ENFERMEDAD DE PAGET EN UN INDIVIDUO PREHISPANICO

Anuncio
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales
Nº1 (1). AÑO 2013
ISSN 2362-1958
ENFERMEDAD DE PAGET EN UN INDIVIDUO PREHISPANICO DEL DELTA DEL PARANÁ, CONFIRMADO POR EXAMEN HISTOLÓGICO Y DATACIÓN RADIOCARBÓNICA
Livia F. Kozameh1 y Oscar M. Brunás2
RESUMEN
Se presenta el hallazgo de una tibia pagética del período prehispánico exhumada en el sitio
Los Marinos, en el Delta superior del río Paraná, frente a la ciudad de Rosario, Argentina. Se discuten
aspectos del diagnóstico diferencial y las posibles etiologías actualmente aceptadas de esta enfermedad ósea (viral, genética). Se confirma la enfermedad mediante análisis histológicos. Se consideran las
perspectivas de nuevos campos de análisis paleopatológicos y de estudios de los parentescos biológicos
entre las poblaciones que habitaron el Delta del río Paraná. Se incluyen los fechados radiocarbónicos
obtenidos para el sitio.
Palabras clave: enfermedad de Paget; paleopatología; hueso prehispánico, fechados radiocarbónicos,
análisis histológicos.
SUMMARY
We present the finding of a pagetic tibia from the pre-hispanic period in the Paraná River bank
in front of Rosario city, Argentina. Differential diagnosis is considered, and present-day etiological
theories (viral, genetic) are discussed. Disease is confirmed by histological sections. New fields of paleopathological analysis could allow the study of biological relationships between different populations
who lived along the Southern Paraná river. Dating 14C are included.
Key words: Paget’s disease of bone; paleopathology; histological sections, pre-hispanic period, radiocharbonic dating.
RESUMO
Relatamos a descoberta de uma tibia pagetica do período pré-hispânico exumada no “morro” Los Marinos, no rio Paraná, frente para a cidade de Rosario, Argentina. Discutimos aspectos do
diagnóstico diferencial e possíveis etiologias atualmente aceitadas de esta doença óssea (viral, genética). A doença tambem foi confirmada pela análise histológica. Nós consideramos as perspectivas de novos campos de análise e estudo das relações paleopatológico entre as populações que habitavam no Delta do rio Paraná. Inclue datas de radiocarbono obtidas para o sitio.
Palavras-chave: doença de Paget, paleopatologia, datas de radiocarbono ossos pré-hispânicos, analise
histológica.
1
Carrera de Investigador Científico, Prof. Titular Bioantropología, Directora del Dpto. Bioantrop. y Evol. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. [email protected]
2
Médico Patólogo. Docente Materias Electivas en Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario,
Argentina. [email protected]
ENFERMEDAD DE PAGET EN UN INDIVIDUO PREHISPANICO...
INTRODUCCIÓN
En 1947, Gaspary comenzó la excavación
de un “cerrito” en la isla Los Marinos ubicado en
el Delta superior del río Paraná, frente a la ciudad
de Rosario, que se denomina Cerro Grande. El
campo Los Marinos se halla bordeado por el riacho del mismo nombre y se localiza en el Departamento Victoria, provincia de Entre Ríos, detrás de
la cadena de islas que a esta altura forma la margen
izquierda del Río Paraná a 32º Sur y 61º Oeste.
En oportunidad de sus trabajos de campo
en el Cerro Grande, este investigador recuperó
abundantes materiales y restos óseos humanos.
Los resultados de esas campañas fueron publicados tres años más tarde (Gaspary, 1950). Cuatro
décadas después Kozameh (1993) vuelve a analizar los restos humanos desde otra perspectiva, haciendo énfasis, en esa oportunidad, en los aparatos
masticatorios de los individuos exhumados por
Gaspary. La revisión de los restos ha continuado
hasta el día de hoy y se cuenta con varios artículos
al respecto (Kozameh 1993, 1996 y 2007; Kozameh y Barbosa 1999; Kozameh, Rovira y Prigione
1996 y 2007; Loponte y Kozameh 2009, Kozameh
y Brunás, 2011). Esas contribuciones abordan diversos aspectos, algunos de los cuales están referidos a ciertas patologías halladas en este acervo,
siendo la enfermedad Paget óseo que aquí presentamos una de ellas.
Numerosos autores coinciden en señalar
que estos cerritos son montículos que los primitivos habitantes de estas regiones utilizaban como
viviendas y/o cementerios. Los sitios que estas
poblaciones prehispánicas habitaban están localizados predominantemente en islas de la planicie
aluvial del Río Paraná y su elevación adyacente.
Estos grupos no guaraníticos de cazadores – recolectores se desarrollaron en el Holoceno
tardío y fueron denominados chaná timbú en el horizonte etnográfico, mientras que desde la arqueología recibieron el nombre de ribereños plásticos
(Serrano 1972) o fueron adscriptos al tipo cultural
Goya-Malabrigo (Gonzalez 1977, Ceruti 1993,
2003).
De acuerdo a Lafon (1972) ellos deben
haber practicado un sedentarismo estacional controlado por el régimen del río. La evidencia estra-
tigráfica también muestra la reocupación periódica
de los sitios. La información etnohistórica compilada por Lothrop (1932) indica que la extinción de
estos grupos fue casi completa hacia fines del siglo
XVIII.
Gaspary (1950) indica que los restos óseos
humanos demuestran que estos pueblos utilizaban
más de una clase de inhumación. La mayoría de
ellos corresponden a entierros primarios y secundarios en paquetes funerarios, entierros de huesos
en posición natural, pero incompletos y también se
menciona la existencia de la cremación. Muchos
de ellos exhiben remanentes de ocre y uno de ellos
muestra una piedra ocre incrustada en su apertura
piriforme, todo lo cual indicaría sepulturas secundarias.
Los materiales componen series que se
hallan dispersas, y la muestra utilizada para este
estudio es una parte de la serie depositada en el
Departamento de Bioantropología y Evolución,
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de Rosario.
OTRAS REFERENCIAS DE PATOLOGÍAS
ÓSEAS REGISTRADAS POR DIVERSOS AUTORES EN RESTOS HUMANOS PREHISPÁNICOS DE LA ZONA DEL DELTA DEL PARANÁ.
Los hallazgos patológicos que menciona
Gaspary (1950), son dos fracturas consolidadas
de ambos huesos del antebrazo, una fractura de la
tabla externa en un hundimiento de cráneo, varios
casos de osteoartritis reumática en columna vertebral y, como es citado “un caso muy interesante
de Enfermedad de Paget con alteraciones en todos
los huesos” (Gaspary 1950: 8). El autor no brinda
ninguna información de catálogo ni otras clases de
datos.
Se debe enfatizar que de esta serie sólo
permanece la tibia afectada por enfermedad de Paget aquí descripta. Los otros huesos patológicos de
los que habla Gaspary no han sido encontrados.
Torres (1911: 13) indica la posibilidad de
que existieran restos humanos afectados por Paget
óseo en el Túmulo 1 de Brazo Largo en el Bajo
Delta; pero el autor no diferencia claramente esta
enfermedad de la sífilis ósea. Más tarde, Seggia-
115
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (1)
ro (1969) publicó un artículo en el cual él analiza
material del “cerrito” excavado por Gaspary. Los
restos compatibles con Paget óseo reseñados por
este autor son un cráneo y una tibia izquierda y
ambos, dice, corresponden al mismo individuo.
Tal diagnóstico está basado en análisis macroscópico y radiología convencional.
Por razones administrativas estas muestras
no fueron recuperadas y su localización actual es
desconocida. El estudio que estamos presentando
no incluye las muestras analizadas por Seggiaro.
MÉTODOS
Los métodos empleados para la confirmación de Paget óseo se iniciaron con exámenes
macroscópicos, continuaron con radiología convencional, tomografía axial computada (Kozameh
et al. 1996 y 2007) y por último se practicaron
análisis microscópicos (Kozameh y Brunás 2011).
Para el análisis histológicos se obtuvieron
muestras óseas de zonas interpretadas macroscópicamente como representativas. A los fines de su
desmineralización, las mismas fueron colocadas
en diferentes concentraciones de ácido nítrico hasta lograr una consistencia adecuada. Se aplicaron
técnicas de rutina en procesamiento histológico,
con inclusión del material en parafina. Los tacos
obtenidos se cortaron con micrótomo a un grosor
promedio de 5 micras, montados en portaobjetos y
coloreados con hematoxilina eosina.
El estudio microscópico de los cortes histológicos obtenidos exhibieron tejido óseo con alteración de la arquitectura, destacándose líneas de
cementación gruesas e irregulares, con patrón en
mosaico (Blue Lines), perdiendo la disposición laminar paralela del hueso normal. Estos caracteres,
en correlación con la macroscopía y la imagenología, fueron compatibles con Enfermedad de Paget.
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El Paget óseo es una osteítis deformante
que genera fragilidad ósea y, como se indica, deformidad por un cambio de tamaño, forma y dirección del eje del hueso. En la actualidad esta enfermedad se registra en un porcentaje de 3-4% en
la población mayor de 45 años alcanzando el 8%
en los mayores de 80 años (Barry 1969). Rara vez
se ha observado en menores de 20 años y afecta
a ambos sexos con ligero predominio masculino
(Kozameh et al. 2007).
En los últimos años, el enfoque etiológico de la enfermedad de Paget ha ido cambiando
lentamente sugiriéndose la interacción de factores hereditarios y ambientales basados en sus peculiaridades epidemiológicas y por su tendencia
a la agregación familiar e irregular distribución
geográfica (Morales – Piga 1995). En las últimas
décadas se han hallado evidencias en favor de
la etiología viral. Por ultramicroscopía, Rebel et
al., (1974) en Francia, Mills y Singer (1984) en
Estados Unidos y Schajowicz et al. (1981) en Argentina, hallaron en el núcleo y en el citoplasma,
osteoclastos pagéticos con la morfología de las
nucleocápsides de los paramixovirus del tipo del
sarampión sincitial respiratorio y del virus del
moquillo del perro (Driscoll y Anderson, 1985).
Además existe una teoría hereditaria que acepta
una tendencia familiar a través de una dominancia
autosómica (Morales – Piga 1995). Se le ha adjudicado un posible desorden hereditario del tejido
conjuntivo, debido a la asociación del Paget con
el pseudoxantoma elástico. El 20-30% de las personas tiene una historia familiar de la enfermedad,
considerándose la presencia de un componente
genético significativo. Hay datos que hacen pensar que existe una relación con antígenos de histocompatibilidad, específicamente con HLA-DQW1
(Siris y Carfield 1990).
La enfermedad de Paget afecta principalmente a los huesos sometidos a estrés; su localización más frecuente es en la pelvis, fémur, tibia, peroné, columna lumbar, cráneo, clavícula y húmero.
En el período lítico activo hay predominio de la
reabsorción ósea con osteoclastosis, común a nivel
del cráneo, llamada “osteoporosis circunscripta”;
también puede afectar esta fase a los huesos largos.
Las lesiones empiezan en la región subcondral epifisaria y el proceso se extiende progresivamente a
la metáfisis y a la diáfisis. La lesión lítica tiene un
límite bien determinado en forma de V (Pedroza,
1992; Schinz, 1947).
En la fase mixta coexisten cambios líticos y esclerosos manifestándose por una cortical
engrosada e irregular con trabeculación grosera y
116
ENFERMEDAD DE PAGET EN UN INDIVIDUO PREHISPANICO...
Figura 1. Tibia pagética analizada en este estudio. Imagen obtenida mediante examen radiológico convencional.
Colección Gaspary (Cerro Grande isla Los Marinos).
aumento generalizado de la densidad, con zonas líticas dispersas y alternadas. La porción anatómica
afectada aumenta su tamaño y presenta una deformidad secundaria (Pedroza, 1992, Schinz, 1947) y
el hueso neoformado resulta menos resistente (Siris y Carfield 1990).
A nivel de los huesos largos, como sucede
en este caso, la cortical se ensancha marcadamente, la zona trabecular se muestra irregular, grosera
y desestructurada, con esclerosis difusa y zonas
líticas mal definidas. En consecuencia de la debilidad ósea se producen deformidades así como
fracturas incompletas que suelen transformarse en
auténticas fracturas. La localización tibial de la enfermedad predomina en las formas monostóticas
(Russell 1984, Choremis et al. 1990).
En el análisis radiológico, se observan los
típicos engrosamientos asignados a esta enfermedad (ver figuras 1 y 2). A nivel microscópico de
la tibia afectada las imágenes histológicas exhibieron signos compatibles con la enfermedad de
Paget (ver figura 3 y 4), los que consisten en una
marcada alteración de la arquitectura con líneas de
cementación gruesas con patrón en mosaico. Se
pierde la disposición laminar paralela y ordenada
del hueso normal (Bullough 2004, Rosai 2004)
Los diagnósticos diferenciales se centraron en la osteodistrofia renal, la displasia fibrosa,
las metástasis óseas, la esclerosis tuberosa, la sífilis y la fluorosis, entre otras patologías.
FECHADOS RADIOCARBÓNICOS
Para la corroboración de la antigüedad de
la pieza se realizaron tres fechados radiocarbónicos en el LATyR. El fechado correspondiente a la
pieza pagética (individuo 3, Tabla 1), realizado sobre una muestra de la propia tibia, indicó una cro-
nología de 590 ± 60 años C14 AP, resultando, así,
claramente prehispánica. Los otros dos fechados
dieron como resultados 660 ± 70 años C14 AP y
460 ± 50 años C14 AP.
Los tres fechados difieren significativamente (t=6,15; P<=0,05), por lo tanto no permiten
asociarlos a un único evento, hay por lo menos dos
momentos diacrónicos de inhumación. Sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas entre los individuos 1 y 3, y 3 y 2 (Tabla
1). Estos resultados permiten estimar dos medias
ponderadas, una entre las dos primeras muestras, y
otra entre las dos últimas.
Las dos medias ponderadas y sus correspondientes Cal AD para un rango de 2 δ se encuentran en la Tabla 2.
Figura 2. Tibia pagética analizada en este estudio.
Corte transversal. Imagen obtenida mediante Tomografía Axial Computada (TAC). Colección Gaspary
(Cerro Grande isla Los Marinos).
117
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (1)
Figura 3. Corte histológico (100x) de la tibia pagética. Colección Gaspary (Cerro Grande de la isla Los
Marinos).
Individuo
Material
Lab. Nº
Fechas C14
años AP X ± S
1
Hueso
humano
LP 2369
660 ± 70
3
Hueso
humano
LP 2437
590 ± 60
2
Hueso
humano
LP 2464
460 ± 50
Figura 4. Corte histológico (400x) de la tibia pagética. Colección Gaspary (Cerro Grande de la Isla Los
Marinos).
Cal AD
Rango de 1δ
1301 - 1367
1374 - 1398
Individuo
1322 - 1347
1
1387 - 1436
3
1432 - 1500
2
1597 - 1611
Fechas C14 años AP
X±S
Cal AD Rango de 2δ
1300 ± 1368
620 ± 46
513 ± 38
1372 ± 1430
1320 ± 1350
1390 ± 1448
Tabla 1. Años AP de tres individuos de Cerro Grande
Los Marinos. Sin ponderar
Tabla 2. Años AP de tres individuos de Cerro Grande
Los Marinos. Medias ponderadas
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El estudio microscópico de los cortes histológicos obtenidos exhibieron tejido óseo con
alteración de la arquitectura, destacándose líneas
de cementación gruesas e irregulares, con patrón
en mosaico (Blue Lines), perdiendo la disposición
laminar paralela del hueso normal. Estos caracteres, en correlación con la macroscopía y la imagenología, fueron compatibles con enfermedad de
Paget. Si la etiología respondiese a una infección
viral causada por un virus lento, ésta aparecería en
momentos avanzados de la ontogenia por lo que
no sería frecuente el hallazgo de tales rastros esqueletales en restos prehispánicos americanos,
dada la limitada expectativa de vida de estas poblaciones respecto de las actuales, para esta área.
Todas estas evidencias en favor de modificaciones
de la respuesta inmune y de posibles marcadores
genéticos nos conducen a considerar la siguiente
hipótesis: en un individuo genéticamente predispuesto, la acción de un posible virus lento podría
generar un desorden de la regulación del sistema
inmune capaz de desarrollar, con el transcurso
del tiempo, la osteopatía que nos ocupa. Si, por el
contrario, se acepta la teoría del componente genético de la enfermedad, que la relaciona con una
dominancia autosómica familiar vinculada con
antígenos de histocompatibilidad, retomar el tema
del Paget óseo probablemente abra nuevos campos
de análisis en Paleopatología, así como también en
los estudios de los parentescos biológicos entre
las poblaciones que habitaron el humedal del Río
Paraná inferior. En este sentido, en el sitio Cerro
Lutz (Acosta y Loponte, 2006) se han identificado
118
ENFERMEDAD DE PAGET EN UN INDIVIDUO PREHISPANICO...
huesos largos con osteítis que podrían tener una
etiología similar.
La enfermedad de Paget es una enfermedad ósea no neoplásica, con específicos cambios
estructurales. Se ha sugerido que podría ser el resultado de una infección viral (paramixovirus). En
el presente caso el diagnóstico de la enfermedad
fue confirmado por examen histológico.
Una posible dominancia autosómica abriría nuevas áreas de análisis en estudios de relación
biológica entre poblaciones que habitaron el complejo insular y los sectores continentales del humedal del río Paraná inferior.
Hasta el presente no se habrían confirmado, mediante análisis histológico y datación radiocarbónica, otros casos de enfermedad de Paget en
América, previos al contacto europeo.
1993. “Arqueología”. Renna A. (Ed.). Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. Pp 557-580.
2003 “Entidades Culturales presentes en la Cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo
de Antes 3, pp. 111- 135.
Choremis C, Yannakos D, Papadatos C, Baroutsou
E,
1958. Osteitis deformans (Paget’s disease) in a
boy eleven years old. Helv Pediatr Acta 13: 185.
Gaspary, F.
1950. Investigaciones arqueológicas y antropológicas en un cerrito de la Isla los Marinos (Provincia de Entre Ríos). Rev. Inst. Arqueol. Ling y
Folklore. Universidad Nacional de Córdoba.
González, A.R.
1977. Arte Precolombino en Argentina. Filmediciones Valero. Buenos Aires.
Loponte, D y Kozameh, L.
AGRADECIMIENTOS
Los fechados radiocarbónicos fueron financiados con fondos del subsidio AGENCIA –
FONCYT – PICT 2008 -1981 asignado al Proyecto “Arqueología del colonialismo en el Nordeste
de la Provincia de Buenos Aires (Siglos XVI –
XIX. Transferencia de conocimientos y uso social
del patrimonio local”.
Kozameh; L.
1993. Patrones de abrasión dentaria en dos poblaciones prehistóricas argentinas. Boletín De la Soc.
Española de Antropología Biológica. Vol. 14 pp.
81-104.
1996. “Biología y Cultura” En: Arqueología: Sólo
Patagonia. Pub. Centro Nac. Pat y CONICET. Pp.
465 – 481.
REFERENCIAS CITADAS
Acosta, A. y D. Loponte
2006. Informe sobre las investigaciones realizadas
en el sitio arqueológico “Cerro Lutz”, provincia de
Entre Ríos (humedal del río Paraná inferior).
Barry H.C.
1969. Paget’s disease of bone. Edimburgh; E & S
Livingstone.
Bullough P.
2004. Nonneoplastic diseases of bones. Paget disease. En: Sternberg’s Diagnostic Surgical Pathology, Fourth Edition (Mills SE, senior editor). Philadelphia; Lippincott, Williams & Wilkins 1(7):
254-5.
Ceruti, C.
2009. “Nuevos datos para el conocimiento de las
dietas prehispánicas del Delta Superior”. Comechingonia 12, pp. 115-118
2007. “Un ejemplo de dentistería prehistórica en
un resto humano del Delta del Paraná”. En: Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo
Siglo. T. II. Pub. Del XIV Congreso de Arq. Argentina. UNR. Pp.59-66.
Kozameh, L y Barbosa J. E.
1999. “Reflejos de Eficiencia adaptativa en marcadores dentarios. El caso de tres poblaciones cazadoras-recolectoras habitantes de montículos”.
En: Arqueología y Bioantropología de las Tierras
Bajas. Comp. Lopez Mazz y Sanz. Univ. De la República. Uruguay.
Kozameh L. F., Rovira D., y Prigione C.
Paleopatología en un resto prehispánico. En: Actas
119
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (1)
de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del
Plata. Tomo III Arqueología, Bioantropología. Pp.
166 – 169.
abolic Bone and Stone Disease. Edimburg; Churchill Livingstone. P 190.
Kozameh L. F., Rovira D., y Prigione C.
1969. “Tibias en vaina de sable. Dos casos de afecciones óseas en esqueletos precolombinos”. Rev.
Inst. Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. 30:1-23.
2007. Paleopatología en un resto prehispánico: Paget óseo. Actual Osteol; 3 (3):137-41.
Kozameh L.F., y Brunás O.
2011. Paleopatología: Paget óseo en un resto prehispánico. Microscopía y datación. Cartas al Comité de Redacción. Actual. Osteol.; 7(2): 93-95.
Lafon C.R.
Seggiaro, L.A.
Torres, L. M.
1911 – 13 Los primitivos habitantes del Delta del
Paraná. Biblioteca Centenaria. Universidad Nacional de la Plata.
1972. El replanteo para la Arqueología del Nordeste argentino. Antiquitas; 14: 116.
Lothrop S.K.
1932. Indians of Paraná Delta. Ann N Y Acad Sci;
33: 77-232.
Morales-Piga, A.A.
1995. Frequency and characteristics of familial aggregation of Paget’s disease of bone. J Bone Miner
Res; 10: 663-70.
Pedroza C.
1992. Tratado de Radiología. Madrid; Interamericana. Pp 610-4, 1442.
Rebel, A, Malkani, K. y Bslé, M.
1974. Anomalies nucléaires des osteoclastes de la
maladie osseuse de Paget. Nouv Presse Med; 3:
1299.
Rosai, J.
2004. Bone and joints: Paget’s disease. En: Rosai
& Ackerman’s Surgical Pathology, Ninth Edition.
New York; Mosby. Vol. 2, Chapter 24, pp 2145-6.
O’Driscoll J.B. y Anderson D.C.
1985. Past pets and Paget’s disease. Lancet; 2: 919.
Siris, E.S. y Carfield R.E.
1990. Paget’s disease of bone. En: Becker KL, ed.
Principles and Practice of Endocrinology and Metabolism. JB Lippincott; Philadelphia. P 504.
Schinz H. R.
1947. Roentgen-Diagnóstico. Barcelona; Salvat.
Tomo I, Pp 204-18.
Russell R.G.G.
1984. Paget’s disease. En: Nordin BEC, ed. Met120
Descargar