“La globalización cultural en Bolivia” Éste suceso planetario es

Anuncio
“La globalización cultural en Bolivia”
Éste suceso planetario es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales, así
como en la forma en que ésta se ve afectada por la cultura local; lo que se debe a que éste se
presenta y va desarrollándose con una rapidez distinta en cada uno de los países del mundo,
donde la persona se ve compulsivamente inmersa en unos modos de vivir que no ha buscado y
que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y culturales que actúan con vistas
a sus exclusivos intereses de lucro y poder, es la enajenación del hombre y de sus esperanzas, su
trabajo, con el cual cultiva la naturaleza y se cultiva a sí mismo.
En si la globalización queda definida como la expansión económica de un país altamente
desarrollado englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que provoca que en su
conjunto, la cultura de éste país, así como la tecnología la política y las comunicaciones se vean
grandemente influenciadas por las características del país más altamente desarrollado, dando
inicio para que crezca una cultura que es totalmente ajena a la de éste país; ya que existe una
afirmación: la cultura es un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con el
ambiente o medio en que se desarrolla. Uno de los rasgos o categorías de la globalización es la
cultura global, que hace referencia a un fenómeno social que tiende a articular más
estrechamente la experiencia cultural de poblaciones físicas e históricamente distantes en
marcos comunes. Esto ha ido dándose desde el surgimiento de la civilización y continúa
creciendo y expandiéndose hasta el día de hoy.
Cada país tiene su propia cultura, la cual se ve representada por su historia, modo de vida,
costumbres, folklore, comidas, gobiernos, y un sinfín de aspectos que van moldeando la cultura
de una nación a través de su existencia. Nuestra cultura se ha ido irradiando hacia otros países,
por eso mismo es importante preservar nuestra cultura y darla a conocer a los demás como
nuestra.
Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido en una y
variada geografía donde toda nuestra cultura es percibida de una manera única, viva. Conocerla
significa conocernos a nosotros mismos y conocer la relación con lo que nos rodea. Una de las
muchas formas de estar en contacto con nosotros mismo y que es expresada mediante rituales y
danzas movidos por la Fe son los tributos que están en fusión con la religión católica y se
expresan en peregrinaciones a santuarios, danzas, fiestas, romerías, rezos, convites, que entre
otros, desde tiempos inmemorables son actos de devoción y fe que el ser humano ha ido
transmitiendo por generaciones. En Bolivia, la peregrinación llevada a cabo en los días del
Carnaval
hacia el santuario de la Virgen del Socavón, ubicado en la ciudad de Oruro,
departamento de Oruro, es realizada danzando y es una clara muestra de la fusión entre cultura,
devoción, tradición, fe y religión en un acto de religiosidad popular.
A continuación se analizará el impacto de la globalización cultural en Bolivia y el fuerte
impacto que han ido adquiriendo culturas y costumbres extranjeras sobre éste territorio. Lo
mencionado anteriormente es visto y destacado sobretodo en la vestimenta que usan hoy en día
los bolivianos, la música que oyen e incluso las celebraciones o fiestas. Poco a poco esto va
afectándonos como bolivianos y dañando nuestra identidad nacional, es entonces cuando se
comienza a perder la verdadera cultura, lo que nos identifica; sin embargo, ésta inmediatamente
comienza a ser apreciada y valorada a un nivel superior no sólo por bolivianos, sino también por
aquellos quienes visitan nuestro rico y diverso país.
Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización sin límites ni
controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad
particular de cada pueblo. Es por ello que la cultura se ve afectada por la globalización, cuando
ésta se presenta de manera amenazante y sin beneficios.
En el caso de Bolivia, el Carnaval de Oruro es una importante y majestuosa muestra de cultura,
que a lo largo de su historia ha impactado al mundo, a la cultura internacional, a través de la
inmensa riqueza histórica y cultural que transmite cada año a miles de personas quienes viajan a
través del mundo para disfrutar de ésta fiesta.
“A mayor globalización, mayor cultura”
Es conveniente aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural,
que acerca a los pueblos y los enriquece, representando una gran oportunidad para elevar el
nivel de vida de las comunidades. Por lo tanto, mientras más grande sea el alcance de la
globalización y más importancia adquiera ésta, mayor serán el intercambio cultural y
enriquecimiento cultural y más se desarrollarán las diversas culturas.
Considero también que, a medida que aumente la globalización, los bolivianos sabremos
apreciar, practicar y valorar más nuestras expresiones culturales, más que nada porque varias de
ellas han sido declaradas Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO, debiendo sentirnos
más orgullosos de lo nuestro, todo gracias a la globalización cultural que coadyuva a la
reafirmación de nuestras convicciones de que lo nuestro es único ya que nos identifica y
representa ante el mundo.
Por todo lo mencionado, se ve que mientras más grande sea el alcance de la globalización
cultural y mayor influencia e importancia adquiera ésta en el territorio boliviano, aprenderemos
a apreciar más nuestra cultura y a ser capaces de transmitirla de manera íntegra al planeta
entero; esto se debe a que el intercambio cultural irá reduciéndose puesto que se buscará
desarrollar más la cultura propia (la nacional) que continuar intercambiando o mezclando ambas
culturas.
Entre las ventajas de este gran e importante suceso de alcance planetario, podemos encontrar:
un mayor intercambio cultural, el cual aporta al enriquecimiento de la cultura global; una
manifestación clara y oportuna de las dimensiones de la cultura en sus diversas
funciones:
expresiva, simbólica, histórica y productiva; por último, la promoción de espacios turísticos
(desarrollo turístico), con lo cual simultáneamente se incrementan los ingresos económicos y se
da un importante intercambio cultural.
Así como se presentan ventajas de éste fenómeno, encontramos también las posibles
desventajas y cito algunas de ellas: la posible pérdida de la identidad de algunas culturas y
sociedades debido a la gran mezcla intercultural que se ha dado con el paso del tiempo; el
beneficio desigual entre culturas muy desarrolladas (como las de las grandes potencias
mundiales y/o países con más influencia) y culturas subdesarrolladas o menos desarrolladas; la
pérdida de la relación natural de la cultura con los territorios geográficos y sociales donde se
altera la dimensión del tiempo, su ritmo y el incremento de los cinturones de miseria en la
grandes ciudades y su convivencia con la fantasía del consumo masivo, cuyas consecuencias de
marginación social produce el aceleramiento artificial de las culturas y la sobreposición de ésta
especia imperfecta de cultura global y desterritorializada.
Es importante encontrar un equilibrio entre nuestra identidad cultural y nuestra cultura global
para así poder valorar más nuestros Patrimonios, ya que es a través de ellos que Bolivia se da a
conocer y al mismo tiempo aporta al enriquecimiento de la cultura global.
Los mismos Estados, al formar parte del mundo globalizado, forman parte de ésta comunidad
internacional, la cual les otorga ciertos derechos universales y son éstos los que van creando una
cultura global, sin embargo, esto no significa que se esté perdiendo la identidad nacional; sino
que las naciones en todo el mundo siguen conservando de una u otra forma su identidad, de
todas maneras, comparten identidades o culturas específicas que las hacen parte del mundo
globalizado.
Descargar