CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Anuncio
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
San Isidro es el distrito sexto del Cantón Central de Alajuela. Se encuentra sobre el
cerro que se desprende de la planicie del Desengaño, la que separa los dos macizos Poás y
Barba, al sur de la Sierra Volcánica Central. Está formado por los caseríos de la parte baja,
más cercanos al distrito primero, que son: San Martín, La Ceiba, Carbonal, Itiquís, Tacacorí,
Calle Loría y los de la parte alta: Pilas, San Isidro centro, Cerrillal, Dulce Nombre y Laguna. Los
caseríos se han agrupado de esta manera no para dividirlos sino para repartir con mayor
justicia las partidas específicas que designa la Municipalidad.
Con una topografía muy irregular, que se aprecia bien cuando venimos del centro de
Alajuela hacia arriba, parte de la carretera bordea un cerro. Su clima es más cálido en la parte
baja y más frío en la parte alta, lo que influye en la variedad de cultivos y formas de vida.
El café es el cultivo predominante, pero también se siembra tomate, chile dulce, fresas,
maíz, flores, verduras, caña de azúcar y frutas. El café que se cultiva en San Isidro y Cerrillal
ha recibido premios internacionales por su excelente calidad.
El turismo se ha convertido en una importante actividad económica. Se cuenta con
hoteles, restaurantes, parques recreativos, ventas de suvenir y otras zonas de recreo en
constante actividad. También nos beneficia que la carretera sea una ruta nacional que nos
comunica con la zona norte y también es el paso más utilizado para visitar el Volcán Poás.
Las tierras están predominantemente dedicadas a la agricultura. El desarrollo
poblacional es más denso en la parte baja. En la parte alta el desarrollo en infraestructura es
muy lento, la construcción ha sido muy restringida por el Plan Regulador, además de que un
alto porcentaje de las tierras están dedicadas al cultivo del café..
Una de las grandes riquezas con que cuenta este distrito son los humedales, los ríos
Itiquís, San Jerónimo, Tambor y Póas, recorren estas tierras; ricas nacientes nos abastecen de
agua potable, acequias que anegan en verano y la hermosa Laguna Fraijanes. Las zonas
verdes protegidas son extensas aunque encontramos café sembrado en las márgenes de los
ríos, los 150 metros de zona de protección, no se han respetado. Un buen plan de
reforestación es urgente para proteger los ríos y rescatar el hábitat de especies silvestres de
flora y fauna.
Otra de las riquezas de este distrito está en el campo educativo. En un área de 35.84
kilómetros cuadrados tenemos 9 escuelas, servicios de educación especial, un colegio público,
una institución privada que abarca desde la etapa de transición hasta la etapa universitaria,
dos CEN – CINAI. La creación del Liceo Otilio Ulate Blanco abrió una maravillosa puerta para
egresados de primaria de San Isidro centro y pueblos circunvecinos. Actualmente tenemos un
alto porcentaje de profesionales jóvenes egresados de esta institución.
Dos EBAIS, uno en San Isidro centro y otro en Itiquís, trabajan de la mano con las
comunidades en la salud preventiva y curativa..
En el campo socioeconómico, han surgido en el último año diversos servicios como
hoteles, ferreterías, librerías, restaurantes, talleres mecánicos, supermercados, Clínica Dental,
veterinarios, ebanistería, sodas, salones de belleza y otros que han ido llenando necesidades
de la población. Profesionales universitarios, para universitarios y personas que trabajan en el
comercio han elevado el nivel de vida de muchas familias. Un porcentaje muy alto de adultos
menores de 50 años trabaja fuera de la comunidad. Esta característica positiva en este campo
tiene la desventaja de que hay poca gente joven dispuesta a servir en los comités comunales.
Otra actividad importante es el turismo nacional y extranjero. La Laguna Fraijanes atrae
muchos visitantes y el paso de turistas hacia el Volcán Póas beneficia las ventas de suvenires
y comidas. También está el hotel Buena Vista y Siempreverde.
Entre los grupos organizados en San Isidro Centro que es donde se encuentra la
escuela Alberto Echandi, están La Asociación de Desarrollo Integral, Comité de Deportes,
Asociación Administradora del Acueducto, Junta del Cementerio, Comités del CEN – CINAI y
del EBAIS, Junta de Educación, Patronato Escolar, Junta Administradora del Liceo, Comité
Pastoral y de Finanzas. Estos grupos trabajan voluntariamente en la búsqueda de soluciones a
las necesidades comunales.
. En San Isidro hay un gran vacío en el campo cultural y deportivo. Los y las jóvenes,
niños y niñas, no cuentan con alternativas que les ayuden a emplear su tiempo libre en forma
constructiva, a pesar que se cuenta con recursos como cancha de básquet, plaza de deportes
y un salón parroquial muy espacioso.
RESEÑA HISTÓRICA
San Isidro fue fundado como distrito el 07 de diciembre de 1848. Para esa fecha ya
ostentaba el nombre que lo distingue.
Estas tierras fueron habitadas por indígenas hace muchos años; prueba de ello son las
tumbas encontradas cuando se construyeron la plaza y el Liceo Otilio Ulate Blanco. De ellas se
extrajeron cantidad de vasijas y tiestos que fueron recogidos por el Museo Nacional.
San Isidro pasó a ser un lugar de descanso para los colonizadores que iban y venían
del Norte y de sesteo para caballos, yeguas y otros animales de carga que se alimentaban en
los pastizales que abundaban.
El primer poblador fue don Joseph Zamora en el año 1785, quien se vino a vivir con su
familia. Había comprado estas tierras en 6 pesos y 6 reales eran 225 hectáreas. Esta familia
vivió aquí hasta 1824. De esta fecha a 1848 las tierras fueron administradas por el cabildo de
Alajuela que fue cediéndolas a los colonizadores.
El primer colonizador fue el sacerdote don Félix de Alvarado a quien le dieron casa,
vacas, caballos y yeguas para que viniera a vivir a este lugar.
Fueron fundadores de este distrito los señores Pío Soto, Ramón Saborío, Cayetano
Bastos, Lorenzo Saborío, Hipólito García, Cipriano Arias, José María Corella, Dolores Rojas,
Juan Rojas, Santiago Soto, Anselmo Delgado, Gabino Rojas.
Estas familias se dedicaban principalmente a la agricultura de subsistencia, sembraban
papa, tiquisque, ñampí.; frutas como manzanas de agua, membrillos, granadillas, moras y
maderas preciosas. A partir de 1890 cultivaron caña de azúcar, surgiendo a su vez los
trapiches para procesarla. Con la llegada del cultivo del café fue diversificándose la agricultura
en esa época.
El trabajo para convertir los pastizales y la montaña en un pueblo no fue fácil ni rápido.
Contar con los servicios básicos requirió de paciencia y perseverancia.
CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA ERMITA
Los trabajos para construir una ermita se puede decir que se iniciaron en 1900 con la
adquisición y preparación del terreno. Pero fue hasta 1907 que estuvo casi terminada con
algunos detalles pendientes como la construcción del atrio. El 15 de mayo de 1906 se celebró
por primera vez la Santa Misa en la ermita en construcción, para festejar al Patrono San Isidro.
Esta ermita fue demolida en 1965 para dar paso a la construcción del actual templo
católico. Los trabajos se iniciaron el 15 de noviembre de 1965. Con la contribución de los
vecinos, las instituciones del estado y gran esfuerzo de la Junta Edificadora se logró ver
concluida la construcción. Tuvo un costo de ¢ 175 000 más ¢ 12 500 de la torre. Fue bendecido
el 9 de mayo de 1971 por el Obispo de Alajuela Monseñor Enrique Bolaños Quesada.
CEMENTERIO
En el año 1900 la señora Petronila Soto Sibaja donó la manzana para el cementerio.
La municipalidad designó a don Hipólito García para que delineara los espacios para
las sepulturas. El terreno se preparó, fue bendecido por un sacerdote y se entregó en forma
oficial a la Municipalidad que era la responsable de su administración.
VÍA DE COMUNICACIÓN A ALAJUELA
El camino entre Alajuela y San Isidro fue abierto con pico y pala; era un camino para
animales de carga, seguía un trazado algo diferente al actual, lo que se ha llamado “la calle
vieja”.
La actual carretera se construyó en etapas. Antes de 1940 estaba terminada hasta
Itiquís. Los vecinos de San Isidro y Sabanilla y alajuelenses que tenían propiedades aquí,
lucharon para que la carretera de macadam se continuara. Consta en actas municipales que en
1944 ya se había terminado con el trazado actual. En 1968 se le colocó la primera capa de
asfalto.
El primer medio de transporte colectivo fue una cazadora de carrocería de madera
propiedad del señor Zen Ramírez.
Actualmente Coopetransasi, es la empresa de buses que brinda servicios de transporte
a estas comunidades.
SERVICIO DE AGUA POTABLE
Las nacientes de donde proviene el agua potable que abastece estas comunidades son
conocidas como “Las nacientes de Peña”, están ubicadas en Cerrillal y son las mismas de
donde se trajo la primera cañería, solo que anteriormente se captaban dos nacientes y
actualmente se han tomado tres.
La primera cañería se inauguró en 1932, llegaba hasta el centro del pueblo; poco a
poco los vecinos se fueron organizando para que la mayoría de habitantes pudiera contar con
el servicio. Era administrada por la Municipalidad. Al aumentar la población dicha cañería no
cubría las necesidades de los habitantes. Ante esta situación la Asociación de Desarrollo
Comunal comenzó las gestiones ante la Municipalidad para que la administración pasara al
pueblo. Se formó un Comité que junto a dicha Asociación y el apoyo de Acueductos y
Alcantarillados inició la construcción e instalación de una nueva cañería. El 21 de marzo de
1998 este Comité pasó a ser “La Asociación Administradora del Acueducto” y el 18 de abril del
mismo año se inauguró el actual acueducto.
Actualmente San Isidro cuenta con uno de los mejores servicios de agua potable del
país.
CORREO Y TELÉGRAFO
El servicio telegráfico se instaló en 1905, Durante muchos años estuvo donde hoy es el
Destacamento Policial, pasó un tiempo a donde se ubica el Ebais y volvió de nuevo al lugar
anterior hasta su cierre.
SERVICIO ELÉCTRICO
El 1 de febrero de 1930 se inauguró el servicio eléctrico en el centro de San Isidro,
proveniente de la planta hidroeléctrica de Itiquís. Solamente unas pocas casas contaban con
electricidad. Pasaron más de 20 años antes de que el servicio se extendiera a toda la
comunidad.
CENTRO DE NUTRICIÓN
Siendo ministro de Salubridad Pública el Dr Álvaro Aguilar Peralta se inauguró el
Centro de Nutrición el 3 de diciembre de 1966. Se ubicó donde hoy está el Destacamento de
Policía. En esta vieja casa estaba el correo y telégrafo, éste se pasó al edificio de la Guardia
Rural, donde hoy está el EBAIS. Toda la remodelación y equipamiento estuvo a cargo del
Ministerio de Salud. Pasó permanentemente al edificio detrás del Ebais.
LICEO OTILIO ULATE BLANCO
En la sesión 27 – 74 del 18 de febrero de 1974, el Consejo Superior de Educación
aprueba la apertura del Tercer Ciclo Académico en San Isidro de Alajuela. Su creación por ley
de presupuesto de 1974, alcance 197 había sido publicada en la gaceta del 28 de diciembre de
1973. Inició utilizando la planta física de la Escuela Alberto Echandi Montero.
En agosto de 1973, don Euclides Selva, director de la escuela manifiesta a la
comunidad la necesidad de un tercer ciclo. La Asociación de Desarrollo Integral asumió
inmediatamente la responsabilidad del proyecto, para ello nombró un Comité Pro Colegio
juramentado el 14 de agosto de 1973. Ambos grupos con el apoyo de vecinos de la comunidad
dieron la lucha que para bendición de estos pueblos se logró concretar.
Asociación de Desarrollo 1973: señores Luis Oviedo Mora, Jesús Corella Delgado,
Mario Vargas García, Luis López Oreamuno.
Comité Pro Colegio: señores Rolando Vargas Carvajal, Mario Vargas García, German
Vargas Segura, Antonio Soto Arrieta, Armando Soto González, Miguel Rodríguez Alfaro, Jesús
Corella Delgado y la señorita Guiselle Vargas Vargas.
Ante la necesidad de una planta física propia , lo primero era conseguir el terreno. Se
obtuvo por expropiación en 1980, se tomó posesión del mismo el 30 de octubre de 1984. Con
una extensión de casi 2 hectáreas, el Estado pagó ¢ 2 579 949 05.
La construcción de la planta física se ha llevado a cabo por etapas, la primera en 1988.
Actualmente el Liceo tiene una planta física amplia, con espacios y zonas verdes para
disfrute de los estudiantes.
EBAIS
El Ebais se inauguró en 1998, regido por la Caja Costarricense del Seguro Social.
Anteriormente contábamos con El Puesto de Salud que dependía del Ministerio de Salud.
ALGUNAS LEYENDAS
Al igual que en el resto del país La Llorona y El Cadejos acompañaron a nuestros
antepasados. Cuando pequeños escuchamos las leyendas a la luz de las candelas.
Contaba don Jorge Saborío García (+), que él tenía una novia en Carrizal. La visitaba
los domingos viajando a pie por la calle que va de San Isidro a Carrizal. Cuando regresaba de
visitarla, ya de noche, más noche que ahora porque no había alumbrado eléctrico, nunca venía
solo, El Cadejos lo acompañaba. La primera vez que sucedió sintió miedo. Se dio cuenta de
que no era un perro cualquiera, no solo por la luminosidad de los ojos, sino porque al cruzar los
puentes ya el animal lo esperaba al otro lado.
Por la callecilla de La Agencia, no muy noche se veía a una mujer de vestido largo y
con la cabeza envuelta en una toalla que iba en el aire. Dicen que era una vecina que había
muerto. Muchas oraciones se hicieron para tranquilizar su alma. Ya nadie quería caminar por
ahí al oscurecer.
Un hombre muy alto y con sombrero aparecía por la calle a San Jerónimo. Se
esfumaba de un momento a otro sin que se supiera para donde se iba. Quienes tenían novia
en Sabanilla trataban de regresar juntos para enfrentar el encuentro acompañados.
Don Juvenal Soto cuenta la siguiente leyenda: “En el Rodeo habían muchos potreros y
ganado cuidado por peones que vivían en las mismas fincas. Un día a media noche
escucharon una yegua que corría y corría, se devolvía, brincaba y saltaba sobre troncos y
palos que estaban en el suelo. Los peones fueron a amarrarla pero no la pudieron atrapar; se
dieron cuenta que tenía puesta una montura y unos mecates. El animal siguió corriendo hasta
que murió. Según cuentan, las brujas la ensillaron y la montaron para cabalgar hasta que se
cansaron.”
ALGUNAS TRADICIONES
Las tradiciones más arraigadas en nuestro pueblo son las celebraciones religiosas.
Una de ellas es la festividad del Santo Patrono San Isidro Labrador, el 15 de mayo. Se
conmemora con un turno en que se realizan actividades variadas sobre todo la tradicional
pasada de carretas y vehículos para recibir la bendición y dar una limosna que puede ser
dinero, productos agrícolas o animales domésticos. También hay música de turno, bailes, rifas
y concursos de picar leña y hacer tortillas. Las comidas que se preparan en la cocina de leña
tienen fama por su exquisitez y porque los comensales observan su preparación.
Otras tradiciones son los Rosarios del Niño donde se cantan los tradicionales
villancicos y los invitados saborean rompope, café, agua dulce, panes caseros y gallos de
picadillo. Otra actividad que es una alegría para los niños y niñas son las posadas que se
inician ocho días antes del 24 de diciembre.
Novenarios a los difuntos, misas y rezos a la Virgen y a los Santos.
La celebración del desfile de faroles el 14 de setiembre ha pasado a ser una actividad
de tradición, muchas personas de la comunidad asisten y esperan este acto con alegría.
En cuanto a las comidas tradicionales podemos mencionar las siguientes:
- Picadillo de papa con chicasquil. Antiguamente la costumbre era colocarlo en una
cazuela, cubrirlo con una capa de masa y dibujarle una cara, luego lo metían al
horno. Por eso le decían “picadillo con cara”.
- Picadillo de plátano.
- Sopa de mondongo o sopa de albóndigas.
- Frito, chicharrones, tamales con cerdo.
- La miel de toronja, de color rojo por el sirope o con dulce.
- Las cajetas. Muchas señoras en este pueblo hacen delicias. Una que se distingue
por hacer una variedad increíble de cajetas es doña Piedades López Arias, la edad
y la salud ya no se lo permiten para tristeza de los golosos.
- Panes caseros y bizcocho.
- Empanadas de frijol, de queso, carne o papa.
- Arroz con pollo o con cerdo.
- Variedades de frijoles y diversas preparaciones de los mismos.
LÍDERES COMUNALES
Desde su fundación hasta nuestros días hombres y mujeres de este pueblo se han
distinguido por su servicio y lucha en la consecución de mejoras en la comunidad. Muchos que
ya partieron Dios habrá premiado su esfuerzo.
Algunas de las personas que llevan años trabajando en la comunidad son:
Las hermanas Marta y Rosa Arrieta Alfaro, colaboradoras incondicionales y que
además se rodean de sus parientes que las apoyan.
Doña Lucila Vargas Segura gracias a su esfuerzo y con el apoyo del pueblo e
instituciones públicas se construyó el parque, se cambió el techo del primer pabellón de la
escuela, se compraron los instrumentos de la banda escolar y mucho más.
Personas que han trabajado en los diferentes comités y asociaciones como: Antonio
Vargas García, Fernando Benavides, Guido Saborío Alfaro, Miguel Rodríguez Alfaro, Julio y
Alfredo Alfaro Barquero, Luis Oviedo Mora, Teresa Agüero Saborío, Concepción Delgado
García, Rolando Vargas Carvajal, Yamilet y María Corella Delgado, Miguel Arrieta Álvarez,
Marino Vega, Flor Álvarez Saborío, Eliécer Hernández y muchas otras personas.
Documentos relacionados
Descargar