansión urbana que
5.07
identifique el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad
de Calca
Elaboración
del
Reglamento
Provincial
de
5.08
Edificaciones de la Provincia de Calca
5.09
Elaborar una sectorización de la ciudad de Calca, con
fines de prevención y de ordenamiento del territorio
2
6.
PROYECTOS ESPECIALES
Programa de renovación urbana en el Sector S-VII:
6.01
1
3
3
2
Inclán
Programa de renovación urbana en el Sector S-X:
6.02
1
3
3
2
Piste
C= Ciudad, S= Sector, A= Alto, M= Medio, B= Bajo, E= Estructurador, D= Dinamizador, C= Complementario
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
66
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 4.03
LISTADO DE PROYECTOS POR PLAZO Y PRIORIDAD – CIUDAD DE CALCA
CÓDIGO
1.
2.
3.
4.02
4.03
4.04
L
PRIORIDAD
1
2
1
2
2
3
2
1
2
2
2
Ampliación y mejoramiento del sistema de drenaje pluvial
Elaboración del Plan de Gestión Ambiental de la Provincia Calca
1
Elaboración del Plan Integral de Gestión de residuos sólidos
2
Ejercicio del control urbano que no permita el arrojo de residuos sólidos en ríos
o lugares abiertos
Mejoramiento del sistema de recojo de basura
1
2
Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Calca
1
5.02
Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial del Distrito de Calca
1
5.03
Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Calca
Fortalecimiento de las funciones de control urbano de la Municipalidad
Provincial de Calca
Evaluación de sistemas constructivos
1
5.04
5.05
5.06
Elaboración del estudio de microzonificación sísmica de la ciudad de Calca
Elaboración de los estudios de capacidad portante de suelos en las áreas
5.07
expansión urbana que identifique el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad
Calca
Elaboración del Reglamento Provincial de Edificaciones de la Provincia
5.08
Calca
Elaborar una sectorización de la ciudad de Calca, con fines de prevención y
5.09
ordenamiento del territorio
PROYECTOS ESPECIALES
1
1
1
de
de
2
de
de
3
1
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (ESTUDIOS Y NORMAS)
5.01
6.
M
AMBIENTAL
4.01
5.
C
SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en todos los Servicios de
1.01
Emergencia
Inspecciones Técnicas de detalle de Defensa Civil en todos los lugares de
1.02
concentración pública, en especial aquellos considerados de vulnerabilidad Muy
Alta y Alta.
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones Técnicas de
detalle de Defensa Civil en los Servicios de Emergencia y lugares de
1.03
concentración pública (comprende la elaboración de cada uno de los
expedientes respectivos)
LÍNEAS VITALES
Reforzamiento de los elementos críticos de la planta de tratamiento,
2.01
reservorios, pozos, etc., están en zonas de peligro
Reemplazo progresivo de los puentes artesanales por estructuras de mayor
2.02
longitud, altura, duración y solidez, que aseguren el tránsito peatonal y/o
vehicular entre ambas márgenes
INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
Diseño de un sistema integral de alcantarillado para la carretera Cusco3.01
Urubamba, desde el km. 48 al km. 60 de dicha vía, que asegure el drenaje de
los cursos de agua de los ríos Qochoq, Can-Can, Churo, Cancha-Cancha
Proyecto integral de encauzamiento del río Qochoq, desde Totora hasta su
desembocadura en el Vilcanota, que sirva de marco técnico de sustento, para
3.02
todas las obras de reducción de peligro de inundación que se proyecten en el
cauce
Definición de la faja marginal del río Qochoq, que establezca las distancias
3.03
mínimas para la ubicación de viviendas y/o cercos y elaborar su reglamentación
3.04
Mantenimiento y limpieza del cauce del río de manera permanente
3.05
4.
PLAZO
PROGRAMAS Y PROYECTOS Y/O ACCIONES
2
1
6.01
Programa de renovación urbana en el Sector S-VII: Inclán
2
6.02
Programa de renovación urbana en el Sector S-X: Piste
2
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
67
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
4.3 RECOMENDACIONES DE LA POBLACIÓN
Es importante señalar que la población, en el Taller de Validación del Diagnóstico del Riesgo de
Desastres de la Ciudad de Calca, realizado el 21 de agosto de 2008, identificó claramente la
necesidad de la difusión, sensibilización y capacitación a la población, incidiendo especialmente en la
inclusión en la currícula educativa de la gestión de riesgos de desastres.
Asimismo, recomendaron una capacitación específica a la comunidad:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organizar a la población, tipificando en cada manzana a líderes con capacitación en desastres,
para que lideren acciones inmediatas con conocimiento
Formar en el vecindario, cuadros de emergencias con líderes
Conformación de brigadas por zonas
Reactivación de la Juntas Vecinales, para la organización de las zonas críticas y vías de escape
seguras en la ciudad
Capacitar a los líderes en gestión de riesgos.
Convocar a los líderes de organizaciones
Mejorar la comunicación entre los vecinos
Los comités Vecinales de Regantes y otros, deben unir sus funciones relacionadas con la
prevención
Convocatoria a las Juntas Vecinales y autoridades – dar cumplimiento a las campañas de
Defensa Civil
Participación total de las autoridades
Finalmente, precisaron la necesidad del compromiso de la Municipalidad Provincial de Calca en la
implementación, seguimiento y monitoreo del Plan Local de Gestión de Riesgos a Desastres.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
68
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
5. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
La implementación del Plan Local de Gestión del Riesgo ante Desastres de Calca, PLGR, requiere de
la conjunción de esfuerzos de todos los agentes locales para plasmar su concreción.
A la Municipalidad Provincial de Calca, como responsable de promover, orientar y controlar el
desarrollo de su circunscripción, según la Constitución del Perú y la Ley Orgánica de Municipalidades,
le compete asumir la promoción y gestión de acciones para la implementación del PLGR.
A continuación se presenta la propuesta de estrategias de implementación correspondiente a la Línea
Estratégica 2: Gestionar el riesgo desde la gestión del desarrollo del PLGR, relativa con el
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento Territorial de Calca.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Orientar la inversión municipal a la ejecución de obras de acuerdo al PLGR.
Establecer y promover la coordinación interinstitucional permanente, con el fin de utilizar
racionalmente los recursos naturales y reducir los impactos de los desastres.
Suscribir convenios con instituciones técnicas para la difusión de técnicas constructivas
apropiadas para mitigar la vulnerabilidad de las edificaciones.
Concertar la participación de inversionistas privados en la ejecución de proyectos estratégicos
vinculados al turismo, la recreación, la promoción de la artesanía, la agroindustria, etc., que
coadyuven el desarrollo del Distrito y la Ciudad de Calca.
Promover la implementación de incentivos a las instituciones públicas y privadas, organizaciones
de base y actores locales, que realizan actividades orientadas a una óptima gestión de riesgos.
Gestionar la participación de las instituciones públicas del Gobierno Central en la implementación
y defensa física de equipamientos estratégicos, en casos de desastres.
Gestionar la participación vecinal en la ejecución de proyectos en beneficio de la seguridad física
y del mejoramiento ambiental de su hábitat local.
Concertar con los promotores de nuevas habilitaciones urbanas la ejecución compartida de las
obras de defensa y de mitigación ante desastres que afecten la propiedad.
Gestionar la reubicación de la población asentada en Suelo Urbano No Apto en la ciudad,
mediante la propuesta de ocupación en áreas de bajo peligro, no vulnerables ante desastres.
Realizar gestiones ante organismos donantes y la cooperación técnica internacional para el
financiamiento e implementación de proyectos de seguridad física ante desastres.
Sensibilizar a los actores sociales.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
69
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
ANEXO 1
INFORMACIÓN SOBRE INUNDACIONES
Con base en el “Estudio Hidrológico de la Cuenca del Qochoq”16 y del “Diagnóstico de Peligros del
distrito de Calca, Cusco, Perú”17, se ha tomado para la ciudad de Calca, los siguientes resultados:
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL CRÍTICO PARA EL RÍO QOCHOQ
Anchos de cauce favorable a desborde: de 5 m. a menos
Caudal crítico de desborde: 12 m3/seg.
En las terrazas con alturas iguales o menores a 2 m. y anchos de cauce menores a 5 m., el caudal
crítico puede ser de 10 m3/seg.
CUADRO Nº 1.04
CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES TIEMPOS DE RETORNO
3
Período de Retorno (años)
Caudal máx. m /seg (H.U.T)*
50
19.76
100
28.61
200
43.17
500
56.68
(*) Hidrograma Unitario Triangular
Estudio Hidrológico del Qochoq – C. Loaiza, 2008, PREDES
UMBRALES DE ALERTA
Nivel
Bajo
Mediano
Alto
Muy Alto
Elaboración propia
Rango de Caudal
Menor a 1 m3/seg hasta 5 m3/seg
de 5 m3/seg a 10 m3/seg
de 10 m3/seg a 20 m3/seg
mayor 20 m3/seg
AMPLITUD DE LA INUNDACIÓN
Zonas de inundación
Ordinaria
Frecuente
Ocasional
Excepcional
Histórica
16
17
Período de retorno
Menor o igual a 5 años
Entre 5 y 50 años
Entre 50 y 100 años
Entre 100 y 500 años
Mayor a 500 años
Ing. Carlos Loaiza, 2008, PREDES, elaborado como parte del presente Proyecto Piloto
Ing. Hugo O’Connor, 2007-2008, PREDES, elaborado como parte del presente Proyecto Piloto
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
70
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
EVALUACIÓN DE PUENTES SOBRE EL QOCHOQ, EN LA CIUDAD DE CALCA
CUADRO Nº 1.05
EVALUACIÓN DE PUENTES SOBRE EL RÍO QOCHOQ – CIUDAD DE CALCA
Altura
Caudal
Ancho
Sección
efectiva
Tipo
Material
Uso
máximo que
2
plataforma
m
(m)
soportaría
Moller
6.50
2.80
5.00
Vehicular
Concreto
Privado
18.20
27.3
Cáceres
6.80
2.30
2.20
Peatonal
Madera
Público
15.64
23.5
Huillca
5.50
2.85
1.20
Peatonal
Madera
Público
15.68
23.5
Yabar
6.00
2.60
4.00
Peatonal
Madera
Privado
15.60
23.4
Pacheco
5.70
2.30
3.80
Vehicular
Madera
Privado
13.11
19.7
Altamirano
7.50
1.75
2.30
Peatonal
Madera
Privado
13.13
19.7
Pumacahua
7.40
1.90
2.30
Peatonal
Madera
Público
14.06
21.1
Auca
8.00
1.60
2.60
Peatonal
Madera
Privado
12.80
19.2
Aguayo1
9.00
1.50
0.90
Peatonal
Madera
Privado
13.50
20.3
Aguayo2
9.00
1.50
1.00
Peatonal
Madera
Privado
13.50
20.3
Inclán
5.60
2.10
5.80
Vehicular
Concreto
Público
11.76
17.6
Leoncio Prado
6.45
2.20
4.90
Vehicular
Concreto
Público
14.19
21.3
San Martín
5.00
2.50
4.90
Vehicular
Concreto
Público
12.50
18.8
Bolívar
4.40
2.70
4.90
Vehicular
Concreto
Público
11.88
17.8
Miller
5.20
2.00
4.60
Vehicular
Concreto
Público
10.40
15.6
Vilcanota
9.20
2.60
8.40
Vehicular
Concreto
Público
23.92
35.9
Promedios
6.11
2.49
3.62
14.69
Se ha tomado como velocidad de flujo de 1.5 m/seg., considerándola como promedio de las obtenidas en los 2 aforos que
realizó el Estudio Hidrológico en este mismo río (1.1 y 1.8 m/seg.)
Puentes críticos, prioritarios para su replanteo
Fuente: mediciones en campo, Ing. Hugo O´Connor
Nombre
Luz (m)
ANÁLISIS DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA ÓPTIMA DEL RÍO QOCHOQ
•
•
Para períodos de retorno de 100 años
Para períodos de retorno de 500 años
:
:
10 m. de ancho x 2 m. de profundidad
12 m. de ancho x 2.5 m. de profundidad
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
71
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
ANEXO 2
CRONOLOGÍA DE DESASTRES DEL DISTRITO DE CALCA
Fecha
Evento
Lugar
1950
Aluvión
Calca
Fuente de
Información
Ciudades Sostenibles
1960, 1970, 1980
Inundaciones
Zona de Piste
Ciudades Sostenibles
01/11/1971
Helada
Calca
El Comercio 22.11.71
23/03/1977
Deslizamiento
Calca
El Comercio 24.03.77
23/05/1977
09/02/1979
Helada
Deslizamiento
Calca
Calca
El Comercio 26.05.77
El Comercio 10.02.79
1980 ó 1983
Embalse
Huamanchoque
Ciudades Sostenibles
Laguna Estanco. Margen derecha río Qochoq.
Comunidad de Huamanchoque. Afectados canales de
irrigación, captaciones de agua potable y terrenos de
cultivo.
24/01/1982
05/04/1986
28/11/1989
Inundación
Sismo
Helada
Zona Huarán
Calca
Calca
El Comercio 24.01.82
El Comercio 07.04.86
El Comercio 29.11.89
Epicentro 20 Km. al NO entra Poroy e Izcuchaca
1989
Embalse río
Qochoq
Aguas arriba de la
Planta Eléctrica
Ciudades Sostenibles
25/01/1995
Huayco
Calca
WEB-INDECI
03/03/1996
Vientos Fuertes
Calca
INDECI
15/12/1996
Sequía
Calca
El Comercio 09.01.97
16/01/1997
Inundación
Calca
INDECI
12/12/1997
15/01/1998
11/12/1998
Calca
Calca
Calca
INDECI
INDECI
INDECI
Calca
INDECI
15 ha. afectadas
02/11/1999
Huayco
Granizada
Huayco
Incendio
Forestal
Granizada
82 damnificados, 16 viviendas afectadas, 6 ha.
afectadas
75 damnificados, 15 viviendas afectadas
5 viviendas afectadas
15 viviendas afectadas, 35 ha. afectadas
Calca
INDECI
04/02/2000
Inundación
Calca
INDECI
15/07/2000
Helada
Calca
INDECI
09/02/2002
Desembalse de
río Qochoq
Planta Grande (planta
eléctrica), quebrada
Ancahuachana
Ciudades Sostenibles
04/02/2003
Inundación
Zona de Piste
Ciudades Sostenibles
09/02/2003
Inundación
Calca
SIAPAD
26/07/2003
Incendio Urbano
Calca
SIAPAD
14/08/2003
Helada
Calca
SIAPAD
20/08/2003
Incendio Urbano
Calca
SIAPAD
01/01/2004
Deslizamiento
Calca
SIAPAD
13/01/2004
Inundación
Calca
SIAPAD
158 ha. Afectadas
288 damnificados, 48 viviendas destruidas, CPDC de
Calca efectúa trabajos de rehabilitación de la
carretera, apoyo logístico a damnificados.
3 fallecidos
2 a.m. de la madrugada. Desembalse arrasó la
tubería de conducción de EMSAPA; inundó parte de
terrenos de cultivo y la carretera Calca-Lares, así
como 16 viviendas del barrio Piste, afectando casas y
animales menores en la ciudad de Calca
Sin mayores daños
Precipitaciones pluviales incrementaron el caudal del
rio Qochoq. 05 familias damnificadas
Incendio en el sector Huayllapata. 01 vivienda
destruida, 07 personas damnificadas
Helada en el distrito. 112 familias afectadas en Accha
Alta, Chaypa, Huamanchoque, Cancha Cancha
Comunidad Accha, incendio de vivienda. 01 familia
damnificada (07 personas) por incendio de vivienda
Pumaccocha –colapso de vivienda. 01 familia
damnificada (08 personas) y terrenos de cultivos
afectados
Desborde del río Raccamayo – Arin Huarán, por
constantes precipitaciones. Desbordes amenazan
poblados
27/07/1999
Impacto
Calle Espinar y Miguel Grau. Plaza de Armas
Inundaciones y huaycos. Puentes provisionales
dañados.
Derrumbe en la carretera de Calca-AmparaesQuellouno.
Embalse río Qochoq por Deslizamiento. Se afectaron
por el desembalse terrenos de cultivo, viviendas,
calles Espinar, Miguel Grau, Plaza de Armas,
carretera a Urubamba.
25 damnificados, 5 viviendas afectadas, 103 ha.
afectadas
360 damnificados, 12 viviendas afectadas, 6 ha.
afectadas
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
Fecha
Evento
Lugar
72
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Fuente de
Información
Impacto
Desborde del río Chaypa que inunda viviendas. 10
familias (40 personas) damnificadas tras ser
declaradas
inhabitables
sus
viviendas.
Los
propietarios recuperaron la mayor parte de sus
pertenencias
Nevadas por bajas temperaturas en la localidad de
Pampallacta. 10 familias afectadas (56 personas)
Nevada por bajas temperaturas en las comunidades
altas. 73 familias afectadas (456 personas) como
consecuencia de las bajas temperaturas en las
comunidades alto andinas, provincias altas
05/02/04
Inundación
Calca
SIAPAD
15/06/2004
Precipitaciones y
nevada
Calca
SIAPAD
06/07/2004
Precipitaciones y
nevada
Calca
SIAPAD
18/07/2004
Precipitaciones y
granizada
Calca
SIAPAD
Colapso de viviendas por fuertes precipitaciones y
granizada sobre comunidad de Huchuy Qosqo,
localidad de Pumamarca. Colapso de Techos de
viviendas de 4 familias. Techos de 4 viviendas
colapsó. 19 personas afectadas.
18/07/2004
Vientos Fuertes
Calca
SIAPAD
Vivienda sin
personas).
Vientos fuertes en los distritos de Lamay y Calca. CE.
50149 Sagrado Corazón de Jesús – 12 aulas sin
techo, distrito de Calca, 01 vivienda sin techo y el
Municipio de Lamay 10 calaminas afectadas
21/12/2004
Vientos Fuertes
Calca
SIAPAD
23/12/2004
Aluvión
Calca
SIAPAD
10/09/2005
Incendio Forestal
Calca
SIAPAD
2006
Inundación
Totora
Ciudades Sostenibles
12/07/2006
Incendio Forestal
Calca
SIAPAD
23/12/2006
Deslizamiento
Calca
SIAPAD
feb 2007
Desborde de río
Piste: bocatomas y
puente
Ciudades Sostenibles
feb 2007
Caída de rocas
Ladera izquierda,
Cancha Cancha,
altura del fin de
carretera
Propia*
techo.
01
familia
afectada
(08
Aluvión en Sacllo. 13 viviendas afectadas, 01
vivienda colapsada, 01 niña de 08 años
desaparecida, 01 anciana fallecida
Incendio forestal en el cerro de Mitmac – Calvario. 10
has de pastizales afectadas, 1 bombero fallecido.
Arrasó algunas viviendas, luego de confluencia de
cauces
Incendio en cerro Can Can. 150 has de terrenos con
pastizales y queuña quemadas
Deslizamiento de Accha Baja interrumpe carretera a
Lares. Corte de la vía por deslizamiento provocado
por ruptura de canal inca margen izquierda del
Qochoq
Muros de defensa afectados. El nivel de las aguas
superó la luz de puentes, muro de margen derecha
derrrumbado
Aplastó ganado
Desborde de río en la comunidad de Totora. 05
viviendas afectadas
23/09/2007
Sismo
Lares
SIAPAD
Algunas viviendas fisuradas
Colapso del sistema agua potable en Urco. 50
23/09/2007
Inundación
Calca
SIAPAD
viviendas afectadas - Urco
Precipitaciones y
Viviendas afectadas. Fuerte ventarrón desprendió
09/02/2008
Ciudad de Calca
Propia*
granizada
techos de calamina
Inundación de viviendas, caída de techos en
Precipitaciones y
Calca
Propia*
10/02/2008
Chacapampa, erosión en cerro Minasmocco
granizada
10/02/2008
Incendio Urbano
Calca
Propia*
Incendio en vivienda - Calle Tupac Amaru en Calca
Fuentes primarias: INDECI (Web), Estudio de Ciudades Sostenibles 2005,
Fuente: Diagnóstico de Peligros del Distrito de Calca, Cusco,
SIAPAD (Web) e Ing. O’Connor (ocurrencia durante Proyecto*)
Perú, Ing. Hugo O’Connor, 2007-2008
03/02/2007
Inundación
Totora
SIAPAD
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
73
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
ANEXO 3
METODOLOGÍA PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y FORMULACIÓN
DE ESCENARIOS DE RIESGO
1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad de los principales componentes urbanos se ha analizado especialmente ante
inundaciones, tanto del río Qochoq, como del río Vilcanota, que constituye el mayor peligro de origen
climático en la ciudad de Calca, así como en el caso de sismos.
Es importante destacar que los sismos pueden desencadenar los siguientes peligros que afectan
directamente a la ciudad de Calca:
•
•
•
•
Activación de flujos de derrubios (cono de escombros en laderas: Piste)
Deslizamientos (caso de Accha Baja 6 Km., al norte de la ciudad)
Ruptura de presas naturales (morrenas como en la laguna de Pampacocha)
Caída de rocas (curso medio e inferior de estas cuencas)
La vulnerabilidad ante el peligro de un aluvión no ha sido analizada, porque en el eventual caso que
sucediera, prácticamente, toda la ciudad es vulnerable, debido a su emplazamiento respecto a la
cuenca del río Qochoq. Ante este peligro, se requieren las siguientes acciones: tener activo el
Sistema de Alerta Temprana (SAT), la señalización de las rutas de evacuación, el acondicionamiento
de las zonas de seguridad (partes altas) y la capacitación a la población y autoridades para garantizar
el tiempo suficiente de evacuación.
Por otro lado, se ha analizado la vulnerabilidad ante los siguientes peligros antrópicos: los incendios
urbanos y la contaminación ambiental, que comprometen la salud y la vida de las personas.
El análisis se ha realizado para los siguientes componentes urbanos:
•
•
•
•
•
Edificaciones
Servicios de Emergencia
Lugares de Concentración Pública
Líneas Vitales (agua potable, alcantarillado y vialidad)
Infraestructura de Soporte (sistema de drenaje)
1.1 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
Para el análisis de vulnerabilidad se tomaron en consideración las siguientes variables, a nivel de
manzana:
•
•
•
Materiales predominantes de construcción: En la ciudad de Calca más del 80% de las
edificaciones son de adobe, sin ningún tipo de refuerzo, lo que las hacen más vulnerables, tanto a
inundaciones como a sismos.
Alturas de edificación: El 37% de las edificaciones tienen 2 pisos y, siendo de adobe, influyen
en las condiciones de vulnerabilidad ante sismos.
Estado de conservación de las edificaciones: El 8% se encuentran en mal o muy mal estado
de conservación, lo que igualmente las vuelve vulnerables ante inundaciones y sismos.
Adicionalmente, se consideraron otras variables, pero a nivel de lote, que inciden en las condiciones
generales de vulnerabilidad.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
•
•
•
•
•
•
•
•
74
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Edificios y casas en mal estado: Son aquéllos en que por su estado de conservación, ruinosos,
constituyen una condición de vulnerabilidad, tanto ante inundaciones como sismos o que sin
necesidad de que ocurran estos fenómenos puedan desplomarse.
Zonas bajas con respecto a la vía: En la ciudad de Calca existen manzanas cuyo nivel está por
debajo de la vía, lo cual, en caso de inundaciones, puede originar el ingreso del agua a las
edificaciones.
Puentes vulnerables: En el mapa de peligros ante inundaciones, se han identificado 10 puntos
críticos ante inundación o embalse del río Qochoc, de los cuales, 07 corresponden a puentes
ubicados en la ciudad (incluida la zona de Piste), lo cual constituye no sólo una vulnerabilidad
sino también un riesgo, por lo que las zonas en su área de influencia son consideradas de Muy
Alta vulnerabilidad.
Grifos: Las zonas cercanas a estos locales donde se expiden gasolina, sin un adecuado manejo,
son vulnerables ante incendios.
Venta de gas: Igualmente, a los grifos, las zonas donde se vende gas, sin un adecuado manejo,
son vulnerables a incendios.
Venta de leña: Se ha identificado los lugares de venta de leña, pero no originan vulnerabilidad.
Descarga del desagüe a los ríos: A lo largo del río Qochoq, los desagües, no sólo de la ciudad,
sino también de todo el distrito, descargan directamente al río, sin ningún tipo de tratamiento, lo
cual contribuye a la contaminación ambiental, constituyéndose en focos infecciosos, que afectan
la salud de las personas.
Igualmente, a lo largo del río Vilcanota, donde adicionalmente, los centros poblados del Valle
Sagrado de los Incas descargan las aguas servidas, sin tratamiento alguno.
Botaderos de basura: Se han identificado diversos puntos donde se acumula la basura
(“botaderos”), para luego quemarla. Constituyen focos infecciosos que afectan la salud de las
personas y contribuyen a la contaminación ambiental.
Torre: Se han identificado algunas torres de media tensión que se localizan muy cerca de las
edificaciones y que generan vulnerabilidad ante incendios, por corto circuito ante fuertes y
prolongadas lluvias, en las zonas adyacentes.
1.2 PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES
1.2.1
Edificaciones en General
Se han utilizado dos tipos de metodologías para el análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante
inundaciones: uno cualitativo y el otro heurístico.
A. Metodología Cualitativa
•
Comprende el análisis de las edificaciones utilizando las variables del siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1.01
METODOLOGÍA CUALITATIVA:
VARIABLES E INDICADORES CRÍTICOS ANTE INUNDACIONES
Variable
Materiales de construcción
Estado de conservación
Emplazamiento al borde del río
Zonas bajas respecto a la vía
•
Indicador crítico
Adobe o quincha
Malo y Muy Malo
Sí
Sí
Nivel de análisis
Manzana
Manzana y lote
Lote
Lote
Para cada zona de peligro ante inundaciones, divididas según las márgenes del río Qochoq
(derecha e izquierda), se identifican las manzanas o frentes de manzana que tienen los
indicadores críticos de las variables seleccionadas, vaciando esa información de acuerdo
con el siguiente cuadro:
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
75
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 1.02
METODOLOGÍA CUALITATIVA: MATRIZ DE VARIABLES ANTE INUNDACIONES
Zona de Peligro
Muy Alto
Alto
Medio
•
•
Materiales
Vulnerabilidad ante Inundaciones
Estado de
Emplazamiento
Zonas bajas
Conservación
borde del río
respecto a la vía
MD
MI
MD
MI
MD
MI
Nivel de
Vulnerabilidad
y Riesgo
Muy Alta
Alta
Media
El nivel de vulnerabilidad es correspondiente con las zonas de peligro, para aquellas
manzanas que tienen las variables seleccionadas.
Para efectos de visualizar mejor, se ha realizado el análisis en forma gráfica, dividiendo la
ciudad en cuatro grandes sectores: centro, sur-oeste, sur-este y Piste.
Esta metodología es sencilla y fácil de implementar, en la medida que la ciudad es pequeña y
que es posible tener la información necesaria. Asimismo, permite identificar específicamente los
frentes de manzana y lotes que son vulnerables y están en riesgo ante inundaciones, tal como se
muestra en la matriz del Cuadro Nº 1.03.
CUADRO Nº 1.03
METODOLOGÍA CUALITATIVA
MATRIZ DE NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES
NIVEL DE VULNERABILIDAD
SECTOR
Muy Alta
Alta
Media
Baja
CENTRO
SUR-OESTE
SUR-ESTE
PISTE
B. Metodología Heurística
Esta metodología combina lo cualitativo con lo cuantitativo, para lo cual se ha procedido de la
siguiente manera:
•
•
•
•
Elección de las variables más representativas de vulnerabilidad ante inundaciones.
Asignación de un peso (ponderación), de acuerdo con su incidencia ante inundaciones. A
mayor peso, mayor incidencia.
Asignación de un valor a cada uno de los indicadores de cada variable. Mayor valor al que
tiene mayor incidencia.
En el cuadro siguiente se muestra esta parte de la metodología:
CUADRO Nº 1.04
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LAS
EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES
VARIABLES DE VULNERABILIDAD
Materiales
Estado de
Conservación
Emplazamiento
borde del río
Zonas bajas
respecto a la
vía
PONDERACIÓN (P)
6
4
10
10
SI
VALOR (V)
(De los Indicadores)
4
Muy Alto
Adobe
Muy Malo
SI
3
Alto
Quincha
Malo
--
--
2
Medio
Adobe reforzado
Regular
--
--
1
Bajo
Ladrillo
Bueno
NO
NO
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
76
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Aplicación, mediante el SIG, a cada manzana, multiplicando la ponderación de la variable con
el valor del indicador. De esta forma, se obtiene un puntaje a cada manzana, de la sumatoria
resultante.
CUADRO Nº 1.05
Establecimiento de los rangos para definir los
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
niveles de vulnerabilidad:
NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LAS
- Diferencia entre el puntaje menor posible y el
EDIFICACIONES ANTE INUNDACIONES
mayor
- División de la diferencia entre 4
NIVELES DE
RANGOS
- Establecimiento de 4 rangos semejantes
VULNERABILIDAD
4
De 98 a 120
De esta manera, los niveles de vulnerabilidad de Muy Alto
3
De 75 a 97a
cada manzana quedan establecidos mediante los Alto
Medio
2
De 53 a 74
rangos que se muestran en el cuadro.
•
•
Bajo
1.2.2
1
De 30 a 53
Servicios de Emergencia y Lugares de Concentración Pública
Para el análisis de vulnerabilidad de los Servicios de Emergencia y Lugares de concentración Pública
(Instituciones Educativas y Otros Equipamientos), primero, se identificaron las características, tanto
físicas como de organización de cada uno de los establecimientos mencionados, utilizando las
matrices que se muestran en los Cuadros Nº 1.06, 1.07 y 1.08.
Luego, se procedió a aplicar la metodología heurística detallada para el análisis de las edificaciones
en general, a la que se le añadió la variable de capacidad de los locales (población que pueden
albergar).
De esta manera, se tiene el Cuadro Nº 1.09 de Ponderación de Variables y Valoración de
Indicadores, así como el Cuadro Nº 1.10, de los Niveles de Vulnerabilidad.
De la aplicación de los Cuadros Nº 1.09 y Nº 1.10, se calificó cada servicio de emergencia y lugar de
concentración pública, de acuerdo con la matriz que se muestra en el Cuadro Nº 1.11.
CUADRO Nº 1.06
MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
Edificación
SI
NO
SI
NO
Seguro
Capacitación
(simulacros)
Organización
(Comité)
Nº de Pisos
Terreno
ÁREA
(m2.)
Muy malo
Malo
Regular
Bueno
Concreto
Adobe
reforzado
ORGANIZACIÓN
Estado de
Conservación
Materiales
Adobe simple
Personal de
servicio y
seguridad
Médicos
Numero de
camas
Capacidad
DIRECCIÓN
N°
NOMBRE
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
SI
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
NO
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
77
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 1.07
MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA:
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Terreno
SI
NO
SI
Seguro
Capacitación
(simulacros)
Organización
(Comité ante
desastres)
Edificación
ÁREA
(m2.)
N° DE PISOS
Muy malo
Malo
Regular
Bueno
Concreto
Adobe
reforzado
Adobe
simple
ORGANIZACIÓN
Estado de
Conservación
Materiales
TOTAL
Adm.
Alumnos
Docentes
Capacidad
Superior
Primaria
Secundaria
Nivel
Inicial
NOMBRE
N°
DIRECCION
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
NO
SI
NO
CUADRO Nº 1.08
MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA:
OTROS EQUIPAMIENTOS
Terreno
Edificación
SI
NO
SI
Seguro
ÁREA
(m2.)
Capacitación
(simulacro)
Organización
(Comité)
ORGANIZACIÓN
N° DE PISOS
Muy malo
Malo
Bueno
Concreto
Adobe
reforzado
Adobe
simple
Regular
Estado de
Conservación
Materiales
Capacidad
N°
NOMBRE
TIPO
DIRECCION
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
NO
SI
NO
Culto
Recreación
Comercio
Financiero
Otros
CUADRO Nº 1.09
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE
EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA, ANTE INUNDACIONES
VARIABLES DE VULNERABILIDAD
Capacidad
Materiales
Estado de
Conservación
Emplazamiento
borde del río
Zonas bajas
respecto a la
vía
PONDERACIÓN (P)
4
6
4
10
10
VALOR (V)
(De los
Indicadores)
4
Muy Alto
> 500
Adobe
Muy Malo
SI
SI
3
Alto
300 < 500
Quincha
Malo
--
--
2
Medio
100 < 300
Adobe reforzado
Regular
--
--
1
Bajo
< 100
Ladrillo
Bueno
NO
NO
CUADRO Nº 1.10
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS
DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN
PÚBLICA ANTE INUNDACIONES
NIVELES DE
VULNERABILIDAD
Muy Alto
4
Alto
3
Medio
2
Bajo
1
RANGOS
De 113 a 136
De 87 a 112
De 61 a 86
De 34 a 60
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
78
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 1.11
MATRIZ DE CALIFICACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE INUNDACIONES DE
LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
VARIABLES DE VULNERABILIDAD
Capacidad
Materiales
Estado de
Conservación
Emplazamiento
borde de río
Zonas bajas
respecto a la vía
N°
PUNTAJE Y NIVEL DE
VULNERABILIDAD
P=4
P=6
P=4
P = 10
P = 10
NOMBRE
V
P
V
P
V
P
V
P
V
P
4=
113 - 136
3=
87 - 112
2=
61 - 86
1=
34 - 60
Puntaje
NIVEL
1.3 PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES ANTE SISMOS
1.3.1
Edificaciones en General
Para el análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos, se utilizó la misma metodología
heurística anteriormente descrita para inundaciones, pero con otras variables e indicadores, con los
consiguientes diferentes rangos para los niveles de vulnerabilidad, tal como se muestra en los
cuadros siguientes:
CUADRO Nº 1.12
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES, ANTE
SISMOS
VARIABLES DE VULNERABILIDAD
PONDERACIÓN (P)
4
VALOR (V)
(De los Indicadores)
Muy Alto
Estado de
Conservación
Altura de Edificación
6
8
4
Adobe
Muy Malo
3
2
3
Alto
Quincha
Malo
2
Medio
Adobe reforzado
Regular
1
1
Bajo
Ladrillo
Bueno
0
CUADRO Nº 1.13
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LAS
EDIFICACIONES ANTE SISMOS
1.3.2
Materiales
NIVELES DE
VULNERABILIDAD
Muy Alto
4
Alto
3
Medio
2
Bajo
1
RANGOS
De 59 a 72
De 45 a 58
De 32 a 44
De 18 a 31
Servicios de Emergencia y Lugares de Concentración Pública
Con base en las características físicas, tanto de los Servicios de Emergencia como Lugares de
Concentración Pública, se aplicó la misma metodología heurística que en el caso de la vulnerabilidad
ante inundaciones, con las variables e indicadores definidos para el análisis de las edificaciones,
incluyendo la variable de capacidad.
De esta manera, se tienen los siguientes cuadros de Ponderación de Variables y Valoración de
Indicadores, así como de los Niveles de Vulnerabilidad y la matriz final.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
79
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 1.14
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE
EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA, ANTE SISMOS
VARIABLES DE VULNERABILIDAD
Capacidad
PONDERACIÓN (P)
Altura de
Edificación
4
6
8
4
Muy Alto
> 500
Adobe
Muy Malo
3
3
Alto
300 < 500
Quincha
Malo
2
2
Medio
100 < 300
Adobe reforzado
Regular
1
1
Bajo
< 100
Ladrillo
Bueno
0
4
VALOR (V)
(De los
Indicadores)
Estado de
Conservación
Materiales
NIVELES DE
VULNERABILIDAD
Muy Alto
4
Alto
3
Medio
2
Bajo
1
CUADRO Nº 1.15
METODOLOGÍA HEURÍSTICA:
NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LOS
SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE
CONCENTRACIÓN PÚBLICA ANTE SISMOS
RANGOS
De 72 a 88
De 55 a 71
De 39 a 54
De 22 a 38
CUADRO Nº 1.16
MATRIZ DE NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE SISMOS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
P=4
V
P
P=6
V
P
P=8
V
PUNTAJE Y NIVEL DE
VULNERABILIDAD
N° de Pisos
Estado de
Conservación
NOMBRE
Materiales
N°
Capacidad
VARIABLES DE VULNERABILIDAD
P
4 =
72 - 88
3 =
55 - 71
2 =
39 - 54
1 =
22 - 38
Puntaje
NIVEL
P=4
V
P
1.4 PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
La metodología utilizada para el análisis de vulnerabilidad del patrimonio cultural consistió en
comparar su ubicación con el Mapa de Peligros ante inundaciones y la capacidad portante de suelos,
con el fin de identificar los elementos vulnerables y establecer consideraciones básicas.
1.5 PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
DE
LAS
LÍNEAS
VITALES
E
Igualmente, la metodología para el análisis de vulnerabilidad de las líneas vitales e infraestructura de
soporte, radicó en la comparación de los sistemas con el Mapa de Peligros ante inundaciones y la
capacidad portante de suelos, de tal manera identificar los elementos vulnerables tomando, en
consideración, las características específicas de cada uno de ellos, para establecer los niveles de
vulnerabilidad.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
80
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
1.6 PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS ANTRÓPICOS
El principio de vulnerabilidad ante peligros antrópicos: incendios urbanos y contaminación ambiental,
es que las áreas vulnerables se localizan alrededor de aquellos elementos que los pueden ocasionar.
En el caso de los incendios urbanos, el nivel de vulnerabilidad depende del manejo adecuado de los
combustibles, información que no se tiene, en la medida de no haber registros de incendios (ni en la
Compañía de Bomberos, ni en la Comisaría). En consecuencia, sólo se han ubicado las áreas
vulnerables sin establecer su nivel; sin embargo, se especifican los usos del suelo que pueden
comprometerse.
Los incendios urbanos originados por el uso de leña o kerosene, como combustible, no han sido
posible graficar, en la medida que no se tiene información de las viviendas que los utilizan.
Igualmente, sobre el estado de las instalaciones eléctricas, para los por cortos circuitos.
Para el caso de contaminación ambiental, sólo se han ubicado las áreas que serían los focos
infecciosos, pero sin establecer un nivel de vulnerabilidad. Adicionalmente, se especifican los usos
del suelo que pueden comprometerse directamente.
2. ESCENARIOS DE RIESGO18
El Riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la Vulnerabilidad. Puede
ser expresado en términos de los daños o las pérdidas esperadas en un futuro ante la ocurrencia de
un fenómeno de intensidad determinada, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la
ciudad. Es decir:
Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad
La formulación de escenarios de riesgo comprendió la estimación de pérdidas y daños que podría
sufrir la ciudad de Calca ante la ocurrencia de algún desastre asociado a los principales peligros
identificados.
Para efectos de la estimación de los escenarios de riesgo se tomó en cuenta la matriz que INDECI
tiene para tal fin (ver Cuadro Nº 2.01), rescatándose los peligros ocurrentes en la ciudad de Calca.
Adicionalmente, se incorporaron aquellos peligros de origen antrópico (ocasionados por el hombre),
que inciden en los niveles de riesgo.
En la medida que tanto los peligros como las condiciones de vulnerabilidad de la ciudad presentan
variaciones en el territorio, es posible determinar una distribución espacial del riesgo, con la finalidad
de determinar y priorizar acciones, intervenciones y proyectos de manera específica, orientados a
disminuir los niveles de vulnerabilidad y riesgo de la ciudad.
Del análisis desarrollado de la asociación de niveles de peligro Muy Alto con zonas de
Vulnerabilidad Muy Alta, se han identificado zonas de Riesgo Muy Alto. Conforme disminuyen los
niveles de Peligro y Vulnerabilidad, disminuye el Nivel de Riesgo y por lo tanto el nivel de pérdidas
esperadas.
Adicionalmente, se han tomado en cuenta los siguientes criterios:
18
Fuentes consultadas: 1) Página Web del Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI: Programa de Ciudades Sostenibles,
2) “Estudios de Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación – Zonas I y II” Proyecto
SEDI/AICD/AE/25406 del Programa de Ciudades Sostenibles, Arq. Olga Lozano, Marzo 2008
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
81
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
CUADRO Nº 2.01
MATRIZ DE ZONIFICACION DE RIESGOS - INDECI
Fuente: Página Web de INDECI
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
•
82
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Para Inundaciones:
-
-
Conforme baja la pendiente, el nivel de exposición de las edificaciones disminuye.
El agua discurre, pero se empoza en aquellas zonas cuyo nivel se encuentra por debajo del
de la vía.
Mayor susceptibilidad tienen las edificaciones que son de adobe, sumadas a un mal o muy mal estado de conservación.
Con base en la matriz de Zonificación de Riesgos (Cuadro Nº 2.01), se tiene la Matriz para
definir los niveles de riesgo ante inundaciones (Cuadro Nº 2.02), el cual se ha aplicado a
cada manzana (mediante el SIG), con el fin de obtener e identificar los sectores de riesgo.
Igualmente, dicha matriz se ha aplicado a cada uno de los servicios de emergencia y lugares
de concentración pública, con el fin de identificar sus niveles de riesgo.
CUADRO Nº 2.02
MATRIZ PARA DEFINIR LOS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES
NIVELES DE VULNERABILIDAD
NIVELES DE
PELIGRO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
4
3
2
1
MUY ALTO
4
4
Muy Alto
4
Muy Alto
3
Alto
3
Alto
ALTO
3
4
Muy Alto
3
Alto
2
Medio
2
Medio
MEDIO
2
3
Alto
2
Medio
2
Medio
1
Bajo
BAJO
1
3
Alto
2
Medio
1
Bajo
1
Bajo
NIVELES DE RIESGO ANTE INUNDACIONES
Elaboración: PREDES
•
Para Sismos:
-
-
De acuerdo con la aceleración sísmica de la ciudad, 0.24 g, y siendo el 84% de las
edificaciones de adobe, sin ningún tipo de reforzamiento, prácticamente toda la ciudad está
en riesgo ante sismos, independientemente de las manzanas identificadas como de Muy Alta
vulnerabilidad, donde se deberán tomar medidas específicas.
No se ha elaborado una matriz de niveles de riesgo ante sismos, para las edificaciones, en la
medida de no contar con un mapa de microzonificación sísmica.
Para el caso de los servicios de emergencia y lugares de concentración pública, se ha
tomado en cuenta la capacidad portante de suelos, considerando que dicha variable puede
definir los niveles de riesgo ante sismos de estos locales específicos. Para ello, se ha
elaborado la matriz que se muestra en el Cuadro Nº 2.03.
CUADRO Nº 2.03
MATRIZ PARA DEFINIR LOS NIVELES DE RIESGO ANTE SISMOS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA
NIVELES DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
ALTO
4
CAPADIDAD
PORTANTE DE
SUELOS
Elaboración: PREDES
0,50 a 1,00
4
4
1,00 a 1,50
3
1,50 a 3,00
2
Más de 3,00
1
MEDIO
3
Muy Alto
4
3
Alto
2
Medio
2
Medio
BAJO
2
1
Muy Alto
3
Alto
2
Medio
3
Alto
2
Medio
2
Medio
2
Medio
1
Bajo
1
Bajo
1
Bajo
1
Bajo
1
Bajo
NIVELES DE RIESGO ANTE SISMOS
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
83
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
De esta manera, se delimitaron los Sectores Críticos de Riesgo, es decir, aquellos que resultaron
como Muy Alto y Alto, con el objetivo de homogenizar espacios con similares condiciones de riesgo
para sistematizar al interior de cada uno de ellos y bajo criterios específicos, las obras y/o acciones
concretas orientadas a mitigar los efectos generados por la ocurrencia de fenómenos naturales y/o
tecnológicos (antrópicos).
CUADRO Nº 2.04
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SECTORES CRÍTICOS DE RIESGO - CIUDAD DE CALCA
SECTORES CRÍTICOS
SUPERFICIE
%
Has.
A
B
POBLACIÓN
%
Hab.*
A
Cantidad de Lotes
B
Lotes
%
Muy Alto
RIESGO
Alto
Total Muy Alto Riesgo
Total Alto Riesgo
TOTAL SECTORES CRÍTICOS
TOTAL CIUDAD DE CALCA
A: Respecto con el total de Sectores Críticos
B: Respecto con el total de la ciudad de Calca
---
------Fuente: Areaje del Mapa de Sectores Críticos
Elaboración PREDES
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
84
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
ANEXO 4
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL19
1. AFECTADO.- Territorio, persona, animal o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente
por efectos de un peligro de origen natural o tecnológico, causando daños parciales.
2. ALERTA.- Estado que se declara, preferentemente, con anterioridad a la manifestación de un
peligro, a fin de que los organismos operativos que intervienen en la atención de la emergencia,
además de mantener una permanente vigilancia de los indicadores de evolución (o
manifestaciones) del fenómeno, activen procedimientos preestablecidos para que la población
tome precauciones específicas, debido a la inminente ocurrencia del evento previsible.
3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se identifica y determina el
grado de resistencia y/o exposición (física, social, económica y política, entre otros) de un
elemento o conjunto de elementos en riesgo (vidas humanas, infraestructura, vivienda,
actividades productivas y servicios vitales, entre otros), como resultado de la ocurrencia de un
peligro de origen natural o tecnológico, en una determinada área geográfica.
4. APRENDIENDO A PREVENIR.- Conjunto de contenidos de aprendizaje, actitudes y valores que
sobre Prevención y Atención de Desastres se han insertado en el Diseño Curricular Básico de la
Educación Básica, Básica Alternativa y Formación Magisterial con la finalidad de enriquecer los
ya existentes, para fortalecer la Cultura de Prevención a través de la educación formal.
5. ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA.- Acción de asistir a las personas que están en una
situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un peligro
natural o tecnológico. Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y
alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.
6. AYUDA HUMANITARIA. Consiste en prestar ayuda y auxilio en forma de bienes o de servicios a
los damnificados o afectados por un fenómeno de origen natural o tecnológico. La asistencia se
fundamenta en los principios de la no discriminación, la imparcialidad y la humanidad.
7. CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Conjunto de actividades y mensajes que responden
a una estrategia de comunicación dirigida a un público específico, mediante herramientas de
información, motivación y persuasión, con el objetivo de lograr cambios de conducta y estilos de
vida en la población, a partir del conocimiento de determinados temas.
8. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. Área física implementada que emplea el
Comité de Defensa Civil para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños, necesidades y la
información de las acciones que permitan coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la
atención de la emergencia.
9. CIUDADES SOSTENIBLES.-Las Ciudades Sostenibles son aquellas que son seguras,
saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio ambiente y a su heredad histórica y
cultural. Gobernables, competitivas, eficientes en su funcionamiento y desarrollo, de manera que
sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de la
productividad y que puedan legar a futuras generaciones ciudades y centros poblados que no
sean afectados, severamente, por peligros de origen natural o tecnológicos.
10. CONTINGENCIA. Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que puede
suceder o no. En caso que se produzca su ocurrencia, originaría daños que afectarían un ámbito
geográfico definido, en un periodo de tiempo determinado.
11. CONOCIMIENTO DE PELIGROS: Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de
peligros para determinar su origen, potencialidad, características y comportamiento.
12. CULTURA DE PREVENCIÓN.- Es el conjunto de actitudes y conocimientos que logra una
Sociedad al interiorizar normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de
Desastres, que le permiten evitar o reducir los riesgos de desastres de origen natural y
tecnológico, o responder adecuadamente ante las emergencias ocasionadas.
19
Tomado del Glosario Básico de Términos del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, INDECI, 2004
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
85
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
13. DAMNIFICADO.- Persona que ha sufrido un daño, parcial o total, como consecuencia de una
emergencia o desastre de naturaleza permanente o temporal en perjuicio de su salud o sus
bienes; por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporal, ya que no tiene capacidad propia
para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.
14. DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y
rehabilitar los daños de la población, bienes, servicios y medio ambiente, que pudieran causar o
causen los desastres o calamidades.
15. DESARROLLO SOSTENIBLE (o SOSTENIDO): Proceso de transformaciones naturales,
económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento
de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural
ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.
16. DESASTRE.- Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo nacional e
internacional en algunos casos. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o
tecnológico).
17. DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN Se asocia, generalmente, a la migración masiva de un
gran número de personas, originada por una crisis, cuyos efectos se constituyen en una amenaza
a su integridad física (conflictos de naturaleza interna o externa), o una grave alteración de sus
condiciones de vida (grave escasez de alimentos o carencia de actividades económicas que
generan trabajo), por la cual se ven obligadas a dejar sus hogares para buscar mejores
condiciones de seguridad y/o medios alternativos de supervivencia.
18. DOCTRINA DE DEFENSA CIVIL.- Conjunto coherente de ideas, concepciones y principios
científicamente fundamentados, adoptados por la Nación, considerados la esencia, el carácter y
los valores implícitos en las relaciones entre los desastres y la experiencia humana, que permiten
actuar de manera integral y racional en la gestión del riesgo de desastres.
19. ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto económico, social, físico y ambiental, relacionado con
las actividades humanas representado por las personas, los recursos, infraestructuras y servicios
que pueden verse afectados con la ocurrencia de un peligro. Corresponden a las actividades
humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o
infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios, la comunidad que los utiliza y el
medio ambiente.
20. EMERGENCIA .- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados
por la ocurrencia de un peligro natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las
actividades de la zona afectada.
21. ENFOQUE DE DERECHO.- Visión que promueven la inclusión de conceptos relacionados con el
respeto a los derechos humanos, en el proceso de elaboración de programas de desarrollo, de
cooperación , proyectos, normas y asistencia técnica, y en general en toda actividad humana,
teniendo como base la Declaración Universal de los derechos humanos y otros instrumentos
internacionales.
22. ESCENARIO.- Descripción de un conjunto de condiciones y circunstancias que constituyen
u/originan la manifestación de un fenómeno y sus posible efectos; debe estar referido a una zona
geográfica determinada y a un periodo de tiempo específico. Su establecimiento forma parte
fundamental del planeamiento de contingencia y permite orientar las acciones que se consideren
en el citado proceso.
23. ESCENARIOS DE RIESGOS: Es la descripción de una o varias situaciones de riesgo potencial
que podrían presentarse, mediante articulación de diversas variables, indicando los elementos en
peligro debido a su vulnerabilidad, a fin de medir o estimar las probables pérdidas esperadas a
consecuencia de sus posibles impactos.
24. ESTIMACION DE RIESGO: Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un
determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación
de los peligros y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el
riesgo esperado. Como producto de dicho proceso, se formulan las medidas de prevención (de
carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los riesgos
de desastres.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
86
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
25. ESTIMACION INTEGRAL DEL RIESGO: Concepto holístico del riesgo, consistente y coherente
fundamentada en los planteamientos teóricos de la complejidad, que considera no solamente
variables geológicas y estructurales, sino también sociales, económicas, políticas, culturales o de
otro tipo que permita orientar de manera efectiva la toma de decisiones en un área geográfica,
que facilite la identificación de medidas factibles y eficientes de reducción de riesgos.
26. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Descripción pormenorizada de las características del
ambiente donde se implantará un proyecto de obra o actividad, analizando y evaluando el
impacto que podrá generar en el ambiente, proponiendo medidas que reduzcan o lo minimicen.
Se presenta para aprobación en el marco del proceso de la evaluación de impacto ambiental.
27. EVALUACIÓN DE DAÑOS (EDAN).-- Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la
extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Esta información se
utiliza como base para el cálculo de necesidades de equipos y materiales para la atención de la
emergencia, así como de los bienes de ayuda humanitaria para la asistencia a la población
damnificada y afectada.
28. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- Procedimiento que tiene por objeto evitar o mitigar
la generación de efectos ambientales indeseables, que serían la consecuencia de planes,
programas y proyectos de obras o actividades, mediante la estimulación previa de las
modificaciones del ambiente que traerían consigo tales obras o actividades y según proceda, la
denegación de la licencia necesaria para realizarlos o su concesión bajo ciertas condiciones.
29. FENÓMENO NATURAL.- Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier
expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de
cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente. Entre los primeros tenemos las
lluvias en los meses de verano en la sierra, la llovizna en los meses de invierno en la costa, etc.
Ejemplos del segundo caso serían un terremoto, un "tsunami" o maremoto, una lluvia torrencial
en la costa peruana, etc.
30. FRECUENCIA DEL PELIGRO: Es el número de veces o de ocurrencias que se presenta un
determinado peligro, ocasionando una emergencia o un desastre, en una determinada localidad y
en un periodo determinado
31. GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.- Proceso sistemático que está integrado por la
identificación, mitigación y la transferencia del riesgo, así como la preparación para los desastres,
la respuesta ante casos de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción para disminuir el
impacto de las amenazas.
31a)
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES.- Proceso de adopción de políticas, estrategias y
prácticas orientadas a reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos. Implica
intervenciones en los procesos de planeamiento del desarrollo para reducir las causas que
generan vulnerabilidades.20
32. IMPACTO AMBIENTAL. Es el resultado de cualquier actividad de desarrollo o el resultado de
cualquier evento peligroso que imposibilita el uso, deterioran o destruyen bienes y servicios que
pudieran ser utilizados o que son utilizados para mejorar la calidad de vida del ser humano.
33. INFORMACIÓN DE RIESGOS: Acción que tiene como propósito comunicar, transmitir datos,
opiniones, hechos y conocimientos sobre los riesgos.
34. INTENSIDAD DEL PELIGRO: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un peligro en
un sitio específico. Ejemplo, la escala más común para medir la intensidad de un sismo es la de
Mercalli Modificada (MM).
35. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL .- Organismo central, rector y conductor del
Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de la organización de la población,
coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil. (Artículo 5° del Decreto
Ley N° 19338, modificado por el Artículo 2° del DL N° 735, 12-11-91).
36. MEDIDAS ESTRUCTURALES.- Medidas de ingeniería y de construcción, tales como protección
de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las
medidas estructurales consisten en las construcciones materiales para reducir o evitar el posible
impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura
resistentes a los peligros.
20
Tomado de Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastre en la planificación e inversión para el desarrollo,
MEF, DGPM, 2006, Lima, Perú, página 19
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
87
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
37. MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES.- Son aquellas medidas, recomendaciones o acciones de
prevención orientadas a dar lineamientos de política normativa, sensibilización, desarrollo del
conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos
participativos y suministro de información, que puedan generar una cultura de prevención, para
reducir el riesgo y consecuente el impacto.
38. MEDIO AMBIENTE.- Entorno, en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación. En este
contexto, el entorno se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.
39. MITIGACIÓN.- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la
vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas
legales, la planificación y otros, están orientadas a la protección de vidas humanas, de bienes
materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.
40. MONITOREO.- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
41. ORGANIZACIONES DE PRIMERA RESPUESTA.- Organización formal e informal de primera
respuesta, la cuales deben contar con programas sólidamente establecidos para enfrentar la
ocurrencia de un evento.
42. PELIGRO.- Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o tecnológico)
potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede
afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.
43. PELIGRO INMINENTE. Situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la
acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro
acumulativo, debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente
probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno socio-económico.
44. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.- El planeamiento estratégico es un proceso de reflexión
sistemática cuyo punto de partida es el diagnóstico sobre la situación actual (del organismo o
sistema) considerando las causas, y está orientado a alcanzar en el largo plazo una situación
ideal (del organismo o sistema) pre-establecida en la visión. Es un instrumento de gestión que
permite indicar la dirección, enfocar el esfuerzo, adecuar y consolidar la organización y proveer
consistencia al sistema.
45. PLAN DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Una herramienta de planificación en comunicación social,
plasmada en un documento formal, en el que se incluye determinados objetivos de comunicación,
a partir de un diagnóstico de conocimientos, actitudes y prácticas; que conlleva a la formulación
de estrategias y acciones comunicativas a desarrollar en un tiempo predeterminado, para cada
uno de los públicos objetivos.
46. PLAN DE CONTINGENCIA (de ámbito nacional, sectorial, regional o local).- Son los
procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
la inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios de riesgos definidos. Se
emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
47. PLAN DE CONTINGENCIA (Para efectos de la documentación requerida en el marco de las
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil).- se define el Plan de Contingencia
como el conjunto de procedimientos específicos preestablecidos de tipo operativo, destinados a la
preparación, coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable situación de
emergencia debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre que se
puede manifestar en una instalación, edificación y/o recinto de todo tipo, con la finalidad de evitar
o reducir los posibles daños a la vida humana, al patrimonio y a su entorno. Su elaboración y
presentación es obligatoria para toda persona natural y jurídica de derecho privado o público que
conduzca y/o administre empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, en el marco de la Ley
N° 28551.
48. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA.- Es un Plan Operativo que organiza la
preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los peligros del área bajo su
responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente
mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y
Distrital.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
88
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
49. PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.- Es un plan estratégico de largo plazo
que define la Política de Defensa Civil en el nivel correspondiente y contiene los objetivos,
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la
prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la
rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que
podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por el hombre potencialmente
dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
50. PLATAFORMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. El
SINADECI constituye la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, como
mecanismo nacional de coordinación y orientación normativa para la reducción del riesgo de
desastres, de carácter multisectorial e interdisciplinario, presidida por el Jefe del INDECI y
conformada con representantes de los sectores públicos y privados, la sociedad civil e
instituciones académicas y de investigación.
51. PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN.- La Preparación se refiere a la capacitación de la población
para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de
alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia. La Educación
se refiere a la sensibilización y concientización de la población sobre los principios y filosofía de
Defensa Civil, orientados principalmente a crear una Cultura de Prevención.
52. PREVENCIÓN.- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección
permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas estructurales
(construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y no estructurales (uso adecuado
de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).
53. PROTOCOLO.- Un plan ordenado, preciso y detallado para ejecutar un proceso. Un protocolo
implica requerimientos más estrictos que las guías.
54. RECONSTRUCCIÓN.- La recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas
de prevención necesaria y adoptada de las lecciones dejadas por el desastre.
55. REDES TEMÁTICAS: Las Redes Temáticas son asociaciones de grupos de investigación de
entidades públicas o privadas cuyas actividades científicas o tecnológicas están relacionadas
dentro de un ámbito común de interés
56. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Marco conceptual de elementos que tienen la
función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar
(mitigación y preparación) el impacto adverso de los peligros, dentro del amplio contexto del
desarrollo sostenible. El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres, se
compone de los siguientes campos de acción:
•
Estimación del riesgo, incluyendo análisis de vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de
peligros.
•
Concientización para modificar el comportamiento
•
Desarrollo del conocimiento, incluyendo información, educación y capacitación e
investigación
•
Compromiso político y estructuras institucionales, incluyendo organización, política,
legislación y acción comunitaria;
•
Aplicación de medidas, incluyendo gestión ambiental, prácticas para el desarrollo social y
económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de
servicios vitales, formación de redes y alianzas.;
•
Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo pronóstico, predicción, difusión de
alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar.
57. REHABILITACIÓN.- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste
fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe,
comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona
afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia
58. RESILIENCIA.- Capacidad que desarrollan las personas o grupos para seguir proyectándose en
el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de
traumas a veces graves
59. RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA.- Suma de decisiones y acciones tomadas durante e
inmediatamente después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro
inmediato y rehabilitación.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
89
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
60. RIESGO.- Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a
los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos,
de un evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
61. SANEAMIENTO AMBIENTAL.- Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o
eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y
especialmente para el hombre.
62. SANEAMIENTO BÁSICO.- Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales,
alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así
como la generación de energía alternativa.
63. SEGURIDAD ALIMENTARIA.- Disponibilidad en todo momento de suficientes suministros de
alimentos básicos, para mantener el consumo alimentario y para contrarrestar las fluctuaciones
en la producción y los precios
64. SERVICIO ESCOLAR SOLIDARIO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.Conjunto de acciones que voluntariamente desarrollan, a través del esfuerzo conjunto del Instituto
Nacional de Defensa Civil y del Ministerio de Educación, los alumnos y alumnas del 4to. Año de
secundaria, con la finalidad de consolidar los aprendizajes logrados a través del Programa
“Aprendiendo a Prevenir”, poniéndolos en práctica en realidades concretas y conocidas por los
estudiantes en los Comités de Defensa Civil a los que pertenece su Institución Educativa.
65. SIMULACIONES.- Es la experimentación con un modelo de una hipótesis de trabajo. La
experimentación puede ser un trabajo de campo o de laboratorio. El modelo de método usado
para la simulación seria teórico, conceptual o sistémico.
66. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
(SINPAD).- Es un Sistema integrado multicanal de comunicaciones que emplea diversas
tecnologías, para la recepción y transmisión de la información relacionada al Sistema Nacional de
Defensa Civil – SINADECI. Sirve de soporte al proceso de Gestión de los Desastres, permite la
interacción con los integrantes del SINADECI, en todos los niveles para la toma de decisiones
gubernamental (Central, Regional y Local).
67. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. Se define como una estructura operativa organizada, que
comprende las actividades de monitoreo de las variables como: precipitación, temperaturas,
vientos y niveles o caudales de los ríos; pronóstico de crecidas; alerta; y, respuesta. El monitoreo
se lleva a cabo en forma permanente, de tal manera que las autoridades de los Comités de
Defensa Civil y autoridades locales puedan adoptar acciones para evitar o reducir su riesgo y su
preparación para una respuesta efectiva.
68. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: La vigilancia en salud pública es la recopilación,
el análisis y la interpretación, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre
diferentes eventos en salud para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de
diferentes intervenciones. Un sistema de vigilancia requiere desarrollar la capacidad funcional
para recopilar, analizar y difundir datos de forma oportuna a las personas capaces de emprender
acciones de prevención y control eficaces.
69. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - SINADECI.- Conjunto interrelacionado de
organismos del sector público y no público, normas, recursos y doctrinas; orientados a la
protección de la población en caso de desastres de cualquier índole u origen; mediante la
prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de
rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de las actividades de la zona. (Artículo 2° del
Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, Reglamento de la Ley del SINADECI).
70. SOCORRO.- Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e inmediatas
de los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa, abrigo y
cuidados médicos o psicológicos.
71. VOLUNTARIO.- Persona natural o jurídica (asociación sin fines de lucro u organización de hecho)
que, por libre determinación, sin recibir contraprestación, ni mediar obligación o deber jurídico,
realice aquellas actividades de interés general que impliquen un compromiso a favor de la
sociedad o de la persona, de carácter cívico, social, cultural, educativo, de cooperación al
desarrollo científico, deportivo, de defensa y protección del medio ambiente, de capacitación,
asistenciales, sanitarias, de defensa de la economía, de desarrollo de la vida asociativa, de
promoción del voluntariado y otras de naturaleza análoga que tienden al bien común.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
90
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
72. VOLUNTARIADO.- Es el conjunto de actividades de interés general que realizan personas
naturales u organizaciones de voluntarios a favor de la población afectada.
73. VULNERABILIDAD.- Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: ambiental-ecológica, física, social y
económica, entre otras.
74. ZONAS VULNERABLES. Son las áreas físicas donde se encuentran situados todos aquellos
elementos expuestos a eventos naturales o tecnológicos/antrópicos.
75. ZONIFICACIÓN DE LOS PELIGROS.- A partir del análisis e identificación de los peligros, es
factible definir o delimitar áreas de mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologías
como la percepción remota (uso y manejo de imágenes de satélite), el sistema de
posicionamiento global (GPS), los sistemas de información geográfica (SIG) y los manejadores de
base de datos. La consideración de todos estos elementos permite establecer una zonificación de
los peligros con miras a una adecuada planificación del territorio.
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
91
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
ANEXO 5
BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estudio y Mapa de Peligros de Calca – Programa Ciudades Sostenibles (INDECI - 2005)
Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Calca al 2012, Municipalidad Provincial de
Calca, Centro Bartolomé de las Casas, 2002
Plan Estratégico de la Región Cusco al 2012, CTAR Cusco, AMRE, 2002
Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco, Ordenanza Regional
015-2007-CR/GRC.CUSCO
Tesis: Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Calca, 2001, Ana María Huillca Salguerón y
Yony Vargas Elguera
Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación – Zonas I y II, Proyecto
SEDI/AICD/AE/25406, del Programa de Ciudades Sostenibles, INDECI, Arq. Olga Lozano, Marzo
2008
Incorporación del Análisis del Riesgo en los Procesos de Planificación e Inversión Pública en
América Latina y el Caribe, Memoria y Resultados del Taller Internacional, PREDECAN, GTZ,
MEF, Lima, Setiembre 2005
Guía Metodológica 1: Incorporación de la Prevención y la Reducción de riesgos en los Procesos
de Ordenamiento Territorial, Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de
Desarrollo Territorial, República de Colombia
Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI,
Dirección Nacional de Prevención, DINAPRE, Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos,
UEER, Lima, Perú, 2006
Derecho Urbanístico. Hildebrando Casto-Pozo Díaz, 2007
INFORMES
Corresponde con los informes elaborados por PREDES, en el marco del Proyecto Piloto Participativo
en Gestión Local del Riesgo de Desastres, Distrito de Calca, Cusco
•
•
•
•
•
•
Diagnóstico de Peligros del Distrito de Calca, Cusco, Inf. Hugo O’Connor Salmón, 2007-2008
Diagnóstico de Peligros del Sector Piste, Calca, Cusco, Perú, Ing. Hugo O’Connor Salmón, 20072008
Diagnóstico Territorial de la Ciudad de Calca, Cusco, Arq. Olga Lozano Cortijo y Arq. Carlos
Alfaro Ochoa, Julio 2007
Diagnóstico del Riesgo de Desastres de Piste, Calca, Cusco, Arq. Olga Lozano Cortijo y Arq.
Carlos Alfaro Ochoa, Julio 2007
Diagnóstico del Riesgo de Desastres de la Ciudad de Calca, Cusco, Arq. Olga Lozano Cortijo y
Arq. Carlos Alfaro Ochoa, Julio 2007
Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de Desastres de Piste, Calca, Cusco, Arq. Olga Lozano
Cortijo y Arq. Carlos Alfaro Ochoa, Agosto 2007
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
92
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
DISPOSITIVOS LEGALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795
Reglamento de la Ley de Nº 27795 (Ley de Demarcación y Organización Territorial), Decreto
Supremo Nº 019-2004-PCM
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972
Ley de la Mancomunidad Municipal, Ley Nº 29029
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo Nº 0272003-VIVIENDA
Modificatoria del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto
Supremo Nº 012-2004-VIVIENDA
Reglamento de zonificación Ecológica y Económica, ZEE, Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM
Metodología para la Zonificación Ecológica Económica, ZEE, DC Nº 010-2006-CONAM DCD
Propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (versión final aprobada el
27 de noviembre del 2007)
DOCUMENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS TALLERES CONVOCADOS POR EL
PROGRAMA DE APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA,
PREDECAN
•
•
•
•
Taller Subregional Andino: “De la Práctica Social al Establecimiento del Políticas: Enfoque,
Conceptos y Metodologías para la Gestión Local del Riesgo en la Subregión Andina – Los
Proyectos Piloto, Lima, 10 al 12 de octubre de 2007
Reunión Técnica Nacional para el Fortalecimiento de la Incorporación de la Gestión del riesgo en
los procesos de Planificación del Territorio, Lima, 28 al 30 de noviembre de 2007
Taller Nacional sobre la Planificación de la Gestión Local del Riesgo en Perú, Lima, 31 de marzo
y 01 de abril de 2008
Taller Subregional Andino: “Aplicación de análisis de amenazas y riesgos en procesos de
planificación y gestión territorial”, Lima, 27 al 30 de mayo de 2008
PÁGINAS WEB
•
•
•
•
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Consejo Nacional del Ambiente, CONAM
Programa de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Componente de Gestión del Riesgo de Desastres
para el Ordenamiento Territorial - Ciudad de Calca
93
Setiembre 2007 - Noviembre 2008
Proyecto Piloto Participativo: Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca – Región Cusco – Perú
Actores Participantes
Líderes del Proceso de Implementación del Proyecto Piloto
Municipalidad Provincial de Calca, con participación de instituciones públicas, privadas y
organizaciones sociales de la localidad.
Líderes del Proceso de Implementación del Proyecto Piloto
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gobierno Regional del Cusco, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Economía y Finanzas, Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), Instituto Geológico Minero y Metálurgico (INGEMMET), entre otras
entidades de planificación y técnico -científicas.
Ejecutores
PREDES
El Centro de Estudios y Prevención de Desastres es una organización
no gubernamental peruana creada en 1983, para contribuir a la
reducción de la vulnerabilidad y riesgo de desastres.
Realiza estudios, asesoría técnica, promueve la educación y participación ciudadana,
trabajando con comunidades vulnerables, con gobiernos locales y regionales e instituciones
públicas y privadas. Promueve la inclusión del enfoque de prevención en las políticas públicas
como parte del desarrollo sostenible y la creación de un hábitat seguro y saludable.
www.predes.org.pe
WELTHUNGERHILFE
welt
hunger
hilfe
Es una organización de origen alemán, dedicada a la cooperación para
el desarrollo y a la asistencia en casos de emergencia. Fundada en
1962, como respuesta a la Campaña Internacional de la Organización
de las Naciones Unidad, para la Agricultura y la Alimentación (FAD), en
la lucha contra el hambre y la pobreza.
Los proyectos que Welthungerhilfe apoya, están focalizados en la seguridad alimentaria y la
satisfacción de las necesidades básicas humanas de las regiones rurales y semiurbanas menos
favorecidas, creando entre otras cosas, oportunidades de capacitación y puestos de trabajo en la
agricultura, la artesanía y la pequeña industria.
www.welthungerhilfe.de
Financiamiento
PREDECAN
El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad
Andina (PREDECAN), forma parte de la cooperación entre la Unión
Europea y la Comunidad Andina, en representación de sus Países
Miembros.
El proyecto PREDECAN tiene como objetivo general el de contribuir a
la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a
peligros naturales y riesgos, y promover el desarrollo sostenible en los
países de la CAN.
www.comunidadandina.org/predecan
Este documento ha sido elaborado en el marco del Proyecto Piloto Participativo Gestión Local del Riesgo de Desastres,
Distrito Calca, Región Cusco, Perú, el cual ha sido ejecutado por PREDES y Welthungerhilfe, con el apoyo financiero del
PREDECAN.
Los puntos de vista que en él se expresan no representan necesariamente el punto de vista de la Comisión Europea.
Descargar