lectura y comprensión fierecilla

Anuncio
Depto. de Lenguaje y Comunicación
Octavo Básico.
NOMBRE:______________________________CURSO: 8ºD FECHA: ____/03/2015
Lectura crítica de la obra “La fierecilla domada” , de William
Shakespeare.
Sinopsis.
La obra se basa, en principio, en el carácter díscolo y malhumorado de
Catalina Minola, mujer que ahuyenta, no pocas veces a golpes, a cuantos
pretendientes se interesan por ella ante su padre. El asunto no tendría mayor
transcendencia si no fuese porque, según la costumbre, el padre de Catalina, el
rico Don Bautista Minola, se niega a entregar en matrimonio a su hija menor,
Blanca, hasta que no haya casado a la mayor; para desconsuelo de los
ambiciosos aspirantes a su mano, Hortensio, Gremio y Lucencio. Tanto la
llegada a la ciudad por parte de Petruchio, un joven ambicioso y
despreocupado, así como su disposición de cortejar a la áspera Catalina,
proporciona a los pretendientes de Blanca una esperanza para la que unen sus
esfuerzos a los esfuerzos del ya casi desesperado Bautista. Este planteamiento
inicial se desarrolla en forma de diversas situaciones de enredo y abundantes
diálogos ocurrentes. El ingenio verbal se convierte sin duda en la más
contundente de las armas. Además, destaca también sin duda el doble
banquete nupcial con que concluye la obra y que constituye todo un giro
inesperado a la situación de partida.
La Fierecilla Domada es una comedia de William Shakespeare, que se cree que
fue escrita entre 1590 y 1591.
La obra comienza con un recurso estructural, a menudo referido como la
inducción, o sea una escena explicatoria, en la que un noble travieso bromea a
un borracho llamado Sly, haciéndole creer que en realidad es él mismo un
noble. El noble entonces tiene la representación de la obra de teatro para
divertir a Sly.
La trama principal muestra el cortejo de Petruchio, un caballero de Verona, y
Catalina, la fierecilla testaruda, obstinada. Inicialmente, Catalina es una
participante reacia en la relación, pero Petruchio la templa con sus diversos
tormentos psicológicos, la "domesticación," hasta que se convierte en una
esposa dócil y obediente. El argumento secundario presenta una competencia
entre los pretendientes de la hermana más deseable de Catalina, Blanca.
Los elementos aparentemente misóginos han convertido a la obra en objeto
de controversia, especialmente entre las audiencias modernas y entre los
lectores.
Historia crítica
La Fierecilla Domada ha sido objeto de mucho análisis y controversia
crítica, a menudo relacionada con una lectura feminista de la obra en general, y
el discurso final de Catalina en particular, como ofensivamente misógino y
patriarcal. Otros han defendido la obra, poniendo de relieve la inducción, con
frecuencia no preparado, como evidencia de que los sentimientos de la obra
no son para ser tomados en serio, que toda la obra es, en realidad, una farsa.
Este problema sin embargo, representa solo uno de los muchos desacuerdos
fundamentales planteados por la obra.
El Lenguaje en la obra “La fierecilla domada”
El lenguaje no es simplemente un portador de significado en la obra, sino
que es en sí mismo un tema importante. Catalina se describe como una
fierecilla por su afilada lengua y lenguaje duro para los que la rodean, a
menudo causando ofensa. Por ejemplo, hablando de sí misma en tercera
persona, Catalina dice a Hortensio y Gremio:
“ De veras, señor mío, que nada tendréis que temer jamás. No estáis aún podéis creerme,
ni a mitad del camino que conduce al corazón de la hermosa. Pero de ocurrid, estad seguro
que el primer cuidado de la reina seria peinaros la cabezota con las tres patas de un escabel,
pintarrajar vuestra cara y trataros, en fin, como lo que sois: un necio”.
(1.1.61-65)
Petruchio, por su parte, intenta domarla, y por tanto domar también el
lenguaje de ella, y lo hace con una retórica que específicamente socava su
naturaleza tempestuosa de ella:
Envíamela, sí, os lo ruego. Aquí la espero (Salen todos menos él.) En cuanto llegue le
voy a hacer la corte como es debido. Como le conviene. Que empieza a vociferar, le diré
tranquilamente que su voz es tan dulce como la del ruiseñor. Que frunce el entrecejo; se
aseguraré que su cara es tan tersa como las rosas matinales empapadas de rocío. Que, por el
contrario, se obstina en permanecer muda; entonces alabaré su hablar voluble y su
incomparable elocuencia. Que me dice que tome la puerta; le daré mil gracias cual si oyera
que no me fuese de su lado en toda una semana. Que se niega a casarse conmigo; le
preguntaré amorosamente que día hay que publicar las amonestaciones y cual ir a la iglesia.
(2.1.169-179)
Aquí Petruchio está específicamente atacando la función misma del lenguaje
en Catalina, prometiendo que no importa lo que ella diga, él a propósito lo
malinterpretará, así socavando la importante base del signo lingüístico, y
trastornando la relación entre significante y significado.
Aparte de socavar el lenguaje de Catalina, Petruchio también usa el lenguaje
para objetivisarla. Esto se ve claramente en el acto 3, escena 2, donde
Petruchio explica a todos los presentes que Catalina es ahora literalmente su
propiedad:
Voy a ser el amo de lo que es mío.
Ella es mis bienes, mi propiedad privada, ella es mi casa,
Las cosasa de mi hogar, mi campo, mi granero,
Mi caballo, mi buey, mi asno, mi cualquier cosa.
(II.231-234)
Tita French Baumlin también discute la objetivación que Petruchio hace de
Catalina, haciendo hincapié en el papel de su retórica en sus maquinaciones de
domesticación, y el uso de sus juegos de palabras en su nombre como
ejemplo. Al referirse a Catalina como una "pastel" y un "gato" (2.1.185-195), la
objetiva de una manera más sutil que la cita anterior.
Otro aspecto notable de la retórica de domesticación de Petruchio es la
comparación repetida que hace de Catalina con los animales. En particular,
Petruchio es propenso a compararla con un halcón (2.1.8 y 4.1.188-211), a
menudo se adhiere a una metáfora de cacería general (“Mi halcón ahora es un
fuerte y pasivo vacío, / y hasta que ella no se incline es satisfecha completamente”).
Catalina, sin embargo, se apropia de este método, dando lugar a un comercio
de insultos plagados de imágenes de animales, como por ejemplo en el Acto 2,
Escena 1 (l.194ff.), donde ella compara a Petruchio a una tortuga y un cangrejo.
El lenguaje se ha convertido en un campo de batalla, donde Petruchio
aparentemente emerge como el vencedor. El golpe final se reparte hacia el
final de la obra, en el Acto 4, Escena 5, cuando Catalina hace para cambiar las
palabras luna y el sol, y ella admite que estará de acuerdo con todo lo que
Petruchio dice que no importa cuán absurdo:
Y que sea la luna, o el sol, o lo que quieras;/Y si deseas llamarla una vela, /De hoy en
adelante juro que así será para mí…
El sol no es así, cuando tu dices que no lo es,/Y la luna cambia incluso como tu mente:
Como tengas que llamarla, incluso que es,/Y así ha de ser así para Catalina
A partir de este punto, el lenguaje de Catalina cambia drásticamente,
transformando su propia habla vernácula anterior. En lugar de desafiar a
Petruchio y sus palabras, ella parece haber sucumbido a su retórica y acepta
que va a adoptar su habla en lugar de la suya. Tanto Catalina como su
lenguaje, aparentemente, han sido domesticados.
Diferentes teorías
discurso final:
han surgido en cuanto a la interpretación del
1. El discurso de Catalina es sincero y Petruchio ha logrado domar su esposa
(así es como se presenta en la adaptación de 1983, BBC Shakespeare, por
ejemplo).
2. El discurso de Catalina es sincero, aunque no porque Petruchio la ha
"domesticado" a ella, sino porque se ha dado cuenta de que están bien
acoplados en el temperamento.
3. El discurso de Catalina es irónico: ella no está siendo sincera en sus
declaraciones, sino sarcástica, fingiendo haber sido domesticada, cuando en
realidad ella ha engañado completamente o complacido a Petruchio (así es
como se presenta en la adaptación de 1967 Franco Zeffirelli).
4. El discurso de Catalina no puede ser tomado en serio debido a la naturaleza
absurda de la obra dentro de una obra de teatro. (esta teoría pone de relieve la
importancia de la inducción).
5. El discurso de Catalina, tanto satiriza los roles de género como pone de
relieve la necesidad social de las mujeres de ser obedientes a sus maridos.
Si se acepta la teoría de que el discurso es sincero, entonces la escena final
debe ser interpretada literalmente. El discurso final entonces parece indicar
que Catalina voluntariamente acepta su nuevo papel sumiso, coincidiendo con
las diferencias sociales y físicas entre el esposo y la esposa y haciendo hincapié
en que el papel de una esposa es apoyar y obedecer a su marido en todas las
cosas.
Algunos críticos creen que el discurso y la obra fueron escritos por un
hombre, interpretados por actores hombres, y vistos por un público
mayoritariamente masculino, lo que representa que el discurso sea el ideal
patriarcal del cumplimiento femenino. Algunos hasta ven en el lenguaje del
discurso final un cambio completo de corazón sincero: John C. Frijol escribe
que Catalina ha sido "liberada en los lazos de amor" y destaca las menciones
del discurso de calidez y belleza de la mujer en lugar de su maldad
estereotipada.
INSTRUCCIONES: Responda cada una de las siguientes preguntas utilizando la
información que tiene sobre “La fierecilla domada” de William Shakespeare.
1. Escriba cuál es el tema que desarrolla esta obra dramática y ejemplifique con dos
citas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Escriba dos características que establezcan una semejanza entre el prólogo del
libro leído y la obra de la fierecilla.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué significa el proceso de inducción que utiliza Shakespeare en algunas de sus
obras?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué aspectos aparecen en la obra leída que fundamenten la presencia de
elementos del renacimiento?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________
5. ¿Por qué esta obra es considerada una comedia de enredos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Comente a qué refiere la idea de que el discurso final de Catalina es el ideal
patriarcal del cumplimiento femenino de la época. Ejemplifique con una cita.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Descargar