Incorporación de plásticos como agregado inerte en hormigones

Anuncio
INCORPORACION DE PLÁSTICOS COMO AGREGADO INERTE EN
HORMIGONES TRADICIONALES. EMPRENDIMIENTO PARA GRUPOS DE
INTERES SOCIAL.
c) La visión de las ciencias: descubrimientos, tecnologías, aplicaciones.
Resumen
Es un desarrollo experimental aplicando los plásticos de la basura urbana que se
presentan como un recurso disponible que tiene su costo económico y socioambiental al enterrarlo, pero posee ventajas comparativas sobre otros materiales
de los RSU, en cuanto a propiedades mecánicas y volumen generado. Su
disponibilidad en un % más que interesante está presente en la recolección diaria.
Consideramos que damos valor agregado para las cooperativas integradas por
personas de bajos recursos, quienes son las receptoras naturales de capacitación
y entrenamiento para los procesos necesarios de transformación y adecuación de
esta materia prima que requiere el proyecto.
Objetivo: Nuestro interés radica en contribuir a partir de su recuperación a la
protección de los suelos cuyo destino es actualmente para su enterramiento. Al
lograr insertar la mayor cantidad de plásticos molidos en materiales para la
construcción, disminuimos la superficie necesaria para esta demanda. Obtenido
los resultado esperados se transfiere el proyecto para los grupos de cooperativas
del Programa Separe de la Municipalidad de la ciudad de Rosario para que lo
sumen como una contribución a mejorar en sus condiciones de trabajo e ingresos.
Metodología: El proceso metodológico indaga en la realidad físico-constructiva
del tipo composición mas adecuada del material a obtener. Se realizan pruebas
en laboratorios mediante ensayos de probetas, sobre diversas combinaciones
posibles, variando dosajes. El IMAE colabora con las pruebas de las probetas, las
registra con códigos y referencias a los fines de identificar la traza estadística de
diferentes dosajes en determinado comportamiento.
Resultados o avances preliminares: Se verifican los resultados más acordes
para hormigones estructurales, no estructurales o de relleno. Los hormigones
obtenidos sobre algunos dosajes, arrojan resultados más que apropiados para
elementos de cierre con paneles de 8 cm promedio de espesor.
Mgt. Aq. A. E. Espinosa, Mgt. Arq. Ma J. Panvini.
PID2010- Incorporación de plásticos como agregado Inerte en morteros y
hormigones
Director Dr. Arq. A. Moline Lurá, Co-Director Arq. H. Panvini
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. -UNR – CEPIA. Centro de
Estudio para la Investigación en Arquitectura. Cátedras: Edilicia II y Materialidad
III.
Organismo Acreditación del Proyecto: Universidad Nacional de Rosario -SCyT
E-mail: [email protected] / [email protected]
Introducción
Este desarrollo experimental aplica para la mayoría de los plásticos de la basura
urbana que se presentan como un recurso disponible que tiene costo económico y
socio-ambiental al enterrarlo, pero posee ventajas comparativas sobre otros
materiales de los RSU, en cuanto a propiedades mecánicas, físicas, el volumen y
adaptabilidad a ser reciclado. Su disponibilidad en un 12,90 % más que suficiente,
presente en la recolección diaria, lo hace posible como materia prima para innovar
Página 1 de 9
sobre hormigones o morteros tradicionales. Con ello agregamos valor al trabajo
de las cooperativas del proyecto municipal del Programa Separe y Basura Cero.
Éstas se encuentran integradas por personas de bajos recursos, quienes son las
receptoras naturales de la necesaria capacitación y entrenamiento para procesar
transformando y adecuado esta materia prima que requiere el hormigón
modificado por incorporación o sustitución de áridos gruesos o finos por partes
proporcionales de plásticos molidos.
Según estudios que se han realizado a lo largo de cierto tiempo los plásticos
permiten a los diseñadores crear estructuras transparentes, traslucida o con
coloración propia. Por lo general presentan gran resistencia y se los puede
incorporar a zonas de rigidez incrementada o de gran flexibilidad. Todos los
plásticos básicos son resistentes al agua y al vapor, al contrario de la mayoría de
los materiales tradicionales de la construcción1. En función de estas experiencias
es que como equipo hemos incursionado en el análisis y diagnostico de los
principales elementos que podemos hallar en la composición de morteros y
hormigones para la construcción, entre ellos sus aglomerantes y/o
conglomerantes, a los fines de experimentar la incorporación o sustitución de
alguno de ellos por plásticos extraído de la basura, previamente procesados en un
molino, bajo la hipótesis de mantener algunas de las propiedades explicitadas en
el párrafo anterior. En lo que respecta a la preparación de hormigones y algunos
morteros, la práctica constante pone de manifiesto que el cemento es uno de los
productos más utilizados en la construcción, en donde las materias primas son la
piedra calcárea y los materiales arcillosos. Estos proceden de recursos no
renovables y su extracción tiene notable impacto ambiental, como suele suceder
con todas las extracciones de minerales. Ellos suman las virtudes y defectos de
los áridos, los aglomerantes y el agua. Como equipo consideramos la posibilidad
de utilizar diversos materiales plásticos como se usan hoy áridos reciclados, lo
que ha de minimizar en parte el impacto negativos de estos materiales en el
sistema ambiental humano.2 Al investigar sobre áridos y granulados, que es el
caso de las arenas y gravas; estás se obtienen de recursos naturales que no son
renovables. Ello se produce mediante actividades de extracción que tienen un
cambio irreversible en la naturaleza. A lo que se le debe añadir el alto consumo
de energía de dichas actividades y el necesario transporte del material 2. Por lo
general se maneja la posibilidad de utilizar granulados reciclados procedentes de
los residuos pétreos de demoliciones con variado aporte. Sí estos son
convenientemente tratados en una cooperativa de reciclaje, se convierten en los
granulados reciclados que podemos utilizar en sub-bases de obras viales o para
la fabricación de hormigón de bajas resistencias3. Con el mismo criterio se ha
avanzado en probar incorporar plásticos tratados previamente, los que están
presentes en la basura urbana de Rosario. Ello es posible luego de un proceso de
limpieza y molienda para combinarlos en el dosaje de hormigones estructurales
1:2:3 / 1:3:3 (teoría de la cátedra Edilicia I y II) mediante dos formas a saber: a)
sustituyendo una proporción de la piedra y/o arena o b) agregando al dosaje parte
de molienda de diferentes plásticos seleccionados.
Conceptualmente el término plástico es aquel que contiene una enorme variedad
de componentes artificiales, con buenas propiedades mecánicas y térmicas,
1
A. Quarmby. Materiales plásticos y arquitectura experimental Edit Gustavo Gilli - Barcelona 1976
Ricardo Ibazeta
3
Ricardo Ibazeta
2
Página 2 de 9
considerando que si se utilizan correctamente, presentan ventajas sobre otros
materiales de reciclo y en nuestro caso son abundante, condición prioritaria para
ser usado como material componente de un hormigón o mortero.
Con respecto al objeto de investigación lo que interesa son los problemas
ambientales de estos plásticos provocan al transcurrir el tiempo, que son los
comunes a todos en la fabricación de los materiales derivados del petróleo, el
consumo de energía no renovable y las dificultades de su reciclado al convertirse
en residuo. Éste último no es fácil de resolver, porque la naturaleza de los
plásticos es compleja y muy variada, de forma tal que es extremadamente difícil
que el suelo los asimile y degrade en un periodo razonable (lleva más de 100
años), por lo que es importante incluirlos en un proceso que los re-utilice. En
consecuencia, la cantidad de plásticos de la basura que se recupera para darle un
nuevo ciclo es todavía muy baja. En función de esta conclusión es que el
creciente desarrollo de la industria del PET, tiene un alto interés ambiental en
encontrar solución adecuada, pues al tratase de un polímero singular puede
reciclarse fácilmente, aunque aún se encuentra en vías de perfeccionamiento las
aplicaciones para la construcción.
Por su abundancia, en el caso del PET, en la basura de Rosario, consideramos
que reciclándolo puede convertirse en un material de aporte para hormigones y/o
morteros. Los plásticos reciclados PP, PEHD y PEBD, se encuentra en menor
proporción y/ó poseen un ciclo de recupero. Es casi desechable el PVC por su
bajo volumen, pero separadamente o mezclados se pueden reemplazar
adecuadamente a los agregados pétreos de hormigones de relleno y en algunos
casos estructurales, por su bajo peso específico, buena resistencia, baja
absorción de agua, excelente aislación térmica y bajo costo según el modo de
obtención, es conveniente incentivar su uso con este propósito. En función de ello
nos orientamos a la posibilidad de trabajar con los residuos sólidos urbanos y los
altos contenidos de diferentes tipos de plásticos. En estos se identifico la materia
prima a reciclar y transformar con el objetivo de incorporarla al hormigón
elaborado o con el fin de producir morteros combinados a los materiales
tradicionales. Nos resultó valioso el documento técnico “Evaluación de Residuos
Plásticos en los Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Rosario”, elaborado
por el Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros (CTPE), Instituto Politécnico
Superior Gral. San Martín, Departamento de Plásticos y Elastómeros. Junto a la
GTZ en el 2001, realizó un estudio sobre RSU4 tanto domiciliarios, como
comerciales y que son recolectados por el servicio contratado por la
Municipalidad. Los Plásticos a reciclar son producidos con un único material y
presentan un grado de suciedad bajo que es de fácil lavado mediante un medio
acuoso a temperatura ambiente. Se los identificara con el tipo de plástico y el
“subíndice R”. Estos son de fácil selección por personas no expertas a los objetivos
de resguardar la calidad en la selección y separación. Los no reciclables son los
films mono y multicapas, producto de mezcla con otros materiales, envases que
hayan contenido productos de origen graso y/u otros que por su cantidad,
diversidad y características no resulta conveniente su reciclado.5 El objetivo del
informe técnico era “Evaluar tipos y cantidad de materiales en los residuos sólidos
urbanos”, y de éstos los que resulten técnicamente factibles de reciclar mediante
métodos simples. De acuerdo a ello se identificó lo siguiente: PET R
4
2
Residuos Sólidos Urbanos
www.quiminet.com.mx
Página 3 de 9
(Polietilenterftalato, monomaterial): comprende exclusivamente los envases de
gaseosa, de agua mineral y algunos productos de limpieza. El PEAD R (Polietileno
de alta densidad) que comprende a los envases de agua lavandina, detergente y
cosméticos, fundamentalmente. Los PPR (polipropileno) se corresponde con tapas
y precintos de gaseosas. En el caso del PSR (poliestireno y sus derivados)
comprende vasos de diferentes tamaños, bandejas espumadas, restos de envase
de poliestireno expandido.
COMPOSICIÓN sobre el total de los RSU -Rosario Santa FePET
PP
PEA/BD PS
PVC
OTROS RESTO
DENOMINACION
Sobre 100%
3,3
1,3
8,5
1,1
0,2
0,3
RESIDUOS
85,3
Tabla extraída del Informe Técnico (Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros (CTPE),
Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín, Departamento de Plásticos y Elastómeros. UNR.-)
Los datos que se obtienen a nivel internacional es que los residuos
plásticos ocupan entre el 12% al 16% de los residuos sólidos urbanos. En las
muestras se separaron manualmente los siguientes tipos de materiales PET
(22,7%), PP (polipropileno 8,8%), PEA/BD (Polietileno de Alta y Baja Densidad
57,8%), PS (derivados del poliestireno 7,3%), PVC (1,2%) y otros (2,1%), en
relación al total de plásticos en los residuos 15% promedio. La planilla que se
adjunta nos permitió hacer una síntesis de los plásticos disponibles en los RSU y
tomar conocimiento de sus propiedades a los fines de su futura combinación con
materiales de la construcción. Consultar planillas anexas I y II.
Los objetivos primordiales del tema de investigación son los siguientes:
1.- Contribuir al desarrollo sustentable en múltiples aspectos, pues consideramos
que en ciertos tipos de construcción de viviendas, diseñando elementos de cierre
pueden reemplazar al ladrillo tradicional cuya elaboración produce problemas al
suelo y contaminación del aire según su manejo
2.- La incorporación de plásticos molidos disminuye el peso del producto final, lo
que mejora su traslado y manipulación de piezas o elementos constructivos en
caso de autogestión.
3.- Se favorece o da oportunidad a las cooperativas de economía social y/o
comercio solidario. Se necesitan los recicladores y productores de plásticos
molidos. En este caso asociarse al Programa Separe y Basura Cero –
Municipalidad de Rosario, nos permite acceder a los grupos de riesgo social,
siendo nuestro objetivo transferir la experiencia.
4.- Realizar el análisis de los gastos y costes que implica el reciclado de
materiales plásticos presentes en la basura urbana considerando su recolección,
clasificación, selección, limpieza, molienda, envasado y distribución. Incluir
análisis de coste de materiales y mano de obra.
4.- Se profundiza los análisis de coste unitarios a los fines de garantizar que
contribuye a disminuir los costos por m3 de hormigones estructurales o de
hormigones de relleno, incorporando variables ambientales sin cotización en
mercado.
5.- Ésta reutilización permite dar utilidad a una parte problemática de los RSU,
que son los plásticos contenidos en ella y sus años de degradación por parte del
suelo que superan una vida humana.
6.- El procesamiento de estos materiales plásticos, al molerlos no dejan residuos
porque no hay sobrante, queda todo incorporado a la nueva producción.
Página 4 de 9
7.-La incorporación de este material tradicional innovado se lo está probando en
piezas como bloques y en losas de 0,07m a 0,05 m de espesor, como alternativa
que agrega valor ambiental a su producción.
8.- En el marco de la Responsabilidad Social Empresaria del que participan un
número creciente de organizaciones sociales y empresas de la Industria del
Plástico, es factible inserta esta propuestas como actividad de colaboración en
diseñar circuitos de recupero, facilitando la actividad de las cooperativas
proveedoras del material, con el objetivo de generar valor económico-ambiental a
una práctica habitual que le nombramos como “los cirujas”6. .
9.- La universidad como eje de la producción de conocimiento y de difusión de
experiencias, debe ser la articuladora del conjunto de intereses que juegan en los
distintos ámbitos, a los fines de concretar este tipo de emprendimiento. Porque es
necesariamente el espacio propicio para la participación activa de los diversos
actores y puede ejercer una coordinación fuerte que promueva el impulso
operativo de las capacidades que se disponen.
Como objetivos secundarios: nuestro interés radica en contribuir a partir de su
recuperación a la protección de los suelos cuyo destino es actualmente para su
enterramiento. Insertar la mayor cantidad de plásticos molidos en materiales para
la construcción, caso hormigones estructurales tradicionales. Mejora a estos
hormigones que los pueden absorber por las características de menor peso
específico y aislación térmica que gozan los plásticos. Indagar mediante ensayos
prueba-error el tipo de composición mas adecuada del material a obtener para
mejorar dosajes de hormigones convencionales.
Resulta necesario indicar, respecto de los siguientes pasos metodológicos a
seguir: a.- Se desarrollan estudios y modos de aplicación de este hormigón para
la implementación de piezas que han de integrar un sistema de construcción
aprobado ante las autoridades certificadoras correspondientes y que cumpla con
los conceptos de: confort térmico, acústico, rendimiento de tiempo en su
construcción, aplicando materiales alternativos, con un esquema económico y
diferenciador. b.- Bases de datos referentes a las diferentes tecnologías sobre
materiales y procesos de construcción, integrando información sobre normas de
certificación de calidad, vida útil, seguridad, resistencia, plusvalía, confort y
análisis de costos.
1
2
3
c.- Se prueba la factibilidad de uso y aplicación de estos materiales y procesos en
moldes de bloques y losas de poco espesor con el fin de promover un sistema
constructivo, que se ha de probar y desarrollar en el área metropolitana de
Rosario. En la foto Nº 1 es el llenado de un molde de bloque y en la foto 2 son dos
(2) losas con diferentes composición en el contenido de plásticos molidos. d.- Se
indaga sistemáticamente en una serie de probetas que se preparan en el
6
Persona de bajos recursos que recuperan residuos con valor de venta para sustento diario.
Página 5 de 9
Laboratorio de Casaparte, modificando los dosajes de hormigones que se
presentan en la teoría de Edilicia I y II. Con este procedimiento se van
aproximando tipos diferentes hasta llegar a la composición mas adecuada del
material que se desea obtener. e.- Se realizan pruebas a la resistencia de dichas
probetas en el laboratorio de ensayos destructivos, sobre diversas combinaciones
posibles, variando dosajes por sustitución o adicción de plásticos molidos
previamente.
El IMAE es el laboratorio que colabora con probar cantidad importante de
probetas, que registra con códigos y referencias a los fines de identificar su traza
en determinado comportamiento. Sobre aquellos resultados que resguardan la
condición de estructural del hormigón innovado se realizan mayor cantidad de
probetas mejorando la calidad del proceso y sobre estándares establecidos en
manuales. El abanico de posibilidades que se presenta con la variedad de
dosajes que se van elaborando y ensayando es muy importante.
El proyecto de investigación parte de crear y aportar conocimientos en materiales
de la construcción y lograr gestión apropiada y apropiable, fundada en
necesidades de progreso integral de los sectores de bajos recursos que realizan
el cirujeo de los mismos.
El conocimiento y práctica de oficio ha transferir, tienden a fortalecer la formación
de recursos humanos dentro y fuera de la comunidad que recibe el material para
transformar, procesar y distribuir como un agregado o sustituto para ejecutar
morteros u hormigones. Se puede trabajar con organizaciones comunitarias
según sus esquemas organizacionales y los sistemas productivos locales,
partiendo con micro y pequeños emprendimientos, cooperativas de trabajo,
asociaciones de usuarios, etc. contribuyendo en alguna medida a la generación
de empleo en aquellos sectores más castigados por el sistema económico. La
transferencia tecnológica debe actuar como elemento dinamizador y multiplicador,
en la socialización del conocimiento, que favorezca la replicabilidad,
adaptabilidad, masividad, por lo que debemos contar con instrumentos adecuados
para brindar este tipo de transferencias y contribuir a la calificación de la mano de
obra.
Este proceso no es lineal, ni sucesivo, sino que muchas veces deberemos
replantear objetivos, metas o tiempos de las etapas e inclusive, introducir cambios
y adaptaciones en la misma tecnología para su optimización. Se verifican que son
muy limitados los resultados de dosajes acordes para hormigones estructurales, si
bien se han obtenido algunos que arrojan resultados más que apropiados para
elementos de cierre como tipo panel de 8 cm promedio que se le puede incorporar
malla de hierro de diámetro 4,2mm. Los que bajan su desempeño se lo puede
utilizar para relleno de contrapisos, hormigón de pendiente, o en placas entre
soportes estructurales como una composición mixta.
Se elaboran planillas por cada grupo de ensayo de probetas según su
codificación, dosaje, altura y diámetro, registrándose la tensión en toneladas que
ha soportado durante el ensayo. Es importante la identificación de la fecha de
llenado, el curado de la misma y a los 28 días se la lleva a ensayar.
Nº Codifición
Denominacion en dosaje
1 21 / 23 1 : 2 : 3 (cemento, arena, piedra granitica)
1
2
3
4
21a
21b
21c
21d
1: 70% arena, 30% plastico PP : 3 piedra
1: 70% arena, 30% plastico PP : 3 piedra
1: 70% arena, 30% plastico PP : 3 piedra
1: 70% arena, 30% plastico PP : 3 piedra
h (mm)
207
205
205
210
Planilla realizada para uso interno del equipo de investigación.
Página 6 de 9
Ø (mm) Tension Ton. Observación
100
18,30
19/07/2012
100
100
100
8,774
6,594
8,312
Ensayo de absorción
Discusión: La realización del estudio discriminado en lo económico como se lo
realiza tradicionalmente a partir de un análisis de coste que incluye materiales y
mano de obra, lo califica como antieconómico. Por lo que la discusión se debe
abordar desde la complejidad con la cual se comprende la dimensión ambiental y
en la que participan otras variables que necesariamente no son solo económicas.
Desde esta visión la recuperación de materiales que no son hasta el momento,
por la forma en que se manifiestan, un residual desechable, porque guarda un
posible re-ciclo que agrega valor al compensarse con el costo de enterrarlo y la
pérdida innecesaria no valorada económicamente de energía, materia prima,
información que conlleva incluido este producto cuando es desechado o residual
para disposición final.
Encontramos el sentido de esta recuperación en transferir los procedimientos e
innovaciones a las cooperativas que se encargan de seleccionar este material
para la venta en el mercado de recuperación, hoy sin mas valor que el de la
recolección y enfardado, recibiendo una paga que se fija a través del posible
comprador. Es claro que a de mejorar el precio de transacción a los fines que sea
de interés del grupo y de la posible demanda del insumo. Como se requiere de
instrucción y capacitación mejora la actividad de los trabajadores, produciendo
una instancia de perfeccionamiento que tiene como objetivo final convertirlos en
los proveedores de esta materia prima e incluso en una etapa de avance ser
productores del sistema constructivo que se pueda diseñar y poner para ser
ejecutado mediante autogestión. Consideramos que este sistema constructivo
puede ser una respuesta apropiada para los grupos que generan y manipulan la
materia prima, porque por lo general adolecen de vivienda.
Bibliografía:
.-Programa Separe Municipalidad de Rosario Resultados de los muestreos de los
Residuos Sólidos Urbanos. Evaluación de residuos plásticos en los RSU de la
ciudad de Rosario
.- A. Quarmby. Materiales plásticos y arquitectura experimental Edit Gustavo Gilli Barcelona 1976.
.- Mitchell, J., Arena, A.P. Evaluación ambiental comparativa de materiales
mampuestos aplicados en muros de viviendas en regiones áridas andinas
Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda. INCIHUSA. Cricyt (CONICET)
.- Ing. F. Pinazo Sitjas 1994.- Tecnología del Hormigón Tomo 1-2-3-4 El hormigón
y sus componentes. KLICZKOWSKI PUBLISHER ASPPAN CP67.
.- Normas IRAM 11.603, 11.605 (1996), IRAM-ISO 14040 (1997). Gestión
ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y Marco.
.- Pearce, David W. & Turner, R. Kerry (1995). Economía de los recursos
naturales y del medio ambiente, Colegio Economistas de Madrid, Celeste Edic.,
Madrid, España.
.- Richard Bender Una Visión de la Construcción Industrializada. Tecnología y
Arquitectura. GG Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1976.
.- La Vivienda Premoldeada – Perfectible. Ing. F. Pinazo Sitjas KLICZKOWSKI
PUBLISHER ASPPAN CP67 JUNIO de 1995 en Argentina
.- Los Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio. PRFV. Duillo D´Arsie. Editorial
Americalee. Buenos Aires. Quinta Edición 1976.
.- Albert G. H. Detz Plásticos para Arquitectos y Constructores. Editorial Reverté,
s.a. 1973.
PLANILLAS ANEXAS I Y II
Página 7 de 9
TIPO DE PLÁSTICOS
PET
PEAD
PVC
Politereftalato de Etileno
Polietileno de alta densidad
Policloruro de vinilo
NOMENCLATURA
INTERNACIONAL
CARACTERISTICAS
DATOS TÉCNICOS
* Se produce a partir del ácido Tereftálico y Etilenglicol.
* Resistencia y rigidez elevadas.
* Alta resistencia a las sustancias químicas
* Elevada estabilidad dimensional.
* Se produce a partir del etileno.
* Resistente a las bajas temperaturas. Tº máx. admisible: 100ºC
* Elevada resistencia a sustancias químicas.
* Poca estabilidad dimensional, creep.
* Se produce a partir del gas natural 43% y el cloruro de sodio 57%
* Rango de temperatura de trabajo: -15ºC +60ºC
* Elevada resistencia a sustancias químicas.
* Depende si es una resina de pasta o de suspensión
* Buenas propiedades de fricción y resistencia a la abrasión.
* Buena resistencia al impacto y la abrasión.
* Elevada resistencia, rigidez y dureza mecánica
* Presenta un alto grado de cristalinidad.
* Buen comportamiento como aislante eléctrico.
* Sensible a la hidrólisis.
* Material opaco y de aspecto ceroso.
* Excelente aislante eléctrico.
* Impermeable.
* Elevada transparencia.
* Buena resistencia eléctrica y buen aislante eléctrico.
* Mínima absorción de agua.
PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC
* Peso específico: 1.39 g/cm3
* Resistencia a la tracción (Fluencia/Rotura): 900 Kg/cm2
* Resistencia a la compresión: 260 / 480 Kg/cm2
* Resistencia a la flexión: 1450 Kg/cm2
* Alargamiento a la rotura: 15%
* Módulo de elasticidad (Tracción): 37000 Kg/cm2
* Dureza: 85 - 87 Shore D
* Densidad PET cristalino (opaco): 1.4 g/cm3
PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC
* Peso específico: 0,90 / 0,97 g/cm3
* Resistencia a la tracción (Fluencia/Rotura): 150 Kg/cm2
PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC
* Peso específico: 1,45 g/cm3
* Resistencia a la tracción (Fluencia/Rotura): 550 Kg/cm2
* Resistencia a la compresión: 170 / 300 Kg/cm2
* Resistencia a la flexión: 700 Kg/cm2
* Alargamiento a la rotura: 12 %
* Módulo de elasticidad: 900 MPa
* Dureza: 60 Shore D
* Densidad: 0,941 - 0.96g/cm3
* Alargamiento a la rotura: › 20 %
* Módulo de elasticidad (Tracción): 31000 Kg/cm2
* Dureza: 80 - 83 Shore D
* Densidad: 1,33 g/cm3
PROPIEDADES TÉRMICAS
* Calor específico: 0.25 Kcal/Kg.ºC
* Poder calorífico: 6.3 Kcal/Kg
* Temperatura de fusión: 255ºC
* Coeficiente dilatación lineal de 23/100ºC: 0.00008 por ºC
* Coeficiente de conducción térmica: 0.25 Kcal/m.h.ºC
PROPIEDADES TÉRMICAS
* Calor específico (a 20ºC): 0.55 Kcal/Kg.ºC
* Poder calorífico: 46000 Kj/Kg
* Temperatura de fusión: 120 - 136ºC
* Coeficiente dilatación lineal de 0/40ºC: 0.0002 por ºC
PROPIEDADES TÉRMICAS
* Calor específico: 0.28 Kcal/Kg.ºC
* Poder calorífico: 19000 Kj/Kg
* Temperatura de fusión: 150ºC
* Coeficiente dilatación lineal de 23/100ºC: 0.00011 por ºC
* Coeficiente de conducción térmica: 0,22 Kcal/m.h.ºC
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
* Absorción de humedad al aire: 0.25%
* Rigidez dieléctrica: 22 Kv/mm
USOS
PROPIEDADES QUÍMICAS
* Resistencia a ácidos débiles a Tº ambiente: Buena
* La radiación ultravioleta afecta la estructura
* Comportamiento combustión: Arde con mediana dificultad
* Comportamiento al quemarlo: Gotea
* Envases de bebidas.
* Envases de perfumería y cosmética.
* Envases de artículos de limpieza.
* Productos farmacéuticos.
* Películas radiográficas.
* Cintas de videos y audio.
* Como fibra: Alfombras, ropa, telas para decoración.
* Frascos varios: mayonesas, salsas.
* Licores.
* Geotextiles: pavimentación, caminos.
* Bandejas para microondas.
* Coeficiente de conductividad térmica a 23ºC: 0.45/0.52 Wn˙¹K˙¹
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
* Absorción de agua en 24hs: <0.01%
* Rigidez dieléctrica: 480 V/mill.
PROPIEDADES QUÍMICAS
* La radiación ultravioleta afecta la estructura
* Comportamiento combustión: Cont.ardiendo tras quita del fuego
* Comportamiento al quemarlo: Funde rápido y gotea
* Envases de bebidas.
* Envases de perfumería y cosmética.
* Envases de artículos de limpieza.
* Cajones para pescado, gaseosas y cervezas.
* Baldes de pintura, helado y aceites.
* Caños de gas, telefonía y agua potable.
* Macetas.
* Bolsas de supermercado.
* Bidones.
* Tambores.
* Bolsas tejidas.
Página 8 de 9
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
* Absorción de humedad al aire: 0.05 a 0.4%
* Rigidez dieléctrica: 12 Kv/mm
PROPIEDADES QUÍMICAS
* Resistencia a ácidos débiles a Tº ambiente: Muy Buena
* La radiación ultravioleta afecta la estructura
* Comportamiento a la combustión: Arde con dificultad
* Comportamiento al quemarlo: Se ablanda y descompone
* Envases de bebidas.
* Juguetes
* Marcos de ventanas
* Instrumental médico: Catéteres, bolsas p/sangre y plasma
* Caños para desagües y agua potable.
* Mangueras.
* Blíster para medicamentos
* Cables.
* Pisos y recubrimientos.
* Carcasas para electrodomésticos.
* Films adhesivos.
TIPO DE PLÁSTICOS
PEBD
PP
PS
Polietileno de baja densidad
Polipropileno
Poliestireno cristal
NOMENCLATURA
INTERNACIONAL
CARACTERISTICAS
DATOS TÉCNICOS
* Se produce a partir del gas natural.
* Rango de temperatura de trabajo: 82ºC / 100ºC
* Buena estabilidad química. Inerte al ataque químico.
* Poca estabilidad dimensional.
* Se produce a partir de la polimerización del propileno.
* Rango de temperatura de trabajo: 0ºC +100ºC
* Buena resistencia química.
* Posee una gran capacidad de recuperación elástica.
* Se obtiene de la polimerización del estireno.
* Es vítreo por debajo de los 100ºC
* Resistente al ataque químico.
* Tiene gran dureza y estabilidad a la forma.
* Buena resistencia al impacto y la abrasión.
* Buena resistencia mecánica.
* Buena resistencia mecánica.
* Translúcido, incoloro y opaco de colores atractivos.
* Buena resistencia eléctrica y pequeña conductividad.
* Excelente barrera a la humedad.
* Plástico rígido alta cristalinidad. Transparente en películas.
* Buena resistencia eléctrica.
* Impermeable.
* Transp. en su estado natural. El de< transparencia y brillo en la sup
* Buena resistencia eléctrica.
* Muy baja absorción de agua.
PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC
* Peso específico: 0,915 / 0,935 g/cm3
* Resistencia a la tracción x 1000psi: 0.9 - 2.5
PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC
* Peso específico: 0,90 / 0,91 g/cm3
* Resistencia a la tracción (Fluencia/Rotura): 300 Kg/cm2
* Resistencia a la compresión: 80 / 120 Kg/cm2
* Resistencia a la flexión: 230 Kg/cm2
PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC
* Peso específico: 1.04 g/cm3
* Resistencia a la tracción (Rotura): 49 Mpa
* Resistencia al impacto: Baja
* Resistencia a la flexión: 98 Mpa
* Alargamiento a la rotura: 20 %
* Módulo de elasticidad (Tracción): 200 N/mm2
* Dureza: 10 - 45 Shore D
* Densidad: 0.915 - 0,935 g/cm3
* Alargamiento a la rotura: 600 %
* Módulo de elasticidad (Tracción): 11500 Kg/cm2
* Dureza: 71 - 74 Shore D
* Densidad: menos a 0.90 g/cm3
* Alargamiento a la rotura en tracción: 1 % a 4%
* Módulo de elasticidad (Tracción): 3102 Mpa
* Dureza: 85 - 90 Shore D
* Densidad: 1,05 g/cm3
PROPIEDADES TÉRMICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
* Calor específico: 0.48 Kcal/Kg.ºC
* Poder calorífico: 46000 Kj/Kg
* Temperatura de fusión: 160ºC
* Coeficiente dilatación lineal de 23/100ºC: 0.00018 por ºC
* Coeficiente de conducción térmica: 0,19 Kcal/m.h.ºC
PROPIEDADES TÉRMICAS
* Calor específico: 0.38 Kcal/Kg.ºC (Poliestireno expandido)
* Poder calorífico: 46000 Kj/Kg
* Temperatura de fusión: 220ºC
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
* Absorción de humedad al aire: < 0.01%
* Rigidez dieléctrica: 12 Kv/mm
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
* Absorción de humedad: < 0.1%
* Poder calorífico: 46000 Kj/Kg
* Temperatura de fusión: 110ºC
* Coeficiente dilatación lineal: 1.7 x 10˙4 K˙¹
* Coeficiente de conducción térmica: 0,33 W/m.K
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
* Rigidez dieléctrica: 480 V/mill.
PROPIEDADES QUÍMICAS
USOS
* La radiación ultravioleta afecta la estructura
* Comportamiento combustión: Cont.ardiendo tras quita del fuego
* Comportamiento al quemarlo: Se funde rápido y gotea
* Bolsas industriales.
* Film para el agro.
* Bolsas p/ uso general: supermercados, boutiques, congelados.
* Cables eléctricos.
* Película termocontraíble.
* Envasamiento automático de alimentos: leche, agua.
* Tubos y pomos: cosméticos, alimentos y medicamentos
* Tuberías para riego.
* Recubrimiento de acequias.
* Bolsas para sueros.
* Contenedores herméticos domésticos.
PROPIEDADES QUÍMICAS
* Resistencia a ácidos débiles Tº ambiente: Muy Buena
* La radiación ultravioleta afecta la estructura
* Comportamiento a la combustión: Arde fácilmente
* Comportamiento al quemarlo: Se funde y gotea
* Film para alimentos, snacks, golosinas e indumentaria.
* Bolsas de rafia tejida para papas y cereales.
* Hilos, cables y cordelería.
* Caños para agua fría y caliente.
* Instrumental médico: jeringas descartables.
* Baldes para pinturas y helado.
* Fibras para tapicería.
* Cajas de baterías, paragolpes y autopartes.
* Envases industriales.
* Tapas en general.
* Cajones para bebidas.
Página 9 de 9
* Coeficiente de conducción térmica: 0,16 W/m.K
* Conductividad eléctrica: 10˙¹6 Sn˙¹
PROPIEDADES QUÍMICAS
* Resistencia a ácidos débiles a Tº ambiente: Buena
* Se amarillea y se vuelve + frágil cuando se lo expone a la luz solar.
* Comportamiento a la combustión: Cont. ardiendo tras quita del fuego
* Comportamiento al quemarlo: Se vuelve pastoso.
* Juguetes
* Carcasas de radio y televisión
* Autopartes
* Instrumental médico
* Tapones de botellas
* Contenedores
* Botellas
* Películas protectoras
* Perfiles en general
* Cubiertas de construcción
* Interiores de frigoríficos
Descargar