BLOQUE 6. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y

Anuncio
BLOQUE 6. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y
LA GUERRA CIVIL:
6.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
1. INTRODUCCIÓN: CONFLICTIVIDAD SOCIAL. EL PROBLEMA DE
MARRUECOS…………………………………………………….…. 1’5 punto
a. Semana trágica de Barcelona
b. Crisis de 1917
c. Guerra de Marruecos
2. GOLPE DE ESTADO…………………………………………….. 0,5 punto
3. DIRECTORIO MILITAR………………………………………..… 2 puntos
a. Actividad represiva
b. Cuestión marroquí: desembarco de Alhucemas
4. DIRECTORIO CIVIL………………………………..……….……. 2 puntos
a. Modelo de Estado corporativo
b. Política económica intervencionista
c. Oposición a la Dictadura
5. FINAL DEL RÉGIMEN Y LLEGADA DE LA REPÚBLICA..1 punto
a. Dictadura de Dámaso Berenguer
b. Dictadura de Aznar
c. Pacto de San Sebastián
d. Elecciones del 12 de abril de 1931
1. INTRODUCCIÓN: CONFLICTIVIDAD SOCIAL. EL PROBLEMA DE MARRUECOS 1.5 PUNTOS
El sistema político de la Restauración, en el que los partidos dinásticos se iban turnando en el
poder de manera pacífica y pactada, se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la
dictadura. Sin embargo, en los últimos años de funcionamiento el sistema mostraba claros
signos de desgaste, y a medida que se acentuaba la crisis institucional aumentaba el ruido de
sables.
En 1917 tuvo lugar en España una profunda crisis que sirvió para evidenciar los principales
conflictos. La crisis del estado militar se vio en torno a la guerra de Marruecos donde se había
configurado una casta de militares que adquirían importantes prebendas gracias a su
participación en ella. El ascenso por méritos de guerra, restablecido en 1910 había propiciado
la creación de una oficialidad africanista, cuya situación económica y militar era muy ventajosa
respecta a la península. Se constituyeron las juntas de defensa con el objetivo de rechazar el
ascenso por méritos. El gobierno tuvo que escuchar sus peticiones y promulgó la ley del
Ejército.
En Febrero de 1917 las cortes quedaron cerradas a instancias del presidente Dato. El líder de la
Lliga Regionalista propuso sin éxito su reapertura para lo que promovió la creación de una
asamblea de diputados que reivindicó la concesión de amplias competencias políticas para
Cataluña dentro de un sistema de Estado descentralizado. También se dio un proceso
revolucionario en Rusia lo que provocó una huelga revolucionaria.
En 1917 se sucedieron las huelgas duramente reprimidas. El trienio Bolchevique de 1918 y
1920 con el anarcosindicalismo jugó un papel importante en las revueltas de jornaleros
andaluces.
La neutralidad durante la IGM facilitó el crecimiento de las exportaciones de productos
industriales y agrícolas lo que impulsó la economía. La enorme inflación provocada en el
mercado interior, tuvo como reflejo un incremento de la conflictividad social. La escasa
competitividad de las empresas provocada por la realización de sus actividad sin mejoras en la
eficiencia y con un reducido cálculo económico provocó el cierre de muchas tras el conflicto.
Desde 1919 desapareció la coyuntura de pleno empleo, así se pasó de la protesta por la
carestía de la vida entre 1914 y 1918 a la protesta por el desempleo desde 1919. A partir de
1923 la economía española volvió a ofrecer resultados ascendentes. Pero los proyectos de
Primo de Rivera no se vieron acompañados de una necesaria reforma fiscal y el progresivo
endeudamiento del Estado frenó muchas de las iniciativas propuestas.
2. GOLPE DE ESTADO…………………………………………….. 0,5 punto
El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera capitán general de Cataluña, encabezó un
golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII que puso fin al régimen liberal. En su
iniciativa influyó el triunfo de Mussolini en Italia. La dictadura fue el producto de la crisis de la
Restauración. Su desencadenante fue el problema marroquí sobre todo el desastre de Anual
que suscitó un proceso de investigación dirigido por el general Juan Picasso.
3. DIRECTORIO MILITAR………………………………………..… 2 puntos
La dictadura de Primo de Rivera fue bien recibida. Encontró apoyo de otras élites económicas
de los terratenientes y de amplios sectores de las clases medias temerosos de los altos niveles
de conflictividad social. Incluso el PSOE acabó aceptando al dictador cuando ofreció un
programa de reformas sociales que contemplaba la creación de jurados mixtos compuestos
por patronos y obreros para negociar los conflictos sociales. Francisco Largo Caballero acabó
aceptando el cargo de consejero de estado mientras que Indalecio Prieto mostró su
desacuerdo con la dictadura lo que dejó ver las diferencias dentro del Partido socialista obrero
español.
Primo de Rivera afirmó que el golpe de Estado era una solución temporal para resolver los
problemas políticos y sociales. Hasta 1925 tuvo un cariz militar y desplegó una importante
actividad represiva. Reprimió las libertades, además de la disolución de ayuntamientos o
diputaciones se ejerció la censura contra la prensa; el movimiento obrero, que enfrentó
frontalemente contra la CNT y contra el minúsculo partido comunista PCE; y los nacionalismos,
en Catañuña disolvió la Mancomunidad en 1925 y persiguió las demostraciones culturales. En
el Pais Vasco la persecución se centró en el nacionalismo más radical y la Comunion
Nacionalista Vasca fue tolerada. Pero gracias a su intervención en la cuestión marroquí recibió
una gran popularidad. En septiembre de 1925 el desembarco hispano-francés de la bahía de
Alhucemas puso fin a la guerra de marruecos.
4. DIRECTORIO CIVIL………………………………..……….……. 2 puntos
Movido por esa popularidad pretendió crear un estado corporativo construyendo una unión
patriótica por lo que convocó una asamblea de notables con carácter constituyente. El
directorio civil emprendió un programa de economía dirigida y que tuvo diferentes campos de
acción. Realizó un gran programa de obras públicas en el sector de las comunicaciones y en
obras hidráulicas. Creó monopolios estatales como la compañía telefónica nacional de España.
Puso en marcha políticas proteccionistas. El crecimiento económico tuvo su reflejo simbólico
en las exposiciones internacionales de Barcelona y la iberoamericana de Sevilla. Los programas
económicos generaron un importante endeudamiento que se convirtió en insostenible debido
a la crisis económica. Se produjeron importantes transformaciones asociadas a los cambios de
la segunda revolución industrial. Se asistió a una expansión fabril más allá de las regiones
donde se había desarrollado la primera industrialización. El caso más importante fue el de
Madrid, además en Cataluña hubo una diversificación de actividades. Se desarrollaron nuevos
sectores como la electricidad que se extendió por todas partes como fuerza energética de la
industria y el sector público. Destaco la compañía Santillana. La industria química experimentó
un notable crecimiento. Se consolido un sistema financiero nacional, las sociedades anónimas
proliferaron por el país lo que representó una estrecha asociación entre el sector industrial y el
financiero. La aparición del Banco de Vizcaya, Centra o Hispano-Americano permitió la
sustitución de la banca extranjera gracias a las medidas proteccionistas de la ley de ordenación
bancaria. Igualmente fue notable la expansión del sector servicios. Se incrementaron los
empleados públicos debido al impulso dado en la enseñanza y en el desarrollo de las
administraciones públicas. En el sector privado, la consolidación de la red bancaria produjo un
crecimiento de los empleados de servicios financieros. Los empleados del sector terciario
nutrieron el mundo de las clases medias urbanas, lo que contribuyó a reducir la polarizada
distribución de la renta.
En el s XX empezó a tomar cuerpo en España el debate sobre el papel del Estado en la
economía. La creciente complejidad del sistema económico planteó la necesidad de crear un
marco regulador en el que el Estado estuviera presente como órgano supervisor. En toda
Europa se hablaba de proyectos de economía nacional, mientras en España figuras como
Francisco Cambó elaboraron programas económicos en esta dirección que en un principio
tuvieron carácter teórico pero que acabaron aplicándose durante la dictadura de Primo de
Rivera.
A partir de 1926 Primo de Rivera fue perdiendo progresivamente sus apoyos. Su
anticatalanismo, el PSOE contrario a la dictadura, la CNT manteniendo sus fuerzas
clandestinas, incluso las viejas élites liberales conspiraron con el concurso de algunos militares
y los intelectuales que también se opusieron a Primo de Rivera. Esta oposición desembocó en
persecuciones y destierros como el de Miguel de Unamuno, antiguo rector de la universidad
de Salamanca.
5. FINAL DEL RÉGIMEN Y LLEGADA DE LA REPÚBLICA..1 punto
La oposición acabó con el apoyo de Alfonso XIII y en enero de 1930 Primo de Rivera fue
destituido y se exilió a París donde murió. Fue sustituido por el general Dámaso Berenguer,
quien formó un Gobierno de transición cuyo cometido era restablecer el régimen
constitucional. Alfonso XIII perdió su capital político lo que fue aprovechado por los grupos
republicanos para incrementar su apoyo social con la colaboración de los intelectuales. El
Pacto de San Sebastián sirvió para crear una alianza entre republicanos, socialistas y
nacionalistas. Berenguer dimitió en febrero de 1931 y fue sustituido por el almirante Juan
Bautista Aznar a quien se le encomendó fijar el calendario electoral para restablecer la
constitución en las elecciones municipales y más tarde en las diputaciones, congreso y senado.
Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en la mayoría de las capitales y Alfonso XIII
ante el carácter inequívoco del mensaje y ante la proclamación espontánea de la república en
algunas ciudades se vio obligado al exilio.
A lo largo de 1930 se acentuó la soledad de la monarquía. La oposición republicana se unió y
fortaleció con el Pacto de San Sebastián. La colaboración iniciada en 1910 se vio entonces
reeditada con la formación de la conjunción republicano-socialista. Tras la dimisión de
Berenguer, las elecciones fueron convocadas de forma escalonada, empezando por los
comicios municipales del 12 de abril. El gobierno estableció una secuencia electoral que
pensaba que le permitiría reducir la influencia republicana ya que las elecciones municipales
serían más fáciles de controlar. La campaña electoral adquirió un claro matiz plebiscitario.
Aunque las candidaturas monárquicas lograron más concejales, las republicanas vencieron en
la mayoría de las principales ciudades del país.
En el palacio real cundió el desanimo, Alfonso XII resumió el ambiente en una frase "he
perdido el amor de los españoles". Finalmente se acordó su salida del país sin que hubiera
alteraciones de orden público. En su manifiesto de despedida Alfonso XIII anunciaba la
suspensión temporal de sus funciones regias. Así inició su exilio, donde murió en 1941.
Descargar