Principales definiciones

Anuncio
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Ciencias Sociales 4º ESO
Primera evaluación
Siglo XIX( hasta 1870)
Antiguo Régimen.- Expresión de origen francés ( “Ancien Régime”) generalizada a mediados del siglo XIX
que designa el orden económico, social, político e ideológico que existía en los países europeos en la
época del absolutismo (siglos XVII y XVIII) y cuya disolución comienza con la revolución francesa. Las
sociedades del Antiguo Régimen se caracterizaban por la persistencia del feudalismo, la existencia de
privilegios sociales (sociedad estamental) la desigualdad de derechos y el absolutismo monárquico de
derecho divino. Posteriormente se ha definido así a todo régimen político de signo conservador anterior
a otro más progresista.
Economía señorial: Tipo de economía del Antiguo Régimen basada en la vinculación de la tierra en
manos de los nobles. Estos percibían rentas y prestaciones de los campesinos en virtud de sus derechos
señoriales. La agricultura era la principal actividad económica.
Propiedad vinculada: Forma de denominar a los bienes fijados con perpetuidad a una institución o
familia, que quedan fuera del circuito comercial. Es un tipo de régimen de propiedad característico del
feudalismo. Pueden distinguirse como propiedad vinculada: los bienes de la Iglesia, los bienes de un
feudo o' señorío, los bienes de los patrimonios familiares o mayorazgos, los bienes comunales y lós
sujetos a instituciones de beneficencia.
Bienes comunales: Propiedades que pertenecen a una comunidad vecinal (municipio) y son
aprovechadas por todos. Solían ser los bosques, prados, aguas, etc. Su origen está en la Edad Media y se
termina a mediados del siglo XIX.
Bienes de propios: Son los bienes comunales propiedad de los municipios, cuyos beneficios servían para
sufragar los gastos municipales, como policía, reparación de los caminos y ensefianza pública. En 1855
se ordenó la venta de los bienes de propios, con lo cual se perdió la autonomía financiera de los
municipios, lo que dio paso a la centralización administrativa.
Tierras amortizadas: En la economía agraria del Antiguo Régimen se utiliza para definir los bienes o
propiedades que la Corona ha vinculado a personas (mayorazgos) o corporaciones (manos muertas), y
que no pueden pasar a la libre circulación en el mercado. La acumulación de propiedades amortizadas
tiene su origen en la Edad Media, pero la difusión del pensamiento ilustrado y del liberalismo produjo
un rechazo por lo que significaba de, estancamiento y de obstáculo Al desarrollo agrícola. En el siglo XIX
se luchará por liberalizar la propiedad a través de las llamadas desamortizaciones.
Mercantilismo: Teoría económica del siglo XVI que privilegia la exportación frente a la importación,
porque consideraba que la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos de los que
disponía. Se asocia a la politica económica de las monarquías absolutas entre los siglos XVI y XVIII
Gremio: Asociación de productores de un mismo campo. Su función era regular todos y cada uno de los
aspectos del trabajo artesanal, desde la educación del aprendiz, el volumen de producción, los precios y
los procesos de venta. También defendían sus intereses ante los gobiernos.
Domestic system: Industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura
casera de textiles. Consistía en que un artesano-comerciante distribuía la materia prima y facilitaba los
instrumentos de trabajo a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio
domicilio. Después, el comerciante, que pagaba por pieza elaborada, se encargaba de comercializar el
producto en los mercados urbanos o coloniales.
Manufacturas: Es el nombre que recibió la unión de trabajadores a los que se les paga un sueldo en un
mismo edificio. Se originaron en Gran Bretaña y se consideró el precedente la fábrica
Sistema Norfolk. Sistema de cultivo mediante plantas forrajeras y la rotación de cultivos (trigo-naboscebada-forraje). Esta práctica, complementada con la estabulación del ganado (alimentado con los
forrajes), la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado) y el drenaje de la tierra, produjo un
considerable incremento, tanto de los rendimientos como de la producción de la tierra. Métodos como
éste antecedieron y posibilitaron en Inglaterra el fenómeno de la “Revolución Agrícola”, condición
indispensable para el desarrollo de la industrialización.
Comercio triangular.- Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África,
trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas
producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en
Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo
Absolutismo.- Forma de gobierno de las monarquías, que se inicia en la Edad Moderna, en las que el
soberano de un país dispone de un poder total, es decir, reina sin que exista una Constitución o Estado
que limite su autoridad. El monarca concentraba todo el poder: hacía las leyes, era el princicipio de toda
justicia, aunque la delegaba en tribunales, era la máxima autoridad administrativa, decidía sobre los
gastos y los impuestos se recaudaban en su nombre. El monarca era considerado como la encarnación
del Estado y la justificación de su poder era de origen divino. Este sistema de gobierno floreció en
Europa entre 1648 y 1789, con distintos grados y matices según la época y el país, hasta qque la
revolución francesa marcó su declive. Desde entonces, uno tras otro, la mayoría de los países fueron
somentiendo sus monarquías al imperio de la ley, representado por constituciones.
Estamentos.- También llamados “órdenes” o “estados”, eran la base de la sociedad europea en el
Antiguo Régimen. Esta división social tradicional desde la Edad Media se articulaba en torno a la
nobleza, el clero y el tercer Estado. Suponía una radical diferencia de derechos entre las personas, según
pertenecieran a uno u otro estamento. El alto clero y la nobleza eran los estados privilegiados
económica, social y políticamente.
Duques, marqueses y condes.- Títulos nobiliarios. Rangos especiales otorgados por un monarca a uno
de sus vasallos a cambio de unas prestaciones (consejo y ayuda militar) y del juramento de fidelidad.
Son producto de las relaciones feudovasalláticas entre el rey y los nobles expresando distintos rangos El
título estaba acompañado del dominio sobre una serie de territorios. El rango superior es el de duque,
seguido de marqués y conde, aunque en la práctica la mayor jerarquía dependía más de la riqueza
concreta de cada linaje. Aunque el desarrollo y apogeo de estas instituciones se dio en las edades Media
y Moderna, la concesión de títulos pervive en la actualidad.
Nobleza de toga: Nobleza surgida de la necesidad del monarca de vender los cargos públicos o de
recompensar favores.
Clero.- Estamento privilegiado que va acumulando gran poder ideológico y político desde la etapa
visigótica, su función en la sociedad medieval es espiritual pero la Iglesia acumula grandes riquezas pues
disfrutan de la protección real que les beneficia con donaciones El clero secular incluye a los
eclesiásticos que ejercen su ministerio en parroquias e iglesias catedralicias, en contacto con las
comunidades de fieles, desde los sacerdotes hasta los obispos. El clero regular lo forman los miembros
de comunidades sometidas a reglas y que viven en conventos y monasterios. Los monasterios
medievales son centros de oración y focos de cultura pero se organizan como los señoríos laicos
percibiendo cuantiosas rentas y prestaciones.
Tercer Estado.- Con este nombre se designaba en el Antiguo Régimen al conjunto de personas y calses
sociales que no pertenecían al alto clero ni a la nobleza, estados privilegiados; es decir, a los plebeyos.
Eran la gran mayoría de la población, desde los burgueses más ricos hasta los campesinos más pobres.
Se sostiene que, en Francia, la primera vez que la Corona consultó al Tercer estado fue cuando Luis IX
(1214-1270) formó un consejo con doce ciudadanos de las principales ciudades para que lo asesoraran
sobre la moneda nacional. Fue el Tercer Estado quien se hizo con la representación nacional y el poder
político desde las primeras fases de la revolución francesa.
Señorío jurisdiccional: Es el territorio en el cual el señor ejerce una soberama similar a la del rey,
incluido el cobro de una serie de cargas o impuestos, el nombramiento de las autoridades locales y la
administración de la justicia. Se opone al concepto de señorío solariego, en el cual el señor sólo ejerce el
derecho a recibir prestaciones personales y cobrar censos. Siervo Campesino sometido a un régimen
jurídico de dependencia con respecto a la tierra y al propietario de ésta, en el sistema feudal. Vinculado
a la tierra que trabajaba, no podía abandonarla sin el permiso del señor. No tenia derecho a ser
retribuido por su trabajo y su condición era hereditaria. Las diferencias entre siervos y colonos
(campesinos libres) fueron en ocasiones muy pequeñas, ya que los colonos también estaban obligados a
prestaciones y a veces adscritos a la tierra.
Mayorazgo: Los Reyes Católicos mediante las leyes de Toro de 1505 regularon definitivamente la
propiedad vinculada, generalizando la facultad de crear mayorazgos sin necesidad permiso regio.
Privilegio concedido por la Corona a los nobles que consistía en la posibilidad de agrupar una serie de
bienes y rentas del linaje en un documento notarial. El conjunto del mayorazgo así constituido debía
pasar en su integridad al heredero del título; evitaba la partición de las haciendas al definir de forma
pormenorizada la línea sucesoria, generalmente la primogenitura. Se impedía así su disolución al no
poder enajenarse ni venderse. No desapareció totalmente hasta 1841.
Crisis de subsistencia. Término utilizado para denominar las crisis económicas del Antiguo Régimen. Se
caracterizaban por la subida de los precios de los productos agrarios a consecuencia de las malas
condiciones climáticas, de las plagas o de las guerras. Esta subida de precios incidía negativamente en la
alimentación de la población y en las condiciones de vida, y en ocasiones el hambre se extendía
generando mortandades catastróficas.
Mortalidad catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida
por algún hechoexcepcional, sea una epidemia, una guerra o una devastación natural (terremoto,
erupción volcánica, etc). Repercute sobre todos los niveles de la población, y no solo sobre los más
expuestos, como es el caso de los ancianos. Sus consecuencias económicas y sociales son muy
notables.En la mortalidad catastrófica del Antiguo Régimen incidían especialmente las epidemias,
provocadas por enfermedades de carácter infeccioso y fácil difusión, en un contexto de escasa higiene y
mala alimentación. Una vez se desataba una epidemia, ésta remitía únicamente de forma espontánea,
sin el concurso de una medicina escasamente desarrollada y carente de suficientes recursos científicos
para atajar el mal.
Diezmo Eclesiástico. Impuesto medieval y del Antiguo Régimen que consisía en pagar una parte de los
frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia. El diezmo Real constituía el diez por
ciento que había de pagarse al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los
puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro.
Ilustración.- Movimiento intelectual y cultural que se difundió entre las élites de la sociedad del siglo
XVIII basado en la confianza en la razón, la ciencia y la educación para descubrir las leyes del
funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. Desde el racionalismo y el empirismo, criticó y cuestionó
ciertas tradiciones religiosas, supersticiones, prescripciones morales, , leyes e instituciones políticas y
económicas desde la perspectiva de la razón. Este movimiento hunde sus raíces en el Renacimiento y en
la revolución científica del siglo XVII y se desarrolló durante el siglo XVIII. Sus representantes más
significativos en Francia fueron Voltaire, Montesquieu y Rousseau, y su símbolo la Enciclopedia. Alcanzó
su punto social y político culminante con la revolución francesa y en muchos de sus principios se
encuentran las bases del posterior liberalismo.
Ilustración: Movimiento intelectual del siglo XVIII que influyó en la independencia de Estados Unidos y la
Revolución Francesa. Defendía el uso de la razón en contraposición al geocentrismo medieval. Criticaron
profundamente al Antiguo Régimen porque proponían un modelo de sociedad basado en la libertad y la
igualdad.
Enciclopedia francesa.- Se trata de un diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios”. Es
decir, un inventario de todo el saber de la época. Su director fue Diderot. Se publicó entre 1751 y 1772 y
en él colaboraron especialistas de diversas materias: D’Alembert (matemático), Voltaire y
Rousseau (filósofos), Turgot (economista) o Buffon(naturalista). Los criterios para su elaboración fueron
estrictamente científicos, lo que le grangeó la oposicion de los sectores más reaccionarios de la sociedad
y la persecución eclesiástica. Obtuvo un notable éxito en Francia(donde se publicó por vez primera) e
igualmente en el resto de Europa.
Montesquieu (1689-1755). Filósof iustrado de noble origen, el barón de Montesquieu estudió leyes,
anatomía y ciencias naturales, para después dedicarse al estudio de las ciencias sociales. Viajó a
Inglaterra, donde se sorprendió del ambiente de libertad política, y conoció los escritos de Locke. En su
principal obra, El espíritu de las leyes , incluida en el índice de libros prohibidos por la Iglesia pero leída
por reyes como Federico II y Catalina de Rusia, se oponía al ascenso del despotismo y proponía que el
poder se dividiese en tres: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, para evitar la opresión contra cualquier
individuo, idea que influiría decisivamente en el futuro liberalismo político.
Voltaire (1694-1778). Ilustrado francés que desde muy joven destacó por sus éxitos literarios, y colaboró
con la marquesa de Châtelet en estudios históricos que le valieron ser nombrado por Luis XV
historiógrafo real e ingresar en la Academia francesa, pero no logró la plena confianza del rey.
Al morir su marquesa protectora, buscó apoyo en varias cortes ilustradas europeas, hasta que se retiró a
sus posesiones, desde donde mantuvo correspondencia con muchos de los personajes más influyentes
de su tiempo y donde escribió obras de carácter liberal y anticlerical en las que atacaba, o más bien se
burlaba, de las supersticiones e intolerancia de sus contemporáneos.
Rousseau (1712-1767). Filósofo francés nacido en Ginebra (Suiza) descendiente de una familia
protestante emigrada de Francia. Marchó a París antes de cumplir treinta años, donde triunfó en el
terreno musical y se hizo asiduo de los salones de la capital francesa. Colaboró con sus artículos sobre
música en la Enciclopedia , dirigida por Diderot.
Sus escritos más polémicos como El Contrato social, base del concepto contemporáneo de democracia,
o el Emilio o la educación le obligaron a refugiarse en Suiza, mientras se distanciaba del racionalismo de
los enciclopedistas y reivindicaba la importancia de los sentimientos, con lo que inspiró en gran medida
las explosiones revolucionarias y el romanticismo posterior.
Despotismo ilustrado.- Denominación que recibieron algunos regímenes políticos a finales del siglo
XVIII en España, Francia, Rusia, Prusia, Austria y otros países que pretendían mantener el
absolutismo,pero adaptándolo a los principios de la Ilustración, lo que llevó a políticas reformistas en
los terrenos cultural, económico y administrativo. La aplicación de estas reformas se combinaba y chocó
con el mantenimiento de los principios inamovibles del absolutismo, por lo que, afinal, sus efectos
fueron muy limitados. Cuando los manarcas ilustrados tuvieron que enfrentarse al liberalismo, nacido
en parte como consecuencia de sus propias reformas, renunciarona a sus principios reformistas y
volvieron al absolutismo. Su carácter se resumen en el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Entre sus más notables representantes figuraron Carlos III de España, Federico II de Prusia, Catalina II de
Rusia y José II de Austria.
Fisiocracia: Doctrina económia del siglo XVIII fundada por François Quesnay en Francia que sentaron las
bases del liberalismo económico al defender que la principal fuente de riqueza de un país era la
agricultura y no la acumulación de metales preciosos. Se asocia a las monarquías del despotismo
ilustrado de la segunda miotad del siglo XVIII
Hábeas corpus: Institución jurídica surgida en Inglaterra en 1679, que garantizaba a todo detenido a
comparecer ante un juez y contar con un abogado para su defensa para garantizar la libertad personal
del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias.
John Locke.- Filósofo inglés (1632-1704). Contrario a la monarquía absoluta británica, tomó parte activa
en la revolución de 1688 y el nuevo rey constitucional Guillermo de Orange le nombró comisario real de
comercio y colonias. Publicó entonces sus principales obras, en las que defendía el empirismo, es decir,
que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia, y el liberalismo, que proclama que el poder de
los gobiernos proviene del pacto entre los súbditos. El rey ha de someterse a las leyes pues la soberanía
reside en el pueblo, y la iglesia tiene que ser independiente del Estado. Éste debe garantizar la
tolerancia en materia de religión, puesto que su finalidad es proteger los derechos individuales, como la
propiedad y la libertad personal. Influyó en Hume y en Berkeley, así como en algunos filósofos de la
ilustración francesa como Montesquieu.
Parlamento: Institución de origen medieval en la que se reunían los tres estamentos para aprobar
nuevos impuestos, suplir al monarca en situaciones excepcionales o ratificar la coronación de un nuevo
rey. No compartía la soberanía con ninguna otra institución y no debía someterse a ningún control
Declaración de Derechos, The Bill of Rights: Documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el
Parlamento inglés al príncipe Guillero de Orange para poder acceder al trono. Su principal propósito era
fortalecer las facultades parlamentarias desaparecidas durante el reinado absolutista de los Estuardo.
Tory.- Es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al Partido Conservador inglés.
Los tories sufrieron una transformación fundamental bajo la influencia de Robert Peel, más un industrial
que un terrateniente, quien en su Manifiesto de Tamworth de 1834 delineó una nueva filosofía
conservadora de reforma social conservando los aspectos positivos. De ahí en adelante las
administraciones de Peel se llamaron más bien conservadoras que tories, pero este antiguo término
siguió usándose en la política inglesa.
Whig.- Corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico. Los whigs dominaron la política
inglesa a lo largo de prácticamente todo el siglo XVIII, con figuras tales como Robert Walpole o William
Pitt (el Viejo). La denominación «Partido Liberal» comenzó a aplicarse a mediados del siglo XIX y a
finales de dicho siglo representaba a aquellos que buscaban reformas electorales, parlamentarias y
filantrópicas, con lo que el término whig dejó de emplearse. El primer gobierno liberal fue formado en
1868 por William Gladstone.
Autocracia.- El término procede del griego “autos”, “uno mismo” y “khratos”, poder.Designa al sistema
de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite de autoridad. Es
especialmente aplicable a los zares de Rusia, cuyo poder no estaba condicionado por ningún grupo
social, ley o tradición.
Revolución.- De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y
posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios
estados.
En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos nítida dos
fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios de derribarlas
para crear otras nuevas (revolucionarios).
Se utiliza el término revolución para explicar fenómenos como el Neolítico (revolución neolítica), el
proceso de industrialización inglés(revolución industrial), la caída del Antiguo Régimen en
Francia(revolución francesa), la implantación del comunismo en Rusia(revolución rusa o soviética), etc.
Soberanía.- Concepto político que indica el poder del estado libre y no sometido a ningún otro. La
soberanía puede ser real, de carácter divino, compartida, nacional o popular. La soberanía compartida
entre el rey y las cortes es propia de los sistemas parlamentarios conservadores del siglo XIX.
Progresivamente se fue imponiendo la soberanía nacional, concepto de Rousseau. Más tarde aparece el
concepto de soberanía popular, concepto más progresista referido al pueblo. Estos tres tipos de
soberanía están relacionadas con el sufragio censitario y universal.
Estados Generales.- Constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea o junta magna que
convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de
índole legal o financiera, como era recabar impuestos extrarodinarios. Creados a comienzos del siglo
XIV, se habían reunido en contadas ocasiones, la última vez en 1614. En ellos estaban representadoslos
estamentos feudales divididos en tres brazos: la Nobleza (primero),el Clero (segundo) y el resto de los
súbditos (el tercero). Sus representantes (diputados) eran elegidos mediante asambleas, y cada una de
éstas aportaba unos documentos denominados“cuadernos de quejas”, en francés “cahiers de oléances”,
donde se detallaban sus problemas y aspiraciones. Las decisiones se tomaban por brazos, es decir, cada
uno de éstos, tras las correspondientes deliberaciones, aportaba un voto.
Convocatoria de Estados Generales.- El 5 de mayo de 1789 se reunió la asamblea en Versalles,
convocada por Luis XVI a instancias de su ministro Necker con la pretensión de resolver la crítica
situación por la que atravesaba la Hacienda francesa. Los diputados sumaban un total de 1.138
individuos, repartidos de la siguiente manera: 270 por la Nobleza, 291 por el clero y 577 por el Tercer
Estado, con lo que los diputados de éste último igualaban los de los dos primeros.Lejos de tratar los
asuntos para los que originalmente habían sido convocados, los diputados se enfrascaron durante largas
sesiones encuestiones de procedimiento. Los del Tercer Estado reclamaban que las reuniones tuviesen
lugar en una misma sala y no por separado, a lo que se oponían los otros dos.
Juramento del Juego de la Pelota.- El 20 de junio de 1789, los diputados que se dirigían a la reunión de
los Estados Generales encontraron las puertas de la Cámara donde se celebraban las sesiones cerradas
por orden del rey (so pretexto de unas reparaciones). Ante el temor de que éste celebrase reuniones al
margen de la asamblea, los representantes del Tercer Estado se desplazaron al juego de pelota de
Versalles ("jeu de paume") para continuar sus deliberaciones. Allí juraron, inspirados por Mounier y
Sieyès,“no separarse jamás y reunirse cuando así lo exigiesen las circunstancias hasta que la constitución
del Reino sea establecida...”Más tarde, algunos representantes progresistas de la nobleza y el clero
accedieron a unirse a la asamblea, que a partir del 17 de junio había tomado el nombre de Nacional, con
el fin de preparar unaconstitución para Francia. El 27 de junio de 1789 comienza la labor de la Asamblea
Constituyente, dando así lugar a la primera etapa del proceso revolucionario.
Constitución.- Norma o ley fundamental por la que se rige un Estado, estableciendo los derechos y
libertades de los ciudadanos, su organización política e instituciones. Se trata de una norma de
carácter general a cuyo marco deben ajustarse las restantes. Si bien existen antecedentes de
constitucionalismo en la Edad Media, documentados en las cartas a través de las cuales los monarcas
reconocían determinados derechos a los burgos o ciudades, la constituciones modernas arrancan de
finales del siglo XVIII. El primer documento con ese carácter fue la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica de 1787. A lo largo del sigloXIX el constitucionalismo fue desarrollándose a medida que
los regímenes del Antiguo Régimen iban siendo sustituídos por otros de carácter liberal.
Constitución: Conjunto de leyes o principios fundamentales que regulan las grandes líneas del
comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos y de las relaciones entre éstos y los
ciudadanos. Los principios que establece la constitución son superiores a todas las normas legales
existentes. Son un fenómeno político moderno que surge a partir de las revoluciones burguesas. Las
constituciones actuales emanan de la soberanía popular ejercida a través de sus representantes en las
Cortes o Parlamentos. Generalmente están expresadas en un documento escrito, aunque hay casos de
constituciones no escritas, consuetudinarias, como la de Inglaterra.
Monarquía Constitucional: Monarquía en la que el poder real está limitado por una Constitución
elaborada y aprobada por el Parlamento
Soberanía nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como el
conjunto de los ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio se opone a la
monarquía absoluta y fue planteado por Rousseau en el Contrato social. En España se introduce en la
Constitución de 1812. Trienio Liberal (1820-1823): Período de tres años en los que Fernando VII fue
monarca constitucional. El pronunciamiento del teniente coronel Riego en Cabezas de San Juan en 1820
obligó al rey a jurar la Constitución de 1812 y a formar un nuevo gobierno, que proclamó una amnistía y
convocó elecciones
Girondino.- Hace referencia al oriundo o vecino de laGironda (Gironde en francés), región del sudoeste
de Francia, en la región de Aquitania. Durante la Revolución Francesa, fueron designados con tal
nombre los revolucionarios, republicanos de carácter moderado que representaban los intereses de la
alta burguesía. Frente a losjacobinos, transigieron con una monarquía de carácter constitucional. En
junio de 1793, tras el giro a la izquierda que sufrió el proceso revolucionario, fueron desbancados por
éstos últimos, más radicales y partidarios de una república de carácter democrático, así como de la
ejecución del rey Luis XVI.
Jacobinos.- Término procedente de “Jacobin”, es decir, del latín “Iacobus”(Santiago), en alusión a un
convento de París donde celebraron durante algún tiempo sus reuniones los integrantes del grupo
derevolucionarios al que le fue aplicado el vocablo. Constituían el ala radical de la revolución, en
oposición a los más moderados girondinos. Por el lugar que ocuparon en la Asamblea Nacional (el más
alto de la tribuna izquierda) también se les designó con el apelativo de “montañeses”. Desplazaron a los
girondinos del poder en junio de 1793 y en gran medida fueron los responsables de la ejecución del rey
Luis XVI. En julio de 1794 (Thermidor o "cálido") un golpe de estadoprotagonizado por los sectores más
moderados (la "Llanura") de la revolución acabó con el gobierno jacobino, poniendo fin a la etapa
denominada “Régimen de Terror”, en alusión al gran número de ejecuciones llevadas a cabo bajo el
liderazgo de los más exaltados. Destacados jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just.
Directorio: Régimen moderado que mantuvo las conquistas esenciales de la Revolución francesa tras la
caída de Robespierre y d ela Convención jacobina en 1794 . Poder ejecutivo en cinco miembros.
18 de Brumario del año VIII (1799).- Fecha del calendario republicano francés (9 de noviembre de 1799
según el calendario gregoriano) en la que se produce el golpe de Estado que acaba con el Directorio,
última forma de gobierno de la Revolución francesa, y se inicia el período conocido como Consulado. Se
trató de una “conspiración de notables” que pretendían institucionalizar los logros de la Revolución,
favoreciendo así los intereses de la burguesía. Liderado este movimiento por Sieyès, su intención no era
ceder el poder a un militar, sino fortalecer el poder ejecutivo restableciendo la unidad gubernamental,
pero finalizaría empujando a Napoleón al poder. Napoleón, con el apoyo del ejército, secuestró a la
Asamblea y, aprovechándose de la gran división entre los aparatos legislativos y ejecutivos del Estado, y
recurriendo así mismo a la coacción personal, consiguió que los diputados nombraran Cónsules
provisionales a Sieyès, Roger Ducos y a él mismo.
Guerras napoleónicas.- Serie de conflictos que tuvo lugar durante el gobierno de Napoleón Bonaparte
en la Francia posrevolucionaria. Duraron aproximadamente entre 1799 y 1815. Durante estos
enfrentamientos, Napoleón, junto con una serie de aliados y Estados satélites, se enfrentó a distintas
coaliciones de potencias europeas, siendo éstas lideradas siempre por el Reino Unido.
Herencia de la revolución francesa.- Pese al final autoritario de la revolución francesa, su continuación
en la época napoleónica y las limitaciones, a corto plazo, de las transformaciones que supuso, su
trascendencia histórica en Europa y el mundo serán fundamentales: los modos de pensar y actuar, los
nuevas planteamientos sobre el individuo la sociedad y el estado, las propias contradicciones de la
revolución, la unión entre guerra y revolución impedirán el regreso al pasado. La revolución francesa
significó la transformación de súbditos en ciudadanos iguales ante la ley; hizo arraigar las ideas de
soberanía nacional y sistema representativo, divulgó derechos y libertades, un concepto revolucionario
de ruptura con el pasado, la creación de un marco legal, de un Estado como instrumento de
modernización social y económica a través de su aparato administrativo. La intervención popular en la
política abrió las puertas a liberalismo, a la democracia, al republicanismo, al socialismo. La revolución
francesa fue primer experimento de los diversos regímenes políticos que tras la ruptura con el Antiguo
Régimen marcarán las diversas direcciones que tomarán los Estados de Europa y del mundo
Restauración.- Período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso
revolucionario europeo de 1830. Durante el mismo la monarquía francesa es restaurada en la figura
de Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI y sucesor de su sobrino Luis XVII, que nunca llegó a reinar y
que murió en 1795, prisionero de la revolución.En Europa esta etapa se caracterizó por el intento de
recomposición del entramado del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios consiguieron
solo parcialmente.
Santa Alianza.- Fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión
del Congreso de Viena, a iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo
III de Prusia. Aunque de naturaleza política, formalmente sus signatarios se guiaron por principios de
carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana.La Santa Alianza tuvo como objetivo primordial el
mantenimiento del statu quo* del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el
surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.
Liberalismo: Corriente política surgida de los ideales ilustrados. Busca el establecimiento de un Estado
basado en la defensa de las libertades individuales, la promulgación de una constitución, la separación
de poderes, la aconfesionalidad del Estado y la enseñanza laica.
Masonería.- Del francés maçon que significa albañil. Su origen está en los gremios de constructores
medievales que crearon sus propias normas de defensa. Organización de carácter secreto que lucha
contra el absolutismo, la confesionalidad del estado, la verdad absoluta .
Sociedades secretas.- Aparecen en el reinado de Fernando VII ligadas al liberalismo. Hay de dos tipos;
las sociedades patrióticas que son verdaderos centros de opinión en tertulias realizadas en cafés,
tomando el nombre del establecimiento donde se hacen y la masonería, la más importante, como lo
demuestra el elevado número de ministros liberales masones durante el Trienio Liberal, su número de
adeptos crece bastante, al tiempo que se acentúa su carácter político.
Sufragio.- Es el derecho a ejercer el voto para elegir cargos públicos. El término sufragio proviene del
vocablo latino “Suffragium”, cuyo significado es voto.El sufragio puede ser activo, cuando se refiere a
quienes tienen derecho a elegir, o pasivo, cuando se refiere al derecho de ser elegidos.Básicamente, el
sufragio puede ser de dos tipos:
Sufragio restringido.- Tipo de sufragio en el que se limita a un sector de la población, siendo excluido el
resto, por diferentes motivos: sexo, riqueza, etc. Un ejemplo de sufragio restringido lo constituye
el censitario que impide el ejercicio del voto a aquellos cuyas rentas no superen una mínima cuantía.
Durante parte del siglo XIX y hasta la extensión de los derechos a toda la población, sólo los más ricos, es
decir, la burguesía, tuvieron ventajas políticas en el seno del sistema capitalista de clases. Otro ejemplo
de restricción al voto lo constituyó la condición de mujer. Tras la Primera Guerra Mundial, el
movimiento sufragista luchó por abolir esa limitación. En el Reino unido las mujeres lo consiguieron en
1920, en tanto que en España la mujer alcanzó sus derechos electorales en 1931.
Sufragio universal. Tipo de sufragio en el que la única limitación que existe para ejercer el voto es la
edad mínima. Todo integrante de la sociedad, sea hombre o mujer, rico o desfavorecido, analfabeto o
instruido, tiene derecho a elegir sus representantes y a ser escogido como tal, si así lo solicita.
Progresistas.- Los conceptos de progresista y progresismo nacieron, en el contexto de la Revolución
Liberal del siglo XIX, para designar a los partidarios de la idea de progreso, el cambio social y las
transformaciones económicas, políticas e intelectuales, frente a los partidarios del mantenimiento del
orden existente. Los progresistas pretenden erradicar todo vestigio de pasado histórico que pueda
resultar un lastre para mejorar la condición socioeconómica de ciertos colectivos sociales. A partir de la
revolución de 1848, en que se define con claridad la nueva oposición social entre burguesía y
proletariado, los antiguos progresistas van dejando de ser revolucionarios para identificarse mucho más
con el término reformista. Dejan paso a al izquierda a demócratas y socialistas.
Democracia.- Forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la
titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una
forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los
miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
Partido político.- Agrupación de ciudadanos con el objetivo de alcanzar el poder político de acuerdo a
unas ideas y a un modelo de organización social y económica de la sociedad. Son propias de las
sociedades democráticas. Las dictaduras aunque se oponen al pluralismo político instauran el dominio
de un partido único.
Oligarquía.- Minoría privilegiada que detenta el poder excluyendo al resto de la población.
Etimológicamente significa gobierno de unos pocos.
Estado de Derecho.- Es aquel Estado en donde el poder queda subordinado al ordenamiento jurídico
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
Republicanismo.- Teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno
óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se define en oposición a las otras formas clásicas
de gobierno: la monarquía y la aristocracia. Por extensión, se refiere a un sistema político que protege la
libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad
soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.
Nación.- Conjunto de personas o comunidad de hombres y mujeres que tienen conciencia de los lazos
históricos, económicos, culturales y lingüísticos que les unen y que tienen la voluntad o aspiración de
poseer un gobierno, autodeterminación, instituciones políticas o estado propio.
Nacionalismo.- Ideología, movimiento político o aspiración de una comunidad de hombres y mujeres a
formar una nación a reclamar o afirmar su identidad nacional y su constitución como estado, basándose
en un sentimiento común y en un territorio ocupado por un pueblo con una lengua propia, una cultura,
unas tradiciones, una historia compartidas. Durante el siglo XIX, se asoció frecuentemente al liberalismo
y asumió formas muy diversas, con la pretensión de unificación o independencia de los pueblos
sometidos a Imperios o monarquías absolutas que pretendían convertirse en estados libres e
independientes. Otras manifestaciones nacionalistas se basaron en concepciones étnicas y esencialistas
que colocaban a la nación por encima de la voluntad individual de los ciudadanos.
Nacionalismo: Ideología y tendencia política surgida en el siglo XIX dedicada a defender los intereses de
las naciones culturales.
Confederación.- Unión de estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes
comunes con fines de acción común. Generalmente se originan mediante pactos escritos, para luego
establecer normas o leyes específicas que regulen y rijan este vínculo. Las confederaciones suelen
formarse para encarar asuntos de índole mayor, como la defensa, las políticas migratorias, la creación
de una moneda común, la lucha contra la pobreza, la integración social, etc.
Federalismo.- En la Independencia de Estados Unidos, idea que se oponía a la confederación y que se
planteaba como integradora articulando un poder central con ciertas atribuciones generales en armonía
con los poderes de cada Estado miembro de esa federación, que conservan su autonomía en numerosas
esferas de acción concreta. En el caso español, doctrina política que plantea la necesidad de luchar
contra el autoritarismo y el centralismo y defiende la autonomía del individuo, del municipio, de la
región y de la federación.
Risorgimiento.- Se conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la
Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de "Italia" creada por
Augusto, en la antigua Roma).La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX
llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida la península Itálica. Ha de entenderse en
el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la
identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto.
Zollverein.- El Congreso de Viena estableció en los territorios alemanes la Confederación Germánica,
que fue una unión muy débil, conservando cada Estado su soberanía en las decisiones ejecutivas y
judiciales. La Unión Aduanera de Alemania (en alemán, Zollverein) fue una organización de aduanas con
un arancel común y libre circulación de mercancías entre los miembros de la Confederación Germánica,
a excepción de Austria. Sirvió de base para el proceso de la unificación alemana.
Capitalismo.- Sistema económico o forma de organización y funcionamiento de la economía basado en
los principios del liberalismo económico, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción
(capitales, tierras, industrias, empresas…) la determinación de los precios de las cosas por las leyes de
mercado –de la oferta y demanda-, la búsqueda del máximo beneficio y productividad a través de la
iniciativa privada y la acumulación e inversión de capital.
Se desarrolló como capitalismo comercial
durante los siglos XV a XVIII, se consolidó como capitalismo industrial a raíz de los procesos de
industrialización del siglo XIX, evolucionó hacia el capitalismo financiero desde finales del XIX y
comienzos del XX mediante la concentración empresarial, la formación de monopolios y la hegemonía
de la Banca (el Gran Capitalismo) y es, durante el siglo XX y hasta el presente la esencia de la formación
de un sistema económico mundial y de la denominada globalización
Industrialización: Proceso de paso a una economía caracterizada por el predominio de la producción de
bienes manufacturados y por el crecimiento sostenido de la producción, resultado de una serie de
progresos técnicos y de grandes cambios en la organización del trabajo.
Sistema fabril: Producción en serie centralizada en un edificio, la fábrica.
Proteccionismo.- Política comercial consistente en arbitrar las medidas necesarias para proteger la
producción interna; ya sea imponiendo aranceles, contingentes o monopolios.
Librecambismo.- Doctrina o política económica que propugna la no intervención estatal en el comercio
internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la
competitividad de las empresas, reduciendo los aranceles y contingentes. Se opone al proteccionismo y
pretende fomentar la modernización y competitividad de la economía.
Fordismo.- Se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford. Apareció en
el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de
costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a
costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. El fordismo como
modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio
relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
Fuentes de este glosario
Clases de historia
http://www.claseshistoria.com/glosario/indice.htm
Glosario siglo XX
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/index.htm
https://sites.google.com/site/lapaginadeangeldeliesastillero/vocabulario-de-historia1o-bachillerato
Glosario Historia de España
http://acacia.pntic.mec.es/~esanch20/historia/pdf/glosarioportemas.pdf
http://www.ildefonsosuarez.es/Historia2bat/eines/Diccionario%20de%20Historia%20d
e%20Espana.pdf
Descargar