INCIDENCIA DE LAS COSTUMBRES DE LOS ACTORES, EN EL MALTRATO

Anuncio
INCIDENCIA DE LAS COSTUMBRES DE LOS ACTORES, EN EL MALTRATO
INFANTIL PRESENTE EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL BARRIO
LOS BALSOS EN EL MUNICIPIO DE CHIGORODÒ
SOL ANLLY ESCOBAR LOAIZA
YULIETH GALVIS VANEGAS
VERÒNICA RESTREPO RAMOS
ANA DORIS VARGAS CANO
LUZ BIBIANA MARÍN FLÓREZ
DOCENTE UNIVERSITARIA
TRABAJADORA SOCIAL
CORRECCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN SOCIAL II
V SEMESTRE
SECCIONAL URABÁ (TURBO)
2010
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 Planteamiento del problema
“Frente a ellos es necesario colocarse como personas,
Respetando su individualidad, sus valores y expectativas…
Cuidando de no invadir su mundo,...
Esperar el momento mágico en que se desarman.”1
El fenómeno del maltrato infantil constituye todo un devenir histórico, en el que
paso a paso se le ha venido confiriendo reconocimiento como problema. En este
sentido, Rascousky cita a Mause, quien señala que “la historia de la infancia es
una pesadilla de la que solo recientemente estamos empezando a despertar”2,
tocando elementos que están directamente relacionados con el desarrollo
emocional y físico de los menores y por ende con la construcción de la base para
enfrentarse como sujetos de una sociedad, ante las cambiantes realidades
sociales
.
Respecto al tema, la UNICEF afirma que para el año 2009, los países con mas
altos índices de maltrato infantil fueron: Estados unidos, México y Portugal, sin
embargo, esto no significa que Colombia este exenta de esta problemática, pues
de acuerdo a María Fernanda Suarez Gómez, funcionaria del ICBF dedicada al
tema de la niñez, en Colombia 150 niños son maltratados diariamente y
anualmente la cifra asciende a 25.000; este panorama demanda con inmediatez
aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, que incluyen situaciones de
orden público, desigualdades sociales, pobreza y exclusión, intereses políticos,
entre otros; además de conductas mediadas por las costumbres.
En este sentido, se hace indispensable lo dicho por Natalio Kisnerman “Trabajo
Social, más que centrarse en el problema, lo más importante es la realidad donde
ese se produce y la cual permea los sujetos involucrados, en el cómo los sujetos
vivencia sus problemas y en el cómo intervienen en la acción superadora de sus
situaciones.”3, porque la cuestión no es sólo dar cuenta de la existencia del
problema sino también crear mecanismos de intervención partiendo del contexto
particular en el que está inmersa la problemática, teniendo en cuenta las
características que rodean a ésta.
1
KISNERMAN, Natalio. Capítulo 3: Trabajo Social y sus espacios de intervención. En: Pensar el
Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo, 2ª Edición. EDICIONES LUMEN
HYMANITAS, Buenos Aires. Páginas 198 – 199.
2 MICOLTA LEÓN, Amparo. Maltrato infantil “Herramientas para la acción profesional”. Universidad
del Valle, Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Cali Colombia, 2007 PP. 6
3 Ibíd. Capítulo 6: DISTINGUIENDO ASISTENCIA SOCIAL, SERVICIO SOCIAL Y TRABAJO
SOCIAL Página 91.
Cuando en Colombia, mediante la Ley 12 de 1991 se confirma la Convención
sobre los Derechos del Niño4, la cual “compromete a los Estados que la ratifiquen
a proteger y asegurar los derechos de la infancia con medidas y políticas
necesarias, aceptando también que se les considere responsables de este
compromiso ante la comunidad internacional”5; se materializan normas que
ofrecen el escenario de aceptación a dicho fenómeno, siendo trascendente que los
niños y niñas sean protegidos de todo acto de abuso, que los vuelva vulnerables e
inculcándose con ímpetu la inviolabilidad al derecho de protección integral que
tiene la infancia, como sujetos de derecho; además de mostrarse preocupación
por la ignorancia sobre las consecuencias que se tienen para el desarrollo y el
bienestar de la infancia.
Una de estas normas es la ley No 1098, creada el 8 de noviembre de 2006, por la
cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, con el fin de “Garantizar
el disfrute de los derechos de todos los niños, las niñas y los adolescentes y
asegurar su desarrollo integral y armónico en el seno de la sociedad colombiana” 6;
como medida para proteger los derechos de la infancia.
Ante esto, diversas instituciones que se han pronunciado en el amparo por el
derecho de protección de los niños y niñas: internacionalmente, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y a nivel nacional, el instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF); aunque las organizaciones feministas, fueron también pieza clave
para la denuncia y cuestionamiento al silencio dado a los abusos en los hogares.
Además de iniciarse investigaciones desde lo académico relacionadas con la
implicación que tiene la vida familiar en este problema planteado.7
En la actualidad no existe un concepto claro sobre el maltrato infantil, ya que se
define a partir de diversas perspectivas: religiosas, culturales, sociales, jurídicas,
entre otras, lo que hace difícil generar un concepto único sobre el problema; sin
embargo, según el Doctor Eduardo R. Hernández González, desde la psicología
infantil, comenta que lo más aceptado como definición es “todas aquellas
acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y
emocional del niño o niña, cometidas por personas, instituciones o la propia
sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato
4
De acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los Estados que
ratifican tratados o convenciones, adquieren en el momento del acto de ratificación unas
obligaciones inaplazables, en especial la de incorporar en el menor tiempo posible el contenido y
alcance de dichos instrumentos en las normas jurídicas internas, así como la de exigir a las
autoridades públicas la no aplicación de normas domésticas que sean contrarias al espíritu de los
principios contenidos en ellos. Obtenido en: http://www.unicef.org.co/Ley/1.htm
5 Convención sobre los Derechos del Niño, Unicef. Consultado el 25 de noviembre de 2010 en el
sitio web: http://www.unicef.org/spanish/crc/
6 Centro Virtual de Noticias, Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 25 de noviembre de
2010 en el sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97516.html
7 Ibíd.
psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988). Esta definición está en
concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV.”8
Según el PLAN DECENAL DE INFANCIA 2004-2015 PARA COLOMBIA9, la
vulnerabilidad de las niñas y niños va asociada con la completa dependencia que
tienen de los adultos de su entorno inmediato. Presentándose que sus derechos
se ven vulnerados al tener que vivir situaciones a las que se ven sometidos, como
el maltrato infantil físico, emocional y psicoafectivo, expresado en el abandono,
abuso sexual, el consumo de sustancias psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas, el reclutamiento forzado, la explotación laboral, entre otros actos que
amenazan y vulneran sus derechos.
A nivel departamental, el ICBF señaló en una entrevista concedida a RCN Radio
en el año 2009, un incremento de las denuncias por maltrato a niñas y niños en
Antioquia, sin embargo aclaran que este incremento no corresponde a un mayor
número de hechos violentos, sino a una mejor respuesta frente al denunciar,
además asegura que en esta problemática están inmersos dos factores
condicionantes, “El primero, es el tema cultural ya que los padres han visto el
maltrato físico como una forma común de corregir los comportamientos de sus
hijos y el segundo es que a pesar de los avances aun es muy frecuente que las
personas no denunciaban los casos de maltrato contras los niños y niñas”10
Regionalmente, en Urabá (perteneciente al departamento de Antioquia), también
está presente el fenómeno del maltrato Infantil y como una forma de hacer frente a
esta situación surge la Red de Infancia y Adolescencia, la cual agrupa a varias
instituciones del sector público y privado, como lo son Alcaldías, Instituciones
Educativas, Universidades, Cajas de Compensación, corporaciones, además del
ICBF entre otras y se extiende a nivel nacional y departamental, teniendo como
objetivo promover los derechos de los niños y niñas de forma pedagógica en los
diferentes municipios urabaenses, a través de foros académicos, talleres y
encuentros donde se programan estrategias que permitan mejorar la calidad de
vida de los niños y niñas de la subregión.
Desde lo municipal, la Alcaldía de Chigorodó, también hace parte de la Red de
Infancia y Adolescencia e incorpora en uno de sus programas el apoyo a la
Comisaría de familia de la Casa de la justicia, para diagnosticar la problemática de
maltrato infantil en el municipio, y posteriormente generar programas de
intervención, pues esta problemática aquí, está inmersa en un contexto mediado
por las interrelaciones fundamentalmente socio-económicas y políticas, movidas
8
Obtenido en: http://www.zonapediatrica.com/psicologia/el-maltrato-infantil.html
PAÍS. PLAN DECENAL DE INFANCIA (2004 – 2015) PARA COLOMBIA. Consultado 11 de
octubre de 2010 en el sitio web: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/planpais2004-2015.pdf
10 Entrevista de RCN noticias Medellín a el Director regional del ICBF, en Antioquia Guillermo
García Gaviria.
9PLAN
por el conflicto armado que ataña a la región urabaense desde tiempos atrás y que
aún “es la carta de presentación de la zona”11.
Chigorodó como la mayoría de los Municipios de Urabá, cuenta con una gran
diversidad cultural dado que emigran a él gentes provenientes de distintos lugares,
por lo que resulta ser un conjunto de costumbres que se entremezclan; sin
embargo, se ve predominancia de costumbres provenientes del pacífico (sobre
todo del Quibdó) y región Andina, quienes chocaron en un principio con el modelo
dominante de colonización Antioqueño, único de las zonas Cafeteras. Desde sus
orígenes Chigorodó ha estado permeada por diferentes idiosincrasias y
costumbres propias de los lugares de origen de sus pobladores, a esto se le suma
el predominio de la violencia durante muchos años en Urabá. Estos factores que
caracterizan al Municipio de Chigorodó y por consiguiente al barrio los Balsos,
donde situamos nuestro interés, se han ido homogenizando a través del tiempo
por medio de las interacciones entre los actores12. En este barrio se manifiesta la
problemática, con elementos contextuales como la presencia de familias con
jefatura femenina, niños y niñas que deben asumir roles de padres al tener que
cuidar de sus hermanos menores mientras su madre trabaja o que se mantienen
en la calles al no tener un ente que los dirija y núcleos familiares en los que viven
los padres con su(s) y con los hijos e hijas de ellas. Todas estas situaciones hacen
que se creen tensiones entre los vecinos por las peleas que ocasionan sus
hijos(as).
Partiendo de todos estos elementos, los cuales permean el maltrato infantil,
surge la siguiente pregunta ¿cómo inciden de las costumbres de los actores, en el
maltrato infantil presente en la crianza de los niños y niñas entre 0 – 13 años del
barrio Los Balsos en el municipio de Chigorodó?
1.2 Justificación
El sujeto como parte de una realidad y constructor de la misma, que se constituye
dentro de una historia impregnada de significaciones determinadas por el contexto
que lo rodea, se vuelven el eje central en el que nuestra investigación toma
sentido, el todo; partiendo de autores como Weber, quien “enfatiza que la
comprensión interpretativa es el objetivo del quehacer de las ciencias sociales y
argumenta que nada puede ser comprendido con la ausencia del contexto”13, lo
que deja al descubierto lo planteado.
Vemos desde el Trabajo Social y su quehacer una manera de abordar la realidad
a investigar desde un enfoque cualitativo que tiene en cuenta fundamentaciones
teóricas fenomenológicas en busca de comprender lo que muestra la situación
11
Expresión realizada por visitantes y habitantes de la región de Urabá.
Entendiendo por ACTORES, a todas las personas que acompañan el proceso de formación o
crianza de los niños y niñas del Barrio Los Balsos.
13
Citado por GUTIÉRREZ B., Lidia. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa: Proyección y Reflexiones. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, pp. 4.
12
social objeto de estudio, la cual devela a su vez complejas interdependencias
permeadas por un contexto en el que los niños y niñas del barrio Los Balsos del
municipio de Chigorodó se torna vulnerables dada la presencia de elementos que
se asocian a la falta de protección de los actores que acompañan su proceso de
crianza y que por ende son los encargados de velar por ellos y ellas.
Lo anterior exige que metodológicamente, tengamos en cuenta en todo momento
a la población a la que nos dirigimos, teniendo en cuenta sus conductas y
costumbres por los que están constituidos y que se convierten en observables
para nosotras como investigadores de lo investigado, siendo totalmente
interdependientes de la realidad en la que se inscriben los sujetos y que crean los
sujetos; siendo conscientes de la reflexividad permanente que debemos tener
frente y en el proceso investigativo para captar elementos claves que nos permitan
redireccionarlo a medida que avanzamos, para el alcance de los objetivos
propuestos en esta investigación.
1.2.1 Objetivo general

Comprender la incidencia de las costumbres de los actores, en el maltrato
infantil presente en la crianza de los niños y niñas entre 0 – 13 años del
barrio Los Balsos en el municipio de Chigorodó durante el periodo 20102011.
1.2.2 Objetivos específicos


Identificar las costumbres de los actores del barrio los balsos del Municipio
de Chigorodó, inmersas en el fenómeno del maltrato infantil.
Detallar aspectos presentes en la crianza de niños y niñas del barrio los
balsos del Municipio de Chigorodó.
MATRIZ DE CONCEPTOS Y AUTORES
TEMA U
CONCEPTOS
CONCEPTUALIZACIÓN
AUTOR
DISCIPLINA
OBJETO A
CALVES
(Definición)
INVESTIGAR
No existe una definición única de maltrato infantil,
Maltrato infantil Maltrato
ni una delimitación clara y precisa de sus Doctor Eduardo R. Psicología infantil
Infantil
expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como Hernández
definición es todas aquellas acciones que van en González
contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y
emocional
del
niño,
cometidas
por
personas, instituciones o la propia sociedad. Ello
supone la existencia de un maltrato físico,
negligencia, maltrato psicológico o un abuso
sexual. (NCCAN, 1988). Esta definición está en
concordancia con la existente en el manual de
psiquiatría
DSM-IV.
Costumbres
Crianza
Una costumbre es una práctica social arraigada. José
Ortega
y Filosofía
Generalmente
se distingue
entre buenas Gasset
costumbres que son las que cuentan con
aprobación social, y las malas costumbres, que son
relativamente comunes, pero no cuentan con
aprobación social, y a veces leyes han sido
promulgadas para tratar de modificar la conducta.
La crianza es el proceso mediante el cual los Carmen Escallón Medicina (Pediatria
padres esculpen el cuerpo y el espíritu de los Góngora
y puericultura)
niños. Los primeros años son decisivos para la
estructuración de la personalidad, al igual que para
el aprendizaje de la configuración de emociones de
acuerdo con el contexto.
La crianza del ser humano constituye la primera
historia de amor; en ella se edifica en buena parte
la identidad del niño, se construye el ser social y se
establece la conciencia de la corporalidad. Cuando
el niño crece en una relación con su padre o su
madre fundamentada en el respeto, en la
confianza, en la aceptación corporal con esa figura
matrística —es la figura que le suministra al niño
nutrición física, psicológica, moral y social,
mediante la aceptación, el respeto y la ternura,
independientemente de si es el padre o la madre—
, en el respeto por sí mismo y por el otro, cuando
adulto vivirá las situaciones de alegría, de dolor, de
trísteza en forma auténtica y legítima, sin buscar su
control y manipulación, por lo tanto, sin miedo.
Descargar