COLABORARON EN ESTE NÚMERO - Universidad Nacional de

Anuncio
COLABORARON
EN ESTE NÚMERO
Colaboraron ene ste número
Amparo Micolta León
Trabajadora social de la Universidad del Valle, magíster
en Docencia Universitaria de la Universidad Javeriana,
estudios de doctorado en Sociología de la Educación,
Universidad Complutense de Madrid (España), profesora de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo
Humano, Universidad del Valle.
Rosa Ludy Arias Campos
Trabajadora social de la Universidad Externado de
Colombia, magíster en Desarrollo Social y Educativo, estudios de doctorado en Sociología Jurídica e
Instituciones Políticas de la Universidad Externado de
Colombia, profesora de la Facultad de Trabajo Social,
Universidad de la Salle, y de la Facultad de Educación,
Universidad Javeriana.
Marta Elena Correa A.
Trabajadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Desarrollo, profesora titular de
la Universidad Pontificia Bolivariana.
Luz Mary Sánchez Rengifo
Licenciada en Servicio Social de la Universidad del
Valle, especialista en Trabajo Social Psiquiátrico,
Instituto Mexicano de Psiquiatría y UNAM (México
D.F.), magíster en Orientación y Terapia Familiar,
Universidad de las Américas (México D.F.), estudios
de doctorado en Postmodernismo y Terapia Familiar,
Universidad de Tulane (EE. UU.), profesora titular de
Trabajo Social, N° 9, 2007
la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano,
Universidad del Valle.
María Cénide Escobar Serrano
Trabajadora social de la Universidad del Valle, especialista en Intervención con Familias, Universidad
del Valle, profesora de la Escuela de Trabajo Social y
Desarrollo Humano, Universidad del Valle.
Nini Johanna Cortez Perdomo
Trabajadora social de la Universidad Nacional de
Colombia, auxiliar de investigación del proyecto
“Construcción de saberes de acción en procesos de
intervención con población afrocolombiana desplazada”, Grupo de Estudios Afrocolombianos, Universidad
Nacional de Colombia.
Ruby Esther León Díaz
Trabajadora social de la Universidad Nacional de
Colombia, auxiliar de investigación del proyecto
“Construcción de saberes de acción en procesos de
intervención con población afrocolombiana desplazada”, Grupo de Estudios Afrocolombianos, Universidad
Nacional de Colombia.
María Himelda Ramírez Rodríguez
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, doctora en Historia
Colaboraron en este número
de la Universidad de Barcelona, profesora asociada
del Departamento de Trabajo Social y de la Escuela
de Estudios de Género, Universidad Nacional de
Colombia.
- KCC, profesora asistente del Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia.
Juan Carlos Gómez Becerra
Economista de la Universidad Nacional de Colombia,
magíster en Ciencias económicas de la Universidad
Nacional de Colombia, magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, doctora en Ciencias
Económicas de París X – Nanterre, profesora asociada
del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de los Andes.
Estudiante de VIII semestre de la carrera de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de Colombia.
Nora Eugenia Muñoz Franco
Trabajadora social de la Universidad de Antioquia,
magíster en Salud Colectiva de la Universidad de
Antioquia, profesora del Departamento de Trabajo
Social, Universidad de Antioquia.
Leonor Perilla Lozano
Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planificación de la Universidad
de los Andes, magíster en Ciencias Sociales con énfasis
en Ciencia Política de la Flacso – sede Ecuador, profesora asistente del Departamento de Trabajo Social,
Universidad Nacional de Colombia.
Maira Judith Contreras Santos
Decsi Astrid Arévalo H.
Jesús Guanche Pérez
Licenciado en Historia del Arte, doctor en Ciencias
Históricas con especialidad en Antropología Cultural,
investigador titular de la Fundación Fernando Ortiz,
profesor de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Arte.
Dora Eliana Pinto Velásquez
Trabajadora social de la Universidad Nacional de
Colombia, estudiante de la Maestría en Estudios de
Género, Universidad Nacional de Colombia, auxiliar
de Investigación Programa de Iniciativas Universitarias
para la Paz y la Convivencia (PIUPC).
Trabajadora social de la Universidad Industrial de
Santander, magíster en Planificación y Administración
del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, profesora asistente del Departamento de Trabajo
Social, Universidad Nacional de Colombia.
Ginna Marcela Rivera Rodríguez
Bárbara Zapata C.
César Alexis Carrera
Trabajadora social de la Universidad de Antioquia,
especialista en Terapia Sistémica, Sistemas Humanos
Estudiante de VIII semestre de la carrera de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de Colombia.
Estudiante de VI semestre de la carrera de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de Colombia.
Normas para la presentación de manuscritos
y procedimiento para su publicación
La Revista del Departamento de Trabajo Social de
la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de Colombia tiene como propósito divulgar
las investigaciones y los análisis acerca de temáticas
específicas que desde lo académico y profesional
adelantan los y las trabajadoras sociales. Así mismo
incluye reseñas de libros ya publicados, y traducciones de trabajos destacados referidos al tema de cada
número de la Revista.
Los artículos deben corresponder a la temática sugerida para cada uno de los números de la Revista.
Esta aparece en el editorial del último número.
2. Los artículos enviados para su publicación deben
ser inéditos y permanecer así hasta su aparición
en la Revista.
3. El texto del artículo debe tener un máximo de 30
páginas, en tamaño carta, impreso por una sola
cara, a doble espacio. Enviar un original impreso y
dos copias en medio magnético en formato Word
para Windows.
Todos los artículos enviados para su publicación
deben incluir en español e ingles: título, un resuNFOEFNÈYJNPQBMBCSBTZVOBTFMFDDJØOOP
NBZPSEFQBMBCSBTDMBWFT
Incluir una presentación del autor o autora del
artículo o la reseña (hoja de vida breve).
fue elaborado (Excel, Corel, Photo Shop, entre
otros).
7. Las citas de libros deben ir a pie de página y contener los siguientes datos separados por una coma en
FTUFPSEFO
BQFMMJEPFONBZÞTDVMBmKBZOPNbre del autor, 2) título, en cursiva, 3) edición utili[BEB
UPNP
FEJUPSJBM
MVHBSEFQVCMJDBDJØO
B×PEFFEJDJØOZ
QÈHJOBTDJUBEBT&KFNQMP
ESCOBAR, Arturo, La invención del Tercer Mundo. Construcción y
reconstrucción del desarrollo,/PSNB#PHPUÈQQ
Para artículos de revistas o libros, la presentación
FT BTÓ BQFMMJEP FO NBZÞTDVMB mKB Z OPNCSF
del autor, 2) título del artículo entre comillas,
3) título de la obra en cursiva, precedido de la
QBMBCSBFOTJODVSTJWB
UPNP
B×PEFQVCMJDBDJØOPGFDIBDPNQMFUB
FEJUPSJBM
MVHBS
EF QVCMJDBDJØO QÈHJOBT DJUBEBT &KFNQMPT
ABAD, Luis Vicente, “Contradicciones de la globalización: migraDJPOFTZDPOWJWFODJBJOUFSÏUOJDBUSBTFMEFTFQUJFNCSFwFORevista
Migraciones/P*OTUJUVUP6OJWFSTJUBSJPEF&TUVEJPTTPCSF
.JHSBDJØO6OJWFSTJEBEEF$PNJMMBT/P.BESJEQQ
VICENTE, Trinidad, “Importancia de los flujos migratorios de
mujeres”, en BLANCO, C. (ed.), Migraciones. Nuevas modalidades
en un mundo en movimiento,&EJUPSJBM"OUISPQPT#BSDFMPOB
QQ
9. La bibliografía o referencias bibliográficas serán
incluidas al final del artículo, clasificadas si corresponden a: libros, artículos o páginas de Internet y
en estricto orden alfabético.
El material gráfico debe llamarse en el texto de
modo directo y entre paréntesis, estar numerado
DPOTFDVUJWBNFOUF UBCMB GJHVSB NBQB Los artículos de carácter electrónico deben
DVBESPFUDÏUFSB
FJODMVJSMBGVFOUFZFMUÓUVMP
DPOUFOFS BQFMMJEP Z OPNCSF EFM BVUPS título del documento y del trabajo completo (si
Debe presentarse en el programa original en que
Descargar