Presentación Sr. Raúl Allard Neumann 10 04 2014

Anuncio
LA REFORMA DE LA PUCV COMO EXPERIENCIA HISTORICA,
ACADEMICA Y COMUNITARIA. MIRADA DESDE EL AÑO 2014.
ESQUEMA y SÍNTESIS EXPOSICIÓN PROF. RAÚL ALLARD
NEUMANN EN COMISIÓN DE REFLEXIÓN Y ESTUDIOS SOBRE
PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA. Sala Obispo Tagle, Casa
Central PUCV,10 de abril 2014.(Versión revisada).
I.LA REFORMA COMO HITO HISTÓRICO.
En primer término, agradezco la invitación a exponer y quiero
recalcar que es importante que se trate este tema en esta
Comisión porque la reforma fue un hecho significativo que
surgió, a nivel nacional, en estas aulas, fue un cambio muy
amplio de estructuras, procesos y estilos en la Universidad e
influyó, naturalmente, en la forma como se dio la participación
y la democracia interna.
En este sentido, es muy apropiado que lo conozca y lo trate esta
Comisión.
Y en forma desapasionada, más de 40 años después. Porque en un
primer momento la Reforma desató fuertes enfrentamientos, luego
se institucionalizó, y durante la aplicación del nuevo modelo,
prácticamente toda la universidad se sumó al esfuerzo.
En este sentido, esta exposición se enfoca en esa parte de la
trayectoria de la universidad y sus repercusiones - también
naturalmente hay una historia anterior - y en las próximas sesiones
conoceremos la experiencia posterior y actual sobre distintos
aspectos incluyendo democracia y participación.
De todas las etapas debemos sacar lecciones sin pensar que la
historia pueda repetirse. El pasado es historia, experiencia,
referencia, antecedente, no receta.
En los años siguientes a la Reforma estuve en una larga estadía de
una década en el extranjero. Así, desde la primera vez que tuve que
1
escribir y exponer sobre el proceso, en 1995, en la USACH todavía mis colegas Rectores estaban vivos y varios participaron,
Edgardo Enríquez, Fdo. Castillo y estaba Enrique Kirberg - y dije
que
se
trataba
de
una
experiencia
“enriquecedora”,
“transformadora” y “irrepetible” y así lo consigné también en escritos
posteriores.
Enriquecedora
para las vidas de los que participamos,
transformadora de la universidad y de las otras que la siguieron,
irrepetible en el sentido de que se dio en un marco muy especial de
los movimientos sociales de los 60 y 70 en medio de una situación
político - social que tampoco tiene parangón. El sistema de
educación superior estaba integrado por 8 universidades, 2
estatales, con sedes a lo largo del país y 6 universidades
particulares de carácter público, todas financiadas, en lo
fundamental por el Estado.
En 1997, Luis Cifuentes Seves publicó un libro con todas las
intervenciones revisadas.
Con todo, siempre podemos sacar lecciones del pasado y el
proceso reformista si tiene efectos-y muchos- hasta hoy.
II. BIBLIOGRAFÍA.
Hay una bibliografía importante, las actas del Senado Académico
están en la Secretaría General, hice una donación de materiales el
2003 a nuestro Fondo de Conservación Histórica, también lo hizo el
Padre Sapunar.
-Durante la intervención, recibí una carta en Washington del
periodista Rodolfo Garcés quién estaba escribiendo un libro sobre
los 50 años de la Universidad, “Crónica del Medio Siglo, 1928-1978,
UCV”, publicado en 1979. Cuando vine a Chile conversamos en
Viña del Mar y con esa entrevista él escribió el capítulo respectivo,
junto a comentarios algunos muy críticos, otros más templados.
-En mi caso, además del libro de Luis Cifuentes Seves, en que
aparece mi intervención revisada en USACH, escribí un libro el
2
2002, “35 años después. Visión retrospectiva de la Reforma de la
Universidad Católica de Valparaíso 1967-1973” editado por EUV.
-Luego me referí al proceso y a la participación de Luis Scherz en el
volumen sobre los 40 años del proceso y homenaje a Scherz en el
2007, Luis Scherz García “Testimonios de una época: señales para
el futuro”. Igualmente intervine junto a Pedro Morandé al cumplirse
20 años del fallecimiento de Scherz en el 2011, organizado por su
hijo Tomás, Vicario de la Educación del Arzobispado de Santiago.
-Y recién he publicado mi libro “Ambientes Múltiples.Testimonios de
cinco décadas en el desarrollo de Valparaíso, Chile y América
latina”,” en que dedico los capítulos 10 a 14 al proceso y que Uds.
tienen en su poder. Quizás allí lo más novedoso es haber podido
reflexionar más sobre el legado del proceso.
Paralelamente hay amplia literatura sobre los distintos procesos.
Quizás la de más amplia cobertura porque se referirse a 4 procesos
es la de Carlos Huneeus, “La Reforma Universitaria 20 años
después”, CPU, 1988, trata de la U. de Chile, UCV, de Concepción
y PUC. Allí afirma que nuestro proceso fue el que “más se
aproximó al tipo ideal de Reforma Universitaria”.
-En mi caso, publiqué también dos libros mientras fui Rector entre
1968 y 1973: con Fernando Castillo, “Dos Fases en la Reforma de
las Universidades Católicas Chilenas”, CPU, 1971 y Bases
Fundamentales de la Reforma Universitaria, CPU, marzo de 1973.
La Universidad, con motivo de sus 75 años, editó dos publicaciones,
“PUCV Desde su Fundación hasta la Reforma 1928-1973. Un
espíritu, una identidad, de los historiadores Rodolfo Urbina y Raúl
Buono-Cuore. Fue producto primero de una comisión amplia que
entrevistó a muchos, entre ellos a mí, y luego los historiadores
redactaron el libro.
Y un volumen más “de lujo” y con mucho material gráfico, “Las
imágenes y las palabras. Visión de 75 años”.
Esto es importante en el sentido de que la Universidad asumió esa
parte de su historia como propia, como significativa.
3
Y la Reforma es tema en todos los libros de historia sobre mediados
del siglo XX y en muchas crónicas, varias de ellos de autores
porteños que le dedican capítulos, menciono algunas en el libro que
acabo de publicar. Y también por otros medios: Fui entrevistado a
fines del año pasado como un testimonio para la TV de la Cámara
de Diputados sobre los 60 en Valparaíso y saldrá un libro del Centro
Cultural de Valparaíso, ex Cárcel.
III.CARACTERIZACIÓN QUE INTENTÉ EN MI LIBRO DE
AMBIENTES MÚLTIPLES COMO PORTADA A LA REFORMA.
Esta propuesta de definición del proceso está en el material que
tienen Uds. y parte refiriéndose a 1967 como año crucial en que se
gesta esta “generación de 1967” a la que dedico el libro que asumió
“un vigoroso proceso de cambio universitario” y por esa vía “un
“compromiso social con el país”. Creo que es antecedente de la
universidad chilena contemporánea que es más variada y compleja
en las funciones. El proceso se adelantó en un año al mítico “1968”
de París.
Y sintetizo 8 puntos como inicio del relato:
1. Ser un proceso profundamente innovador, capaz de cambiar
estructuras académicas e institucionales, y, al mismo tiempo, aplicar
en la realidad un modelo en forma eficaz, según evaluación de
especialistas externos a la universidad, que tiene repercusiones
hasta hoy.
2. Haber sido impulsado en conjunto por profesores y alumnos,
estos últimos agrupados en su Federación de Estudiantes, en tanto
los docentes provenían de distintos sectores de la UCV y, en
particular, en el momento inicial, de la Escuela de Arquitectura y del
Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo (ICSD).
3. El proceso, en la PUCV y en Chile, ha quedado inscrito,
históricamente, como parte de los movimientos sociales que
marcaron la segunda parte de nuestro siglo XX.
4
4. El proceso de Reforma tuvo carácter nacional, generó gran
efervescencia en los campus de las ocho universidades de la época
y “marcó” a la generación estudiantil y juvenil que la impulsó, en
especial, a los dirigentes estudiantiles, para quienes ha sido una
referencia permanente.
5. La Reforma ha sido también objeto de críticas y controversias
que, de algún modo, subsisten hasta hoy.
6. Los procesos reformistas compartieron un ideario básico, al
tiempo de tuvieron sus propios ritmos, objetivos específicos y
grados de radicalidad.
7. A partir del presente siglo, los procesos reformistas han sido
reconocidos en su importancia en las trayectorias históricas
institucionales de las respectivas universidades, en particular en las
católicas.
8. En mi caso particular, haber participado de la Reforma desde
1967, cuando dirigí el Claustro Pleno Constituyente, y haber sido
elegido y reelegido por la comunidad universitaria para ejercer como
rector durante, prácticamente, todo el proceso, significó una
importante experiencia personal y como parte de un colectivo, e
influyó decisivamente en mi vida posterior.
IV.EN SÍNTESIS, MI PARTICIPACIÓN.
Haciendo pie de esto último, sintéticamente, mi involucramiento en
el tema.
Estudié Derecho en esta Universidad entre 1955 y 1959, me recibí
en 1961 de Licenciado y Abogado y partí a estudiar un Master en
Derecho Comparado en SMU, Dallas, EEUU. A mi regreso me
dedique a la profesión y en 1964 el Rector Zavala me designó Pro
Secretario General de la Universidad, director de Promoción de
Docentes y me inicié como Profesor Auxiliar en la Escuela de
Derecho.
Para la Reforma del 67 adherí al proceso, renuncié a la Pro
Secretaría y fue repuesto en el cargo a petición de la federación y
5
así quedó consignado en el Acta de Avenimiento del 8 de agosto de
1967.
En diciembre de 1967 fui elegido para presidir los debates del
Claustro Pleno Constituyente que votó entre tres ponencias y eligió
la Constitución Básica.
En abril de 1968 el Obispo Tagle me nombró Rector Interino.
Durante la Rectoría Interina me correspondió emitir el Decreto de
Rectoría Nº 322 que definió el Plan Experimental de Nueva
Estructura Académica, que sentó las bases de la nueva
organización académica de la Universidad, con base en Institutos,
Escuelas y Centros interdisciplinarios que de alguna manera rige
hasta hoy.
En agosto de 1968 resulté elegido Rector en una elección en que
participaron profesores y alumnos, frente a Alberto Vial, profesor de
Arquitectura y del Instituto de Matemáticas. Resultado en alumnos,
Allard 28 delegados y Vial 20. Resultado final: Allard 223 votos, Vial
143.
Fui reelegido en agosto de 1971 en una elección con Rodrigo
González, director de CESCLA y actual Diputado. Votaron
profesores, alumnos y funcionarios. Resultados: Allard 7.023
unidades de votos (70.23%), González 2.467 unidades de voto
(24.67%). Blancos y nulos (5.10%).
El período duraba hasta 1975 y fue interrumpido por la intervención
del Gobierno Militar a las universidades en Octubre de 1973.
Estuve presente y protesté de la intervención en la reunión del 27
de septiembre de 1973 en que Pinochet anunció la intervención de
las universidades. Yo antes había renunciado ante el Gran Canciller
Obispo Tagle, la autoridad que me había nombrado después de
haber sido elegido quién me pidió que me mantuviera en el cargo
según trascurrían los acontecimientos.
El 3 de octubre asumió el cargo el primer Rector Delegado,
Almirante Alberto de la Maza.
6
En 1974 partí a estudiar a EEUU en Princeton, Relaciones
Internacionales y permanecí 10 años, trabajando en la Biblioteca del
Congreso en Washington, un año, y luego en la OEA. Ese mismo
año en que viajé a EEUU fui exonerado por la Universidad. Quince
años después fui rehabilitado, declarando el Consejo Superior que
la exoneración se había debido a razones políticas.
Entre abril de 1968 presidí el Consejo Superior y a partir de julio de
1969 se constituyó el Senado Académico en que era miembro con
voz y voto como rector y lo presidieron Roberto Serra y Reinhardt
Zorn.
Durante la Rectoría Interina me correspondió emitir el decreto de
rectoría que establecía las bases de la nueva estructura
universitaria basada en Institutos, Escuelas y Centros.
Presidí el Claustro Pleno entre 1968 y 1973, en que participó como
Vicepresidente el profesor Luis López Gonzalez, mencionado por el
profesor Ochoa en la sesión anterior de esta Comisión y como
Secretario, el profesor Wadim Prauss.
Me reincorporé como profesor en 1989 y luego de una interrupción
por funciones de Gobierno me reintegré parcialmente a partir de
1994, como profesor de Política Internacional de la escuela de
Derecho y con dedicación plena a partir de 2006 y actualmente,
como profesor Titular, docente en varias asignaturas, Director del
Magister en RRII, miembro del Consejo Superior de la PUCV
designado por el Gran Canciller en el 2008, presido el Directorio de
CFT UCEVALPO. Me correspondió ejercer diversas funciones
públicas durante 1990 y 2010, entre ellas diez años en el Ministerio
de Educación en que me cupo abordar temas de educación superior
y también de participación y democratización.
Desde todas estas vivencias y perspectivas es que hablaré hoy. Por
lo demás, todo lo fundamental está en los capítulos de mi libro
Ambientes Múltiples que se ha distribuido a Uds.
V. GESTACIÓN DE LA REFORMA.
MOVIMIENTO E INICIO DEL PROCESO
PRECURSORES.
7
1. La Administración de los Rectores jesuitas, Padre Jorge
Gonzalez (1951- 1961) un rector emprendedor y Hernán Larraín
(1961-1963)quién reclamaba un diálogo verdadero y fecundo entre
profesores y alumnos.
2. Actuaciones de Luis Scherz como becario en Alemania y
posteriormente profesor. Venía de Ingeniería Química y estudió
sociología en Alemania con su tesis sobre “Una nueva universidad
para América Latina” que se publicó luego como “El camino de la
revolución universitaria”.
3. Scherz publicó en 1964 un documento sobre “Fundamentos de
una nueva estructura para la UCV”, de 33 páginas. Criticaba la
Universidad profesionalizante y propiciaba una UCV – comunitaria,
coordinativa y dinámica.
4. A partir de 1964 asume Arturo Zavala como primer Rector laico
de la Universidad.
5. Luis Scherz y Ataliva Amengual junto a dirigentes de FEUC-V
inician talleres de Reforma Universitaria.
6. Durante la Rectoría de Arturo Zavala se crea el ICSD dirigido por
Fernando Molina. Dicta un Bachillerato en Ciencias Sociales que
integra Ciencia Política, Economía y Sociología. Actores: Molina,
Crisóstomo Pizarro, John Biehl. Egresado, Manfred Wilhelmy;
alumnos, Javier Martínez, Ernesto Ottone.
7. Conferencia de Buga del CELAM. Destaca la célula básica del
núcleo profesor –alumno en la universidad y el rol de los cristianos y
las universidades católicas en el cambio social en América Latina.
8. Movimiento del 1967 en la UCV.
9. Manifiesto de Arquitectura 15 de junio de 1967: paso irrevocable
para exigir la reorganización” de la Universidad. Nuevo lenguaje:
“Una ola de cobardía cubre nuestra América…”. Actores: Alberto
Cruz, Godofredo Iommi – el alma del movimiento -, Arturo Baeza;
Fabio Cruz, alumno Milán Ivelic.
10. Declaraciones de distinto signo de escuelas y facultades en los
días siguientes.
8
11. Asambleas de FEUC-V -motor dinámico del proceso - de 16 y
17 de junio, para escuchar a alumnos y líderes docentes.
12. Apoyo formal del ICSD lo que implicó la llegada de una masa
crítica de profesores y estudiantes.
13. El Consejo Superior de la Universidad del sábado 17 de junio,
presidido por el vicerrector Roberto Serra, en ausencia del Rector
Zavala que se encontraba en la ex URSS, adoptó un acuerdo por
amplia mayoría que abría cauce al proceso. Me correspondió
redactar ese acuerdo como Prosecretario de la Universidad. El
acuerdo fue invalidado posteriormente al no contar con el
reconocimiento del Gran canciller y del rector.
14. Pronunciamiento de la Federación del día 18.
15. Ocupación de la Casa Central por FEUC-V el 19 de junio .La
presidía Luciano Rodrigo.
16. El conflicto se prolongó por 50 días, en un ambiente de gran
ebullición,
propuestas
y
pronunciamientos,
y
también
negociaciones.
17. El Acta de Avenimiento fue suscrita el 8 de agosto de 1968
suscrita con Gran Canciller Emilio Tagle, Rector Zavala,
representante del consejo superior; representantes de la reforma; y
estudiantes.
18. En los meses siguientes funciona la Comisión de Reforma que
analiza posibles alternativas de organización de la Universidad.
Preside el Profesor Enrique Aimone.
19. En diciembre de 1967 se lleva a cabo el Claustro Pleno
Constituyente que vota entre tres propuestas de Constitución
Básica. Lo preside el Gran Canciller y el primer día se elige a quien
habla, Raúl Allard, para dirigir los debates.
Hubo varias sesiones que trataron distintos temas, principios
generales, estructura académica, estructura de poder, relaciones
con la sociedad, relaciones con la Iglesia. Finalmente se votó el 20
de diciembre de 1967. La Ponencia 1, Constitución Básica
propuesta por el sector reformista obtuvo la mayoría absoluta, 183
9
votos, contra la Ponencia Nº 2 del profesor Luis López y 171 votos
de la ponencia Nº 3, expuesta por un grupo coordinado por la
destacada profesora Marianne Peronard.
La conclusión básica elaborada por un grupo integrado por Patricio
Bofill, Godofredo Iommi, Arturo Baeza, Oscar Godoy y Raúl Allard
entre otros.
20. A comienzos de 1968 viajó al Vaticano una delegación de
líderes reformistas y el nuevo presidente de FEUC-V, Eduardo Vío.
21. En abril de 1968 renunció Arturo Zavala y fue designado Rector
Interino, Raúl Allard, y comenzó abiertamente el proceso de
concretar la Reforma Universitaria.
Se actuó en las distintas facetas de la vida universitaria y fue un
proceso de “Reforma por sustitución” del modelo antiguo de
universidad.
VI. PRINCIPIOS REFORMISTAS.
Los Principios que orientaron el proceso reformista están
contenidos en diversas declaraciones, en el Acta de Avenimiento y
la Constitución Básica:
- catolicidad de la universidad;
- democracia en distintos niveles;
- carácter comunitario;
- la universidad como institución participativa;
- lo administrativo al servicio de lo académico.
- Dar lugar a la ciencia y a la investigación.
- Reorganización de las escuelas profesionales.
- Fomento de los centros y la interdisciplina.
- Orientación reflexiva de los procesos socio culturales.
10
- Igualmente, autonomía y asumir un compromisos social desde las
funciones propias de la universidad.
- Una visión del desarrollo integrador a nivel latinoamericano.
Cultivo del saber crítico de nivel superior.
- La Universidad como conciencia crítica de la sociedad y la Nación.
En el ejercicio de esta última función la universidad, durante la
reforma se pronunció en favor de la preservación de la democracia,
por la aprobación de la nacionalización del cobre, presentó un
documento orientador y con observaciones técnicas al proyecto de
Escuela Nacional Unificada, apoyó a la Escuela de Arquitectura en
su propuesta de Avenida del Mar; desarrollo una línea editorial
propia con numerosas publicaciones. Estructuró su canal de
televisión como corporación.
VII. ESTRUCTURA ACADÉMICA.
Para la instalación de la nueva estructura basada en Institutos,
Escuelas y Centros se avanzó en la generación de los institutos
sobre la base de la supresión de las antiguas facultades y la
creación de comisiones organizadoras de institutos con base en
comisiones organizadoras integradas por tres o cuatro profesores
especialmente destacados. Estas comisiones exponían ante toda la
universidad los fundamentos académicos del nuevo instituto en
Actos Académicos Públicos. Los institutos habían sido definidos por
el Decreto de Rectoría 322 de 1968 como “comunidades de
profesores, investigadores y estudiantes cuya actividad fundamental
es el cultivo del saber en un área determinada”
Así se crearon por Decreto de Rectoría N° 39 de 14 de Enero de
1969 o por normas complementarias los Institutos de: Teología,
Ciencias Básicas (Química, Física y Biología), Filosofía, Historia,
Geografía, Matemáticas, Lenguas y Literatura e Instituto de Arte.
Las escuelas tenían responsabilidades de revisar su docencia e
investigación. Así, a partir de la Escuela de Ingeniería Química se
crearon las carreras de Ingeniería Industrial y Bioquímica y más
11
adelante, Transporte e Ingeniería en Alimentos.. Se aumentó el
nivel académico de las áreas de electrónica, y electricidad y
mecánica. Se crearon nuevas escuelas como parvularia y música y
se restructuró el área de pedagogía con la creación de la Escuela
de Educación y la Escuela de Idiomas Modernos. Se transformó
también la antigua Escuela de Negocios en la actual Escuela de
Ingeniería Comercial.
Los centros de Ciencias de la Computación e Información-novedoso
para la época-y el Centro de Investigaciones del mar y la carrera de
Oceanografía se ha proyectado en la actualidad en unidades como
la Escuela de Ingeniería Informática y la Facultad de Recursos
Naturales.
Paralelamente, se definió una política de fomento de la
investigación, combinando recursos públicos con fondos propios
comoel Fondo para el desarrollo de las Investigaciones que
administraba la Comisión Central de Investigaciones que se
estableció.
VIII. PROCESO ACADÉMICO
Se avanzó en la reforma curricular y currículo flexible por la vía de
asignaturas obligatorias, optativas y libres o “polarmente opuestas”.
En abril de 1969 resumimos estos cambios en tres principios:
- Libertad Académica
- Centralización del saber
- Integración del saber
Igualmente se puso en aplicación el reglamento de currículo flexible
de 1970 (Decreto de Rectoría N° 150, de 11 de Febrero de 1970),
con diversas medidas que hoy son habituales, tales como la
estructuración de los estudios por semestres; determinación del
trabajo académico en créditos. Además, deporte académico en
toda la universidad.
12
Paralelamente, se impulsó “la nueva pedagogía” que tuvo diversas
manifestaciones que no alcanzaron a ser completadas
Se propició una mayor interacción entre las unidades académicas y
los Consejos de las unidades con participación interestamental,
eran la base comunitaria del proceso.
IX.ESTRUCTURA DE PODER.
La estructura de poder establecida en la Constitución Básica se
terminó de establecer en Julio de 1969 con la instalación del
Senado Académico.
La estructura estaba constituida por:
1) El Claustro Pleno, en sus dos dimensiones de Claustro
Deliberativo y Claustro Electivo. El Claustro Deliberativo
recibía las cuentas del Rector, debatía sobre la realidad
universitaria y formulaba recomendaciones de mayoría
dirigidas a la autoridad correspondiente de la Universidad.
2) El Senado Académico formulaba políticas académicas y en
los diversos campos para la universidad. En su integración no
estaban
representadas
directamente
las
unidades
académicas, de modo que sus funciones se ejercieran
considerando la universidad – y la sociedad y el país – en su
conjunto. En la segunda fase de la Reforma, a partir de 1971
estuvo integrado por 30 miembros: El representante del Gran
Canciller, el rector de la Universidad, 4 profesores elegidos
por el Claustro Pleno, 8 senadores académicos elegidos por
los profesores de todos los institutos; 8 senadores elegidos
por todos los profesores de escuelas profesionales; 6
estudiantes; y dos funcionarios.
La concepción del Senado como formulador y orientador de
grandes políticas venía de expresiones que escuché a
Godofredo Iommi cuando redactábamos la Constitución Básicaa
en el sentido de que el Senado Académico no “era sólo de la
Universidad , era de la Ciudad”. De ahí que fuera público y de ahí
que los temas desbordaran a aquellos propios de las funciones
13
específicas de la universidad, para pensar, desde lo académico,
a la sociedad como un todo. Universidad en diálogo constructivo
con su entorno, Universidad y Ciudad interaccionando
permanentemente, desde sus respectivos ámbitos.
Los estudiantes mantuvieron una participación activa durante
el proceso. Presidentes de la federación 1966 – 1973: Sergio
Allard, Luciano Rodrigo, Eduardo Vío, Sergio Spoerer,
Leonidas Emilfork, Jaime Esponda, Gonzalo Pineda, Ramón
Alfaro y Juan Carlos Bull.
3) Rectoría. La Rectoría tenía amplias facultades de desarrollo
de políticas académicas. En la segunda etapa de la Reforma
se reestablecieron las Vice Rectorías: Duncan Livingston
como Vicerrector Académico; Osvaldo Droppelmann,
Vicerrector de Administración y Finanzas y se elevaron las
comunicaciones al rango de Vice Rectoría, Vicerrector Juan
Orellana.
Como Secretario General actuaron Eugenio Guzmán, Pedro
Pierry, Roberto Serra y como Pro Secretarios Patricio Bofill y
Rafael Valenzuela, entre otros.
X.COMUNICACIONES, RELACIONES
DESARROLLO INSTITUCIONAL.
CON
EL
MEDIO
Y
Como queda dicho, esta área dio lugar a la Vice Rectoría de
Comunicaciones, lo que actualmente se denomina vinculación con
el medio.
Se creó la Corporación de Televisión-que era presidida por el
rector-como entidad separada de la Universidad; paralelamente,
también era miembro del Consejo Nacional de TV. Igualmente, se
estableció la editorial, Ediciones Universitarias de Valparaíso,
dirigida en esos años por Oscar Luis Molina y que existe hasta hoy.
Se dio importancia a los programas de cine y la creación de la
revista, Primer Plano, que dirigió Héctor Soto y que ha sido
justamente ponderada, aunque los avatares políticos de la época
sólo permitieron la circulación de cinco ejemplares.
14
Paralelamente a los aspectos propios del modelo reformista, se
llevó a cabo un proceso planificado de crecimiento de la
Universidad en sus distintos aspectos lo que contribuyó a legitimar
aquel proceso a los ojos del profesorado y la comunidad. Así, los
profesores de jornada completa se duplicaron, llegándose a más de
400, se incrementaron las remuneraciones y se estableció un
sistema de jerarquización, el Estatuto del Personal Académico que
rigió, con modificaciones, durante 38 años, con una político de
envío de becarios al extranjero que permitió que jóvenes docentes
siguieran la carrera académica, siendo la base del cuerpo
académicos en las dos y tres décadas siguientes. Igualmente,creció
el alumnado, desde 3600 en 1968 a a más de 7.500 estudiantes en
1973.
Lo anterior requirió equipamiento, el denominado “crédito francés”,
gestionado en Francia por Roberto Serra, y una política de
ampliación del espacio físico bajo la conducción del profesor de
Arquitectura, Arturo Baeza: se adquirieron numerosas propiedades
y se adoptó la decisión de privilegiar el eje urbano de la Avenida
Brasil, lo que resultó visionarios y actualmente se han desarrollado
allí, nuestra universidad y otras instituciones como la Universidad de
Valparaíso, el DUOC, el CFT UCEVALPO y otros.
XI. RELACIONES CON GOBIERNOS DE FREI MONTALVA Y
ALLENDE.
Las relaciones con los Gobiernos de Frei Montalva y de Salvador
Allende se llevaron a cabo en un plano de cooperación y mutuo
respeto.
Sin duda, que con distintos estilos. Me correspondió compartir
diversas reuniones y veladas con el Presidente Frei en que
particularmente se dialogaba sobre las nuevas exigencias de la
época-los avances de la ciencia y la tecnología, la industrialización
y el crecimiento hacia adentro, los esfuerzos de integración
latinoamericana- y el nuevo rol de las universidades frente a esos
desafíos.
15
Allende tuvo un envolvimiento personal más directo en las políticas
y las reuniones con los ocho rectores se hicieron más frecuentes en
la medida en que se vio afectado el diálogo político Gobiernooposición y de alguna manera el diálogo con las universidades
aparecía como más necesario.
Allende visitó la Universidad el 8 de enero de 1971 para inaugurar la
Primera Universidad Popular de Verano y declaró en su discurso
que el proceso de la UCV había sido “la simiente señera” de toda la
Reforma a nivel nacional.
XII.TRASFONDO POLÍTICO A PARTIR DE 1970. SEGUNDA
ETAPA DE LA REFORMA 1971 – 1973.
En la medida que se radicalizaba el proceso político y las tensiones
políticas a partir de 1972, esos acontecimientos y ese clima se hizo
sentir en las universidades y en nuestra universidades. La propia
directiva de la FEUC-V en 1971-dirigida por el MAPU- radicalizó su
discurso en el sentido de que el proceso político nacional-la
transición al socialismo- desbordaba el ideario propiamente
reformista. Naturalmente, no era la posición de todo el alumnado y,
de hecho, la directiva de la Federación fue encabezada a fines de
1971 por un dirigente de la DCU y a fines de 1972 por el
Movimiento Gremial.
Desde la Rectoría mantuvimos una posición de apego a los
principios reformistas y de involucramiento en los procesos sociales
a partir de nuestras propias funciones de docencia, investigación y
comunicaciones, con una voz propia.
Simultáneamente, se profundizaban los aspectos curriculares y de
proceso académico y de desarrollo institucional
antes
mencionados, a partir de la “segunda etapa” iniciada en 1971 luego
de la reelección en la rectoría. El año 1972 fue de un especial
crecimiento del alumnado.
XIII.REFORMA Y POLÍTICA EN 1973.
16
Cuando las tensiones iban en aumento-de alguna manera en mi
visión el Gobierno “perdió la calle”-y no fructificaron los esfuerzos de
diálogo político Gobierno-oposición, decidimos como Senado
Académico y Rectoría propiciar un diálogo con las principales
autoridades morales y políticas, con la intención de apreciar las
posibilidades de una salida política y las posibles contribuciones de
la universidad.
Nos reunimos con más de 20 líderes, entre ellos, nuestro Gran
Canciller, el Obispo Emilio Tagle y el Cardenal Silva Henríquez, los
presidentes y líderes de partidos políticos, como Patricio Aylwin,
Rafael Agustín Gumucio, Sergio Onofre Jarpa y Clodomiro Almeida,
el Presidente del Senado, Eduardo Frei Montalva, y Vicepresidente
de la Cámara de Diputados, Gustavo Lorca, el Presidente de la
Corte Suprema, Enrique Urrutia y el Contralor General de la
República, Héctor Humeres, los Ministros José Tohá e Insunza.
Aparentemente, el tema de fondo incidía en diversas visiones y
proyectos que definían las áreas de la economía, las diferencias
sobre la
constitucionalidad o la inconstitucionalidad de los
proyectos al respecto y las formas de resolverlas.
Finalmente, informamos al Senado Académico, llamando la
atención a la “crisis política: “se camina hacia una catástrofe, y
nadie se muestra capaz de impedirlo”; se requerían “grandes
consensos” o sobrevendría “algún tipo de dictadura”. Lo que ocurrió.
XIV.INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD.
La Armada ocupó la Casa Central de la PUCV-y de todas las
universidades de la ciudad, el 11 de septiembre y me recibí de los
recintos tres días después. Desde el primer momento nos
preocupamos por la situación de quienes habían sido detenidos o
podían serlo, para lograr su libertad o apoyar su salida al exterior.,
lo que hicimos con apoyo de la Iglesia y el Obispado de Valparaíso,
tanto antes como después de la intervención.
Tuvimos una última reunión informativa con el estamento superior
de la Universidad, así como una reunión informal de consejo de
17
rectores en casa del Rector Boeninger de la Universidad de Chile
en Santiago.Allí convinimos en una posición sobre la situación de
las universidades que fue hecha llegar al Gobierno Militar.
El 27 de septiembre de 1973 fuimos citados los Rectores-salvo dos,
Enrique Kirberg de la ex UTE había sido detenido y la UTFSM ya
había sido intervenida-por la Junta Militar y fuimos informados de la
intervención y designación de Rectores delegados. En mi
intervención ante la Junta argumenté en contra de la intervención
en tono crítico sosteniendo que lo mejor para el país , en cualquier
circunstancia, y también en ese momento histórico concreto, era
contar con universidades independientes, autónomas, capaces de
subsanar sus propias dificultades sin injerencias externas.
Antes de esa reunión, había renunciado ante el Gran Canciller-la
autoridad que me había nombrado luego de ser elegido-quién me
había pedido permanecer en el cargo hasta que se definiera la
situación.
XV. LEGADO DE LA REFORMA.
Ya han surgido de este relato muchos efectos de la reforma que se
advierten hasta hoy-en particular los Institutos y la estructura y el
proceso académico en esta universidad- y sin duda que ella perdura
en la vivencia de sus actores y ha pasado a ser objeto de
investigación, todo ello envuelto en cierta atmósfera mítica, épica,
que crece con el tiempo. A pesar de los más de 40 años
transcurridos desde la intervención y el abrupto fin de los procesos,
particularmente en lo relativo a estructuras de poder, el tema sigue
despertando atención y polémica.
Las universidades constituían el naciente sistema científico
nacional. Junto a la reestructuración interna de las universidades
para dar cabida a la investigación, se apoyó esta función desde el
estado y se apoyaron lugares universitarios para la ciencia con
fondos específicos.En nuestro caso, por ejemplo, recibimos un
aporte específico del Gobierno de Allende para adquirir y equipar el
centro de investigaciones del mar en la Caleta el Membrillo.
18
Luis Scherz, a quién mencionamos como precursor, también
enjuició posteriormente los procesos de reforma resaltando los
aspectos de modernización, cierta legitimación del quehacer
científico y democratización en un sentido amplio, el sentido de
comunidad, la práctica del espíritu crítico.En cuanto a los
problemas, Scherz menciona que “muchos tensores divergentes
tiraron del cuerpo universitario en distintas direcciones”. Sus
artículos al respecto fueron publicados póstumamente en el 2005,en
el volumen,”La universidad chilena desde los extramuros”.
En el caso específico de la PUCV, puede afirmarse que no se copió
un modelo,sino que se creó uno nuevo sobre la base de los propios
estudios y reflexión y otras fuetes y la propia capacidad de
concreción de los cambios que demostró poseer la comunidad
universitaria.
Durante la reforma sostuvimos un intercambio fluido con todas las
universidades. Cada proceso avanzaba a su propio ritmo, pero con
mucha interacción. Se mantienen hasta hoy estructuras de trabajo
interuniversitario generados en Valparaíso durante la reforma, como
el Consejo de Rectores de Valparaíso, que se constituyó en esa esa
entre nuestra universidad, la ex sede de la Universidad de Chile en
Valparaíso-actuales universidades de Valparaíso y de Playa Anchay la UTFSM.
También es parte del legado los elementos de creatividad surgidos
en esa época, el proyecto de Avenida del Mar, el Museo a Celo
Abierto, nuestra editorial publicó, originalmente, los libros de Lukas
sobre ”Apuntes Porteños” y el bestiario del reino de Chile.
Según pasan los años, la Reforma va proyectándose
históricamente, no sólo en las instituciones mismas que se
reconcilian con sus propias trayectorias, sino en análisis que van
más allá de lo universitario. Habría llegado el momento de
considerar la Reforma, no como un paréntesis histórico, sino parte
de un proceso evolutivo de nuestra educación superior. Esto implica
desideologizar el debate y no calificar un proceso complejo con una
sola plumada.
19
20
Descargar