DUDAS OJOS 2011

Anuncio
DUDAS OJOS 2011
Las lentes cilíndricas unicamente sirven para la corrección de los ejes afectos por el
astigmatismo (con distinto poder dióptrico) , en el caso de la hipermetropía utilizamos
lentes convergentes (biconvexas o positivas) a no ser que presente un defecto
astigmático asociado en cuyo caso se pueden combinar ambas, pero si ponen cilindros
como tal es para el astigmatismo.
Con respecto a la pregunta 47, es cierto que si se afecta la cintilla óptica del lado
derecho el defecto campimétrico que se producirá será en el lado izquierdo en forma de
hemianopsia homónima (contralateral a la lesión), todo esto es en relación con la vía
óptica, otra cosa es la vía pupilar que va viajando junto con la vía óptica hasta el cuerpo
geniculado lateral, pero la vía pupilar de un ojo va por el lado ipsilateral y no se decusa
de ahí que una lesión en la cintilla derecha produzca un defecto pupilar aferente de ese
lado aunque su defecto campimétrico sea contralateral. (Piensa que son dos vías una se
decusa (la óptica) de ahí el defecto contralateral, y otra la pupilar que va por el mismo
lado y por tanto no se decusa (dando defecto pupilar en ese lado)
-en una pregunta MIR se menciona el test de Jones,no es trascendente para la
respuesta,pero tengo la curiosidad de saber de qué se trata,aunque la pregunta es del año
1998,y puede estar anticuado ese método.
-otra duda es:la presbicia mejora con la miopía o es menos acentuada en pacientes
miopes?
-sobre el examen de oftalmología semanal de la primera vuelta me han surgido dos
dudas al revisarlo de nuevo:
-pregunta 33)varón de 70 años con pérdida aguda de la visión en ojo
derecho,que en la exploración demuestra un polo anterior normal y sólo muestra
percepción lumínica en ojo afecto.Uno de los siguientes diagnósticos sería
MUY
IMPROBABLE:1)OACR;2)desprendimiento de retina;3)hemorragia de
vítreo;4)OVCR;5)papiledema.La correcta es la 5),el papiledema,y lo puedo entender porque
no habría afectación axonal,pero mi duda es más bien terminológica,cuando dice "percepción
lumínica" a qué se refiere exactamente,porque lo confundo creo con defecto pupilar.
-pregunta 35:varón de 60 años diagnosticado hace 3 de glaucoma de ángulo
cerrado,y en tratamiento con timolol y pilocarpina,que acude a la consulta de
oftalmología refiriendo que desde días atrás ve manchas como "moscas volantes"sin
otros síntomas.Desde un primer ataque agudo de glaucoma ha permanecido bien
controlado con Pio dentro de la normalidad.Qué actitud no sería correcta por parte
del especialista?:1)tranquilizar al paciente comentándole que es un síntoma que
puede aparecer con la edad;2)recomendar revisiones periódicas y seguir con el
mismo tratamiento que venía realizando;3)exploración de fondo de ojo previa
midriasis con atropina;4)valorar AV y examen con lámpara de hendidura del polo
anterior;5)recomendar consultar en caso de que las manchas aumenten en número
o se acompañen de destellos luminosos.La correcta es la 3,pero mi pregunta es,que se
espera que pueda pasarle al paciente.que sufra desprendimiento de retina o que próximamente
pueda desarrolllar nuevo ataque de glaucoma?
-del examen semanal de la segunda vuelta de ayer:pregunta 55)señale la
INCORRECTA:1)los betabloqueantes han sido el tratamiento de elección hasta la
aparición de las prostaglandinas siendo actualmente estas últimas el tratamiento
hipotensor más potente en el glaucoma y actúan en la reducción de la PIO a través
del drenaje del humor acuoso vía uveoescleral;2)los colinérgicos tópicos se suelen
asociar a los betabloqueantes pero están contraindicados en pacientes con uveítis
hipertensivas;3)los adrenérgicos tópicos se suelen asociar a los betabloqueantes
pero están contraindicados en pacientes con cámara anterior estrecha;4)los
betabloqueantes actúan disminuyendo la producción de humor acuoso y pueden
presentar efectos adversos sistémicos a tener en cuenta en su aplicación;5)la
trabeculectomía y la trabeculoplastia con láser argón son técnicas empledas en le
glaucoma de ángulo abierto cuando el tratamiento médico es insuficiente ,cuando
los fármacos no son tolerados o el paciente es mal cumplidor del tratamiento.La 5 es
la correcta,pero la verdad que la señalé por descarte porque no sabía muy bien en qué era
falsa,me lo puedes exolicar?
-Lo del test de Jones es un test que se utiliza para explorar la permeabilidad de la vía
lagrimal, se aplica una gota de fluoresceina por el meato lagrimal y se recoge por el
meato inferior,( es decir se aplica una gota en el ojo y se ve si sale por la nariz).
-Con respecto a lo segundo que me preguntas, en realidad lo que ocurre es que los
miopes les aparecen los efectos de la presbicia más tarde que a la población general, ya
que los miopes ven muy bien de cerca y compensan el déficit de acomodación
producido por la presbicia con su buena visión cercana, pero llega un momento en el
que no pueden suplir esa falta de acomodación con la miopía y necesitan las famosas
lentes progresivas o bifocales.
-Lo de percepción lumínica se refiere a la agudeza visual, antes de llegar a la escala de
optotipos (que es con lo que cuantificamos la agudeza visual de los pacientes que ven
mejor), se encuentra por debajo de ella (refiriendose a los pacientes que ven
menos) cuenta dedos, movimientos manos, percepción de luz y finalmente amaurosis.
Es cierto que el estímulo lumínico lo utilizamos para explorar la vía pupilar, pero en
esta pregunta se utiliza como forma de medir la agudeza visual.
-En este caso particular, el paciente tiene un alto riesgo de que vuelva a sufrir una
ataque de glaucoma si le aplicamos midríaticos (que al dilatar la pupila ocluirían el
ángulo trabecular) al ser únicamente miodesópsias el riesgo de desprendimiento de
retina es muy muy bajo, y valorando el riesgo beneficio, es preferible no dilatar y
observar al paciente. Distinto hubiera sido si presentara fotopsias o una mancha negra
en cuyo caso sería indiscutible la dilatación pupilar aún presentado riesgo de glaucoma.
-Creo que en el enunciado de esa última pregunta debe poner trabeculotomía no
trabeculectomia (porque sino todas serían ciertas), La respuesta incorrecta es la 5 ya que
la trabeculomía es la técnica quirúrgica empleada en el glaucoma congénito, distinto de
la trabeculectomía que es la técnica quirúrgica empleada en los adultos (al igual que la
trabeculoplastia) cuando existe una pobre respuesta al tratamiento farmacológico,
cuando el paciente es un mal cumplidor de la terapia con gotas, o cuando aparecen
efectos secundarios intolerables con el tratamiento farmacológico.
La respuesta 2 se refiere a la pilocarpina (tratamiento colinérgico) y la 3 son los
agonistas alfa adrenérgicos como la brimonidina
Un abrazo y mucha suerte, espero haber solucionado tus dudas!!
¿La via simpática del reflejo pupilar pasa por el ganglio ciliar? En la pag 131 del libro pone que
si, pro en la imagen de tu presentacion parece que no.
Preg 50 del examn semanal. Da como errónea la siguiente rpta. ¿Me la podrias explicar?
3- En el caso de los simpaticomiméticos directos tales como la fenilefrina el efecto producido
incluye la midriasis y la paralización de la acomodación.
En realidad en la vía simpática la tercera neurona de la misma pasa por el ganglio ciliar,
pero no realiza sinapsis en el mismo, por eso quizás en el esquema parezca como fuera,
en realidad pasa de largo por el ganglio para luego constituir los nervios ciliares largos e
inervar al músculo dilatador del iris.
En relación con la pregunta 50, es cierto que esta es la errónea los simpaticomiméticos
como la adrenalina y la fenilefrina actúan sobre el músculo dilatador, produciendo
midriasis, pero tienen escaso o nula acción sobre la acomodación (como es el caso de
los parasimpaticolíticos tales como la atropina, ciclopentolato o la tropicamida, que
además de paralizar la acomodación también presentan efecto midriatico).
En relación con la coroidopatía central serosa se producen tanto micropsias como
macropsias (se que en el libro vienen unicamente las micropsias, pero se pueden dar
ambas). Buena puntualización.
Hola! no sé si las preguntas del examen de la 2º vuelta las pusiste tu, pero seguro k me puedes
resolver algnas dudillas que tengo, si no te importa, ahí van:
46.- Respecto a las lesiones que se producen en la vía óptica señale la respuesta incorrecta:
1. Una hemianopsia homónima contralateral incongruente del lado derecho con pupila de
Marcus-Gunn y afectación del área macular debería hacernos pensar que la afectación pudiera
estar en los 2/3 anteriores de la cintilla óptica del lado izquierdo.
2. Una cuadrantanopsia heterónima bitemporal superior debería hacernos pensar en patología
hipofisaria y la bitemporal inferior en craneofaringioma.
3. La presencia de anisocória y midriasis con pobre respuesta al reflejo fotomotor y
convergencia menos afectada puede deberse a una denervación postganglionar parcial
parasimpática idiopática.
4. Una cuadrantanopsia congruente homónima contralateral inferior del lado izquierdo con
reflejo pupilar afectado y afectación del área macular, debería hacernos pensar que la lesión se
sitúa en las radiaciones ópticas de la región parietal del lado derecho
5. En caso de una midriasis arreactiva de ojo afecto conservándose el reflejo consensuado del
ojo sano al estimular el enfermo (este no se contrae ni al ser iluminado, ni con la convergencia
ni al estimular el sano) haría pensar en lesiones del núcleo de Edinger-westphal, del tronco del
III par, del ganglio ciliar o por coliros anticolinérgicos
la 4 es la respeusta, pero no entiendo porqué es incorrecta.
Esta respuesta es incorrecta unicamente por que dice que el reflejo pupilar (refiriendose
a la pupila de Marcus-gunn ó defecto pupilar aferente) se encuentra conservado, y sitúa
la lesión a nivel de las radiaciones ópticas, donde ya no hay Marcus gunn, pues la vía
pupilar se ha separado a nivel de cuerpo geniculado lateral(es decir por delante de las
radiaciones ópticas), si no fuera por este detalle el enunciado sería correcto.
el enunciado 5 se refiere al defecto pupilar de la via eferente y el 3 es la pupila de Adie
55.- Con respecto a la terapia antiglaucomatosa señale la respuesta que considere incorrecta:
1. Los betabloqueantes han sido el tratamiento de elección hasta la aparición de las
prostaglandinas siendo actualmente estas últimas el tratamiento hipotensor más potente y
actúan en la reducción del la presión intraocular a través el drenaje del humor acuoso vía
uveoescleral.
2. Los colinérgicos tópicos se suelen asociar a los betabloqueantes pero están contraindicados
en pacientes con uveítis hipertensivas.
3. Los adrenérgicos tópicos se suelen asociar a los betabloqueante pero están contraindicados
en pacientes con cámara anterior estrecha.
4. Los betabloqueantes actúan disminuyendo la producción de humor acuso y pueden presentar
efectos adversos sistémicos a tener en cuenta en su aplicación.
5. La trabeculotomía y la trabeculoplastia con láser Argón son técnicas empleadas en el
glaucoma de ángulo abierto cuando el ttº médico es insuficiente, cuando los fármacos no son
tolerados o cuando el paciente es un mal cumplidor del tratamiento
la 5 es la respuesta, pero no se porqué es incorrecta
La respuesta incorrecta es la 5 ya que la trabeculomía es la técnica quirúrgica empleada
en el glaucoma congénito, distinto de la trabeculectomía que es la técnica quirúrgica
empleada en los adultos (al igual que la trabeculoplastia) cuando existe una pobre
respuesta al tratamiento farmacológico, cuando el paciente es un mal cumplidor de la
terapia con gotas, o cuando aparecen efectos secundarios intolerables con el tratamiento
farmacológico.
La respuesta 2 se refiere a la pilocarpina (tratamiento colinérgico) y la 3 son los
agonistas alfa adrenérgicos como la brimonidina
58.- Respecto a la perdida de visión en relación con patología retiniana, señale aquella
asociación que considere incorrecta:
1. La presencia en el fondo de ojo de hemorragias puntiformes y lineales, focos blancos
algodonosos, venas tortuosas y cierto edema en paciente con HTA mal controlada debe
hacernos pensar la inexistencia de tratamiento para su patología en sí, únicamente podremos
tratar sus complicaciones con fotocuagulación, AAS…
2. La presencia en el fondo de ojo de arterias estrechadas y atenuadas, con presencia de
edema retiniano y cierta palidez exceptuando en la zona foveal nos debe hacer plantearrnos
diagnóstico diferencial con la E. de Tay Sachs, de Gaucher o de Niemann-Pick.
3. La patología que cursa con pérdida gradual del campo de un ojo previa visualización de
destellos luminosos y miodesopsias se asocia con miopía magna, cirugía de cataratas, afaquia y
traumatismos oculares y craneoencefálicos entre otros.
4. En paciente anciano la presencia de metamorfosias y alteraciones de la visión con formación
escomatosa central de larvada evolución, así como un fondo de ojo con presencia de drusas
duras y atrofia geográfica debería ser tratado con inyecciones intravitreas con fármacos antiVEGF (ranibizumab, bebacizumab).
5. En un paciente jóven sometido a situación de stress que comenta deterioro de la visión
central con macropsia y visión distorsionada. En el fondo de ojo se objetiva un desprendimiento
seroso de la retina a nivel macular; a la vista de estos hallazgos le comentaríamos que no es
preciso aplicar ningún tratamiento.
la 4 es la respuesta, por que es falsa? no se dan intravitreos?
La respuesta 1 se refiere a una oclusión de la vena central de la retina, la segunda a una
obstrucción de la arteria central de la retina, la 3 con un desprendimiento de retina, y la
4 se trata de una degeneración macular asociada a la edad pero seca o atrofica, recuerda
que estas no tenían tratamiento o un tratamiento con pobre respuesta y baja evidencia
como son los antioxidantes y beta carotenos, el tratamiento con fármacos anti-VEGF
intravítreos es para la degeneración macular humeda (que es la menos frecuente pero la
mas agresiva)
La 5 se refiere a una corioretinopatía central serosa, inicialmente esta patología es
autoresolutiva, excepto cuando supera los 2-3 meses momento el que se plantea utilizar
fotocoagulación selectiva y en algunos casos fármacos anti VEGF
Documentos relacionados
Descargar