S D

Anuncio
.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Docente: Profa. Yolanda Elizabeth Treviño JiménezSemana del: Bloque 5
Asignatura:
ESPAÑOL
Grado:
Temas: DE LA LECTURA A LA ACTUACIÓN
Aprendizajes Esperados
• Identifica las características estructurales
de las obras de teatro.
•Temas:
Discrimina los elementos esenciales
de una obra de teatro para adaptarla.
• Emplea signos de puntuación
y acotaciones al escribir el guión
de una obra de teatro.
1____
Frecuencias Didácticas:
15____
Ámbito: LiteraturaPROYECTO 13
Temas de Reflexión
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

Características psicológicas de los
personajes de una obra de teatro.

Diálogos y formas de intervención de
un personaje en la trama.

Elementos esenciales que deben
conservarse al adaptar una obra de
teatro.

Cambios requeridos al adaptar una
obra de teatro.
PROPIEDADES Y TIMPOS DE TEXTOS

Características de las obras de teatro
clásico.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA

Signos de puntuación en los textos
gramáticos (guiones, dos puntos,
paréntesis, signos de interrogación y
admiración).
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

Estrategias lingüísticas para crear
características definidas de
personajes en obras de teatro a partir
de sus diálogos.
Producciones para el desarrollo del
proyecto




Selección de obras de teatro clásico para leerlas.
Discusión acerca de las características del
contexto social de la obra original y las
posibilidades de cambio al contexto actual.
Planificación de la adaptación de la obra de
teatro (trama, personajes, ambientación.)
Borradores del guion de la adaptación que
cumpla con la siguientes características:
 Recupere elementos de la obra original.
 Estructurada en actos y escenas.
 Evidencia las características
psicológicas de los personajes a través
de los diálogos.
 Describa el ambiente de la obra
empleando acotaciones.
PRODUCTO FINAL

Obra de teatro adaptada para representarla
frente a la comunidad escolar.
Secuencia didáctica:
Fecha
SESIÓN 1
Inicio
La maestra pregunta qué obras
de teatro conocen y si han
Libro de Texto:
Español 1
Secundaria
Conect@palabra
s.Guíadidáctica
Primera edición
2012 segunda
reimpresión
2013. Editorial
SM. Autor: Juan
Miguel García
Fernández
Desarrollo
Los alumnos hacen separación del proyecto
anotando bloque, número y nombre.
Cierre
Los alumnos reconocen la
finalidad del proyecto y lo que
Competencia
*Emplear el lenguaje
para comunicarse y
Mecanismos y/o
Instrumentos de
Evaluación:
Participación
realizado o visto alguna.
Los alumnos leen los aprendizajes
esperados durante el proyecto y comentan.
La maestra pide a un alumno lea la
introducción de la misma y otro lee el
propósito pág. 220
Los alumnos contestan las preguntas de la
página 221.
se debe aprender.
Comparte las respuestas de
sus conocimientos sobre el
tema.
La maestra pregunta el
propósito del proyecto.
La maestra muestra un video con la obra de
teatro “Se vende una mula”.
La maestra pregunta ¿qué partes les
gustó?¿qué personajes se
presentaron?¿quiénes son los principales y
los secundarios?¿qué piensan de la
escenografía? ¿lenguaje utilizado?
La maestra pide lean el apartado de las
Características del teatro y subrayan pág.
225 así como la estructura de una obra de
teatro. Planteamiento, desarrollo, nudo,
desenlace.
Los alumnos identifican en
general lo que es una obra de
teatro vista en video.
Identifican los elementos
básicos de la misma.
SESIÓN 3
La maestra pregunta sobre la
estructura que contiene una
obra de teatro
Los alumnos leen el significado de
acotaciones pág. 225 y observan los
ejemplos.
La maestra les explica que es importante
considerar el ambiente dentro de la obra
considerando el tiempo, espacio y
circunstancia (dónde, cómo y cuándo).
La maestra menciona que en las obras el
manejo del tiempo puede ser lineal, saltos
de tiempo o ya sea por un narrador en el
momento. (ejemplifican mediante películas
y escriben en el cuaderno si corresponde a
lineal, salto de tiempo o narrador)
Los alumnos conocen
elementos como las
acotaciones, el ambiente y el
manejo del tiempo dentro de
la obra de teatro.
Lee
Analiza
Recuerda
Ejemplifica
Explica
Opina
Identifica
Películas lineales o
con salto de tiempo
(lista)
SESIÓN 4
La maestra pregunta cómo se
utilizan las acotaciones, que es
el ambiente y el tiempo.
Los alumnos leen los personajes y su
caracterización pág. 226
La maestra pega en el pizarrón imágenes
de los personajes principales y secundarios
de la película LOS JUEGOS DEL HAMBRE
y los alumnos deben identificar cada uno de
ellos y describirlos ampliamente ¿Cómo
son? ¿Qué hacen?¿lenguaje? ¿el
parlamento va de acuerdo a su personaje?
Los alumnos leen lo que es acto, escena,
parlamento y sociolecto.
Los alumnos identifican lo que
es el personaje principal y el
secundario y sabe lo que son
el acto, escena, parlamento y
sociolecto.
Lee
Analiza
Identifica
Describe
Comparte
Opina
Participación
ACTIVIDAD PERMANENTE
ACTIVIDAD PERMANENTE
ACTIVIDAD PERMANENTE
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
SESIÓN 2
como instrumento
para aprender
• Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas
• Analizar la
información y
emplear el lenguaje
para la toma de
decisiones
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural
de México
Participación
SESIÓN 5
(Lectura en Silencio)
(Lectura en Silencio)
(Lectura en Silencio)
PERMANENTE
(Lectura en Silencio)
PERMANENTE
(Lectura en Silencio)
SESIÓN 6
La maestra pregunta sobre las
características de los tipos de
personajes
La maestra proyecta una obra de teatro EL
ÚLTIMO BOSQUE y pide que contesten las
preguntas pág. 226
Los alumnos leen una obra de
teatro y ubican cada uno de
los elementos como acto
escena, parlamento y el
sociolecto dentro del mismo.
Leen
Identifican
Ubican
Respetan
Preguntas pág. 226
SESIÓN 7
La maestra hace lluvia de ideas
de los elementos vistos en la
obra del día anterior
Reconocen los géneros y
subgéneros que se pueden
presentar.
TAREA: Buscar obras
pequeñas que puedan ser
representadas para ser
adaptada.
Leen
Analizan
Recuerdan
Ejemplifica
Escucha
Participación
SESIÓN , 8, 9,
10 y 11
La maestra pregunta sobre los
subgéneros que podrían
encontrarse en las obras de
teatro.
La maestra muestra unas diapositivas
donde muestra lo que son los géneros
teatrales (tragedia, comedia y drama), así
como los subgéneros (acto sacramental,
farsa, entremés, sainete, loa y monólogo.
La maestra hace la representación de un
monologo “LA LOCA”, con la finalidad de
que pierdan miedo y vergüenza.
Los alumnos proponen las obras de teatro
traídas de tarea y analizamos en grupo.
Se realizarán 2 obras de teatro y todos
deberán participar.
Los alumnos eligen las obras a llevar a
cabo y se da el tiempo restante para
ponerse de acuerdo de lo que se necesita y
con lo que cuenta cada uno.
Los alumnos ensayan en equipos las obras
elegidas
Los alumnos eligen la obra,
hacen el reparto de quien
será determinado personaje.
TAREA: Traer la cantidad de
copias según los personajes
de la obra
Leen
Analizan
Organizan
Proponen
Respetan
Comparten
Obras de teatro
investigadas.
Los alumnos llevan a cabo su obra frente a
los alumnos de primaria de 4° grado
Para ser evaluado el alumno debe entregar
el guión de la obra con cada uno de los
elementos explicados durante el proyecto,
incluyendo los recursos prosódicos y
discursivos en su participación en la obra
Los alumnos presentan una
obra de teatro adaptándola al
contexto actual.
Memoriza
Representa
Ejemplifica
Actúa
TRABAJO FINAL:
Representación de la
obra de teatro
adaptada.
SESIÓN 12
La maestra pregunta las
problemáticas encontradas
para poder adaptar una obra de
teatro.
Recursos Didácticos
Habilidades del Pensamiento, Destrezas y Actitudes:
Libro de texto, cuaderno, pizarrón,internet, hojas de
máquina, proyector, vestuario, mobiliario, proyector
Analizan, Comparten, organizan, argumentan, investigan, ejemplifican, crean, lee, reflexiona, compara, escribe, ,
identifica, propone y representa.
_______________________________
PROFESOR (A)
____________________________________ ____________________________
COORDINADOR ACADÉMICO
DIRECTORA
No.
1
2
3
4
5
CRITERIOS
El escenario de la representación recrea el espacio
descrito en la fábula.
Los personajes fueron representados de manera
creativa y con materiales sencillos.
El movimiento y voz de los personajes es dinámico y
agregan sonidos de fondo para ambientar la
representación.
Se hace énfasis en los valores y antivalores que aborda
la fábula.
5 Los alumnos mostraron corresponsabilidad y
SI
NO
OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR UNA REPRESENTACIÓN
6
solidaridad durante el proceso de preparación.
Trabaja en equipo respetando, ayudando y aportando a
sus compañeros
Cada criterio tiene un valor de 5 puntos. 30Pts.
Descargar