ORIGINALES Factor de impacto de las revistas médicas españolas

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Factor de impacto de las revistas médicas españolas
94.714
Rafael Aleixandre Benaventa, Juan Carlos Valderrama Zuriána,
Miguel Castellano Gómezb, Raquel Simó Meléndeza
y Carolina Navarro Molinaa
a
Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas-Universitat de València. Valencia.
Conselleria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana. Valencia. España.
b
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: En 2001 sólo 13 revistas médicas españolas estaban incluidas en el
Journal Citation Reports, por lo que se desconoce el factor de impacto (FI) del resto de revistas
españolas. El objetivo es determinar el FI de las principales revistas médicas españolas, teniendo en cuenta las citas procedentes de las revistas no incluidas en la cobertura del Science Citation Index.
MATERIAL Y MÉTODO: Se analizaron las referencias bibliográficas de 1999, 2000 y 2001 de los
artículos citables publicados en 2001 en una selección de 87 revistas médicas españolas incluidas en la base de datos nacional Índice Médico Español y en alguna otra base de datos internacional. Se calcularon el número de citas, el FI y el índice de inmediatez de cada revista.
RESULTADOS: Se analizaron 5.388 referencias bibliográficas procedentes de 74 revistas fuente o
citadoras no incluidas en el Journal Citation Reports y se identificaron las revistas citadas. A
estas citas se añadieron las que cada revista había recibido en Science Citation Index. La revista más citada fue MEDICINA CLÍNICA, con 768 citas, y las de mayor FI fueron Histology and Histopathology (FI = 1,866), International Journal of Developmental Biology (FI = 1,654) y MEDICINA CLÍNICA (FI = 1,125).
CONCLUSIONES: Este trabajo ha permitido obtener el FI de 87 revistas médicas españolas y confirma los resultados obtenidos en trabajos anteriores que mostraron el liderazgo de MEDICINA
CLÍNICA en la medicina española. Las revistas publicadas en inglés han recibido pocas citas del
resto de las españolas. La falta de impacto en algunas revistas no está necesariamente relacionada con su falta de calidad, mérito o relevancia.
Palabras clave: Revistas científicas. Bibliometría. Factor de impacto. Índice de inmediatez.
MEDICINA CLÍNICA.
Impact factor of the Spanish medical journals
BACKGROUND AND OBJECTIVE: The 2001 edition of the Journal Citation Reports (JCR) includes only
13 Spanish medical journals. The impact factor (IF) of the rest of Spanish medical journals is
unknown. The aim of this study is to determine the IF of the main Spanish medical journals,
taking also into account the references from journals not covered by the SCI.
MATERIAL AND METHOD: A set of 87 Spanish medical journals was selected from the national
database IME and other international databases. All citable articles published in these journals
in 2001 were analyzed, extracting their bibliographic references to articles published in 1999,
2000 and 2001. The indicators obtained for each journal were the number of cites, the IF and
the immediacy index.
RESULTS: Among the 87 source journals, 74 were not included in the JCR. From them, 5,388
bibliographic references were examined, identifying the journals cited. Final indicators were
obtained adding these results to the ones obtained by using the Science Citation Index. The
most cited journal was MEDICINA CLÍNICA (768 cites), and the highest IF were attained by
Histology and Histopathology (IF = 1.866), International Journal of Developmental Biology (IF
= 1.654) and MEDICINA CLÍNICA (IF = 1.125).
CONCLUSIONS: This work has permitted to obtain the IF of 87 Spanish medical journals. Already
detected in previous works, the leadership of the journal MEDICINA CLÍNICA in Spanish medicine
is confirmed. Spanish medical journals published in English have received a small number of
cites from the ones published in Spanish. A low impact factor is not necessarily related to lack
of quality, merit or relevance.
Key words: Scientific journals. Bibliometrics. Impact factor. Immediacy index. MEDICINA CLÍNICA.
Este trabajo se ha realizado con una ayuda del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2003) de la
Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Correspondencia: Dr. R. Aleixandre Benavent.
Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universitat de València.
Avda. Blasco Ibáñez, 15. 46010 Valencia. España.
Recibido el 18-3-2004; aceptado para su publicación el 13-7-2004.
35
La baja representación de las revistas españolas en el Journal Citation Reports
(JCR) (26 revistas en 2001, de las que 13
eran médicas, frente a las 2.220 estadounidenses y 1.171 británicas) ha promovido
la realización de numerosos trabajos que
analizan las características de la citación y
el impacto de las revistas españolas no incluidas en esta base de datos1-16. Sin embargo, se carece de estudios que se ocupen de las revistas médicas españolas en
su conjunto o, al menos, las consideradas
de mayor calidad. Algunas iniciativas llevadas a cabo a principios de la década de
los noventa17 no tuvieron continuidad editorial, de manera que las únicas fuentes
disponibles para conocer el impacto de las
publicaciones médicas españolas son el
Science Citation Index (SCI) y el JCR.
El actual sistema de evaluación de la investigación, que considera que la calidad
de los trabajos publicados se corresponde
con el factor de impacto (FI) de la revista
en la que éstos se publican, está siendo
continuamente objeto de numerosas críticas por su baja especificidad, es decir,
por la falta de adecuación del instrumento
de evaluación que se utiliza (el JCR) al
objeto evaluado (en nuestro caso, las revistas españolas)18-24. Muchos editores de
revistas médicas y profesionales difícilmente pueden aceptar que sus revistas y
sus trabajos carezcan de calidad por el
hecho de no estar incluidos en el JCR y
reclaman otros instrumentos para la evaluación más adecuados a la realidad española24-28. Consciente de este problema,
la Unión Europea está llevando a cabo, a
través de la European Science Foundation
(www.esf.org), la elaboración de un índice
europeo de citas en humanidades con la
intención de obtener indicadores de repercusión e impacto de las revistas europeas29. Por otra parte, desde el programa
de Estudios y Análisis de la Dirección General de Universidades del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte se impulsa
la realización de estudios bibliométricos y
análisis de la calidad, difusión e impacto
de las publicaciones científicas españolas, con el objetivo de disponer de instrumentos que permitan evaluar la actividad
científica española de manera objetiva30.
Es en este marco en el que se encuadra el
presente trabajo, cuyo objetivo es presenMed Clin (Barc) 2004;123(18):697-701
697
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALEIXANDRE BENAVENT R, ET AL. FACTOR DE IMPACTO DE LAS REVISTAS MÉDICAS ESPAÑOLAS
TABLA 1
Revistas fuente, citas recibidas (A y B), artículos citables (C), factor de impacto (FI) e índice de inmediatez (II)
Revista
Acta Ginecológica
Acta Otorrinolaringológica Española
Acta Pediátrica Española
Actas Dermo-Sifiliográficas
Actas Españolas de Psiquiatría*
Actas Urológicas Españolas
Actualizaciones en Anestesiología y Reanimación
Adicciones
Allergologia et Immunopathologia
Anales de Cirugía Cardíaca y Cirugía Vascular
Anales de Medicina Interna
Anales de Psiquiatría
Anales del Sistema Sanitario de Navarra
Anales Españoles de Pediatría
Angiologia
Archivos de Bronconeumología
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Archivos de Medicina del Deporte
Archivos Españoles de Urología
Atención Farmacéutica
Atención Primaria
Ciencia Ginecologika
Ciencia y Tecnología Pharmacéutica
Cirugía Pediátrica
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Endocrinología y Nutrición
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Enfermería Clínica
Enfermería Intensiva
European Journal of Psychiatry, The
Farmacia Hospitalaria
Fontilles. Revista de Leprología
Gaceta Sanitaria
Gastroenterología y Hepatología
Geriátrika. Revista Iberolatinoamericana de Geriatría y Gerontología
Ginecología Clínica y Quirúrgica
Histology and Histopathology*
Inmunología
International Journal of Developmental Biology*
Investigación Clínica
Journal of Investigational Allergology & Clinical Immunology*
Journal of Physiology and Biochemistry*
MEDICINA CLÍNICA*
Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana
Medicina Intensiva
Medicina Oral
Medifam. Revista de Medicina Familiar y Comunitaria
Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology*
Nefrología*
Neurocirugía*
Neurología
Nutrición Clínica
Nutrición Hospitalaria
Oncología (Barcelona)
Orl Dips
Pediatria Catalana
Pediatrika
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Psiquis
Radiología
Rehabilitación
Revisiones en Cáncer
Revista Clínica Española*
Revista de Diagnóstico Biológico
Revista de la Sociedad Española del Dolor
Revista de Medicina de la Universidad de Navarra
Revista de Neurología*
Revista de Oncología
Revista de Ortopedia y Traumatología
Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona
Revista de Toxicología
Revista Española de Anestesiología y Reanimación
Revista Española de Cardiología*
Revista Española de Drogodependencias
Revista Española de Enfermedades Digestivas*
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Revista Española de Medicina Nuclear
Revista Española de Pediatría
Revista Española de Quimioterapia
Revista Española de Reumatología
Revista Española de Salud Pública
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana
Revista Iberoamericana de Micología
Revista Latina de Cardiología
SD Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down
Toko Ginecología Práctica
A
1999
A
2000
A
2001
B
1999
B
2000
B
2001
C
1999
C
2000
C
2001
FI
II
1
14
13
13
21
41
0
14
4
0
29
5
3
78
0
89
5
9
29
12
116
1
6
6
8
6
31
7
2
1
6
0
32
29
4
0
22
0
23
1
3
2
245
3
26
1
6
6
47
4
28
4
14
7
0
0
6
16
6
3
8
2
49
1
20
1
169
7
12
0
1
27
113
8
37
8
20
10
13
16
18
19
3
7
0
0
1
1
11
9
8
15
26
0
13
3
1
23
10
7
53
1
50
3
4
18
4
106
3
13
2
8
2
36
4
1
1
12
0
34
37
4
1
0
0
22
1
5
5
268
0
32
2
3
0
25
9
21
3
7
4
1
2
6
10
1
10
6
3
34
1
5
0
123
0
2
0
2
22
144
5
36
9
13
6
0
52
24
14
3
21
1
0
0
0
5
2
2
1
1
0
2
0
1
2
2
0
20
0
3
0
0
1
1
23
0
6
0
1
0
13
4
0
0
1
0
7
8
0
0
0
0
1
0
0
1
114
0
3
0
1
0
0
0
2
1
1
0
0
2
1
3
0
2
4
0
10
0
0
0
27
0
0
1
1
22
49
0
11
1
0
2
7
1
2
1
1
3
0
0
1
0
0
2
1
6
12
0
5
19
0
7
0
1
12
0
14
0
0
20
0
10
0
2
2
0
0
35
1
0
6
0
0
12
24
0
0
280
0
167
7
39
18
76
0
7
0
0
98
16
1
13
0
9
0
0
0
0
1
0
1
0
0
19
0
0
0
61
6
0
0
1
15
30
0
17
1
1
7
1
5
1
7
0
25
0
1
0
0
0
0
1
3
2
0
2
6
0
5
0
0
3
0
5
0
0
12
0
6
0
0
0
0
0
6
0
1
3
0
0
3
15
0
0
200
0
114
2
32
15
59
0
0
1
0
40
7
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
17
0
0
0
2
1
12
0
5
0
1
3
0
7
0
2
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
34
0
51
0
0
0
6
0
0
0
0
0
10
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
3
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
46
141
79
99
51
145
17
37
41
20
122
57
87
201
28
98
84
45
155
61
151
38
15
39
78
47
111
39
18
27
49
7
58
84
63
0
134
20
101
66
61
21
291
47
53
27
43
116
102
50
62
27
37
50
32
39
53
108
35
128
41
38
177
39
54
21
482
38
81
16
5
66
176
20
71
32
59
56
87
40
52
53
64
52
26
10
48
40
145
100
106
63
159
23
66
48
19
130
47
81
191
25
92
109
43
155
58
174
28
13
42
59
47
80
39
20
27
52
16
55
91
54
17
135
15
96
55
64
40
285
46
57
43
63
106
95
50
72
22
48
56
35
41
48
92
32
102
58
40
133
37
63
20
508
39
83
33
24
58
181
19
54
35
66
42
76
36
63
47
34
42
25
11
42
43
98
85
97
62
132
17
55
46
12
115
56
63
180
39
90
93
33
147
49
150
37
17
40
58
57
89
38
20
25
51
16
59
74
32
15
135
22
162
56
34
21
237
42
42
40
77
73
116
40
56
15
31
53
27
38
48
73
39
102
60
33
123
26
67
21
439
54
81
23
15
58
169
19
43
27
47
47
66
32
43
52
36
43
28
9
48
0,023
0,087
0,134
0,112
0,394
0,266
0
0,33
0,359
0,025
0,253
0,144
0,065
0,372
0,018
0,832
0,041
0,147
0,254
0,134
0,732
0,06
0,75
0,123
0,116
0,085
0,565
0,153
0,105
0,203
0,178
0
0,716
0,6
0,068
0,058
1,866
0
1,654
0,09
0,632
0,655
1,125
0,032
0,59
0,057
0,084
0,648
0,482
0,16
0,477
0,142
0,352
0,103
0,014
0,025
0,118
0,135
0,104
0,06
0,141
0,064
0,341
0,026
0,213
0,024
0,373
0,168
0,085
0
0,206
0,524
0,837
0,333
0,760
0,268
0,28
0,265
0,085
1,052
0,373
0,42
0,061
0,574
0,019
0,047
0,011
0
0,051
0,023
0,02
0,032
0,007
0
0,036
0
0,083
0,017
0,035
0
0,111
0
0,033
0
0
0,013
0,02
0,16
0
0,352
0
0,017
0
0,146
0,105
0
0
0,019
0
0,118
0,135
0
0
0,252
0
0,321
0
0,029
0,047
0,506
0
0,071
0
0,012
0
0,086
0,025
0,035
0,066
0,032
0
0
0,052
0,02
0,041
0
0,019
0,066
0
0,081
0
0
0
0,061
0
0
0,043
0,066
0,396
0,307
0
0,325
0,037
0
0,042
0,106
0,031
0,046
0,019
0,027
0,139
0
0
0,02
A: citas procedentes de las revistas españolas incluidas en este estudio; B: citas procedentes de las revistas extranjeras incluidas en el Science Citation Index; C: artículos citables. *Revistas incluidas en la edición 2001 del Journal Citation Reports.
698
Med Clin (Barc) 2004;123(18):697-701
36
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALEIXANDRE BENAVENT R, ET AL. FACTOR DE IMPACTO DE LAS REVISTAS MÉDICAS ESPAÑOLAS
tar el resultado del análisis de citas y el FI
en 2001 de una selección de 87 revistas
médicas españolas. Este FI se diferencia
del que aporta el JCR en que se determina teniendo en cuenta las citas procedentes de 74 revistas no incluidas en el JCR.
Material y método
Las revistas objeto de análisis de referencias fueron
seleccionadas según el siguiente criterio: que estuvieran incluidas en la base de datos Índice Médico
Español (IME) y, además, en alguna de las siguientes
bases de datos internacionales: MEDLINE, EMBASE,
SCI o BIOSIS. La base de datos IME constituye el sistema bibliográfico español de mayor cobertura en
ciencias de la salud, pues incluye más de 200 revistas, tanto de carácter clínico como experimental31.
Por su parte, las bases de datos internacionales
MEDLINE, EMBASE, SCI y BIOSIS se consideran
como las de mayor interés en ciencias de la vida y de
la salud32-34. El hecho de que una revista esté incluida en bases de datos internacionales se considera un
indicador sólido y fiable de su calidad, ya que todas
las bases establecen unas normas cualitativas rigurosas que deben cumplir las revistas aceptadas en su
cobertura. Las revistas que cumplían este criterio y
que se han utilizado como fuentes o revistas citadoras fueron 87. De las 74 revistas no incluidas en el
JCR se seleccionaron los artículos citables publicados en 2001 (originales, revisiones y notas, según la
metodología del Institute for Scientific Information[ISI]). En éstos, se identificaron las referencias bibliográficas correspondientes a 1999, 2000 y 2001, y se
introdujeron en una base de datos en Access 2000
de Microsoft. Posteriormente se añadieron los datos
sobre el número de citas recibidas y artículos publicados por las 13 revistas médicas españolas incluidas en el JCR, datos que se extrajeron directamente
de la edición de 2001 del JCR, y las citas a las 74 revistas no incluidas en el JCR, que se recuperaron en
la opción de búsqueda Cited Ref Search (timespan =
2001) de la plataforma Web of Science del Institute
for Scientific Information, combinando los campos cited work y cited year. En el campo cited work se introdujeron las abreviaturas de las revistas españolas,
teniendo en consideración las distintas variantes por
las que pueden aparecer citadas, ya que éstas no están corregidas en el SCI. En el campo cited year se
introdujo la ecuación de búsqueda: 1999 OR 2000
OR 2001.
Dado que el FI de cada revista en un año determinado es la relación entre las citas que han recibido sus
publicaciones de los 2 años anteriores y los artículos
citables publicados en esos 2 años, para el cálculo
del FI de las revistas españolas se sumaron en el numerador las citas recibidas por cada revista española
en 1999 y 2000, y el denominador estuvo formado
por los artículos citables de 1999 y 2000. El índice
de inmediatez (II) se calculó estableciendo la relación
entre las citas recibidas en 2001 y los artículos publicados ese año. También se han estimado los intervalos de confianza para las medias del FI e II de las revistas españolas incluidas en el estudio.
Resultados
Se han analizado 5.388 referencias bibliográficas procedentes de las 87 revistas médicas españolas y de las revistas extranjeras incluidas en el SCI. De ellas, 3.547
(65,83%) eran de revistas fuente o citadoras nacionales y 1.841 (34,17%) procedían
de las revistas extranjeras.
En la tabla 1 se presentan los FI y los II
de las revistas fuente, así como los datos
necesarios para su cálculo (citas procedentes de las revistas españolas y citas
obtenidas en el SCI en el período 19992001, y artículos citables publicados). En
la página web «Factor de impacto poten37
cial de las revistas médicas españolas»
(disponible en: http://ime.uv.es/imecitas/
impacto.html) pueden consultarse los indicadores de las revistas españolas y su
clasificación por áreas temáticas y editoriales. Las revistas más citadas fueron MEDICINA CLÍNICA (768 citas), Revista de Neurología (397 citas) y Revista Española de
Cardiología (351 citas). Las 3 revistas anteriores están incluidas como fuentes en
el SCI. MEDICINA CLÍNICA es la revista española que más citas ha recibido en el SCI
y también la más citada por las españolas
no incluidas en SCI. Otras 3 revistas que
destacan son Atención Primaria, con 262
citas procedentes en su mayor parte
(93,5%) de las revistas españolas, Anales
Españoles de Pediatría (166 citas) y Archivos de Bronconeumología, con 161 citas. En el polo opuesto, 29 revistas (una
tercera parte de la muestra) han recibido
10 o menos citas y, de ellas, 7 han recibido sólo 1 cita y 3 no han sido citadas.
Las revistas con mayor FI han sido Histology and Histopathology (FI = 1,866), International Journal of Developmental Biology (FI = 1,654), MEDICINA CLÍNICA (FI =
1,125) y Revista Española de Quimioterapia (FI = 1,052). Otras 17 revistas tienen
un FI entre 0,5 y 1. La media del FI de las
revistas españolas fue de 0,295 (intervalo
de confianza del 95%, 0,221-0,368).
El II lo encabezan MEDICINA CLÍNICA (II =
0,506), Revista Española de Anestesiología y Reanimación (II = 0,396) y Ciencia
y Tecnología Pharmacéutica (II = 0,352).
Carecen de II 33 revistas por no haber
recibido citas en 2001. La media del II de
las revistas españolas fue de 0,06 (intervalo de confianza del 95%, 0,04-0,08).
Al comparar los factores aquí obtenidos
con los que aportó la edición de 2001 del
JCR (tabla 2), se observa que el mayor
incremento respecto al FI lo experimenta
MEDICINA CLÍNICA (0,288 puntos) y otras 4
revistas obtienen un aumento superior a
0,1: Actas Españolas de Psiquiatría, Re-
vista de Neurología, Revista Española de
Cardiología y Revista Española de Enfermedades Digestivas. Los menores crecimientos corresponden a las revistas publicadas en inglés. El cálculo de las citas
recibidas en publicaciones españolas incrementó la media del FI de las revistas
españolas incluidas en el JCR entre
0,024 y 0,127 puntos. Revista de Neurología es la que presenta un mayor incremento en el II, con 0,061 puntos, seguida de Journal of Physiology and
Biochemistry, con 0,047 puntos. El cálculo de las citas recibidas en publicaciones españolas en 2001 incrementa la
media del II entre 0,006 y 0,033 puntos.
Discusión
El FI, desarrollado en la década de 1960
por Garfield a partir del análisis de referencias del SCI, ha ido ganando aceptación como medida cuantitativa de la calidad de las revistas35-37. La evaluación de
las revistas según su FI se basa en la teoría de que la frecuencia de citación de un
trabajo, y por tanto de la revista en que
se publica, es un fiel reflejo de la repercusión que éste tiene entre sus usuarios
y, por consiguiente, de su utilidad38. A
pesar de las numerosas críticas que reciben constantemente18-24 y de su costosa
elaboración, los indicadores de citas e
impacto constituyen un instrumento más
adecuado para la evaluación de la calidad de las publicaciones que los simples
recuentos de los artículos publicados.
Ello es debido a que el número de citas
que recibe una publicación es un reflejo
de su utilidad y repercusión en la comunidad científica, es decir, que ha tenido
alguna influencia, si bien es difícil determinar de qué tipo (positiva o negativa)35,38-40. En este trabajo se han determinado las citas recibidas, los FI y los II de
una selección de revistas españolas mediante el cómputo de las citas obtenidas
TABLA 2
Factores de impacto e índices de inmediatez de las revistas médicas españolas
incluidas en el Journal Citation Reports (JCR)
Revista
Actas Españolas de Psiquiatría
Histology and Histopathology
International Journal of Developmental Biology
Journal of Investigational Allergology & Clinical
Immunology
Journal of Physiology and Biochemistry
MEDICINA CLÍNICA
Methods and Findings in Experimental
and Clinical Pharmacology
Nefrología
Neurocirugía
Revista Clínica Española
Revista de Neurología
Revista Española de Cardiología
Revista Española de Enfermedades Digestivas
Media de las revistas españolas incluidas
en el Journal Citation Reports
FI
FI-JCR
Diferencia
II
II-JCR
Diferencia
0,394
1,866
1,654
0,632
0,272
1,859
1,650
0,600
0,122
0,007
0,004
0,032
0,032
0,252
0,321
0,029
0,016
0,252
0,321
0,029
0,016
0
0
0
0,655
1,125
0,639
0,837
0,016
0,288
0,047
0,506
0
0,460
0,047
0,046
0,648
0,482
0,160
0,341
0,373
0,837
0,760
0,764
0,644
0,477
0,130
0,277
0,260
0,700
0,600
0,688
0,004
0,005
0,030
0,064
0,113
0,137
0,160
0,076*
0
0,086
0,025
0,081
0,061
0,307
0,325
0,159
0
0,086
0,025
0,065
0
0,284
0,279
0,140
0
0
0
0,016
0,061
0,023
0,046
0,020*
FI: factor de impacto calculado en el presente estudio; FI-JCR: factor de impacto en JCR; II: índice de inmediatez calculado en el
presente estudio; II-JCR: índice de inmediatez en JCR; *p < 0,01.
Med Clin (Barc) 2004;123(18):697-701
699
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALEIXANDRE BENAVENT R, ET AL. FACTOR DE IMPACTO DE LAS REVISTAS MÉDICAS ESPAÑOLAS
por estas revistas en el SCI y las procedentes del análisis de las referencias de
1999, 2000 y 2001 incluidas en las revistas seleccionadas. El análisis de referencias partiendo de disciplinas y de zonas
geográficas determinadas ha sido propugnado por el propio Garfield41 y defendido y puesto en práctica por diversos
autores e instituciones24,27,29,30,42-44.
La revista española más citada ha sido MEDICINA CLÍNICA, que dobla en número de citas a sus inmediatas seguidoras, Revista
de Neurología y Revista Española de Cardiología, todas ellas incluidas en el SCI. Estos datos confirman los resultados obtenidos en trabajos anteriores que analizaron
las referencias de las revistas de otras especialidades médicas y que mostraron que
MEDICINA CLÍNICA fue la revista más citada,
sobre todo si no se tenía en cuenta las autocitas1,3,5,8,14,16, y sitúan a la revista en una
posición de liderazgo en la medicina española. También merecen destacarse otras
revistas como Atención Primaria, cuyo amplio porcentaje de citación española pone
de manifiesto la amplia aceptación que tiene entre los profesionales españoles, así
como Revista Española de Quimioterapia y
Archivos de Bronconeumología.
Aunque en la mayoría de las revistas las
principales proveedoras de citas son las
propias revistas españolas fuente o citadoras, llama la atención que en las publicadas en inglés la tendencia se invierte y
éstas reciben más citas procedentes del
SCI, siendo los casos extremos los de
Methods and Findings in Experimental
and Clinical Pharmacology y Allergologia
et Immunopathologia, que sólo han recibido 6 y 7 citas «españolas», respectivamente. Las causas que producen este fenómeno son diversas y complejas, pero
no cabe duda de que entre ellas se encuentran las dificultades que todavía tienen una buena parte de los profesionales
españoles para consultar bibliografía en
inglés, su escasa difusión en las bibliotecas españolas y el carácter experimental
de la mayor parte de ellas. Estas características explicarían también el hecho de
que las 2 revistas con mayor FI, Histology
and Histopathology e International Journal
of Developmental Biology, consigan este
liderazgo gracias a las citas procedentes
del resto de revistas del SCI, siendo por lo
tanto en estos casos determinante el inglés como idioma de publicación. Sin embargo, esta hipótesis no se cumple en el
resto de revistas publicadas en inglés,
que ocupan lugares más bajos en el ránking y son superadas por otras publicadas
en español, como MEDICINA CLÍNICA, que
es la revista de carácter no básico con
mayor FI, Revista Española de Quimioterapia, Revista Española de Cardiología y
Archivos de Bronconeumología, que en
2001 empezó a formar parte de la cobertura del SCI y dispondrá de FI en la edi-
700
Med Clin (Barc) 2004;123(18):697-701
ción de 2003 del JCR45,46. El papel del inglés como determinante de un mayor o
menor impacto no está, por lo tanto, claro
todavía y, en este contexto, Bracho-Riquelme et al47 han observado que las revistas que han adoptado el inglés como
idioma único de publicación no han modificado el valor de este indicador.
Al comparar los FI aquí obtenidos con los
publicados en la edición de 2001 de JCR,
se observa que MEDICINA CLÍNICA es la revista que más ha incrementado el valor
de este indicador, mientras que las menores diferencias corresponden, de nuevo, a
las revistas publicadas en inglés. En posición intermedia se sitúan las otras revistas
publicadas en español.
Al interpretar las diferencias entre los FI
de las revistas debe tenerse en cuenta
que el FI no debe utilizarse para comparar revistas de disciplinas diferentes,
pues cada una de ellas tiene patrones y
costumbres propias de citación que producen importantes variaciones en el impacto, como el tamaño del área (ya que
cuantos más investigadores tenga, más
posibilidades tendrá de que se cite sus
revistas), la cuantía de los recursos destinados a la investigación en ese campo y
su posible estimación como área prioritaria por parte de las instituciones financiadoras de la investigación36,48. Sin embargo, algunas características editoriales sí
que pueden favorecer la inclusión de las
revistas en bases de datos internacionales y, en definitiva, su difusión e impacto,
independientemente del área de la que
se trate. Una característica importante es
el riguroso cumplimiento de las normas
internacionales sobre publicaciones periódicas y las que aconsejan las bases de
datos bibliográficas para la aceptación de
las revistas en su cobertura49-52. Las diferencias en el FI también pueden estar
motivadas por la existencia de una sección editorial y de cartas al director que
actúe como foro de debate y de discusión28, ya que las citas a esos trabajos
aumentan el numerador del cálculo del
FI y lo incrementan, así como a la meticulosidad en la revisión expresada por los
comités editoriales y los revisores de los
artículos, situación que lleva a algunas
revistas a incluir la participación de expertos estadísticos en el proceso de revisión para comprobar la fiabilidad de los
datos53 y, en definitiva, mejorar la calidad
de los manuscritos54. También los trabajos con títulos traducidos incorrectamente al inglés, con resúmenes mal estructurados o poco informativos, o con unas
palabras clave mal elegidas o no presentes en los tesauros médicos serán más
difícilmente citados por los investigadores
y obtendrán menos impacto. Por otra
parte, la publicación de artículos de revisión y metodológicos también aumenta el
FI, pues se citan más24,26-28,35,36,38.
Las diferencias en el II, cuyo mayor valor
corresponde a MEDICINA CLÍNICA, dependen
en gran medida de la rapidez de publicación de la revista, es decir, del tiempo que
transcurre entre la recepción y revisión del
artículo y su publicación. Si el tiempo es
corto, el II aumenta, mientras que si es
largo, disminuye. Por ello, es fundamental
para aumentar el II la urgencia en la revisión de los manuscritos por parte de los
comités editoriales y de los revisores de los
artículos, así como la prontitud con la que
los autores realizan las modificaciones recomendadas por los revisores, ya que,
cuanto más se acorta este proceso, más
posibilidades habrá de que se contabilicen
las citas del año en curso necesarias para
su cálculo. Revistas como Nature o Science, que gozan de altos FI e II, tienen un
retraso muy corto en el proceso de revisión (el tiempo que se necesita para el
proceso de revisión, desde el envío hasta
su publicación, supone el 25% del tiempo
total desde que se inicia la idea hasta que
se publican los resultados55,56). Al igual
que ocurre con el FI, la existencia de una
sección de cartas y editoriales también
puede aumentar el II.
Otra cuestión que cabe plantearse es si la
existencia de versiones electrónicas de las
revistas produce aumentos en su FI pues,
dada la popularización de Internet en medios académicos y profesionales, los investigadores pueden acceder a las revistas electrónicas con mayor facilidad que a
las versiones impresas, y ello favorece la
citación y el impacto28. En nuestro caso,
de las 10 revistas con mayor FI, 9 disponían de versión electrónica que permitía
el acceso al texto completo y, de ellas, 5
de forma gratuita y 4 previo pago. Por
ello, parece razonable aconsejar a las instituciones responsables de la investigación en España que promuevan el apoyo
a las editoriales de revistas científicas
para que las editen en formato electrónico, a ser posible mediante acceso gratuito
al texto completo. Por otra parte, las instituciones académicas y de investigación
deberían fomentar las suscripciones electrónicas de campus para favorecer su difusión y citación. En este contexto, son
dignas de elogio iniciativas como la del
National Institute of Health de Estados
Unidos, que ha desarrollado el sistema
PubMed Central, que permite el acceso
gratuito al texto completo de numerosas
revistas (http://www.pubmedcentral.com), o
e-BioSci, iniciativa europea para crear un
fondo de documentos en texto completo de
acceso gratuito57 (http://www.e-biosci.org/).
Sin embargo, la citación de recursos electrónicos que no disponen de edición impresa equivalente o son versiones modificadas está suscitando temores entre los
investigadores, dado el problema aún no
resuelto de su posible desaparición de la
red al cabo de un tiempo58.
38
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALEIXANDRE BENAVENT R, ET AL. FACTOR DE IMPACTO DE LAS REVISTAS MÉDICAS ESPAÑOLAS
En definitiva, a pesar de las numerosas
críticas que recibe, el FI se ha convertido
en una especie de carta de presentación
de las revistas científicas, un indicador de
su calidad, porque se basa en el reconocimiento de su valor por la comunidad científica a través de las citas. Los editores utilizan habitualmente este indicador para
calibrar su propia actuación y esperan obtener un «buen factor de impacto» que
atraiga entregas de manuscritos de mayor
calidad. Sin embargo, debe advertirse que
la ausencia de impacto en algunas revistas no está necesariamente relacionada
con su carencia de calidad o su falta de
mérito y relevancia59, y que es necesario
que transcurran varios años para que las
revistas nuevas sean incluidas en el SCI.
Además, los cambios en el nombre de la
revista pueden afectar al valor del FI.
De lo que no cabe duda es de que el sistema está siendo beneficioso a corto y a medio plazo, ya que numerosos editores se
están esforzando en mejorar la calidad de
sus revistas, tanto desde el punto de vista
formal como de contenido de sus artículos,
y están abriendo las puertas de sus comités
editoriales a especialistas de otros países
para disponer de mayor diversidad geográfica e internacionalización60-62.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada ML,
López Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista Medicina Clínica. Med Clin
(Barc) 1994;103:246-51.
2. Culebras JM, García de Lorenzo A. El factor de
impacto de Nutrición Hospitalaria. Nutr Hosp
1995;10:189-91.
3. Aleixandre Benavent R, Giménez Sánche JV, Terrada Ferrandis ML, López Piñero JM. Análisis
del consumo de información en la revista Gastroenterología y Hepatología. Gastroenterol Hepatol 1995;18:437-43.
4. Baños JF, Casanovas L, Guardiola E, Bosch F.
Análisis de las revistas biomédicas españolas
mediante el factor de impacto. Med Clin (Barc)
1992;99:96-9.
5. García Río F, Serrano F, Álvaro D, Ruiz Manzano
J, Dorgham A, Xaubet A, et al. Estimación de los
indicadores bibliométricos de repercusión de Archivos de Bronconeumología. Arch Bronconeumol 1998;34:531-5.
6. Álvarez Sala JL, Prados C, Álvarez Sala R. El impacto de nuestras revistas. Arch Bronconeumol
1995;31:403-6.
7. Porcel A, Aleixandre R. ¿Tenemos lo que merecemos? Análisis de las citas españolas en la revista Psiquiatría Biológica (1994-1999). Psiquiatría Biológica 2000;7:242-8.
8. González de Dios J, Mateos Hernández MA,
González Casado I. Factor de impacto internacional, nacional y por especialidades: en busca
del mejor indicador bibliométrico. Rev Esp Pediatr 1998;54:430-6.
9. Figueredo E, Villalonga A. Factor de impacto de
la Revista Española de Anestesiología y Reanimación de los años 1997 y 1998. Rev Esp Anestesiol Reanim 2000;47:393-9.
10. Aleixandre R, Navarrete M, Santamaría C, Benlloch Y, Cantos J, Terrada ML. Análisis de citas
de las revistas morfológicas españolas (1997).
Arch Esp Morfol 1998;3:119-32.
11. Amorós Rodríguez P, García Gutiérrez JF, Perea-Milla López E. Factor de impacto de las publicaciones biomédicas españolas incluidas en
MEDLINE. Aten Primaria 1999;24:492-4.
39
12. Forriol Campos. El impacto (y su factor) de la Cirugía Ortopédica. Rev Ortop Traumatol 1999;2:
81-3.
13. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada ML,
López Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista Anales Españoles de Pediatría. An Esp Pediatr 1995;43:399-406.
14. Porcel Torrens A, Castellano Gómez M, Valderrama Zurián JC, Aleixandre R, Choren S. Análisis de citas en la revista Adicciones. Adicciones
2003;15:309-19.
15. Orts Cortés MI, Eichart Martínez M, Cabrero García J. Factor de impacto en las revistas de enfermería. Enferm Clin 2002;12:266-72.
16. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada Ferrandis ML, López Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista Atención Primaria. Aten Primaria 1996;17:321-5.
17. Terrada ML, López Piñero JM, Aleixandre R,
Mota A, Zorrilla V. Índice de citas e indicadores
bibliométricos de las revistas españolas de medicina interna y sus especialidades 1991. Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia-Doyma, 1994.
18. Seglen PO. Why the impact factor of journals
should not be used for evaluating research. BMJ
1997;314:498-502.
19. Hansson S. Impact factor as a misleading tool in
evaluation of medical journals. Lancet 1995;
346:906.
20. Foster WR. Impact factor as the best operational measure of medical journals. Lancet 1995;346:1301.
21. Lowy C. Impact factor limits funding. Lancet
1997;350:1035.
22. Gallagher EJ, Barnaby DP. Evidence of methodologic bias in the derivation of the SCI impact
factor. Ann Emerg Med 1998;31:83-6.
23. Amin M, Mabe M. Impact factor: use and abuse.
Perspectives in publishing 2000;1:1-6 [consultado el 08/03/2004]. Disponible en: www1.
elsevier.com/homepage/about/ita/editors/
perspectives1.pdf
24. Aleixandre Benavent R, Porcel Torrens A. El factor de impacto de las revistas científicas. Trastornos Adictivos 2000;1:264-71.
25. Camí J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento.
Med Clin (Barc) 1997;109:515-24.
26. Buela-Casal G. La evaluación de la investigación
científica: el criterio de la opinión de la mayoría,
el factor de impacto, el factor de prestigio y «Los
Diez Mandamientos» para incrementar las citas.
Anal Modific Conducta 2002;28:455-76.
27. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999;52:790-800.
28. De Granda Orive JJ. Algunas reflexiones y consideraciones sobre el factor de impacto. Arch
Bronconeumol 2003;39:409-17.
29. European Science Foundation. Building a European Citation Index for the Humanities. ESF Comunications 2002;12-14 [consultado 10/03/
2004]. Disponible en: http://www.esf. org/publication/136/ESFCom44.pdf
30. Boletín Oficial del Estado. Resolución de 23 de diciembre de 2003, de la Secretaría de Estado de
Educación y Universidades, por la que se hace pública la convocatoria para la subvención de acciones con cargo al programa de Estudios y Análisis.
BOE n.o 14 de 16 de enero de 2004; p. 1921-5.
31. De la Cueva A, Aleixandre R, Rodríguez Gairín
JM. Fonts d’informació en ciències de la salut.
València: Universitat de València, 2001.
32. Tilley C. Medical databases and health information systems. Ann Rev Inf Sci Technol 1990;25:
313-82.
33. Morton L, Godbolt S, editors. Information sources in the medical sciences. London: BowkerSaur, 1992.
34. Roper FW, Borkman JA, editors. Introduction to
reference sources in the health sciences. Metuchen: Medical Library Association, 1994.
35. Gardfield E. Journal impact factor: a brief review.
Can Med Assoc J 1999;161:979-80.
36. Garfield E. The meaning of the IF. Int J Clin Health Psychol 2003;3:363-9.
37. Saha S, Saint S, Christakis DA. Impact factor: a
valid measure of journal quality? J Med Libr Assoc 2003;91:42-6.
38. Gardfield E, Welljams-Dorof A. Citation data:
their use as quantitative indicators for science
and technology evaluation and policy-making.
Sci Publ Pol 1992;19:321-7.
39. Seglen PO. Citation frequency and journal impact: valid indicator of scientific quality? J Intern
Med 1991;229:109-11.
40. Sikorav JL. The utility of scientific papers. Scientometrics 1991;21:49-68.
41. Gardfield E. Citation Indexing. Its theory and application in science, technology and humanities.
New York: Wiley, 1979.
42. Amorós Rodríguez P, García Gutiérrez JF, Perea-Milla López E. Factor de impacto de las publicaciones biomédicas españolas incluidas en
MEDLINE. Aten Primaria 1999;24:492-3.
43. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores
bibliométricos y la evaluación de la actividad
médico-científica (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de
la información y repercusión. Med Clin (Barc)
1992;98:142-8.
44. Stegmann J. How to evaluate journal impact factors. Nature 1997;390:550.
45. Perpiñá Tordera M, Casan Clarà P, García Río F,
Sánchez de León M, Xaubet Mir A. Empieza el año
del primer factor de impacto de Archivos de Bronconeumología. Arch Bronconeumol 2003;39:1.
46. García Río F, Mayoralas S, Dorgham A, Granda
JI, Perpiñá M, Casán P, et al. Análisis de la repercusión de Archivos de Bronconeumología a
través del Science Citation Index. Arch Bronconeumol 2001;37:465-70.
47. Bracho-Riquelme RL, Pescador Salas N, ReyesRomero M. Repercusión bibliométrica de adoptar el inglés como idioma único de publicación.
Rev Clin Esp 1997;49:369-72.
48. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores
bibliométricos y la evaluación de la actividad
médico-científica (II). La comunicación científica
en las distintas áreas de las ciencias médicas.
Med Clin (Barc) 1992;98:101-6.
49. Aleixandre R. Procedimiento de selección de revistas en la base de datos IME/Índice Médico
Español. Rev Traumatol Dep 2003;1:93-4.
50. Pulido M. Recomendaciones para la inclusión
de una revista en el Index Medicus/MEDLINE.
Rev Esp Reumatol 1996;23:130-5.
51. Information for publishers. Start-Up Process and
Requirements for New PubMed Central Journals
[consultado 21/12/2003]. Disponible en: http://
www.pubmedcentral.nih.gov/about/pubinfo.html
52. Testa J. The ISI Database: The Journal Selection
Process. The ISI Essays [consultado el 26/09/
2003]. Disponible en: http://www.isinet. com/isi/
hot/essays/selectionofmaterialforcoverage/
199701.htm
53. Serrano Gallardo MP, Ordobás Gavín M, Fernández Rodríguez S, Silva Ayçaguer LC. Valoración
de la fiabilidad externa de las publicaciones de
dos revistas científicas durante el último quinquenio. Med Clin (Barc) 2003;121:793-4.
54. Arnau C, Cobo E, Ribera JM, Cardellach F, Selva
A, Urrutia A. Efecto de la revisión estadística en
la calidad de los manuscritos publicados en Medicina Clínica: estudio aleatorizado. Med Clin
(Barc) 2003;121:690-4.
55. Roland CG, Kirkpatrick RA. Time lapse between
hypothesis and publication in the medical sciences. N Engl J Med 1975;292:273-6.
56. Mundy DJ. Time needed for publication of journal articles. Ann Intern Med 1984;100:61-2.
57. Campion EW, Anderson KR, Drazen JM. A new
website and a new policy. N Engl J Med 2001;
344:1710-1.
58. Martínez García F, De la Llana Martín MA, Gil García MA, Barredo Sobrino P. Citación de páginas
web y error 404. Med Clin (Barc) 2003;121: 676-7.
59. Garfield E. Research long-term vs short-term impact. Part II. The Scientist 1998;12:12-3.
60. González Pérez-Yarza E, Cabañas González F,
Moreno Galdó A. El factor de impacto, objetivo
estratégico. An Pediatr (Barc) 2003;58:1-2.
61. Kostoff RN. Citation analysis of research performance quality. Scientometrics 2002;53:49-71.
62. Solari A, Magri MH. A new approach to the SCI
Journal Citation Reports, a system for evaluating
scientific journals. Scientometrics 2000;47:605-25.
Med Clin (Barc) 2004;123(18):697-701
701
Descargar