Sondeo de Seguimiento Mundial de 2012

Anuncio
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Objeto de este sondeo
El propósito de este sondeo es proveer un marco para que los parlamentarios discutan su propio desempeño en la prevención de la corrupción.
La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUCC) constituye la base para las preguntas formuladas. Aunque es posible que
algunos parlamentarios prefieran responder las preguntas individualmente, hacerlo colegiadamente con otros colegas del parlamento y con
especialistas de las organizaciones de la sociedad civil ayudaría a generar mayor:

sensibilidad respecto a la contribución de los parlamentarios a la gobernabilidad y a la lucha contra la corrupción;

consenso respecto al plan de acción para mejorar la capacidad y el desempeño del parlamento en este sentido; y

capacidad, a través de la identificación de las necesidades de capacitación y otros tipos de asistencia técnica para los parlamentarios y
otros miembros del personal del parlamento respecto a la CNUCC
En algunos casos, los Grupos Mundiales de Trabajo y los Capítulos Regionales y nacionales se encargarán de responder las preguntas y discutir
sus implicaciones mientras que en otros, los parlamentarios, individualmente, hallarán otras vías y foros para iniciar las acciones.
INFORMACION PARA CONTACTARLES
Por favor llene los siguientes datos, en relación con las respuestas de su país a las preguntas formuladas en el Sondeo de Seguimiento:
Fecha:
¿Quién presenta este informe?
Nombre/Cargo (Diputado/Senador; etc.):
Organización:
Dirección:
Correo Electrónico:
Teléfono:
Celular:
¿Contribuyeron al informe miembros del parlamento y/u otros miembros de organizaciones de la sociedad civil (OSCs)? Si la respuesta es
afirmativa, por favor suministre los datos que aparecen a continuación (y emplee hojas adicionales de ser necesario):
Nombre/Cargo (Diputado o Senador; Medios; Organización de la Sociedad Civil; etc.):
Organización:
Dirección
Correo electrónico:
Teléfono:
Celular:
1
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
1. Prioridad Nacional. Esta sección sondea la participación del parlamento en la “domesticación” y la aplicación de la CNUCC.
1.1 ¿Ha ratificado su país la Convención de las
Naciones Unidas Contra la Corrupción - CNUCC?
1.2 ¿Conocen los parlamentarios de su país la
existencia de la CNUCC y han dado muestra de estar
comprometidos con la aplicación del contenido de
esta Convención?
1.3 ¿Han recibido los parlamentarios y el personal
del parlamento alguna presentación informativa o
alguna capacitación en relación con la CNUCC?
1.4 ¿Cuenta la estrategia contra la corrupción en el
país con algún marco de seguimiento (incluyendo el
proceso de revisión de la CNUCC?
1.5 ¿Ha realizado el gobierno un análisis del
cumplimiento/brechas de la CNUCC o una auto
evaluación para valorar la legislación nacional
comparándola contra las disposiciones
contempladas en la CNUCC?
1.5.1 ¿Participaron los parlamentarios en este
proceso y cómo lo hicieron?
1.5.2 ¿Se informó a los parlamentarios sobre los
resultados del análisis?
1.5.3 ¿De ser afirmativa su respuesta, han
respondido los parlamentarios a las
recomendaciones formuladas en el informe?
2
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
1.6 ¿Han participado los parlamentarios en otras
estrategias contra la corrupción? De ser afirmativa
su respuesta por favor haga una descripción.
2. 2. Movilización de los ciudadanos. En esta sección se examina la forma como el parlamento moviliza a los especialistas, la sociedad civil, los
medios y los ciudadanos en la “domesticación” de las disposiciones contempladas en la CNUCC.
2.1 ¿Están movilizando al público los parlamentarios
para que alcance un mejor entendimiento de las
normas mundiales (CNUCC), la versión
“domesticada (adaptada a las realidades del país) y
las prácticas reales; y aún si el nivel alcanzado no es
el ideal, están proponiendo o participando en la
discusión de posibles acciones correctivas,
utilizando todos los canales posibles (por ejemplo,
los partidos políticos, medios, organizaciones de la
sociedad civil)?
2.2 ¿Promueve el parlamento la participación de la
sociedad civil, los medios y los especialistas
(incluyendo las agencias internacionales y otra
instituciones no gubernamentales) en las audiencias
de las comisiones y las consultas sobre la prevención
de la corrupción?
2.3 ¿Informan los parlamentarios a su electorado
sobre su trabajo en relación con el presupuesto, la
legislación y la fiscalización?
3
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
2.4 ¿Tienen los ciudadanos la oportunidad de
participar directamente en el proceso de desarrollo
de las leyes?
3. Rendición de Informes Públicos. Esta sección verifica si el gobierno tiene la obligación o no de rendir informes al parlamento sobre
cumplimiento y acciones correctivas y hacerlos públicos.
3.1 ¿Tiene el parlamento acceso a los informes de
revisión y la oportunidad de discutirlos en comisión?
3.2 ¿Hay una revisión real y pública de los informes?
4. Lavado de dinero y recuperación de activos. Esta sección examina la medida en la que los parlamentarios trabajan en armonía con los
gobiernos y las organizaciones internacionales especializadas para legislar, fiscalizar y alcanzar el apoyo público para prevenir el lavado de
dinero y mejorar la posibilidad de recuperar los activos robados.
4.1 ¿Existe efectivamente legislación para la
prevención, la criminalización, la detección del
lavado de dinero (incluyendo la exigencia de lograr
una identificación real de los clientes, la
manutención de registros y la rendición de informes
sobre actividades sospechosas por parte de las
instituciones financieras) así como para la
recuperación de los activos robados? ¿Cubre todos
estos aspectos la legislación? ¿Es completa?
4
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
4.2 ¿Cómo se definen las potestades del legislativo y
ejecutivo frente a la promulgación de las leyes
pertinentes? ¿Debate el parlamento los detalles de
esta legislación como parte de sus potestades
legislativas o son éstas delegadas al ejecutivo a
través de medidas o normas
administrativas/reglamentarias?
4.3 ¿Se ha creado una Unidad de Inteligencia
Financiera (UIF) para que cumpla la función de
centro de acopio, análisis y diseminación de la
información concerniente a posibles operaciones de
lavado de dinero?
4.4 ¿Rinde informes la UIF al parlamento y responde
a sus recomendaciones?
4.5 ¿Promueve el parlamento la ratificación de
instrumentos internacionales para que se dé
cumplimiento a las normas internacionales relativas
al lavado de dinero?
4.6 ¿Participa el parlamento de alguna forma
concreta en la repatriación de fondos públicos
recuperados?
5. Esta sección analiza la comisión de fiscalización del presupuesto parlamentario (por ejemplo: Comisión de Cuentas Públicas).
5.1 ¿Tiene su país una comisión de fiscalización o
revisión de Cuentas Públicas? ¿Cómo se llama?
5
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
5.2 ¿Tiene el parlamento suficiente personal
capacitado para dar seguimiento a las prácticas
financieras del gobierno y le es posible incorporar
especialistas a las audiencias de la comisión?
5.3 ¿Tiene el parlamento la potestad de formular y
avalar su propio presupuesto y el de las entidades
de apoyo al parlamento?
5.4 ¿Fortalece el proceso de fiscalización del
presupuesto capacidad técnica dentro del
parlamento para interpretar los datos económicos y
presupuestales, que pueda brindar a los
parlamentarios un análisis objetivo, oportuno e
independiente?
6. Transparencia en las Rentas provenientes de Recursos. Esta sección evalúa la transparencia y la rendición de cuentas relativas al sector de
industrias extractivas de propiedad pública.
6.1 ¿Se incluyen los ingresos por concepto de
recursos en un rubro específico de la renta y es
transparente para el parlamento?
6.2 ¿Existe una estructura de gobernabilidad para el
sector de los recursos naturales, incluyendo
legislación y reglamentación/normatividad
adecuadas?
6.3 ¿Existe una comisión o varias comisiones
parlamentaria (s) responsable (s) de hacer el
seguimiento de las rentas provenientes de las
industrias extractivas?
6
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
7. Marco de Control Financiero. Esta sección evalúa la existencia de legislación y normas para controlar el gasto público y el empleo de
instrumentos financieros (contratación y adquisiciones públicas, partidas especiales, subsidios).
7.1 ¿Qué legislación u otros instrumentos
parlamentarios existen para guiar a través de cada
tipo de instrumento financiero a la Rama Ejecutiva
en la utilización de los recursos?
7.2 ¿Se requiere la aprobación por parte del
parlamento previamente a que el ejecutivo pueda
reasignar recursos entre las diversas categorías de
fondos sobre los cuales se vota?
7.3 ¿Se requiere la aprobación del parlamento
previamente a la aplicación de fondos de
improviso/contingencia a fines específicos?
8. Rendición de Cuentas. Esta sección examina el grado de eficacia de la práctica que tienen los parlamentos de recibir cuentas financieras
auditadas por profesionales y su habilidad para interrogar a los funcionarios gubernamentales.
8.1 ¿Qué institución independiente de auditoría
tiene la potestad (y los recursos) para auditar los
informes y las operaciones gubernamentales?
¿Rinde informes al parlamento?
8.2 ¿Existe al menos una comisión encargada de la
revisión de los informes de auditoría y de formular
recomendaciones sobre acciones gubernamentales,
y cumplen bien esta función?
7
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
8.3 ¿Tiene el ejecutivo la obligación de informar al
parlamento sobre las acciones adoptadas como
respuesta a las recomendaciones de la o las
comisiones?
8.4 ¿Qué legislación fija las normas para los
funcionarios públicos, incluyendo lo relativo a
nombramientos, compensación y rendición de
cuentas?
9. Ética y Conducta. Esta sección estudia las reglas de ética y conducta para los parlamentarios.
9.1 ¿Qué mecanismo formal rige la ética y la
conducta de los parlamentarios?
9.2 ¿Qué disposiciones existen para que los
parlamentarios reciban asesoramiento objetivo e
imparcial sobre la reglas del mecanismo de ética y
conducta?
9.3 ¿Qué política rige la obligación de divulgar
información financiera que tienen los
parlamentarios? Por ejemplo, existen disposiciones
que estipulen y rijan la obligación de los
parlamentarios de divulgar anualmente sus activos y
pasivos, incluyendo los de sus familiares, a una
entidad u órgano específico encargado de estos
registros.
9.4 ¿Existe un mecanismo de cumplimiento y es
considerado justo y eficaz?
8
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
10. Práctica adecuada de la Inmunidad Parlamentaria. Esta sección valora las cláusulas relativas a la Inmunidad Parlamentaria.
10.1 ¿Qué legislación rige la inmunidad
parlamentaria?
10.2 ¿Son apropiadas para las prácticas de
jurisprudencia predominantes las disposiciones de
“No rendición de cuentas/No responsabilidad” (no
es posible encausarles jurídicamente por opiniones
expresadas o votos emitidos en relación con
asuntos de índole parlamentaria) o de
“inviolabilidad” (no es posible llevarles ante los
estrados judiciales por violación alguna a la ley
durante su mandato en el parlamento salvo cuando
se les atrape in fraganti)?
10.3 ¿Existen procedimientos claros, balanceados,
transparentes y que sea posible aplicar para
renunciar a la inmunidad parlamentaria en caso de
conductas que impliquen violaciones de la ley
mientras se goza de la investidura parlamentaria?
10.4 ¿Hay ejemplos de alguna percepción negativa
por parte de los medios y el público en relación con
abusos de la inmunidad parlamentaria por parte de
los parlamentarios?
10. 5 ¿Existe educación/divulgación sobre el objeto
legítimo que se persigue con la inmunidad
parlamentaria?
9
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
11. Transparencia Pública. Esta sección valora el acceso a información relativa al quehacer gubernamental.
11.1 ¿Tienen acceso los ciudadanos a los
gastos/operaciones/resultados del gobierno? ¿Hay
medios de resarcimiento?
11.2 ¿Se ha promulgado legislación adecuada?
¿Existen leyes que estipulen la libertad de acceso a
la información?
11.3 ¿Fiscalizan los parlamentarios su eficacia?
12. Apoyo Internacional. Esta sección estudia el tipo de apoyo internacional que ha recibido su país.
12.1 ¿Han sido objeto los parlamentarios de algún
apoyo internacional en términos de creación y
fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica,
enfoques coordinados de los donantes, etc., para
fortalecer su papel dentro de la prevención de la
corrupción?
12.2 ¿Han tenido un impacto positivo estos
programas?
12.3 ¿Qué tipo de apoyo se requiere para los
parlamentarios?
13. Taller de GOPAC
13.1 ¿Está interesado en realizar una actividad/taller
de GOPAC en su país?
10
Sondeo de seguimiento de GOPAC sobre Anti-Corrupción 2012
Preguntas
Sí
No
Parcialmente
Explicación
13.2 ¿Qué contenido temático quiere tratar durante
el taller: lucha contra el lavado de dinero, CNUCC,
ética y conducta parlamentarias, fiscalización
parlamentaria, otro?
13.3 ¿Puede proporcionar una fecha provisional
para el taller?
11
Descargar