m-Auto XIV

Anuncio
m - Auto XIV
Argumento del cuatorceno auto
[ Está Melibea1 muy afligida hablando con Lucrecia sobre la
tardanza de Calisto, el cual le había hecho voto de venir en
aquella noche a visitalla, lo cual cumplió; y con él vinieron
Sosia y Tristán. Y después que cumplió su voluntad, volvieron
todos a la posada, y Calisto se retrae en2 su palacio y quéjase por
haber estado tan poca cuantidad de tiempo con Melibea; y ruega a3
Febo que cierre sus rayos, para haber4 de restaurar su deseo ].
Melibea, Lucrecia, Sosia5, Tristán, Calisto
MELIBEA:Mucho se tarda aquel caballero que esperamos. ¿Qué
crees tú o sospechas de su estada, Lucrecia?
LUCRECIA:-
Señora, que tiene justo impedimento y que no es en su
1
. Esta Melibea... restaurar su desseo add Trag
[En la primitiva redacción en
16 actos el Argumento del Auto XIV era el siguiente:
"Esperando Melibea la
venida de Calisto en la huerta, habla con Lucrecia. Viene Calisto con dos
criados suyos, Tristán y Sosia. Pónenle el escalera. Sube por ella y métese en
la huerta, onde halla a Melibea. Apártase Lucrecia. Quedan los dos solos.
Acabado su negocio, quiere salir Calisto, el qual, por la escuridad de la noche,
erró la escala, cae y muere. Melibea por las vozes y lamientos [llamamientos D]
de sus criados sabe la desastrada muerte de su amado. Amortesce [amortesce se
D]. Lucrecia la [le C] consuela".
Más tarde, con el añadido del Tratado de
Centurio (que abarca de la mitad del XIV a la mitad del XIX), este Argumento es
sustituido por el que editamos de la Trag, y es redactado de otra forma en el
Auto XIX (cf. infra, Auto XIX, Argumento).
2
. en su palacio edd.
a su palacio LM
[El sentido de la palabra palacio en
este contexto no parece ser el usual, sino otro más regional, de 'cámara': cf.
Aut.: "palacio, vale también una casilla de paredes de tierra, con su cobertura
o techo, que regularmente es una pieza sola. Es voz usada en el Reino y Huerta
de Murcia". Y además: "palacio, en las casas particulares del Reino de Toledo es
una sala común y pública, en donde no se pone cosa alguna que embarace el trato
y comercio". A raíz de esta última acepción (que también trae Cov.) Russell
piensa que el argumentista debía de ser toledano; en efecto, en el Auto XIV,
según la nueva redacción de la Trag, Calisto se retira en su cámara (cf: "Cerrad
essa puerta y vamos a reposar, que yo me quiero sobir solo a mi cámara"),
palabra que en LC significa ya sea 'dormitorio' ya sea 'habitación' (cf. Auto I
"abre la cámara y endereça la cama"; Auto I "Tenía una cámara llena de
alambiques", etc.).
3
.
a Febo edd.
4
.
haver de edd.
5
.
SOSIA edd.
a om. H.
aue de I.
SOSIA om. D.
mano venir más6 presto.
MELIBEA:Los ángeles sean en su guarda, su persona esté sin
peligro7, que su tardanza no me da8 pena. Mas, cuitada, pienso
muchas cosas que desde su casa acá le podrían acaecer. [ ¿Quién
sabe9 si él, con voluntad de venir al prometido plazo, en la forma
que los tales mancebos a las tales horas suelen andar, fue topado
de los alguaciles nocturnos, y sin le conocer le han acometido, el
cual por se defender los ofendió o es dellos ofendido10? ¿O si por
caso los ladradores perros con sus crueles dientes, que ninguna
diferencia saben hacer ni acatamiento de personas, le hayan
mordido? ¿O si ha caído en alguna calzada11 o hoyo donde algún daño
le viniese? Mas, ¡oh mezquina de mí! ¿qué son estos inconvenientes
que el concebido amor me pone delante y los atribulados
imaginamientos me acarrean? No plega a Dios que ninguna destas
cosas sea; antes esté cuanto le placerá sin verme ]. Mas oye, oye,
oye12: que pasos suenan en la calle, y aun parece que hablan desta
otra13 parte del huerto.
SOSIA:- Arrima esa14 escala15, Tristán, que éste es el mejor lugar,
aunque alto.
TRISTAN:Sube, señor. Yo16 iré contigo, porque no sabemos quién
está dentro. Hablando están.
CALISTO:-
Quedaos17, locos, que yo18 entraré solo, que a mi señora
6
.
mas presto edd.
7
.
este sin peligro edd.
8
.
da pena Trag
9
.
Quien sabe... sin verme add Trag.
tan presto C
[Lectio singularis de C.
no este en peligro D
es pena Com
patisco pena N
[Lectio singularis de D.
me pena Sed.
10
.
dellos offendido edd.
11
.
[calzada: N traduce "in qualche ripa o fosso".
dello offendidos K.
12
. mas oye oye oye Z
mas oye oye HIKPLM
mas escucha BCD
mas escuchate Sed
[Marciales 228 lee "oye oye".
13
.
destotra edd.
14
.
essa edd.
15
.
escala edd.
escalera B.
16
.
yo ire edd.
y yo ire L.
deste otra C
esta CD.
desotra D.
ma odi odi N
oigo19.
MELIBEA:- Es tu sierva, es tu cativa, es la que más tu vida que
la suya estima. ¡Oh mi señor, no saltes de tan alto, que me moriré
en verlo! Baja, baja20 poco a poco por el escala. No vengas con
tanta presura21.
CALISTO:¡Oh angélica imagen, oh preciosa perla, ante quien el
mundo es feo! ¡Oh mi señora y mi gloria, en mis brazos te tengo, y
no22 lo creo! Mora en mi persona tanta turbación de placer que me
hace no sentir todo el gozo que poseo.
MELIBEA:- Señor mío, pues me fié en tus manos, pues quise complir
tu voluntad, no sea de peor condición por ser piadosa que si fuera
esquiva y sin misericordia. No quieras perderme por tan breve
deleite y en tan poco espacio. Que las mal hechas cosas, después
de cometidas23, más presto se pueden24 reprehender25 que emendar. Goza
de lo que yo gozo, que es ver y llegar a tu persona. No26 pidas ni
tomes aquello que tomado no será en tu mano volver. Guarte27, señor,
de dañar lo que con todos los tesoros28 del mundo no se restaura.
CALISTO:-
Señora, pues por conseguir esta merced toda mi vida he
17
.
quedaos edd.
18
.
que yo edd.
quedad os Z.
que ho C.
19
.
[oigo: aquí Marciales 228 introduce conjeturalmente una frase entera:
"¿Quién habla? ¿Quién eres tú señora?", que, amén de faltar en toda la tradición
antigua, es innecessaria. También Russell la considera gratuita.
20
. [Baja, baja: ni N ni Sed llevan el doble verbo, que aparece en todas las
ediciones castellanas primitivas.
21
.
[presura: N traduce "tanto imprescia".
22
.
lo creo edd.
23
.
cometidas edd.
24
.
pueden edd.
25
.
[reprehender: entiéndase 'corregir'.
26
.
no pidas edd.
27
.
guarte edd.
28
te creo D.
cometidos B.
puedan B.
ni pidas C.
guardate C.
. todos los tesoros BCD LM
todos tesoros ZHIKP
tutti li thesori N
toda
riqueza Sed
[Pequeña laguna producida en W21, subsanada a partir de y7. En LC
la palabra tesoros suele emplearse con artículo: Auto II "los duros tesoros
comunicables".
gastado, ¿qué sería, cuando me la diesen29, desechalla? Ni tú,
señora, me lo mandaras30 ni yo podría acabarlo31 conmigo. No me pidas
tal cobardía. No es hacer tal cosa de ninguno que hombre sea,
mayormente amando como yo, nadando por este huego32 de tu deseo toda
mi vida. ¿No quieres33 que me arrime al dulce puerto a descansar de
mis pasados trabajos?
MELIBEA:Por mi vida, que aunque hable tu lengua cuanto
quisiere34, no obren las manos cuanto pueden. Está quedo, señor mío.
[ Bástete35, pues ya soy tuya, gozar36 de lo exterior, desto que es
proprio fruto de amadores. No me quieras robar el mayor don que la
natura me ha dado. Cata que del buen pastor es proprio tresquilar
sus ovejas y ganado, pero no destruirlo y estragallo ].
CALISTO:¿Para qué, señora? ¿Para que no esté queda mi pasión?
¿Para penar de nuevo? ¿Para tornar el37 juego de comienzo? Perdona38,
señora, a mis desvergonzadas manos, que jamás pensaron de tocar tu
ropa, con su indignidad y poco merecer; agora gozan de llegar a tu
gentil cuerpo y lindas y delicadas carnes.
MELIBEA:CALISTO:29
.
Apártate allá, Lucrecia.
¿Por
diessen edd.
qué,
diesse B
mi
señora?
havendola N
Bien
me
huelgo
que
estén
agora que la he ganado Sed.
30
. [mandaras: algunos editores (entre ellos Cejador, Marciales 229 y Russell)
acentúan "mandarás", interpretando el verbo como futuro, según hace N ("mel'
commanderai"). Pero se trata de subjuntivo con valor de potencial, como indica
"podría" a continuación, y como también interpreta Sed: "ni tu merced mandaria /
tal cosa".
31
.
ni yo podria acabarlo BCD Z
ni yo lo podria acabar HIKPLM
potrei
obtenerlo N
lo acabaria Sed
[Pequeño desplazamiento originado en y1.
Marciales 229 acaba leyendo el pronominal lo dos veces: "ni yo lo podría
acabarlo comigo". El significado de la expresión parece confirmado por la
interpretación de N: "ne io da me medesimo potrei obtenerlo".
32
. [huego: algunas edd. post., entre ellas Sal.70, corrigen en piélago la bella
metáfora del texto celestinesco 'nadando por el fuego de tu deseo... me arrime
al dulce puerto'.
33
.
quieres edd.
quieras Z.
34
.
quisiere edd.
quiere D.
35
.
Bastete... y estragallo add Trag.
36
.
gozar edd.
goza HI
corregido ope ingenii en y6.
godere N
37
. el juego edd.
al juego D
juego principiar Sed.
38
.
perdona edd.
perdoname D
gozar Sed
[Error producido en y4 y
per tornare il gioco da principio N
[Error de D.
y este
semejantes testigos de mi gloria39.
MELIBEA:Yo no los quiero de mi yerro. Si pensara que tan
desmesuradamente te habías de haber40 conmigo, no fiara mi persona
de tu cruel conversación.
SOSIA:- Tristán, ¿bien oyes lo que pasa? ¿en qué términos anda el
negocio?
TRISTAN:- Oigo tanto que juzgo a mi amo por el más bienaventurado
hombre que nació. Y por mi vida, que aunque soy mochacho, que
diese tan buena cuenta como mi amo41.
SOSIA:Para con tal joya quienquiera se ternía manos. Pero con
su pan se la coma42, que bien caro le cuesta: dos mozos entraron en
la salsa destos amores.
TRISTAN:Ya los tiene olvidados. ¡Dejaos morir sirviendo a
ruines! ¡Hacé locuras en confianza de su defensión! Viviendo con
el conde que no matase al hombre43, me daba mi madre44 por consejo.
Veslos a ellos alegres y abrazados, y sus servidores con harta
mengua degollados.
39
.
[gloria: Sed interpreta "Calisto bien holgara / que tal testigo sera /
testigo de su alegria"
40
.
[habías de haber: N traduce "te havesse portato meco" y Sed interpreta "que
con tanta desmesura / te uvieras".
41
.
[como mi amo: tanto N como Sed añaden a esta frase un complemento de
especificación que falta en las ediciones castellanas, respectivamente di me, N
"anchora che sia garzone daria cosi buon conto di me como mio patrone" y della,
Sed "si aunque mochacho me sienta / no diesse tan buena cuenta / della y mejor
que Calisto".
42
.
se la coma edd.
se lo coma D
[Evidente retoque correctivo por parte de
D que intenta normalizar el proverbio (cf. Correas, 352: "con su pan se lo
coma"); sin embargo, se debe mantener el femenino del texto, no sólo porque el
antecedente en la frase es "tal joya", sino también porque el autor a menudo
modifica y adapta al contexto los refranes, que, más que citados, son evocados o
a veces apenas sugeridos.
43
44
.
al hombre ZP
a hombre HIKLM
el hombre Com.
. mi madre BC ZP
mi padre D HIKLM
mia matre N
introducida en y4, tal vez independiente en D.
mi madre Sed
[Variante
MELIBEA:- ¡Oh mi vida y mi señor! ¿Cómo has quesido que pierda el
nombre y corona de virgen por tan breve deleite? ¡Oh pecadora de
ti45, mi madre! ¡Si de tal cosa fueses sabidora, cómo tomarías de
grado tu muerte46 y me la darías47 a mí por fuerza! ¡Cómo serías
cruel verdugo de tu propria sangre! ¡Cómo sería yo fin quejosa48 de
tus días! ¡Oh mi padre honrado, cómo he dañado tu fama y dado
causa y49 lugar a quebrantar tu casa! ¡Oh traidora de mí, cómo no
miré primero el gran yerro que se50 seguía de tu entrada, el gran
peligro que esperaba!
SOSIA:- ¡Ante51 quisiera yo oírte esos52 milagros! Todas sabés esa53
oración, después que no puede dejar de ser hecho. ¡Y el bobo de
Calisto que se lo escucha!
CALISTO:- Ya quiere amanecer. ¿Qué es esto? No parece54 que ha una
hora que estamos aquí y da el reloj las tres.
45
.
de ti edd.
46
.
de grado tu muerte edd.
47
.
darias edd.
de ti om. B
[Laguna de B.
tu muerte de grado I
[Desplazamiento en I.
daria L.
48
.
[fin quejosa: en Aut. el sustantivo fin es masculino. Sin embargo en la
lengua medieval es frecuente la forma femenina (como documenta DCECH y aún
registra Cov.: "mala fin"). En LC es éste el único caso, ya que a lo largo del
texto suele emplearse la forma masculina. Cf. Octavas Acrósticas "el fin de
aquesto que escrivo"; Argumento General "desastrado fin"; Auto I "arrebatado
fin"; Auto I "el desseado fin"; Auto XX "Mi fin es llegado", etc.
49
.
y lugar edd.
50
.
se seguia edd.
y om. C.
se om. BC.
51
. [Ante: en LC hay más ejemplos de este uso adverbial con valor temporal, cf.
Auto IV "ante que me desayune", Auto VI "tres días ante su fin", Auto VII "ante
que me vaya", Auto X "ante que me determinasse", Auto XII "ante de agora".
52
. essos edd.
estos D
[Compárese en LC: Auto VI "mil amortescimientos y
desmayos, mil milagros y espantos, turbado el sentido". Sed interpreta "mejor
fuera essa razon / antes de hecha la lucha / que agora tal oracion / hecha la
negociacion").
53
.
essa edd.
54
.
no pareçe Trag
esta D L.
no me parece Com.
MELIBEA:- Señor55, por Dios, pues ya todo queda56 por ti, pues ya
soy tu dueña57, pues ya no puedes negar mi amor, no58 me niegues tu
vista, [59 mas60, las noches que ordenares, sea tu venida por este
secreto lugar a la mesma hora, por que siempre te espere
apercebida del gozo con que quedo, esperando las venideras
noches]. Y por el presente, vete61 con Dios, que no serás62 visto,
que hace muy63 escuro, ni yo64 en casa sentida, que aún no amanece.
CALISTO:-
55
.
Mozos, poned el escala.
señor edd.
señor om. I
[Laguna de I.
56
. queda edd.
quedo H
[Compárese en LC: Auto IV "pensó que ya era todo suyo
y quedava por él el campo".
57
. [dueña: tanto N como Sed interpretan en otro sentido
respectivamente "serva" (N) y "soy dueña de tu amor" (Sed).
58
.
no me niegues edd.
ni me niegues C
la
palabra,
[Error de C.
59
. mas las noches... esperando las venideras noches add Trag
no me niegues tu
vista, de dia passando por mi puerta, de noche donde tu [tu om. D] ordenares. Y
por el presente Com
[La antigua frase de la Com fue suprimida y sustituida por
otra que insiste en la nueva perspectiva temporal abierta por la Trag. Marciales
230 reintroduce tan sólo la primera parte de la frase suprimida ("de dia
passando por mi puerta"), y la coloca antes de la interpolación, pero lee esta
última según la lección de y1 (cf. nota siguiente), que añade y a mas
(interpretado como adverbio y no como conjunción). En cambio Russell, como ya
hiciera Cejador, acepta la frase entera de la Com, que también coloca antes de
la interpolación, pero corta el comienzo de esta última, ya que parcialmente
coincide con lo ya dicho en la Com (cf. "donde tú ordenares" Com, y "mas las
noches que ordenares" Trag). Hay que decir que esta última lectura abre una
evidente contradicción en el texto: "de noche donde tú ordenares" contrasta con
"sea tu venida por este secreto lugar". Seguramente se trata de una variante de
redacción con la que se quiso subrayar los nuevos matices temporales de la
redacción más amplia, sustituyendo una frase entera con otra más explícita. No
estamos, pues, frente a una laguna textual de la Trag (como implican las
lecturas de Cejador, Russell y Marciales).
60
.
mas las noches Z N
y mas las noches edd.
[Evidente retoque-error
originado en y1, ya que el añadido de la conjunción y a la conjunción mas
convierte esta última en adverbio y cambia el sentido de la frase, que en Z es
adversativa ("no me niegues tu vista, mas... sea tu venida").
61
. vete C ZP
te ve BD HIKLM
[Tanto C como Z y P corrigen ope ingenii la
lección común a toda la tradición, debida quizás a desplazamiento de dos
partículas, o bien a reduplicación mecánica de -te final en la palabra anterior,
presente. En LC se encuentra tanto "vete con Dios" (Autos IV, XII, XVII), como
"ve con Dios" (Autos II, IV, VIII).
62
.
seras edd.
63
.
muy escuro Trag
64
.
ni yo edd.
seas P.
muy om. Com.
ni oyo C
[Error de C.
SOSIA:-
Señor, vesla aquí. Baja.
MELIBEA:- Lucrecia, vente acá, que estoy sola; aquel señor mío es
ido. Conmigo deja su corazón, consigo lleva el mío. ¿Hasnos oído?
LUCRECIA:-
No señora, que65 durmiendo he estado66.
[
SOSIA:Tristán, debemos67 ir muy callando, porque suelen
levantarse a esta hora los ricos, los codiciosos de temporales
bienes, los devotos de templos, monasterios e iglesias, los
enamorados como nuestro amo, los trabajadores de los campos y
labranzas, y los pastores que en este tiempo traen las ovejas a
estos apriscos a ordeñar, y podría ser que cogiesen de pasada
alguna razón por do toda su honra68 y la de Melibea se turbase.
TRISTAN:- ¡Oh simple rascacaballos, dices que callemos y nombras
su nombre della69! ¡Bueno eres para adalid o para regir gente en
tierra de moros de noche! Así que, prohibiendo, permites;
encubriendo, descubres; asegurando, ofendes; callando, voceas y
pregonas; preguntando, respondes. Pues tan sotil y discreto eres,
¿no me dirás70 en qué mes cae Santa María de agosto, por que sepamos
si hay harta paja en casa que comas hogaño71?
CALISTO:Mis cuidados y los de vosotros no son todos unos.
Entrad callando, no nos sientan en casa72. Cerrad esa puerta, y
65
.
que durmiendo Trag
que om. Com.
66
. [que durmiendo he estado: comienza después de estas palabras la adición del
Tratado de Centurio que trae la Trag y está ausente en BCD. Dicho Tratado
abarca, como se sabe, desde la mitad del XIV a la mitad del XIX. A partir de
este momento, en los Autos que se siguen, para agilizar las notas del Aparato
Crítico omitiremos la indicación om. BCD. La Com vuelve a estar presente en el
Auto XIX (cf. loc. cit. nuestra nota desaventura-).
67
.
devemos edd.
68
.
[su honra: Marciales 231 introduce a partir de N "de Calisto".
deueys H.
69
.
[su nombre della: Marciales 232 corrige a partir de N "su nombre y el
della".
70
.
[no me dirás: Marciales 232 introduce a partir de N "no me dirás cuántos
pares hazen tres bueyes".
71
72
.
ogaño edd.
ogaño om. I
[Laguna-error de I.
.
[no nos sientan en casa: Calisto tal vez aluda a su familia, lo cual
guardaría relación con las 'novedades' familiares que se introducen en el
vamos a reposar, que yo me quiero sobir solo a mi cámara. Yo73 me
desarmaré: id vosotros a vuestras camas.
[CALISTO]:- ¡Oh mezquino yo74, cuánto me es agradable de mi natural
la soledad75 y silencio y escuridad! No sé si lo causa que me vino a
la memoria la traición que hice en me despartir76 de aquella señora
que tanto amo hasta77 que más fuera de día, o el dolor de mi
deshonra. ¡Ay, ay, que esto es! Esta herida es la que siento,
agora que se ha resfriado, agora que está helada la sangre que
ayer hervía, agora que veo la mengua de mi casa, la falta de mi
servicio, la perdición de mi patrimonio, la infamia que a78 mi
Tratado de Centurio, máxime en el Monólogo de Calisto que se lee a continuación
(cf. infra, nuestra nota –parientes-).
73
. yo me desarmare edd.
quiero desarmar Sed.
y me desarmare Z
yo solo me quiero sobir / y me
74
. [¡O mezquino yo!: empieza aquí el Monólogo de Calisto, preparado por el que
cierra el Auto XIII. Abarca una parte considerable del XIV añadido y se divide
en dos partes, la una en que Calisto reflexiona sobre las muertes de sus criados
y las causas que las han provocado, y la otra en la que vuelve a pensar en
Melibea. La primera parte del soliloquio está repleta de latinismos y de
tecnicismos, en su mayoría términos jurídicos (para cuya lista cf. infra,
nuestra nota –punibilidad-).
75
. soledad Z
solitud IKLM
solicitud P
salud H
loitud J
sollecitudine
N
soledad Sed
[Preferimos mantener la lección de Z, soledad, si bien
pensamos que la lección en W21 pudo ser solitud, glosada en Z y que más tarde
originaría, por malentendido paleográfico, los errores solicitud (P N), salud
(H) y loitud (J). En LC nunca aparece la palabra solitud, y varias veces, en
cambio, soledad, mientras solicitud es empleada en la acepción que trae Aut.:
"solicitud, diligencia o instancia cuidadosa" (cf. Argumento General "Por
solicitud del pungido Calisto"; Auto IV "astucia y solicitud"; Auto IV "guardar
con solicitud lo que con trabajo ganó"; Auto VI "verás tu dicha y mi solicitud
qué obraron"; Auto X "tu buen saber, tu demasiada solicitud"; Auto XI "de cuya
boca sabrás más por entero mi solicitud y su desseo"; Auto XII "el provecho que
verná de mi solicitud"; Auto XV "tanta diligencia y solicitud"). Cejador y
Russell en este pasaje leen "solicitud" (sin nota alguna), mientras Marciales
prefiere "solitud".
76
.
despartir ZP
despedir HIKLM
a partirme N
me parti Sed
[Glosa
modernizante producida en y4. Cf. Aut.: "despartir, apartar y dividir alguna
cosa".
77
. [hasta: quizás en el texto falte un no ('en no apartarme hasta que'). Sed
interpreta: "que en tan sabrosa sazon / me parti de mi señora".
78
. que a mi persona Z
que tiene mi persona HIKPLM
ha N
[Claro ejemplo de
glosa trivializante originada en y1: la preposición a (scil. 'la infamia que se
ha seguido a mi persona de la muerte de mis criados'; cf. también infra, "el
pregón del qual gran infamia se me seguía") es interpretada como voz del verbo
haber y es sustituida por tiene, para evitar la ambigüedad. Cejador, ciñéndose a
persona de la muerte de mis criados se ha seguido! ¿Qué hice? ¿En
qué me detuve? ¿Cómo me pude79 sofrir que no me mostré luego
presente como hombre injuriado, vengador soberbio y acelerado80 de
la manifiesta injusticia que me fue hecha? ¡Oh mísera suavidad
desta brevísima vida! ¿Quién es de ti tan codicioso que no quiera
más morir luego que gozar de81 un año de vida denostado82, y
prorogarle con deshonra corrompiendo la buena fama de los pasados?
Mayormente que no hay83 hora cierta ni limitada, ni aun un solo
momento84. Deudores somos sin tiempo85: contino estamos obligados a
pagar luego. ¿Por qué no salí a inquirir86 siquiera la verdad de la
secreta causa de mi manifiesta perdición? ¡Oh breve deleite
mundano, cómo duran poco y cuestan87 mucho tus dulzores! No se
compra tan caro el arrepentir88. ¡Oh triste yo! ¿Cuándo se
restaurará tan gran89 pérdida? ¿Qué haré? ¿Qué consejo tomaré? ¿A
P, su texto-base, vuelve a imprimir "tiene", y lo mismo hace Russell, que de su
parte añade un "que" entre corchetes ("la infamia que tiene mi persona [que] de
la muerte..."). En cambio Marciales 233 acepta la lección de Z, pero
acentuándola "á" e interpretándola como verbo: "agora que veo la mengua de mi
casa, la falta de mi servicio, la perdición de mi patrimonio. La infamia que á
mi persona, de la muerte de mis crïados se á seguido". Como puede apreciarse,
también modifica la puntuación, interrumpiendo con un punto después de
"patrimonio" la serie de complementos regidos por el verbo ver ("la mengua", "la
falta", "la perdición", "la infamia").
79
.
me pude IKPM
80
.
[acelerado: N traduce "scelerato".
81
.
gozar de Z
82
.
denostado ZP
83
.
no ay edd.
me puede ZHL
me son possuto N.
de om. edd.
denostada HIKLM
svergognato N
[Error de y4.
no oy P.
84
.
[momento: N y Sed interpretan, respectivamente "magiormente che in questo
seculo non ce hora certa ne limitata ne mancho un solo momento" (N), y
"Mayormente que es provada / sentencia y buen fundamento / que no hay hora
limitada / en vida tan desseada / ni lo es solo un momento" (Sed).
85
. [La expresión sin tiempo en LC suele emplearse en el sentido de 'antes de
tiempo' (cf. nuestra nota al Auto IX). Pero en este contexto parece significar
'sin plazo', aunque esta acepción no conste en los diccionarios consultados. Tal
vez tenga razón Russell que la juzga adaptación de la sentencia petrarquista
cit. N y Sed mantienen respectivamente "senza tempo" y "sin tiempo".
86
.
sali a inquirir edd.
87
.
cuestan edd.
88
salia a inquirir H.
cuesta H.
.
[arrepentir: entiéndase 'el arrepentimiento es barato, porque es fácil de
producirse'. En el Refranero se encuentra la frase de signo opuesto: "caro
cuesta el arrepentir" (Núñez, 23v). N y Sed interpretan de la forma siguiente:
"non si compra si caro il pentirse da sezo" (N) y "O breve dulçor mundano / quan
presto te sueles ir / vienes tarde y vas temprano / tu huida esta en la mano / y
a vista el arrepentir" (Sed).
quién descobriré mi mengua? ¿Por qué lo celo a los otros mis
servidores y parientes90? Tresquílanme en consejo91, y no lo saben en
mi casa. Salir quiero, pero si salgo92 para decir que he estado
presente es tarde, si ausente, es temprano; y para proveer amigos
y criados antiguos, parientes y allegados, es menester tiempo, y93
para buscar armas y otros aparejos de venganza. ¡Oh cruel juez! ¡Y
qué mal pago me has dado del pan que de mi padre comiste! Yo
pensaba que pudiera con tu favor matar mil hombres sin temor de
castigo. ¡Inicuo falsario, perseguidor de verdad, hombre de bajo
suelo! Bien dirán por ti que te hizo94 alcalde mengua de hombres
buenos. Miraras95 que tú y los que mataste96 en servir a mis pasados
y a mí érades compañeros. Mas cuando el vil está rico, ni tiene
pariente ni amigo. ¿Quién pensara que tú me habías de destruir? No
hay cierto cosa más empecible que el incogitado enemigo. ¿Por qué
quesiste que dijesen: "del monte sale con que se arde", y que
"crié cuervo que me sacase el ojo"? Tú eres público delincuente, y
mataste a los que son privados97, y pues sabe que menor delito es el
89
.
gran Z
grande HIKPLM.
90
.
[parientes: Calisto se refiere aquí a Tristán y Sosia ("los otros mis
servidores") y a sus propios "parientes", abriéndose de este modo, en el
Monólogo interpolado, una nueva perspectiva familiar (tanto actual como pasada)
que apenas estaba esbozada en la Com (cf. supra, nuestra nota -no nos sientan en
casa-), y cf. también, más abajo en el Monólogo, la parte en la que Calisto se
dirige al Juez ("qué mal pago me has dado del pan que de mi padre comiste", "tú
y los que mataste en servir a mis passados y a mí érades compañeros", y "le
quedo debdor y obligado para quanto biva, no como criado de mi padre, pero como
a verdadero hermano").
91
.
consejo ZHP
concejo IKLM
conseglio N
conçejo Sed
[En la mayoría de
los Refraneros antiguos la palabra es concejo. La variante con s, que traen ZHP
y algunas fuentes, quizás sea debida a seseo y no a confusión entre dos palabras
distintas, aunque afines semánticamente. Cf. Aut.: "concejo, Ayuntamiento o
Junta de la Justicia y Regidores que gobiernan lo tocante al público de alguna
Ciudad, Villa o Lugar. Lat. Concilium", y "consejo, el parecer o dictamen que se
da o toma para hacer alguna cosa. Lat. Consilium". El proverbio, como decíamos,
es citado con la palabra concejo tanto en ciertos Refraneros (Seniloquium,
Espinosa, Núñez) como en Aut. y en Cov. En cambio traen la forma consejo Valdés
(50,17) y Correas, 513, que notoriamente sesea. El sentido es explicado por
Aut.: "refrán que reprehende a los que no se les da nada de estar infamados y
vilipendiados de toda la República, como no lo sepan en su casa y parentela".
92
.
salgo edd.
salge Z.
93
. [y para buscar: Marciales introduce "aun" a partir de N ("e ancora"), "y aun
para buscar".
94
.
por ti que te hizo edd.
por ty quien hizo H
[Error de H.
95
. [miraras: tanto Marciales 234 como Russell acentúan "mirarás", interpretando
el verbo como futuro. Sin embargo el sentido es 'hubieses mirado', como
interpreta N: "hauessi almancho guardato".
96
.
los que mataste ZHIP
originada en y6.
los que tu mataste KLM
[Adición aclaradora
privado que el público, menor su punibilidad98, según las leyes de
97
. [Para delincuente (y delito) público y privado el autor tiene en cuenta la
distinción establecida en el Corpus Iuris Civilis según la cual delito público
es la lesión de un derecho que da lugar a un proceso público (publicum
iudicium), mientras que el delito privado es perseguido directamente por la
parte interesada, o ciudadano agraviado. Para más detalles cf. Botta (1991: 8589).
98
.
[punibilidad: todas las ediciones primitivas traen concordes la lección
vtilidad que no se adhiere al contexto ni como término técnico-jurídico ni aun
bajo otras acepciones, usuales en la época y en LC misma (como la de
'provecho'). Seguramente estamos frente a un error de toda la tradición
primitiva. Ya lo advirtieron los editores y traductores antiguos que, desde los
años 30 del siglo XVI, empezaron a dar lecciones alternativas. Así, por ejemplo,
la traducción alemana de Wirsung de 1534, que opta por el sentido 'así habrías
sin duda más blandamente actuado'. Del mismo modo, unos años más tarde, Sed: "no
merescian ellos penas / tan asperas y malditas". Entre las edd. post.
castellanas, hacia los años 60 se empiezan a delinear dos soluciones opuestas,
la una inutilidad, y la otra qualidad / calidad, por la que opta Marciales 234.
Aún los traductores tardíos modificaron la lección: "inconvenience and danger"
(ingl. ca.1598) y "detrimentum" (lat. 1624). Por otro lado, si miramos las
fuentes, tampoco se nos aclara la palabra utilidad: en las apuntadas a este
respecto por el anónimo comentador de LC.Com. no se habla de la 'utilidad del
delito' sino de la 'publica utilidad de la pena aplicada' para que los delitos
no queden sin punir. Y por su parte el usus scribendi demuestra que utilidad se
aleja de los términos que suelen aparecer en contextos semejantes: en LC al lado
de delito y delincuente se dan tan sólo palabras pertenecientes al campo
semántico de la punición (condenar, castigar, punir, culpar, y además punición,
pena, sentencia, culpa, etc.). Todo lleva a creer que la lección utilidad es una
mala lectura de una lectio difficilior paleográficamente cercana a vtilidad. Lo
requerido por el contexto es una palabra que signifique 'punición': optamos por
punibilidad, con el apoyo de los dos intérpretes antiguos (Wirsung y Sed) que
coinciden en indicar una pena excesiva aplicada a los criados, e implícitamente,
en que a un delito 'privado' debe corresponder un grado menor de 'punibilidad'.
Con el apoyo, además, de las fuentes jurídicas citadas, del usus scribendi, y
sobre todo del contexto inmediato: ante todo porque a continuación se dice
"según disponen" las leyes de Atenas (verbo que desde luego mejor se conforma
con punibilidad que no con utilidad de un delito); en segundo lugar, porque poco
más abajo aparece el verbo punir y su sinónimo condenar en una frase explicativa
y amplificadora de la presente ("antes muestran que es menos yerro no condenar
los malhechores que punir los innocentes"). Y con el apoyo, en fin (sin olvidar
que Rojas era hombre de leyes), de la naturaleza jurídica de todo el Monólogo y
de los muchos jurismos de que está repleto, siendo algunos de ellos términos
difíciles, latinizantes, y recién introducidos en LC con la nueva interpolación,
como demuestran las Concordancias (cf. hombre injuriado, vengador sobervio y
acelerado, manifiesta injusticia, prorrogarle, corrompiendo, inquirir, proveer,
juez, empecible, público delinquente, delicto privado -y público-, leyes de
Atenas, condenar los malhechores, punir los innocentes, justa causa, injusto
juez, culpa, sindicado, reo, capital enemigo, offendedor, presente, absentes,
justos, entrambas partes, sentenciar, executar justicia, la ley, la ordenada
ley, tribunicia constitución, hazientes y consintientes, igual pena, crimen
notorio, pruevas, acto del matar, el pregón, mandó justiciar, verdugo bozeador,
la execución y su descargo, etc.). Pese a la dificultad de no haber dado con la
palabra punibilidad en los diccionarios de la lengua antigua sino tan sólo en
los modernos, hemos preferido llevar a cabo la enmienda convencidos de que no
fuese imposible su circulación en la época, por formación analógica a partir de
paradigmas lingüísticos ya existentes y estabilizados, concretamente el sufijo ibilidad <-ible ya documentado en horribilidad en Hernando de Talavera y en
Atenas disponen. Las cuales no son escritas con sangre99: antes
muestran que es menos yerro no condenar los malhechores que punir
los inocentes. ¡Oh cuán peligroso es seguir justa causa delante
injusto juez! Cuanto más este exceso de mis criados, que no
carecía de culpa. Pues mira, si mal has hecho, que hay sindicado100
en el cielo y en la tierra: así que a Dios y al rey serás reo, y a
mí, capital enemigo. ¿Qué pecó el uno por lo que hizo el otro, que
por sólo ser su compañero los mataste a entrambos? Pero, ¿qué
digo? ¿Con quién hablo? ¿Estoy en mi seso? ¿Qué es esto, Calisto?
¿Soñabas? ¿Duermes o velas? ¿Estás en pie o acostado? Cata que
estás en tu cámara. ¿No vees que el101 ofendedor no está presente?
¿Con quién lo has? Torna en ti. Mira que nunca los ausentes se
hallaron justos. Oye entrambas partes para sentenciar. ¿No ves que
por ejecutar justicia102 no había de mirar amistad ni deudo ni
crianza? ¿No miras que la ley tiene que ser103 igual a todos? Mira
que Rómulo, el primero cimentador104 de Roma, mató a su proprio
varias
entradas
de
Aut.
(falibilidad,
corregibilidad,
corruptibilidad,
incomprensibilidad, incredibilidad, flexibilidad, terribilidad, apacibilidad,
invisibilidad, incompatibilidad, inaccesibilidad, incomposibilidad, etc.). Otra
solución textual, aunque menos económica, sería la de considerar lagunoso el
texto y de introducir de su punición, o bien de su castigo, corrigiendo al mismo
tiempo su por la (='y menor la utilidad [de su punición]'). Para más detalles
cf. Botta (1991: 65-100).
99
.
[no son escritas con sangre: se alude aquí a las leyes de Dracón, tan
severas que fueron escritas con sangre, según informa Diomedes, "sanguine
Draconem, non atramento, leges scripsisse". Marciales 234, puesto que en el
texto se afirma lo contrario de lo difundido por la leyenda, considera errata lo
que la tradición ha transmitido, aduciendo además que: "Un texto manuscrito
dispuesto más o menos así:
lidad segun las leyes disponen las qles no son escritas
cõ sangre cõo las leyes de Atenas antes muestran q es
es el causante de la errata, de simple trasposición de una línea a otra.
Calisto, in mente le argumenta al juez y tiene que alegarle las leyes del país,
no las de Atenas; en cambio las leyes de Atenas, las de Dracón, sí estaban
escritas con sangre, como se decía. Es increíble que una errata tan burda y tan
enmendable se haya mantenido con cacográfica devoción hasta hoy". Corrige, pues,
omitiendo "de Atenas" en la frase anterior e introduciendo "como las leyes de
Atenas" en la presente. En nuestra opinión, lo que se quiere decir en este
contexto es que las leyes de Dracón fueron injustamente acusadas de severas, y
que por tanto 'no es verdad' que fueron escritas con sangre. Ello queda patente
a renglón seguido, cuando se afirma: "antes muestran que...". De acuerdo con
nuestra interpretación está la versión en metro de Sed: "las quales como son
buenas / con sangre no son escritas".
100
.
ay sindicado edd.
101
.
el offendedor edd.
102
.
executar justicia Z
103
.
tiene que ser Z
104
ay om. H
è sindicato N
hay un justo sindicado Sed.
lo offendedor P.
executar la justicia edd.
tiene de ser edd.
. primero Z
primer edd.
[Para cimentador entiéndase, como interpreta Sed,
"el que cimento / a Roma la muy nombrada".
hermano porque la ordenada ley traspasó. Mira a Torcato105 romano
cómo mató a su hijo porque excedió la tribunicia constitución.
Otros muchos hicieron lo mesmo. Considera que si aquí presente él
estoviese, respondería que hacientes y consintientes merecen igual
pena, aunque a entrambos106 matase por lo que el uno pecó. Y que, si
se107 aceleró en su muerte, que108 era crimen notorio y no eran
necesarias muchas pruebas. Y que fueron tomados en el acto del
matar; que ya estaba el uno muerto de la caída que dio. Y también
se debe creer que aquella lloradera moza que Celestina tenía en su
casa le dio recia priesa con su triste llanto, y él, por no hacer
bullicio109, por no me disfamar, por no esperar a que la gente se
levantase y oyesen110 el pregón del cual gran infamia se me siguía,
los mandó justiciar tan de mañana, pues era forzoso verdugo111
voceador para la ejecución y su descargo112. Lo cual todo, así113 como
creo es hecho: antes le quedo deudor y obligado para cuanto viva,
no como a criado de mi padre, pero como a verdadero hermano.
Y caso114 que así no fuese, caso115 que no echase lo pasado a la
mejor parte116, acuérdate, Calisto, del117 gran gozo pasado, acuérdate
105
.
Torcato edd.
106
.
a entramos ZPL
Tito Manlio Torquato N.
a om. HIKM.
107
.
se acelero Z
acelerado Sed.
se om. HIKPLM
non hebbe alhora remissione N
fue
108
.
[que era crimen notorio: en este punto, tanto N como Sed introducen el
concepto 'fue por', que falta en las ediciones castellanas (respectivemente "fu
perche era crimine notorio" N, y "fue por ser tan aclarado / el delicto
perpetrado / que no fue menester prueva" Sed). También Marciales 235 introduce a
partir de N "fue porque".
109
.
por no hacer bullicio edd.
por no hacer bullicio om. M
[Laguna de M.
110
. [oyessen: también N mantiene el singular primero y el plural después en los
dos verbos referidos a "gente": "che la gente se levasse perche non sentisseno
il bando".
111
.
forçoso verdugo Z
112
.
[su descargo: N traduce "e disculpa sua".
forçoso el verdugo edd.
[le L].
.
todo assi ZHIP
todo si assi KLM
[Adición de y6, que aceptan tanto
Marciales 236 como Russell (entre corchetes), puntuando la frase de forma
diferente: "lo qual todo, [si] assí como creo es hecho, antes le quedo deudor".
113
114
. y caso Z
e puesto caso HIKPLM
e posto caso N
Y caso Sed
[Variante
de y1, paralela a la variante a continuación (cf. nuestra nota siguiente).
115
116
.
caso Z
puesto caso HIKPLM
[Marciales 236 lee ambas veces "puesto caso".
. [parte: el sentido de la frase es aclarado por N y Sed, "e posto caso che
cosi non fusse o che io non volessi prender in questo la miglior parte" (N), y
"Y caso que con esta arte / no fuesse esto effectuado / ni se echasse a buena
parte" (Sed).
de tu118 señora y tu bien todo. Y pues tu vida no tienes en nada por
su servicio, no has de tener119 las muertes de otros, pues ningún
dolor igualará120 con el recebido placer. ¡Oh mi señora y mi vida!
Que jamás pensé en ausencia121 ofenderte: que parece que tengo en
poca estima la merced que me has hecho. No quiero pensar en enojo,
no quiero tener ya con la tristeza amistad. ¡Oh bien sin
comparación! ¡Oh insaciable contentamiento! ¿Y cuándo pidiera yo
más a Dios por premio de mis méritos, si algunos son en esta vida,
de lo que alcanzado tengo? ¿Por qué no estoy contento? Pues no es
razón ser ingrato a quien tanto bien me ha dado. Quiérolo
conocer122. No quiero con enojo perder mi seso, por que perdido no
caiga de tan alta posesión. No quiero otra honra, otra123 gloria, no
otras riquezas, no otro padre ni madre, no otros deudos ni
117
. acuerdate... del edd.
acuerdate... al Z
[En este caso, como también a
continuación (cf. nuestra nota siguiente) preferimos corregir el arcaísmo de Z
(acordarse a) contra toda la tradición (acordarse de), por prestarse a
malentendidos frente a ojos modernos. Por otro lado el usus scribendi autoriza
esta corrección; cf. Auto VI "no se acordó dellas"; Auto VIII "No se acuerda de
sí, ¿acordarse ha de ti?"; Auto IX "acordándome de tan alegre tiempo"; Auto XI
"acordar desso"; Auto IX "no se acuerda de Dios"; Auto XVII "no se acuerde de
ti". Hay más casos en Z de esa construcción: Auto III "jamás te acordas a cosa
que guardes".
118
.
de tu señora edd.
a tu señora Z
[Cf. nuestra nota anterior.
119
.
[no
has
de
tener:
tanto
Marciales
236
como
Russell
introducen
conjeturalmente "en mucho", en paralelo con el "no tienes en nada" anterior. No
nos parece necesaria la adición: la frase, aun con elipsis de complemento, tiene
sentido. N y Sed interpretan: "e poiche tu la propria vita in suo servitio non
estimi, tu non dei estimare la morte de alcuno" (N), y "Pues que no tienes tu
vida / por su servicio en nada / dime en que has de tener / estos que muertos
han sido" (Sed).
120
.
igualara edd.
igualara om. M
[En LC la construcción vuelve a aparecer:
cf. Auto VI "igualar con la perfeción"; Auto XI "jamás igualará tu trabajo y mi
liviano gualardón"; Auto XVIII "alguna que se aya igualada contigo". Cf. también
nuestra nota –trabajo- al Auto XI.
121
.
en absencia ZP
en tu absencia HIKJLM
in absentia N
[Adición
aclaradora introducida en y4. Amén de las razones estemáticas, también el usus
scribendi en LC autoriza a mantener la lección de ZP N y a no considerarla
lagunosa: cf. Auto VII "todo el mundo ha oído hasta agora en absencia bien de
ti"; Auto XIX "por ver si oiré alguna buena señal de mi amor en absencia".
122
.
[conocer: N interpreta el verbo en el sentido de 'reconocer' ("voglio
dunque recognoscerlo"), y en la misma dirección se orienta Russell, que en nota
explica la palabra como 'confesar', 'reconocer' y le asigna un punto y coma,
conectándola de alguna manera al periodo siguiente. Sin embargo, puede tener el
sentido de 'saber', que guardaría mejor relación con la serie de preguntas
anteriores formuladas por Calisto, máxime con la última ("¿Por qué no estoy
contento?",
'quiérolo
saber').
En
este
mismo
sentido
parece
ser
la
interpretación de Sed: "Pues quierolo conoscer / y no recibir passion / no
quiero el seso perder / por no venir a caer / de tan alta possession".
.
otra ZHIP
ni otra KLM
[Adición de y6, que Marciales 236 acepta en su
texto. Lo mismo hace Cejador, que normalmente lee de P (sin nota alguna).
123
parientes. De día estaré en mi cámara, de noche en aquel paraíso
dulce, en aquel alegre vergel entre aquellas suaves plantas y
fresca verdura. ¡Oh noche de mi descanso, si fueses ya tornada!
¡Oh luciente Febo, date priesa a tu acostumbrado camino! ¡Oh
deleitosas estrellas, apareceos124 ante de la continua orden125. ¡Oh
espacioso reloj, aún te vea126 yo arder en vivo huego de amor! Que127
si tú esperases lo que yo cuando des128 doce, jamás estarías
arrendado a la voluntad del maestre129 que te compuso. ¡Pues
vosotros,
invernales
meses,
que
agora
estáis
escondidos,
viniésedes con vuestras muy complidas noches a trocarlas por estos
prolijos días! Ya me parece haber un año que no he visto aquel
suave descanso, aquel deleitoso refrigerio de mis trabajos. Pero
¿qué es lo que demando? ¿qué pido?, loco sin sofrimiento130. Lo que
jamás fue ni puede ser: no aprenden los cursos naturales a
rodearse sin orden131, que a todos es un igual curso, a todos un
mesmo espacio, para muerte y vida un limitado132 término. Los133
124
.
aparesceos edd.
aperesceos Z.
125
.
[continua orden: N interpreta "mostrative prima del vostro costumato
ordine", y Sed amplifica "O estrellas deleitosas / que vuestra venida asigna /
las noches tenebregosas / venid venid pressurosas / sin guardar la orden
contina".
126
.
aun te vea ZHIP
ante vea KLM
arder te possa veder N
yo te vea
abrasar Sed
[Error de y6. Además, según Russell esta frase estaría fuera de
lugar por interrumpir las invocaciones, por un lado, al sol y a las estrellas y,
por otro, a los meses invernales; pero, aun considerándola como el desliz de un
cajista y opinando que la frase debería ir al final del periodo, acaba dejándola
"en su lugar tradicional". En nuestra opinión, la interrupción de una serie
homóloga no acarrea cambio de sentido: de todas formas se sigue aludiendo al
tiempo que pasa lentamente. Pero sobre todo, no compartimos el afán, que ya
contagiara Marciales, de pretender simetrías rigurosas en un texto donde el
autor juega precisamente con lo simétrico, ya manteniéndolo, ya, las más de las
veces, desafiándolo y desviándose de sus esquemas.
127
.
que si tu ZP N Sed
128
.
des doze ZP
129
.
maestre Z
que om. HIKLM
das doze HIKLM
[Pequeña laguna de y4.
[Variante de y4.
maestro HIKPLM.
130
. [sin sofrimiento: en la lengua de la época y en LC misma sofrimiento suele
significar también 'paciencia'. Curiosamente tanto N como Sed interpretan esta
frase como 'sin tino': "pazzo senza cervello" (N) y "loco sin entender" (Sed).
131
.
[sin orden: N y Sed interpretan, respectivamente, "che non imparano li
corsi naturali a volgersi senza ordine" y "Porque el curso natural / no deprende
a rodearse / sin la orden celestial / es en todo un curso igual / el qual no
puede mudarse".
132
133
.
limitado edd.
liuiano Z.
. [Los secretos: todas las ediciones primitivas traen a los secretos
movimientos, salvo N y Sed que los consideran sujeto, como en nuestra
corrección, respectivamente: "e per morte e vita un limitato termine: e li
secretos movimientos del alto firmamento celestial de los planetas
y Norte, de134 los crecimientos y mengua de la menstrua luna, todo
se rige con un freno igual, todo se mueve con igual espuela:
cielo, tierra, mar, huego, viento, calor, frío. ¿Qué me aprovecha
a mí que dé doce horas el reloj de hierro si no las135 ha dado el
del cielo? Pues, por mucho que madrugue, no amanece más aína. Pero
tú, dulce imaginación, tú que puedes, me acorre. Trae a mi
fantasía la presencia angélica de aquella imagen luciente, vuelve
a mis oídos el suave son de sus palabras, aquellos desvíos sin
gana, aquel "Apártate allá, señor, no llegues a mí", aquel "No
seas descortés136" que con sus rubicundos labrios vía sonar137, aquel
"No quieras mi perdición" que de rato en rato proponía, aquellos
amorosos abrazos entre palabra y palabra, aquel soltarme y
prenderme, aquel huir y llegarse, aquellos azucarados besos;
aquella final salutación con que se me despidió, ¡con cuánta pena
salió por su boca! ¡con cuántos desperezos138! ¡con cuántas
lágrimas, que parecían granos de aljófar139 que sin sentir se le
caían de aquellos claros y140 resplandecientes ojos!
SOSIA:- Tristán, ¿qué te parece de Calisto? ¡Qué dormir ha hecho!
Que ya son las cuatro de la tarde y no nos ha llamado ni ha
comido.
secreti movimenti" (N) y "Un termino limitado / para muerte y para vida / a
todos es señalado / El secreto movimiento / y influencia celestial / de aquel
alto firmamiento / hasta el lunar regimiento / se rege con freno igual" (Sed).
Aceptamos su lección, convencidos de que estamos en presencia de un error común
a toda la tradición. A la vez, hemos tenido en cuenta su interpretación para la
puntuación de todo este periodo (puntuado muy de otra forma por los demás
editores).
134
.
norte de edd.
135
.
las ha dado edd.
136
.
descortes edd.
norte y de LM.
la ha dado L.
descorteys Z.
137
. via sonar HIKPLM
via asonar Z
sentiua dire N
sonar yo vi Sed
[La
lección de Z, asonar, que no vuelve a aparecer en LC, debe ser errata, ya que el
significado de la palabra no se adhiere al contexto (Aut.: "asonar, levantar y
juntar gente para la guerra"). N parece interpretar via como 'uia' (='oía').
138
.
[La palabra desperezos, que significa 'ademán al tiempo de despertar'
(Aut.) y que no vuelve a aparecer en LC, es interpretada como "sospiri" por N,
como 'pasmos involuntarios' por Russell, y como 'ademán de rehusamiento' por
Marciales 238. Quizás en el contexto signifique 'las muecas que se hacen al
llorar', como parece indicar Sed: "Quantas lagrimas vertia / con desperezos
amaros".
139
.
aljofar ZIKM Sed
140
.
y resplandecientes ZPLM
aliofar P
alfojar H
y om. HIK
alojfar L.
[Laguna de y4, subsanada en y7.
TRISTAN:Calla, que el dormir no quiere priesa. Demás desto,
aquéjale por una parte la tristeza de aquellos mozos, por otra le
alegra el muy gran placer de lo que con su Melibea ha alcanzado.
Así que dos tan recios contrarios verás qué tal pararán un flaco
sujeto donde141 estovieren aposentados.
SOSIA:- ¿Piénsaste tú que le penan a él mucho los muertos? Si no
penase más a aquella142 que desde esta ventana yo veo ir por la
calle, no llevaría las tocas de tal color.
TRISTAN:-
¿Quién es, hermano?
SOSIA:Llégate acá y verla has antes que trasponga143. Mira
aquella lutosa que se limpia agora144 las lágrimas de los ojos:
aquélla es Elicia, criada de Celestina y amiga de Sempronio, una
muy bonica145 moza, aunque queda agora perdida la pecadora porque
tenía a Celestina por madre y a Sempronio por el principal de sus
amigos. Y aquella casa donde entra, allí mora una hermosa mujer
muy graciosa y fresca, enamorada, medio ramera, pero no se tiene
por poco dichoso quien la alcanza a tener por amiga sin grande
escote, y llámase Areúsa. Por la cual sé yo que hobo el triste de
Pármeno más de tres noches malas, y aún, que no le place146 a ella
con su muerte.
141
.
donde ZP
do HIKLM.
142
.
si no penasse mas a aquella Z si no le penasse mas aquella HIKPLM
[a
aquella KM]
se non penasse piu a colei N
Si mas pena no sentia / por ellos y
mas dolor / la que yo desde aqui via Sed
[Marciales 273 corrige "penassen".
143
.
[trasponga: N interpreta "volti la strada".
144
.
agora ZP
agora om. HIKLM
145
.
bonica Z
bonita HIKPLM.
146
adesso N
[Laguna de y4.
. [place: Marciales 274 corrige conjeturalmente "plazerá", porque, según él,
el presente implica que Areúsa ya esté enterada de los acontecimientos. También
Russell acepta su corrección, apuntando que en las primeras escenas del Auto XV,
en efecto, Areúsa aún no sabe de la muerte de Pármeno; sugiere además que "aun
que" hay que interpretarlo como 'aun sé que', con elipsis verbal.
Descargar