C 21 Programa - Orquesta y Coro Nacionales de España

Anuncio
ORQUESTA Y CORO NACIONALES
DE ESPAÑA
TEMPORADA 2012 / 2013
CICLO III - CONCIERTO 21
17, 18 Y 19 DE MAYO 2013
Auditorio Nacional de Música
Madrid. Sala Sinfónica
1
Joan Cabero
Director CNE
Félix Alcaraz
Director técnico
2
ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
David
director
NOTASAfkham,
AL PROGRAMA
I
Carl Maria von Weber (1786-1826)
Obertura de Der Freischütz (El cazador furtivo), J 277
Richard Strauss (1864-1949)
Concierto para oboe y orquesta en re mayor, TrV 292 (AV 144)
Allegro moderato
Andante
Vivace — Allegro
Víctor M. Ánchel, oboe
II
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía núm. 2, en re mayor, opus 73
Allegro non troppo
Adagio non troppo
Allegretto grazioso (quasi andantino)
Allegro con spirito
CICLO III – CONCIERTO 21
Viernes, 17 de mayo de 2013, a las 19:30 h
Sábado, 18 de mayo de 2013, a las 19:30 h
Domingo, 19 de mayo de 2013, a las 11:30 h
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
El concierto del domingo se transmite en
directo por Radio Clásica (RNE)
ONE-5307
ONE-5308
ONE-5309
Duración aproximada:
primera parte: 45 minutos
descanso: 20 minutos
segunda parte: 40 minutos
3
NOTAS AL PROGRAMA
Carl Maria von Weber
Obertura de El cazador furtivo
Si la ópera nace en Italia en los albores del XVII, con las aportaciones de
Monteverdi, Peri…, como culminación del melodrama y del madrigal
representable, de ópera alemana no cabe hablar hasta bien avanzado el
período Barroco, y aún con reservas si aceptamos que “ópera alemana” es
algo más que “ópera en lengua alemana”. De hecho, el joven Händel estrenó
en Hamburgo alguna ópera temprana en alemán, pero atenida al modelo
italiano y, ya en Inglaterra, sus obras maestras en el campo teatral fueron
óperas italianas. Esta lengua era incluso favorecida por las cortes alemanas
en las que se ofrecían espectáculos operísticos: así, el más importante
libretista europeo de la época, el italiano Metastasio, se estableció en Viena
como Poeta Imperial. A la vez que los principales compositores germanos
componían ópera en italiano (Telemann, Hasse, Graun…), compañías
modestas giraban por los teatros con espectáculos operísticos populares en
lengua alemana, en los que alternaban pasajes hablados y cantados, y en los
que la música era sencilla, desenfadada, populista: era el género del Singspiel
cuyo más cualificado representante fue Hiller.
Avanzado el siglo XVIII, en los comienzos del clasicismo, la gran figura de
Gluck no profundiza en la ópera alemana sino que, muy al contrario, se
atiene a los modelos de las óperas italiana y francesa. En 1778, el emperador
José II estableció una compañía de Singspiel nacional en el Burgtheater de
Viena cuya existencia no fue larga, pero en su seno se estrenó en 1782 El
rapto en el serrallo, el gran Singspiel alemán de Mozart. Más tarde, en 1786,
inmediatamente antes de su dedicación esencial a las óperas en italiano (la
trilogía de Da Ponte), insistiría Mozart en el género del Singspiel alemán
con El empresario. La experiencia del Burgtheater animó a empresarios
particulares, entre ellos a Emanuel Schikaneder, promotor de espectáculos
de Singspiel en el Theater an der Wien, quien originó la genial ópera o
Singspiel de Mozart, La flauta mágica (1791).
Ya en el Romanticismo, Beethoven siguió la línea de La flauta mágica
en su única ópera, Fidelio. Pronto sobrevino en Alemania una corriente
literario-musical de marcados acentos nacionalistas, con apoyo en cuentos
5
y leyendas de origen medieval, de caracteres ya épicos ya populares (desde
los legendarios nibelungos hasta los Knaben Wunderhorn, recopilación
publicada entre 1805 y 1808), movimiento en el que intervinieron Ludwig
Tieck, Novalis, Eichendorff, Arnim y Brentano, E. T. A. Hoffmann, los
hermanos Grimm… Óperas aisladas de Hoffmann y Spohr marcan el camino
hacia la culminación en Der Freischütz, de Carl Maria von Weber, ópera
estratégicamente situada entre La flauta mágica y Wagner, estrenada en la
Schauspielhaus Berlín el 18 de junio de 1821 y que es el prototipo de ópera
alemana: no sólo por la lengua manejada, sino por las fuentes literaria y
musical en las que bebió Weber. El libreto es de Johann Friedrich Kind y
está basado en el Gespensterbuch (Libro de los espíritus) de Johann August
Apel y Friedrich Laun, recopilación de 1810. Para su música, Weber se apoyó
en temas populares del folclore alemán. Por otra parte, la obra muestra otra
aspiración característica de la ópera alemana: su concepción unitaria y la
fusión de música, texto y acción dramática en un todo artístico, en pos de lo
que Wagner denominaría “obra de arte total”.
Las oberturas operísticas siempre han de ser (y son) piezas de música
orquestal adecuada para introducir al oyente en el clima sonoro y expresivo
que conviene a la acción que seguirá. Pero las maneras de preparar al oyente
son distintas: en ocasiones no hay en la obertura ninguna referencia a pasajes
de la ópera (Las bodas de Fígaro); en otras sí existe algún anuncio temático
concreto (Don Giovanni); otras veces la obertura se plantea como “resumen”
de la acción y del material temático, y éste es el caso de la obertura de Der
Freischütz (El cazador furtivo) que cabe describir como un magistral poema
sinfónico –con modelo obvio en las grandes oberturas beethovenianas– que
prepara, anticipa y resume la acción de la ópera que prologa. Por añadidura,
es una pieza orquestal de la máxima brillantez, centrada en el inefable tema
que, en la ópera, es base de la principal aria de Agathe, la protagonista, así
como del concertante final.
Richard Strauss
Concierto para oboe y orquesta
John de Lancie (1921-2002), padre de un actor del mismo nombre y de cierta
notoriedad, era un joven oboísta de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh –que
6
NOTAS AL PROGRAMA
entonces dirigía Fruitz Reiner– cuando fue movilizado con motivo de la
Segunda Guerra Mundial. Estando en Alemania, en 1945, Lancie se encontró
con el célebre Richard Strauss, ya octogenario, y ni corto ni perezoso le pidió
que le escribiera un concierto de oboe. El maestro Strauss, por entonces en
tensas relaciones con el régimen de Hitler y preocupado ante el próximo
estreno de su Danae, le dio calabazas, pero he aquí que John de Lancie, de
vuelta en los Estados Unidos, recibió con enorme sorpresa la noticia de que
Richard Strauss acababa de publicar un Concierto para oboe y orquesta y
que había encomendado a sus editores que reservaran el honor del estreno
de la obra en América al oboísta John de Lancie. Pero no pudo ser, porque,
por entonces, Lancie había sido fichado por Eugen Ormandy para “su”
Orquesta de Filadelfia –formidable conjunto del que Lancie sería oboísta
durante aproximadamente treinta años– y, en aquel momento, el protocolo
de la orquesta no permitía que en sus conciertos actuara como solista un
recién llegado, saltándose al primer oboe de la plantilla. John de Lancie
decidió entonces ceder su derecho a un colega amigo, Mitch Miller, para
que estrenara la obra en Nueva York con su orquesta, la CBS Symphony,
como así se hizo. A todo esto, el estreno mundial del tardío Concierto de oboe
de Richard Strauss había tenido lugar en Zúrich, el 26 de febrero de 1946,
con Marcel Saillet al oboe y la Orquesta de la Tonhalle bajo la dirección de
Volkmar Andreae.
La obra, concisa y recogida, se estructura en tres tiempos según los cánones
tradicionales (allegro - lento - allegro), y en sus pentagramas el maestro
Strauss, tan sabio como desprejuiciado, se deja llevar por su inveterado
sentir romántico. Más aún, se diría que en esta obra el compositor bávaro
dialogó con el clasicismo mozartiano, empezando por la pequeña orquesta
empleada: maderas a 2 –naturalmente, sin oboes–, 2 trompas y cuerda. El
protagonismo del oboe es manifiesto: se trata de una música de la máxima
exigencia para el solista y que coloca en primer término una clara voluntad
cantabile.
El hecho de que este atípico Concierto de oboe se inserte entre las
excepcionales óperas finales y esos postreros suspiros de sabiduría y de genio
musical que son las Metamorfosis y los Cuatro últimos Lieder, da a la obra
un punto de extrañeza y singularidad que le añade interés.
7
Johannes Brahms
Sinfonía núm. 2, en re mayor, opus 73
Este programa, planteado como un repaso al Romanticismo alemán, ha
presentado en su primera parte una muestra del Romanticismo temprano,
firmada por Weber, y otra del posromanticismo, o Romanticismo tardío,
debida a Strauss. He aquí, para completar el ciclo, una contundente obra
maestra de la plenitud del Romanticismo musical alemán: la Segunda
sinfonía de Brahms.
Johannes Brahms había esperado hasta la madurez de los cuarenta y
tantos años para presentar una primera sinfonía, pero, abierta la brecha, la
Sinfonía núm. 2 brotó prontamente, apenas un año después. Fue compuesta
básicamente en el verano de 1877, durante la estancia del compositor en
Portschach (Carintia) y se estrenó en Viena, con éxito franco –lo que no
pudo contar de la Primera–, interpretada por la Orquesta Filarmónica bajo
la dirección de Hans Richter, el 30 de diciembre de tal año.
Son muchos los atractivos melódicos, armónicos, instrumentales y
expresivos que han hecho de la obra una de las piezas favoritas del
repertorio sinfónico de todos las orquestas, directores y públicos, pero la
“familiaridad” con que la escuchamos choca con la complejidad que subyace
en la partitura, como pronto comprueba quien se dispone a ensayar un
análisis. He aquí un síntoma inequívoco de la genialidad de Brahms y un
rasgo definitorio de su personalidad creativa: la naturalidad con la que
hace fluir su denso pensamiento musical, la efusividad expresiva con que
aparece bañado inefablemente lo complejo, el latido humanísimo con que
nos llegan lo que objetivamente son auténticas manifestaciones de ciencia
musical, la definitiva fusión de lo cerebral y lo cordial que se da en sus
pentagramas.
Dos notas conjuntas (re y do sostenido), más la repetición de la primera,
constituyen la minúscula célula que genera la mayúscula Sinfonía en re
mayor, opus 73 de Brahms. Esta célula de tres notas nutre el rico primer tema
del Allegro non troppo inicial, reaparece en el Adagio non troppo (apuntado
por trombones y tuba), en el Allegretto grazioso (intervención del oboe al
8
NOTAS AL PROGRAMA
comienzo del movimiento) y es base también del tema inicial del Allegro con
spirito conclusivo. No siempre es fácil de reconocer: tan extremadamente
variada es la instrumentación, la agógica, el “aire” expresivo, la derivación
melódica por la que inmediatamente se escapa... Y es que precisamente la
riqueza melódica, la proliferación exuberante de temas, motivos e ideas, la
utilización fragmentaria de ellos, sus mil y una variantes, es lo que constituye
la principal característica de esta obra y lo que introduce complejidad en unas
estructuras formales que, por lo demás, si las reducimos a sus esquemas,
resultan ser las clásicas.
Así, el primer tiempo, es una forma sonata en la que el segundo tema
fundamental –ya nos hemos referido al primero– lo enuncian violas y
violonchelos y apunta enseguida un perfil valseado que encontraremos
frecuentemente a lo largo de esta Sinfonía núm. 2, tan vienesa; el desarrollo
es breve y denso, y pone en juego un procedimiento de variación continua
muy propio de Brahms y que resulta asombrosamente “moderno” a la luz de la
técnica compositiva que practicaría la Escuela de Viena medio siglo después;
en la coda que sigue a la reexposición destaca un bello y comprometido solo de
trompa. El segundo tiempo, de escritura contrapuntística extremadamente
sutil, es de forma tripartita y simétrica, según el esquema de Lied. El tercero,
música móvil y aérea, se acerca decididamente al compás y al espíritu de los
Ländler y toma el esquema formal del scherzo con dos tríos, a la manera de
los propuestos por su admirado maestro Robert Schumann. Y para el cuarto
movimiento Johannes Brahms prefiere volver a la forma sonata con dos temas
básicos –entre la acostumbrada proliferación de motivos secundarios–, pero
abriéndose al carácter brillante y conclusivo que tradicionalmente poseen
los finales sinfónicos: la expresividad exultante que adquiere la música en
varios pasajes de este Allegro con spirito llega a su culmen en la fulgurante
coda, unos compases en los que no cabe mayor concisión ni mayor eficacia,
unos compases con los que Brahms aporta la última de las muchas pruebas
de genio musical contenidas en su Sinfonía en re mayor.
José Luis García del Busto
Crítico musical
9
DAVID AFKHAM
Director
© Chris Christodoulou
David Afkham está cosechando en poco tiempo una gran reputación como uno de
los mejores directores alemanes de los últimos años. En la temporada pasada triunfó en sus debuts con las orquestas Concertgebouw, DSO-Berlin, Cleveland, Gulbenkian, sinfónicas de Gotemburgo y Viena y Mahler Chamber Orchestra, consiguiendo
inmediatas invitaciones a dirigirlas de nuevo. Además, dirigió a la Gustav Mahler
Jungendorchester en su gira europea de Pascua 2012 debido a la indisposición de
Ingo Metzmacher. La gira de 12 conciertos, en la que se interpretaban dos ambiciosos
programas, consiguió la aclamación unánime de la crítica.
Entre sus compromisos futuros destacan sus debuts con la Filarmónica de Múnich,
Staatskapelle Dresden, Radio-Sinfonieorchester Stuttgart, Sinfónica de la Radio de
Fráncfort, Orquesta Philharmonia, Scottish Chamber Orchestra, Sinfónica de la Radio de Suecia, Filarmónica Checa, Orquesta Santa Cecilia, Filarmonica della Scala,
Sinfónica NHK de Tokio, así como Orquesta Sinfónica de Seattle y Mostly Mozart
New York. Además, volverá a dirigir a la Orquesta de Cleveland, Filarmónica de Los
Ángeles, Orquesta Concertgebouw, DSO-Berlin, Mahler Chamber Orchestra, Sinfónica de Viena (en las series del Musikverein), Orquesta Nacional de Francia, Sinfónica
de Gotemburgo, también realizará una gira con la Gustav Mahler Jungendorchester.
David Afkham finalizó su compromiso de 3 años como director asistente de la Gustav
Mahler Jugendorchester en el verano de 2012. En 2010 fue el primer ganador del
Premio Jóvenes Directores de Nestlé y el Festival de Salzburgo. Además, ganó el Concurso de Dirección Donatella Flick en 2008 en Londres, lo que le llevó a ser director
asistente de la Orquesta Sinfónica de Londres durante dos años.
Nació en 1983 en Friburgo, recibió las primeras clases de piano y violín a los 6 años.
A los 15 ingresó en el conservatorio de su ciudad natal para estudiar Piano, Teoría de
la Música y Dirección. En 2002 ganó el primer premio en la categoría de solo-piano
en el Concurso Nacional Alemán de Piano Jugend Musiziert. Más tarde completó sus
estudios de Dirección en la Escuela de Música Liszt en Weimar. David Afkham fue el
primer receptor del Premio Joven Talento de la Fundación Bernard Haitink, fue socio
de dirección de la Asociación Richard Wagner y miembro del Foro de Directores del
Consejo de Música Alemán. Afkham continúa trabajando con su mentor, Bernard
Haitink, al que ha asistido en numerosos proyectos incluyendo los principales ciclos
con la Sinfónica de Chicago, Orquesta Concertgebouw y Sinfónica de Londres.
11
Friedrich Cerha
Zehn Rubaijat des Omar Khaijam (Diez
rubaiyat de Omar Khayyan)
César Cui
Siete coros, opus 28 (Selección)
Rosas, núm. 1
Noche en la orilla del mar, núm. 5
Alfred Schnittke
Concierto vocal
VÍCTOR M. ÁNCHEL
Oboe
Nacido en Valencia, inició sus estudios de oboe con Salvador Tudela,
completando su formación musical con Francisco Salanova. Posteriormente
formó parte de las clases de Vicente Llimerá, Lothar Koch y Hansjörg
Schellenberger.
Desde 1999 es profesor de oboe de la Orquesta Nacional de España, de la
cual es solista de este instrumento desde 2008. Con la ONE y diferentes
orquestas europeas ha actuado bajo la dirección de maestros como Yuri
Termikanov, Riccardo Muti, Kurt Sanderling, Gustavo Dudamel, Semyon
Bychkov o Georges Prêtre, entre muchos otros, manteniendo una fuerte
actividad solista y camerística como miembro de conjuntos como el Plural
Ensemble, especializado en música contemporánea, con el que ha grabado
varios CD. Como concertista ha actuado junto a orquestas como la Joven
Orquesta Nacional de España o la Orquesta Nacional de España.
En 2002 fue invitado por el Ravenna Festival para formar parte de la
orquesta Musicians of Europe United, compuesta por músicos de las mejores
orquestas mundiales (Berlín, Viena, Concertgebouw, New York Philharmonic,
Sinfónica de Londres...). Dirigida por Riccardo Muti, la orquesta actuó en
Nueva York como parte de los homenajes a las víctimas del 11-S. Es profesor de Oboe en la cátedra de Oboe y Perfeccionamiento Orquestal de
la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Como escritor de ciencia ficción y fantasía, ha publicado en diversas
antologías en España, Dinamarca, Francia y Japón. Su primera novela,
Círculo imperfecto, será publicada en octubre de 2013.
13
ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
Director emérito
Rafael Frühbeck de Burgos
Alfonso Ordieres Rojo
Roberto Salerno Ríos
Director honorario
Josep Pons
Violas
Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Lorena Otero Rodrigo (solista)
María Ropero Encabo (ayuda de solista)*
Virginia Aparicio Palacios
Carlos Barriga Blesch
Roberto Cuesta López
Dolores Egea Martínez
Mª Paz Herrero Limón
Julia Jiménez Peláez
Pablo Rivière Gómez
Dionisio Rodríguez Suárez
Gregory Salazar Haun
Víctor Gil Gazapo**
Jordi Roure Torne**
Violines primeros
Mauro Rossi (concertino)*
Birgit Kolar (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús A. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Jacek Cygan Majewska
Yoom Im Chang
Raquel Hernando Sanz
Ana Llorens Moreno
Rosa Luz Moreno Aparicio
Mirelys Morgan Verdecia
Elena Nieva Gómez
Rosa María Núñez Florencio
Stefano Postinghel
Mª del Mar Rodríguez Cartagena
Francisco Romo Campuzano
Georgy Vasilenko
Krzysztof Wisniewski
Violines segundos
Joan Espina Dea (solista)
Laura Salcedo Rubio (solista)
Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)
Juan Manuel Ambroa Martín
Nuria Bonet Majó
Iván David Cañete Molina
Carlos Cuesta López
Aaron Lee Cheon*
Francisco Martín Díaz
Amador Marqués Gil
Gilles Michaud Morin
Federico Nathan Sabetay*
14
Violonchelos
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Ángel Luis Quintana Pérez (solista)
Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)
Salvador Escrig Peris (ayuda de solista)
Enrique Ferrández Rivera
Adam Hunter
Piotr Karasiuk Cisek*
Zsófia Keleti*
José Mª Mañero Medina
Nerea Martín Aguirre
Susana Rico Mercader*
Carla Sanfélix Izquierdo*
Josep Trescolí Sanz
Contrabajos
Antonio García Araque (solista)
Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista)
Luis Navidad Serrano (ayuda de solista)
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Jaime Antonio Robles Pérez
Emera Rodríguez Serrano*
Bárbara Veiga Martínez
NOTAS AL PROGRAMA
Arpas
Nuria Llopis Areny
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
Oboes
Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista)
Robert Silla Aguado (solista)
Ramón Puchades Marcilla (ayuda de solista)
Vicente Sanchís Faus
Rafael Tamarit Torremocha
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Doménech (solista)
Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casadó Tarín (requinto)
Fagotes
Enrique Abargues Morán (solista)
Vicente J. Palomares Gómez (solista)
Miguel Alcocer Cosín
José Masiá Gómez (contrafagot)
Miguel José Simó Peris
Trombones
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)
Enrique Ferrando Sastre
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Rogelio Igualada Aragón
Jordi Navarro Martín
Tuba
Miguel Navarro Carbonell
Percusión
Juanjo Guillem Piqueras (solista)
Rafael Gálvez Laguna (solista)
Pascual Osa Martínez (ayuda de solista)
Félix Castro Vázquez
Pedro Moreno Carballo
Archivo
Rafael Rufino Valor
Avisadores
Francisco Osuna Moyano (jefe de escenario)
Juan Rodríguez López
* Contratados ONE
** Músicos invitados para el presente programa
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
Rodolfo Epelde Cruz (solista)
Javier Bonet Manrique (ayuda de solista)
Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista)
José Enrique Rosell Esterelles
Salvador Ruiz Coll
Elías Moncholí Cervera**
Trompetas
Manuel Blanco Gómez-Limón (solista)
Adán Delgado Illada (solista)
Vicente Martínez Andrés
Vicente Torres Castellano
15
PRÓXIMOS CONCIERTOS
V CICLO DE MÚSICA CORAL – DIÁLOGOS “A CAPPELLA”
23 de mayo de 2013, 19:30 h
Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara
Coro Nacional de España
Joan Cabero, director
Friedrich Cerha
Zehn Rubaijat des Omar Khaijam (Diez rubaiyat de Omar Khayyan)
César Cui
Siete coros, opus 28 (selección)
Rosas, núm. 1
Noche en la orilla del mar, núm. 5
Alfred Schnittke
Concierto vocal
CICLO I – CONCIERTO 22 – DIÁLOGOS
24, 25 y 26 de mayo de 2013
Orquesta Nacional de España
David Afkham, director
Anne Schwanewilms, soprano
Richard Strauss
Vier letzte Lieder (Cuatro últimos Lieder)
Anton Bruckner
Sinfonía núm. 7, en mi mayor, Cahis 13
CICLO II – CONCIERTO 23 – DIÁLOGOS
31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2013
Orquesta Nacional de España
Jiři Bĕlohlávek, director
Hilary Hahn, violín
Jan Václav Voříšek
Sinfonía en re mayor
Henri Vieuxtemps
Concierto para violín y orquesta núm. 4, en re menor, opus 31
Piotr Ilich Chaikovski
Sinfonía núm. 6, en si menor, opus 74, “Patética”
16
Descargar