El sueño infantil: Evolución normal y su influencia en - IB

Anuncio
El sueño infantil: Evolución normal y
su influencia en trastornos
conductuales y del aprendizaje
Maria Mora Bestard
Pediatra
“La medicina del sueño está todavía en la segunda infancia y
la medicina del sueño pediátrica es un lactante que está
dando sus primeros pasos”
Dr Pin Arboledas. V Curso Actualización
Patología Sueño Pediátrico
OBJETIVOS
 Conocer
los conceptos básicos del sueño y su evolución
normal a lo largo de la infancia
 Conocer los principales trastornos de sueño y sus
consecuencias
 Conocer las herramientas disponibles para la evaluación
de dichos trastornos
 Conocer las recomendaciones actuales para la prevención
y tratamiento de los trastornos del sueño
ÍNDICE
Introducción
 Fisiología básica del sueño
 Evolución normal del sueño en la infancia
 Prevalencia de los trastornos de sueño
 Consecuencias de los trastornos de sueño
 Clasificación de los trastornos de sueño
 Herramientas diagnósticas
    Tests de cribado: BISQ, BEARS, PSQ, SDSC, CSHQ
Agendas de sueño
Otros
Recomendaciones generales
 Conclusiones
 Bibliografía
 INTRODUCCIÓN
 El
sueño es un estado fisiológico complejo y necesario
para la vida, aunque todavía existen muchas incógnitas
sobre su naturaleza y función.
 Se sabe que el sueño juega un papel importante en el
desarrollo del físico, cognitivo y social del niño.
Para poder entender, diagnosticar y tratar los
diferentes trastornos de sueño es necesario
conocer la fisiología del mismo así como las
variaciones que éste sufre a lo largo de la infancia.
FISIOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO (I)
 El
sueño es un proceso activo, donde se producen una
serie de cambios fisiológicos, en respuesta a ritmos
circadianos y homeostáticos.
 Se
divide en dos estadios
diferenciados:
  Sueño NREM
Sueño REM.
 Ciclos repetidos de manera
secuencial
  40 minutos en el recién nacido
90 minutos en el adulto.
FISIOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO (II)
 Existencia
       de ritmos circadianos:
Termoregulación
Cardiovasculares
Endocrinológicos
Respiratorios
Renales
Sistema Inmunitario
Sistema nervioso
EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO DE
LA INFANCIA (I)
PERIODO PRENATAL
 Comienzan a establecerse los
diferentes ciclos biológicos
Ritmos a nivel cardiorrespiratorio
 Ritmo actividad-reposo a partir de la
semana 20-22.
  Neuroanatomía:
Núcleo supraquiasmático está formado
a las 18 semanas de gestación
 Tracto retino-hipotalámico a las 36
semanas.
 EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO
DE LA INFANCIA (II)
PERIODO NEONATAL
 El sueño se divide en 3 fases:
   Sueño activo (futuro sueño REM)
Sueño tranquilo (futuro sueño NREM)
Sueño indeterminado
16-18 horas de sueño diarias
 Duración media del ciclo de 40-60
minutos.
 El ritmo sueño-vigilia sigue un patrón
ultradiano con una duración de 3-4
horas.
 Estivill. A dormir!
EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO
DE LA INFANCIA (III)
LACTANTE
 Se pueden identificar 6 estados de sueño-vigilia
diferentes:
        Horas totales de sueño disminuyen de manera
progresiva.
Periodo más largo de sueño
   Sueño tranquilo
Sueño ligero
Somnolencia
Alerta
Hiperactivo
Llanto
Inicialmente tanto de día como de noche.
Periodo de sueño largo nocturno sobre el 4º - 6º
mes
Elevado de despertares nocturnos
  9 despertares/noche al mes de edad
4,5/noche al año de vida.
Primeras quejas de los padres sobre el sueño
nocturno
Estivill. A dormir!
EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO
DE LA INFANCIA (IV)
A PARTIR DEL AÑO DE VIDA
 Cambios madurativos son
más lentos.
 Disminución del tiempo
total de sueño
 Desaparición progresiva de
las siestas diurnas (3-5 años).
 El número de despertares
nocturnos también
desciende de manera
progresiva.
 Ya en la adolescencia se
considera que el sueño es
igual al del adulto.
LOS TRASTORNOS DE SUEÑO
PREVALENCIA (I)
 Prevalencia
10 y el 45 %
 Infradiagnosticados
 Interés creciente en los
últimos años
PREVALENCIA (II)
CONSECUENCIAS DE LOS
TRASTORNOS DE SUEÑO
 Adultos
  Trastornos estado ánimo
Trastornos comportamiento
 Niños
   Trastornos estado ánimo
Trastornos comportamiento
Alteración funciones cognitivas
Disminución atención selectiva
 Disminución de la vigilancia
 Disminución de la memoria
 OJO diagnóstico TDAH
CLASIFICACIÓN
 GUÍA
PRÁCTICA CLÍNICA
Las 3 principales quejas en atención primaria
 “Mi hijo tiene problemas para dormirse”
 “Mi hijo hace cosas raras durante la noche”
 “Mi hijo se duerme en clase”
 CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LOS
TRASTORNOS DEL SUEÑO ( ICSD-2)
 Atención al síntoma
 OTRAS
CLASIFICACIONES: CIE-10, CIAP-2, NANDA-1
CLASIFICACIÓN (ICSD2) (II)
INSOMNIOS
TRAST. RESPIRATORIOS
• I. agudo
• I. psicofisiológico
• I. paradójico
• I. idiopático
• I. secundario a
enfermedad mental
• Higiene inadecuada del
sueño
• I. conductual infantil
• I. por fármacos o drogas
• I. por enfermedad médica
• I. inespecífico (no
secundario a condición
conocida)
• I. fisiológico inespecífico
• S. de apnea central:
– Apnea central primaria
–Cheyne-Stokes
– Debida a respiración periódica por elevada altitud
– Debida a enfermedad médica no Cheyne-Stokes
– Debida a fármacos o drogas
– Apnea central primaria de la infancia
• S. de apnea obstructiva del sueño:
– S. de apnea obstructiva del adulto
– S. de apnea obstructiva de la infancia
• S. de hipoventilación relacionada con el sueño:
– Hipoventilación idiopática no obstructiva relacionada
con el sueño
– S. de hipoventilación alveolar congénito
• Hipoventilación/hipoxemia por enfermedad médica:
– Patología vascular o parenquimatosa
– Obstrucción de vías aéreas bajas
– Alteraciones musculares o torácicas
CLASIFICACIÓN (ICSD2) (III)
HIPERSOMNIAS
TRAST. RITMO
• Narcolepsia con cataplejía
• Narcolepsia sin cataplejía
• Narcolepsia secundaria a enfermedad médica
• Narcolepsia inespecífica
• Hipersomnia recurrente: síndrome de KleinLevine; hipersomnia relacionada con la
menstruación
• Hipersomnia idiopática con larga duración del
sueño
• Hipersomnia idiopática sin larga duración del
sueño
• Hipersomnia por enfermedad médica
• Hipersomnia por fármacos o drogas
• Hipersomnia no orgánica (sin etiología
conocida)
• Hipersomnia fisológica (orgánica), inespecífica
• S. retraso de fase
• S. de avance de fase
• Ritmos vigilia-sueño irregular
• Ausencia de ritmo circadiano
• S. de Jet Lag
• S. del trabajo a turnos
• Sec. a enf. médica
• T. del ritmo circadiano no específico
• Secundario a fármacos o drogas
CLASIFICACIÓN (ICSD2) (IV)
PARASOMNIAS
TRAST. MOVIMIENTOS
• Desórdenes del arousal (desde el NREM):
– Despertares confusionales
– Sonambulismo
– Terror del sueño
• Asociadas generalmente al sueño REM:
– Trastorno del comportamiento REM
– Parálisis recurrente del sueño
– Pesadillas
• Otras parasomnias:
– Enuresis
– Alucinaciones
– Alteración de la alimentación relacionadas
con el sueño
– Parasomnia inespecífica
– Parasomnia secundaria a fármacos o drogas
– Parasomnia secundaria enfermedad médica
• Síndrome de piernas inquietas
• Síndrome de movimiento periódico
de las piernas
• Calambres relacionados con el sueño
• Bruxismo
• Síndrome de movimientos rítmicos
• Movimientos relacionados con el
sueño (inespecíficos)
• Secundarios a fármacos o drogas
• Secundario a enfermedad médica
CLASIFICACIÓN (ICSD2) (V)
VARIANTES NORMALIDAD
OTROS
• Largos durmientes
• Cortos durmientes
• Roncadores
• Soliloquia
• Mioclonías benignas de la infancia
• Alucinaciones hipnagógicas y activación
muscular alternante
durante el sueño
• Mioclonus espinal al inicio del sueño
• Fragmentación excesiva por mioclonus
• Otras alteraciones orgánicas del sueño
• Otros problemas no debidos a drogas o
fármacos
• Alteraciones del sueño por problemas
ambientales
INSOMNIO
EL INSOMNIO INFANTIL
 Afecta
al 30% de los niños entre los 6 meses y 5 años.
 Etiología
 Causas médicas 5%
<3 años
 Cólicos
 Otitis
 Reflujo gastroesofágico
 Fiebre
 Dolor
 Problemas del neurodesarrollo
 >3 años
 SAHS
  Causas conductuales 25%  I. infantil por hábitos incorrectos
INSOMNIO INFANTIL POR HÁBITOS
INCORRECTOS
Principal causa de insomnio
en la infancia
 Síntomas:
 Resistencia para irse a la
cama
 Despertares nocturnos
 Incapacidad de volver a
conciliar el sueño solos.
  Consecuencias:
Lactantes y niños pequeños
 Irritabilidad, llanto
 Escolares
 Fracaso escolar
 Inseguridad
 Retraso crecimiento
 Problemas de comportamiento
 Padres
 Cansancio
 Culpa
 Agresividad
 Tratamiento conductual
(efectividad hasta 94%)
 EL MÉTODO ESTIVILL (DR. ESTIVILL)
 Avalado por:
    Academia Americana de Medicina del
Sueño
Academia Americana de Pediatría
Sociedad Española del Sueño
Método extinción gradual Estivill. A dormir! Pág 52
UN MÉTODO ALTERNATIVO (DR
GONZÁLEZ)
 Defiende
una crianza
basada en el apego, el
contacto y el afecto
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (I)
 ENTREVISTA
  CLÍNICA
De elección (recomendación D)
En los controles periódicos de salud
Preguntas clave…
Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la
Infancia y Adolescencia en Atención Primaria.
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (II)
 CUESTIONARIOS
   DE CRIBADO
No son diagnósticos
Deben ser sencillos, rápidos, fiables y validados.
Los de mayor utilidad en la edad pediátrica son:
Cuestionario BISQ (Brief Infant Sleep Questionnaire)
 Cuestionario BEARS
 Escala de trastornos del sueño para niños de Bruni (SDSC) (Sleep
disturbance Scale for Children).
 •Cuestionario PSQ (Pediatric Sleep Questionnaire)
 BISQ
 Recomendación
D
 <2 años
 Validado
http://www.sepeap.org/index.php?menu=grupo_sueno
BEARS
 Recomendación
D
 >2
años
 No está validado
 Valora
Problemas al acostarse
 Somnolencia diurna
excesiva
 Despertares nocturnos,
 Regularidad y duración del
sueño
 Ronquido.
 http://www.sepeap.org/index.php?menu=grupo_sueno
Pediatric Sleep Questionnaire
 Recomendación
D
 >2
años
 Está validado
 Largo
 No punto de corte
claro
 Varias subescalas
 Trastornos
respiratorios ✔
http://www.sepeap.org/index.php?menu=grupo_sueno
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (III)
 AGENDA
DE SUEÑO
Recomendación D
 No validadas
 Existen diferentes versiones.
 Errores son frecuentes.
 Mínimo15 días para minimizar dichos errores.
 Útil para diagnóstico, monitorizar la evolución y valorar
respuesta al tratamiento.
 HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (IV)
 ACTIGRAFÍA
   Proporciona información sobre los ritmos actividad-descanso.
Objetivo y fiable
Utilidad demostrada
TDAH
 Mayor latencia, menor eficiencia de sueño y un número menor de
horas totales de sueño
 Utilidad como método
diagnóstico objetivo de
dicha entidad (Martín y
colaboradores)
 Retraso de fase.
 HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (V)
 POLISOMNOGRAFÍA
Gold estándar
 Proporciona información sobre la arquitectura de sueño y sus
características fisiológicas.
 Requiere realizarse en una unidad especializada.
 RECOMENDACIONES
 El
90% de los problemas de sueño se pueden detectar y
tratar en atención primaria y sólo un 10% requieren de
una unidad especializada.
 Historia
 clínica
Preguntas clave
 Cuestionarios
de cribado
 Agenda de sueño
 (Grabación vídeo 30 minutos)
http://www.sepeap.org
CONCLUSIONES
 La
medicina del sueño en la infancia está dando sus
primeros pasos
 Hay que conocer la evolución normal del sueño en la
infancia
 Los trastornos de sueño en la edad pediátrica son
frecuentes
 Infradiagnosticados
 El
90% de los problemas se pueden detectar y tratar
desde atención primaria
 Insomnio infantil por hábitos incorrectos
  Hay
El tratamiento de elección es el tratamiento conductal
que dar una mayor información a los padres
BIBLIOGRAFÍA
 Pin Arboledas
G. Bases fisiológicas y anatómicas del sueño. Evolución del sueño en la infancia y
adolescencia. Clasificación internacional de los trastornos del sueño. Hábitos de sueño de la
población española. Pediatr Integral 2010; XIV(9): 691-698
 Estivill
E, Segarra F, Roure N. El insomnio de inicio y mantenimiento en la infancia. Pediatr Integral
2010; XIV(9): 701-706
 Estivill
E. A dormir! De bolsillo. 1º ed. Barcelona; 2012.
 González
C. Omple’m de petons. Angle editorial. 7º ed. Barcelona; 2011
 Grupo
de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y
Adolescencia en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio
de Sanidad, Política Social e Igualdad. Unidad de Evaluación de tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín
Entralgo; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS N.º 2009/8
 Meltzer
LJ, Johnson C, Crosette J et al. Prevalence of diagnosed sleep disorders in pediatric primary
care practices. Pediatrics. 2010;125:e1410-e1418
 López
Palacios D, Palomo de los Reyes MJ, Blanco Franco MP, Fidalgo Alvárez I, Rodríguez Iglesias R, Jiménez
Rodríguez M. Hábitos del sueño en un grupo de niños de 6 a 24 meses. Rev Pediatr Aten Primaria.
2005;7:579—86
 Pin AG, Cubel AM, Martin
GG et al. Hábitos y problemas con el sueno de los 6 a los 14 anos en la
Comunidad Valenciana. Opinión de los propios niños. An Pediatr (Barc). 2011;74:103-115.
 García-Jiménez
MA, Salcedo-Aguilar F, Rodríguez-Almonacid FM et al. Prevalencia de los trastornos del
sueno en adolescentes de Cuenca, España. Rev Neurol. 2004;39:18-24.
 Tomas Vila
M, Miralles Torres A, Beseler Soto B et al. Patrones normales y trastornos del sueño entre la
población escolar de la ciudad de Gandía. An Pediatr. 2008;68:250-256.
MUCHAS GRACIAS
Descargar