HISTORIA DEL MARIACHI La palabra "mariachi" estuvo en uso por

Anuncio
HISTORIA DEL MARIACHI
La palabra "mariachi" estuvo en uso por los Cocas en los tiempos de la
conquista de España en 1529. Los Indios tenían un sistema de 5 tonos para la
música, pero pronto se nos fue enseñando el sistema de 12 tonos por los
frailes Españoles.
EL TRAJE MEXICANO DE CHARRO En la época
colonial, los rancheros ricos usaban los atavíos de sus
antecesores que cabalgaban "a la Jineta". Después
adoptaron la indumentaria que consistía en un "coleto"
que era una chaqueta muy corta, pantalones bastante
amplios con tapabalazos; calzoneras de casimir, con
botones de plata en los costados y en los tapabalazos; y
en la parte inferior que dejaba al descubierto del calzón,
este lucía bordado, deshilado y otras delicadas labores.
El sombrero era parecido al cordobés. Calzaban zapatos
"de ala" o botas de gamuza. Los caporales, los
mayordomos, etcétera, usaban la cotona y la calzoneras,
ambas de gruesa gamuza. La cotona en un principio
llegaba hasta la cintura, pero posteriormente se fue
acortando hasta convertirse a mediados del siglo XIX,
en una tira antiestética de no más de veinte centímetros
de ancho, algo así como un brassiere. Después
desapareció de la indumentaria de los charros y arrieros.
Que también la usaban. Las botas de campana, que eran de gamuza fueron prendas
características de aquella época. Había lujosas, cinceladas y bordadas. Se sujetaban por
medio de correas llamadas ataderos, cuyas extremidades, adornadas también, eran
confeccionadas por mujeres mexicanas. Los chinacos usaron la indumentaria descrita en
el último término, pero desprovista de alegorías. El sombrero estilo chinaco, de copa
baja y cuatro pedradas, con toquilla gruesa de calabrote o de chorizo, fue una prenda
atractiva. A Maximiliano de Austria se le atribuye la creación del traje que actualmente
es de etiqueta charra. Con la caída del imperio (alrededor de 1890) las prendas fueron
sustituidas por las que conocemos ahora dando lugar a la evolución más importante del
traje de charro. La modificación más notable, fue la del sombrero de copa alta y falda
corta, que sustituyó al chinaco.
En Occidente, principalmente al sur de Jalisco, a
principios de siglo el traje que se usaba se componía de
sombrero de zoyate de levantada lorenzana, camisa de
manta, chaqueta de cuero, calzoneras, cuya parte media
dejaba descubierta el albo, calzón y botas de color bayo,
actualmente se han incorporado a los usos de vestir de los
charros de la Mesa Central. Los charros deben poseer por
lo menos 4 o 5 trajes, propios de cada evento. El traje de charro debe ser fino y de
colores serios. No se permiten colores chillantes o propios para la mujer. Generalmente
se usan colores como el negro, gris o café o el de gamuza. Se compone de sombrero de
ala grande, pantalón ajustado, chaqueta, corbata de moño, botines de piel, ante o
gamuza, cinturón ancho de cuero y revólver. Los trajes se dividen en: Traje de Etiqueta:
negro desde el sombrero, con finas telas, botonadura de plata, corbata de moño blanco,
negro o rojo, botines de ante o charol con cinturón y fornitura para la pistola del mismo
color que el calzado y camisa blanca. Este traje se usa solamente en las ceremonias
relevantes y no es para montar a caballo. Traje de Gala: Puede ser de otro color de fina
tela, adornado con botonaduras de plata y las mismas condiciones que el anterior. Se
usa en ceremonias y puede usarse en desfiles, a caballo y actos cívicos, bailes, etc. Traje
de Media Gala: Es un poco menos adornado que el anterior, pero con las mismas
reglamentaciones para su uso y puede servir para montar. Traje de Faena: Puede ser
completo, pero más austero o sencillamente con pantalón, camisa, botines, pistola,
moño de color serio, sombrero resistente, etc. Sirve para entrar al lienzo en
competencia.
VOLVER AL INDICE
INSTRUMENTOS
El arpa es uno de los más viejos instrumentos conocidos, si miramos hacia atrás en las
historias grabadas de los hombres. Los instrumentos fueron introducidos a América por
los españoles y los europeos de los años 1500. Los Indios de México usaron el arpa casi
en toda la música del día. La región de Veracruz en Jalisco como sea se mantuvo arriba
de otras áreas. Alrededor de los años 1800, el conjunto musical Jarocho de Veracruz y
el Cuarteto Mariachi de Tecalitlán se han desarrollado como grupos musicales
estándares. Acerca del turno de este siglo, el mariachi empezó a evolucionar a conjunto
musical moderno y algunos grupos empezaron a usar el nuevo y desarrollado guitarrón.
El tamaño y lo molestoso del arpa, contribuyó a que gradualmente declinara en su uso.
Muy pocos grupos mariachis mantuvieron el arpa como materia de tradición y en años
recientes algunos grupos han agregado el arpa de vuelta a los conjuntos musicales. El
arpa es usado principalmente como una línea base y como acorde de acompañamiento.
Ocasionalmente el arpa mariachi tocará una melodía línea o solo.
La Guitarra de Golpe es una guitarra variante que vino a ser usada con la introducción
de la Guitarra de España en los años 1500. Es alrededor de 3/4 del tamaño de una
guitarra estándar y es llamado algunas veces "mariachera". El tono puede variar de
región a región, pero el tono de Gaspar Vargas usado fue g-c-e-a-d. El sonido que
produce es un cruce entre la guitarra y la vihuela. Este fue el instrumento de preferencia
por el cuarteto mariachi de la época colonial. El Golpe estuvo en uso hasta los años
1940 cuando vino a reemplazar la combinación guitarra / vihuela. La Guitarra de Golpe
también recientemente ha retrocedido, ya que el tono y manera de tocarse no son
auténticos en muchos de los casos. El Golpe es usado como un instrumento rítmico y
fue el Maestro Gaspar Vargas quien tocando en su guitarra ayudo a popularizar esta
música.
La vihuela obtuvo su nombre de la vihuela española de
la época renacentista, si bien que, las dos son muy
diferentes. El diseño de la vihuela incluye una barriga
para agregar resonancia y tiene 5 cursos de cuerdas
simples. Los mariachis de Cocula y Ameca usaron la vihuela en vez de la Guitarra de
Golpe durante los años 1800. La vihuela tiene una tonada de a-d'-g'-b-e. y da a los
conjuntos musicales de mariachis este único sonido desde que ningún otro género de
música usa este instrumento. Es también usado para dar ritmo y es un cordal de
acompañamiento. En grabaciones recientes, los arreglistas se han hecho más hábiles en
el uso de las capacidades de la vihuela.
Los latidos de corazón de los grupos mariachis modernos es el
Guitarrón. El guitarrón es una guitarra larga que asemeja un
instrumento con cuello corto, seis cuerdas, sin trastes y una barriga
en la parte de atrás. El Guitarrón apareció durante los años 1800 y
también existieron versiones de 4 y 5 cuerdas. El guitarrón es
tocado a 2 cuerdas en octavas como el arpa, lo que le da un sonido
similar; el guitarrón viene a reemplazar al arpa debido a su
portabilidad y tono más alto. El Guitarrón moderno es tonado a AD-G-C-E-A con un rango de acerca de una octava y media. La
función de este Instrumento en el mariachi es para proveer la línea
base y para señalar las progresiones de los acordes. La Guitarra
española vino a formar parte de los mariachis al principio de los
años 1900. La forma apropiada de la guitarra es la guitarra sexta
para usarse en el mariachi. Es ligeramente más ancha que la
guitarra clásica y más profunda en sonido. Si bien que la guitarra
ha sido usada a principios de los años 1900 y se convirtió en
estándar alrededor de los años 1940. La combinación de la vihuela y la guitarra en las
grabaciones fue favorecida sobre la Guitarra de Golpe. La guitarra provee una voz
media de cuerdas y ritmo entre el guitarrón y la vihuela. El tono normal de E-A-D-G-BE es usado en las guitarras de los mariachis.
Los Violines nativos se construían con madera de
guásima, ya que se presta para ser doblada, sin embargo la
gran mayoría son de manufacturación extranjera y se
pasaban de generación en generación. La Vihuela se hacía
de cedro y rebelero, esta última para la tapa y la primera
para la caja acústica, los indígenas imitaron el laúd español
utilizando una concha de armadillo y tripas de gato montes
y al nuevo instrumento le llamaron vihuela pero los
instrumentos de este material no tenían buen sonido. El Arpa fue quizá el instrumento
más elaborado de todos, se hacía de las mejores maderas tales como cedro y pinabete,
pero algunas veces también con guásima, por abundar en la región. La Guitarra se hacia
de las mismas maderas de las que se elaboraba el arpa, por abundar en la región, las
cuerdas eran todas de tripa de zorrillo y posteriormente fueron de metal. El caso del
Guitarrón es especial ya que sustituyó al arpón diatónico de la sierra, que
posteriormente fue contrahecho y se convirtió en el guitarrón llamado "costillón"
netamente mexicano. Difícilmente se le ve en algún otro conjunto musical ya que es
exclusivo del mariachi. Según la tradición oral fue inventado en Cocula. Se trata de un
instrumento de cuerda con mayores dimensiones que la guitarra ordinaria, cuya caja es
de cedro o caoba y los segmentos de la tapa son de tacota, madera blanca que solo se da
en algunas regiones del Estado de Jalisco.
VOLVER AL INDICE
Descargar