Prostodoncia

Anuncio
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
Bioseguridad, riesgos laborales y protección personal
Espinosa Aquino Beatriz*(1), Pérez Osorio Gabriela(2) , Arriola Morales Janette(3),
Mendoza Hernández José Carlos(3), Martínez Tapia Ivani(3)
(1)
Instituto
de
Ciencias,
Departamento
de
Agroecología
y
Ambiente-BUAP,
[email protected]
(2) Facultad de ingeniería Química, Colegio de Ingeniería en Ciencia de los Materiales
(3) Facultad de ingeniería Química, Colegio de Ingeniería Ambiental
correo:
Resumen
Iniciaré por definir el significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus
componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la
calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.
Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.
No obstante, existen otros significados asociados a la palabra “Bioseguridad” que se
derivan de asociaciones en la subconciencia con los otros sentidos de las palabras
“seguro” y “seguridad” definidos en el diccionario (Sopena 1981) como la calidad de ser:
cierto, indudable, confiable; ajeno de sospecha; firme, constante, sólido.
Con el panorama de crear las condiciones de trabajo saludables y sin riesgo en cualquier
actividad laboral, es un reto de cara al cual diversas organizaciones nacionales e
internacionales han emitido y promovido la seguridad una de ellas es la Organización
internacional del Trabajo (OIT) y su par en México Secretaria del Trabajo y previsión
Social (STPS), han venido actuando desde su fundación. La OIT, en 1919. De hecho,
algunas de las primeras normas internacionales adoptadas por la OIT tenían por objetivo
proteger a los trabajadores frente a los riesgos del entorno de trabajo. A medida que
nuestro mundo va evolucionando, y que surgen nuevas tecnologías y nuevas pautas de
trabajo, las características de este reto van modificándose. La OIT está convencida de
que para aportar una respuesta adecuada, además de los numerosos instrumentos
adoptados y las actividades promovidas en el curso de los años, es crucial contar con una
sólida "cultura de la seguridad", fruto de la acción conjunta de los gobiernos, los
empleadores y los trabajadores. ¿Qué entendemos, pues, por cultura de la seguridad?
Según las conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2003, una
cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo implica el
respeto del derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable en todos
los niveles. Esta cultura supone la participación activa de los gobiernos, los empleadores
y los trabajadores para asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a
través de un sistema de derechos, responsabilidades y deberes definidos, así como la
atribución de la máxima prioridad al principio de la prevención. Instaurar y mantener una
cultura de prevención en materia de seguridad y de salud exige el empleo de todos los
medios disponibles para incrementar la sensibilización, el conocimiento y la comprensión
general respecto de los conceptos de peligro y riesgo, así como de la manera de
prevenirlos y controlarlos. El proceso dinámico y progresivo que mejores resultados da en
lo que atañe a crear una cultura de la seguridad.
Palabras clave: Bioseguridad, protección personal, riesgos laborales.
Key words: Biosafety, personal protection, laboral risg.
39
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
Introducción
El
interés
diferentes
aprovechar las nuevas tecnologías y los
por
desarrollar
métodos
nuevos
para
y
cambios tecnológicos para beneficio de
protección
todos.
personal, si bien hay acuerdo general en
La manera más eficaz de sustentar una
que no existe una fórmula de aplicación
evolución continua consiste en prestar una
obligatoria para crear y mejorar una cultura
atención
de la seguridad, también hay un consenso
introducidas por los trabajadores en todos
emergente
algunas
los niveles de la empresa. La adopción de
características y prácticas comunes que
un enfoque sistémico para abordar la
las organizaciones pueden adoptar para
gestión de la salud y la seguridad en el
lograr avances. En el presente artículo
trabajo a nivel de empresa, como el que ha
pretende señalar las prácticas específicas
formulado
que han resultado particularmente útiles en
relativas a los sistemas de gestión de la
las actividades de desarrollo de una cultura
seguridad y la salud en el trabajo (ILO-
de la seguridad bien fundada.
OSH 2001) , es fundamental para asegurar
Toda empresa necesita concentrarse en lo
dicha evolución continua. La OIT considera
que puede describirse como su evolución
que
continua.
fundamentales para una estrategia mundial
en
cuanto
a
Independientemente
prioritaria
la
OIT
a
en
las
las
mejoras
Directrices
1
de
los
éste
es
uno
de
los
pilares
resultados que la empresa tenga en un
en
momento dado, siempre tiene que estudiar
Trabajador (SST), con miras a establecer y
la
mantener culturas nacionales preventivas
forma
de
mejorar
aún
más
su
materia
de
Seguridad
Social
del
rendimiento. Esto implica examinar los
medios que podrían servir para mejorar los
1
Las directrices están disponibles en la dirección
web
http://www.ilo.org/public/english/protection/safewor
k/cops/spanish/download/s000013.pdf
sistemas y procesos en vigor y también
para comprender de qué forma se podrían
40
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
de seguridad y salud y aplicar un enfoque
transmisión de agentes infecciosos en el
sistémico.
ambiente.
La posibilidad de infectarse y enfermar
(denominada
riesgo)
proporcional
a
es
directamente
sus asistentes, sino que involucra al
exposiciones a los agentes infecciosos,
técnico, personal de limpieza, técnicos de
que
mantenimiento, su grupo familiar, y por
ser
frecuencia
sólo a los involucrados directamente y a
de
pueden
la
El personal expuesto comprende no
transportados
por
instrumental, aire, agua, saliva, sangre, y/o
extensión al grupo social inmediato.
cualquier fluido corporal. Este riesgo es
Existe un. deber ético-solidario de
variable para cada una de las diferentes
cumplir con las normas de bioseguridad:
especialidades en las diferentes áreas
quien no respete estas normas pone en
laborales que pueden ser industriales,
riesgo su vida y la de aquellos con quien
laboratorios de investigación donde se
se relaciona.
maneje algún tipo de microorganismo
Respete
las
indicaciones
sobre
patógeno al humano, así como hospitales
bioseguridad dadas por los docentes y/o el
clínicas
personal involucrado en el área de trabajo.
e
instituciones
de
educación
superior e investigación, y se relaciona al
Es el método más apropiado de
grado de formación de aerosoles por
protección, cuando se dispone de vacunas
piezas
aire
como en el caso específico de Hepatitis B
comprimido; a la generación de campos
y tétanos. Asimismo, en profesionales
sangrantes y salpicaduras que, puedan
embarazadas,
tener contacto directo o indirecto con
inmunocomprometidos, o en situaciones
mucosa
y/o
epidemiológicas particulares puede ser útil
lesiones cutáneas; y finalmente, el riesgo
la evaluación serológica de anticuerpos
de cortes y punciones. La tos, estornudos
específicos y/o la vacunación contra la
y
meningitis,
de
mano,
nasal,
sudoración,
turbinas
bucal,
son
y
conjuntival,
otras
formas
de
40
de
gripe,
edad
sarampión,
avanzada,
rubéola,
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
parotiditis,
poliomielitis,
tuberculosis.(Ante
hepatitis
alguno
de
A
PROTECCION
y
INESPECÍFICA:
BARRERAS FÍSICAS.
estas
circunstancias se recomienda consultar
El objetivo de estas barreras es reducir
con un centro de infectología o profesional
o impedir, el contacto de los agentes
especializado, que aconseje las medidas
infecciosos con las superficies mucosas
adecuadas a cada caso en particular.
y/o cutáneas del operador. La piel sana y
En las instituciones de educación con
seca es una barrera casi perfecta de
áreas de salud es recomendable que todo
protección: protéjala, evite lesiones por
el personal docente, auxiliar de clínicas y
hábitos o hobbies como la jardinería,
alumnado, se encuentre inmunizado contra
carpintería, onicofagia, etc:
la Hepatitis B y el tétanos, esta medida es
recomendable en lugres de reunión de
LAVADO DE MANOS.
muchas personas inmunizarse con estas
Previo a la colocación de los guantes,
vacunas como forma de prevención.
Debe
tenerse
presente
es indispensable lavarse las manos con
que
la
agua
y
jabón.
Para
aquellos
protección que ofrecen las vacunas son
procedimientos quirúrgicos que así lo
especificas y útiles, únicamente para el
requieran, se deberá efectuar un lavado
agente inmunizante utilizado. Pueden dar
quirúrgico de manos y antebrazo siguiendo
una falsa sensación de seguridad y hasta
las técnicas habituales.
 Las manos y muñecas deberán
inducir el abandono de las normas estrictas
de
bioseguridad.
-NO
EXISTE
estar libres de joyas (anillos,
PROTECCION contra las .hepatitis C, D,
pulseras;
E, ni contra los 6 virus herpéticos, o HPV y
deberán estar
pueden ser severas las infecciones (si bien
pintar.
tratables)
por
micoplasmas,
etc.),
y
las
uñas
cortas y sin
 Si las manos presentan algún
cocos
piógenos, bacilos anaerobios.
tipo de ulceración, ésta deberá
41
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
cubierta con cinta autoadhesiva,
(*) Aquellas personas que presenten
previa a la colocación de los
reacciones alérgicas a alguno de los
guantes.
materiales,
GUANTES
Todos
podrá
utilizar
guantes
de
materiales substitutos aceptados.
los
procedimientos
que
INDUMENTARIA
requieran el uso de guantes como la
Todo el personal auxiliar, así como los
exploración de pacientes deberán ser
alumnos y los docentes que se encuentren
atendidos utilizando guantes de látex (*)
realizando actividades que requieran de
descartables o desechables
indumentaria: batas, filipinas etc., deberán
[no son
recomendables los de vinilo].
vestirlas como protección personal, no
Se utilizará un par de guantes nuevos
como distintivos, su uso principal evitar
con cada paciente. Se deberán cambiar los
escurrimientos, de reactivos o fluidos no
guantes y lavar las manos al menos cada 1
deseados y como barrera de protección.
hora, aunque no se cambie de paciente.
Se
utilizarán
guantes
de
Al finalizar las actividades del día, la
examen
indumentaria
contaminando
se
deberá
descartables para todos los procedimientos
colocar en una bolsa de polietileno antes
exceptuando los estrictamente quirúrgicos.
de ser retirado del área de trabajo
Se utilizarán guantes estériles de
cirugía
descartables
para
todos
(laboratorio o clínica).
los
La indumentaria empleada se debe
procedimientos quirúrgicos.
El
manejo
del
desinfectar con hipoclorito de Sodio 1:10
Instrumental
durante lo minutos previos al lavado. No se
contaminado, excepto durante la atención
recomienda lavar junto con otras prendas
del paciente, deberá hacerse con guantes
de vestir.
de nitrilo. Siempre se deberá utilizar
ARREGLO PERSONAL
guantes de látex* limpios debajo del
El cabello deberá ser corto o estar
guante de nitrilo.
recogido siempre que realicen actividades
42
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
dentro del área de trabajo para evitar
b)
Colóquese
la
indumentaria
accidentes en el uso de equipos y
especifica para el trabaja dentro del
maquinarias.
laboratorio
PROTECCION OCULAR
Es
c) No coma ni beba, ni fume, en el
indispensable
para
realizar
ambiente
cualquier actividad dentro de un laboratorio
adecuados.
Anteojos
con
aceptados.
trabajo
cualquier otro elemento que deban
salir del área.
o una máscara facial, son los únicos
oculares
de
d) No use pañuelos, lapiceras, fichas, o
protección frontal, lateral, superior e inferior
protectores
área
contaminada.
se recomienda la utilización de protectores
oculares
del
e) No se desplace fuera del área de
Los
trabajo con ropa contaminada y
anteojos comunes de prescripción, no
lave sus manos previamente.
brindan una protección ocular adecuada.
f) Terminado su trabajo diario, recoja su
DESPLAZAMIENTOS EN AREAS DE
material contaminado y procesar su
RIESGO.
desinfección o esterilización según
Las áreas demarcadas para regular el
movimiento
personal
2) Deseche y o disponga, barreras, ropa
auxiliar y personal. El objetivo es reducir la
descartable y guantes (tratamiento de los
entrada al área de trabajo de elementos
residuos)
contaminantes innecesarios, y a la inversa,
3) Coloque y transporte la indumentaria
de
reutilizable en bolsas de polietileno.
limitar
de
la
profesionales,
sea el caso.
propagación
de
los
contaminantes generados.
4) Retírese del área de trabajo previo
A. Movimiento de profesionales:
lavado de manos y áreas expuestas.
a) Al ingresar en la institución deje su
Procedimientos
ropa de calle en el guardarropas.
punción y cortes.
43
en
accidentes
por
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
a) Suspenda inmediatamente su
supuración, o la caída de tejidos o
actividad.
muestras
b) Comprima el área lastimada
microbiológicas
COMUNICADA
DEBE
SER
INMEDIATAMENTE
AL
para producir una hemorragia
PERSONAL A CARGO; mientras tanto
de "arrastre" dentro del guante.
avise al grupo inmediato del accidente y
c) En el sector de lavado, quítese
cubrir con papel absorbente el derrame, o
el guante y lave el área con
si fuera algún elemento sólido cúbralo con
agua y jabón liquido.
papel
d) Efectúe
la
curación
de
residuos.
accidente, él es el responsable
orientarlo
en
post.
Las salpicaduras, sobre equipos o
los
el suelo se absorben primero y luego se
injuria.
desinfecta la superficie.
Debe registrar el nombre del
a) Las
salpicaduras
paciente y si es paciente de
elementos
riesgo;
desechan.
debe
en
y luego deseche según tratamiento de los
e) Notifique al personal a cargo del
procedimientos
embebido
desinfectante, controle el tiempo de acción
emergencia.
de
absorbente
evaluarse
posibilidad,
la
cuando
b) Las
descartables
salpicaduras
sobre
sobre
se
piel
corresponda, de la inmunización
deben lavarse inmediatamente
pasiva-activa, y el seguimiento
con agua y jabón y aplicar un
del paciente.
antiséptico.
TRATAMIENTO DE LOS DERRAMES Y
c) Las
SALPICADURAS.
salpicaduras
sobre
conjuntiva requieren un lavado
Derrames: El derrame de líquidos,
inmediato, y el operador debe
la caída de ácidos gama y algodones
seguir las indicaciones que se
contaminados
detallan
con
saliva,
sangre
o
44
en
EMERGENCIAS
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
respecto
al
manual
de
nuevos, y que se utilizan cerca de 100.000
procedimientos en casos de
sustancias químicas a escala mundial. En
salpicaduras.
general,
Productos químicos peligrosos
los
productos
químicos
se
encuentran mezclados en los productos
Los productos químicos se han
comerciales.
En
los
países
más
convertido en una parte importante de
industrializados, existen entre uno y dos
nuestras vidas, ya que nos ayudan a
millones de productos de ese tipo y de
realizar muchas actividades, previenen y
nombres comerciales. El aumento de las
combaten
y
sustancias y de la producción conlleva un
aumentan la productividad agrícola. Sin
mayor incremento del almacenamiento,
embargo, no se puede pasar por alto el
transporte, manejo, uso y eliminación de
hecho de que muchos productos químicos
productos químicos. Muchas sustancias
pueden, en especial si no se usan
que se utilizan de forma habitual en el
adecuadamente, poner en peligro nuestra
trabajo contienen productos químicos que,
salud y contaminar el medio ambiente. Se
si no se manejan correctamente, pueden
ha calculado que cada año salen al
provocar daños.
numerosas
enfermedades
mercado unos 100.000 productos químicos
Cuadro 1. Estimación a escala mundial del promedio anual de defunciones atribuibles al
contacto con sustancias peligrosas en el trabajo, desglosado por enfermedades Causas de
defunción Número de defunciones Porcentaje estimado atribuido a sustancias peligrosas
Número
Causas de
defunción
Hombres
Cáncer (total)
Cáncer de
pulmón y
mesotelioma
Cáncer de
hígado
Número de defunciones
Mujeres
996.000
Porcentaje estimado
atribuido a sustancias
peligrosas
Número de
defunciones
atribuidas a
sustancias peligrosas
Mujeres
314.939
Hombres
333.000
15%
5%
509.000
188.000
4%
1%
9Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de abril 2004
Cáncer de vejiga
128.000
42.000
10%
45
166.050
22.240
5%
14.9000
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
Leucemia
Cáncer de próstata
Cáncer de boca
Cáncer de esófago
Cáncer de estómago
Cáncer de colon y recto
Cáncer de piel
Cáncer de páncreas
Otras clases de cáncer y tipos de cáncer
no especificados
Enfermedades cardiovasculares, entre 15
y 60 años
Trastornos del sistema nervioso, de 15
años en adelante
Trastornos renales, de 15 años en
adelante
Enfermedades respiratorias crónicas, de
15 años en adelante
Neumoconiosis
Asma, de 15 años en adelante
Total
117.000
98.000
253.000
250.000
127.000
336.000
157.000
649.000
360.000
308.000
282.000
30.000
28.000
129.000
99.000
10%
5%
1%
1%
1%
1%
10%
1%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
2%
0,5%
16.600
2.530
3.135
3.517
8.290
4.490
3.560
1.785
819.000
6,8%
1,2%
71.892
3.074.000
1%
1%
30.740
658.000
1%
1%
6.580
710.000
1%
1%
7.100
1%
100%
2%
1%
100%
2%
35.500
36.000
3.580
438.489
1%
1.350.000
3.550.000
36.000
179.000
Fuente: Programa SafeWork de la OIT.
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
en los envases específicos conteniendo
LOS RESIDUOS SÓLIDOS: (muestras,
desinfectante,
gasas, algodones, cajas petri, eyectores)
incinerado.
se disponen en las bolsas de residuos
LOS
destinadas para tales materiales, para su
contaminados,
posterior incineración.
polietileno,
LOS
RESIDUOS
LÍQUIDOS:
(de
los
incineración.
según
cubiertas
bolsos,
de
barbijos,
gorros o botas descartables, vasos, se
experimentaciones generadas), deben ser
dispuestos
posteriormente
DESCARTABLES:
sobres,
guantes,
disponen
y/o
será
ELEMENTOS
aspiradores de alta potencia, de las
descartados
y
el
La
en
bolsas
específicas
esterilización:
para
Procedimientos
reglamento interno de cada laboratorio.
por los que se logra la destrucción de
LOS
todos los microorganismos, y de sus
MATERIALES
DESCARTABLES
PUNZANTES Y/O CORTANTES: disponer
40
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
formas de resistencia (esporos) dentro y
"La seguridad y la salud en el
fuera de un objeto.
trabajo,
incluyendo
el
La ASEPSIA: Condición o estado
cumplimiento
ausencia
requerimientos
de
la
patógenos vivos (por la esterilización se
conforme
las
leyes
logra un instrumento estéril o aséptico). Se
reglamentaciones
retiran
son la responsabilidad y el
de
de
de
la
microorganismos
Institución,
evitando
a
los
STPS
y
nacionales,
contaminar los líquidos cloacales y el
deber
medio ambiente.
empleador debería mostrar un
Discusión
del
de
empleador.
El
liderazgo y compromiso firme
¿Cómo lograr aplicar la bioseguridad en
con respecto a las actividades
nuestras actividades de riesgo?
de STPS en la organización, y
Los gobiernos tienen la responsabilidad de
debería
formular y poner en práctica una política
disposiciones necesarias para
nacional
crear un sistema de gestión" .
coherente
en
materia
de
adoptar
las
seguridad y salud en el trabajo, así como
En cuanto a los trabajadores, éstos,
de promover una cultura de la seguridad
tienen la responsabilidad de cooperar con
entre todos los ciudadanos a partir de una
los empleadores en la creación y el
temprana edad, desde el inicio de la
mantenimiento
enseñanza.
seguridad en el lugar de trabajo y de
de
una
cultura
de
la
Por su parte, los empleadores tienen
participar activamente en el sistema de
la responsabilidad y el compromiso de
seguridad y salud que establezca la
ofrecer un entorno de trabajo saludable y
empresa. Los trabajadores deberían ser
sin riesgo mediante el establecimiento de
consultados, informados y capacitados en
sistemas de gestión de la seguridad y la
todo cuanto atañe a los distintos aspectos
salud en el trabajo.
de la seguridad y la salud en el trabajo, y
40
Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):39-52, 2009
disponer del tiempo y de los recursos
ejemplo, en los comités de seguridad y
necesarios para participar activamente, por
salud.
Bibliografía
1. http//www.3m.com/es/seguridad
2. Ley General de Salud. México.
3. L. Levi: Stress in industry: causes, effects and prevention, serie seguridad, higiene
y medicina del trabajo, núm. 51 (ginebra, oit, 1984).
4. M. Harrington: the health industry?, en recent advances in occupational health,
vol.1 (londres, churchill livingstone, 1981), págs. 77 - 84.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
6. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, que establece los requisitos para
la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan
en establecimientos que presten atención médica.
7. OMS: occupational hazards in hospitals, euro report and studies, n.80
(copenhague, oms, 1983)
8. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,
(publicado en el diario oficial de la federación el 21 de enero de 1997)
9. U.O.V. Bergqvist: video display terminals and health?, en scandinavian journal of
work, environment, health, 1984, vol. x, suppl. 2, págs. 1 - 87.
41
Descargar