Descargar documento

Anuncio
9 789707 530270
ISBN 970753027-8
Los niños aprenden de los ancianos la educación tradicional, ya que en muchos casos los
mitos y cuentos son trasmitidos por los abuelos y la enseñanza del corte y tejido de palma,
con paciencia, por las abuelas. Niños jugando, Nuevas Flores, Querétaro.
Fotógrafa Giomar Ordoñez Cabezas, 2000.
Acervo personal.
PAMES
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBREELAUTOR
Giomar Ordóñez Cabezas es etnóloga, ha trabajado en la pamería desde 1999, con las temáticas identidad y nuevas
tendenciasreligiosasparaelproyecto:EtnografíadelasRegionesIndígenasdeMéxicoenelNuevoMilienio”,delInstituto
NacionaldeAntropologíaeHistoria.
Fotografía 1a de forros y portada: Trabajo comunal. Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel Bracho, 1980. Fototeca Nacho López, CDI.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 25.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
GIOMAR ORDÓÑEZ CABEZAS
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
C65
PAMES
Ordóñez Cabezas, Giomar
Pames / Giomar Ordóñez Cabezas. -- México : CDI : PNUD, 2004.
31 p. : retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-027-8
1. INDIOS DE SAN LUIS POTOSÍ - PAMES 2. PAMES - HISTORIA 3. PAME
(LENGUA) 4. TENENCIA DE LA TIERRA - PAMES 5. PAMES - ORGANIZACIÓN
SOCIAL 6. PAMES - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 7. DANZA DE LOS
CABALLITOS 8. PAMES - ECONOMÍA 9. PAMES - RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 10.
MEDICINA TRADICIONAL - SAN LUIS POTOSÍ 11. PAMES - RELACIONES
INTERÉTNICAS I. t. II. Ser.
D.R.©2004 GiomarOrdóñezCabezas
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-027-8/Pames
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
PAMES
DE SU IDIOMA…
5
EN1571,CINCUENTAAÑOSDESPUÉSDELACAÍDADETENOCHTITLAN,GonzalodelasCasas,primero,yotrosmisionerosdespués,tuvieroncontacto
conlospames(xi’ói)paraconoceryentendersuidioma,interéscimentadoafavordecongregarlosyasíconvertirlosalcatolicismoypacificarlos.Fueapartirdeestosprimeroscontactoscuandoseinventóeltérmino
“pame”.Pero¿porquépames?Varioslingüistashaninvestigadoelorigen
deestapalabra,sinobtenerconclusioneselocuentes.Unejemploesel
queanotaAntoniodelaMaza,1quienexplicaquelapalabrapameprovienedemuep,“no”,términoqueutilizabanlosindígenasxi’óialveralos
españoles:“no,no,no,no”,esdecir,“muep,muep,muep,muep”.Esposiblequelosespañolesentendieran“muepa,muepa,muepa,muepa”,que
seescuchacomo“pamúe,pamúe…”,expresiónquesefuetransformando
en“pamie”yfinalmenteen“pame”.
Antonio de la Maza, “La nación pame”, en Margarita Velasco Mireles (coord.), La Sierra
Gorda: documentos para su historia, vol. 2, México, Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Científica), 1997, pp. 17-94.
1
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
6
Enlaactualidad,elusodelaspalabras
pameypamitoestácargadodeunsentido
peyorativoysobretododiscriminatorio;
noobstante,asíescomoselesnombra,
asabiendasdequeellosdicenserxi’ói.
JacquesSoustelle2tradujoeinterpretóelvocabloxi’óialespañolcomosigue:xiesuna
vozpolisémica,esdecir,tienevariossignificadosuorígenes,queestárelacionadaentrelosdiferentesgruposotopamesconalgo
quecubre,porejemplo,unaenvolturacomo
lapiel,mientrasqueyui(ói)significa“hombre”,razónporlacuallaexpresiónxi’óise
relacionaconhombreverdadero,término
utilizadoentreotrosgruposetnolingüísticos.
Sinembargo,xi’óiesempleadohoyporlos
mismospamesparadenominarindistintamente a cualquier indígena, sea teenek,
nahua,pame,etcétera.Además,sesirvende
diferentestérminosparaautodenominarsey
paranombraralosgruposetnolingüísticos
conlosquemantienenrelaciones.
Duranteelsiglo XX,algunoslingüistas
sedieronalatareadeclasificarlaslenguas
delosdiferentesgruposindígenasdenuestropaís.Así,Soustelle3clasificóalpame,
almatlaltzinca,alotomí,alatzinca,alchichimeca(jonáz)yalmazahuadentrode
unamismafamilia:laotopame.Losidiomas
otopames,conelpasodelossiglos,sefuerondividiendohastallegaralosquesehan
nombrado.Elpame,porejemplo,estuvo
divididoenpameseptentrionalymeridional,esteúltimohoyextinto.Enlaactualidad,enelpameseptentrionalencontramos
dosvariantesdialectalesmuypróximasentresí:4elpamedelsuryeldelnorte.No
obstante,losindividuosquehablanestas
dosvariantestienendificultadesparacomunicarseentresí,debido,entreotrasrazones,aqueelidiomapameesnasaly
tambiéntonal,esdecir,laentonacióndeterminaelsignificadodelaspalabras.Así,
lamayoríadelosvocablosentreambasvariantesnosepronuncianigual,obien,gráficamentesonigualesperosusignificadoes
distinto:sonpalabrashomónimas.Lahomonimia,ademásdecrearconfusiónentre
loshablantesdeambasvariantes,losconducehabitualmente,segúnrefierenellos
mismos,asituacionesjocosas.
Lalenguapameeselcódigoprincipal
decomunicación;enélseencuentranplasmadoslosreferentesculturalesdeestegrupoetnolingüístico,comosonlostérminos
Leonardo Manrique Castañeda, “Esbozo descriptivo del pame meridional (dialecto de Jiliapan)”,
en Margarita Velasco Mireles (coord.), op. cit., pp.
147-160. Esta cuestión también ha sido corroborada en campo.
4
Véase Jacques Soustelle, La familia otomí-pame
del México central, México, Fondo de Cultura
Económica, 1937.
3
Idem.
2
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
El idioma es aprendido a través de la tradición oral, donde se
encuentra el conocimiento sobre sus orígenes y sus ancestros,
se practica en la casa, el último lugar de resistencia ante la
discriminación por parte de los mestizos.
deparentesco,losrelatosmíticosyalgunos
nombres,tantodelugaresajenosalaesferamestizacomodeanimales,plantasyalimentos.Pormediodesuidioma,losxi’ói
reproducenlatradiciónoral,queseheredadepadresahijos.Elidiomamismoes
aprendidoatravésdelatradiciónoral,dondeseencuentraelconocimientosobresus
orígenesysusancestros.Aprimeravista,la
lenguapameseestáperdiendo,peronoes
así:sepracticaenelámbitoprivado,dentro
delacasa,intramuros,dondeseencuentra
elúltimolugarderesistenciaanteladiscriminaciónporpartedelosmestizos.
LOS PAMES: CHICHIMECAS
DE ARCO Y FLECHA
Desdelaépocaprecortesianahastanuestrosdías,lapalabrachichimecasehautilizadoerróneamentedemanerapeyorativa
parareferirseaunapersonaoagruposde
individuosalosqueseconsiderabárbaros,
atrasados,sincultura,decostumbrestoscas.
Estaacepcióndespectivaseexplicaapartir
delasrelacionesinterétnicas—esdecir,de
loscontactosentreculturasdiferentes—,ya
quelascostumbresdeciertogrupopueden
serintolerablesparaquienespertenecena
otrasculturas.Así,tantolosconquistadores
españolescomolosgruposquealmomento
delcontactohabitabanenelAltiplanoCentral,emplearoneltérminode“chichimecas”
paradesignaratodoslosseminómadascazadores-recolectoresquemorabanhaciael
nortedeMesoamérica,regióndefrontera
conocidacomolaGranChichimeca.
Lapalabrachichimecafueanalizadaen
elsigloXVIpordiversosespañolesqueresidíanenelAltiplanoCentral.Gonzalode
lasCasas,5porejemplo,encontróqueeste
términoeradeorigennáhuatl,dondechichiera“perro”ymecatl,“cuerda”o“mecate”:perroquetraeelmecatearrastrando.Porsuparte,frayJuandeTorquemada6
Véase Gonzalo de las Casas, en Heidi Chemin
Bässler, Los pames septentrionales de San Luis
Potosí, México, Instituto Nacional Indigenista
(Investigaciones Sociales, 13), 1984.
6
Véase fray Juan de Torquemada, en Heidi Chemin
Bässler, op. cit.
5
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
8
Danzante. Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel Bracho, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
interpretólapalabraapartirdechichiliztli:
“chupar”,ydefinióaloschichimecascomoaquellosquechupabanlasangrealos
animalesmuertos—odelagente,según
cuentanlascrónicas.Deestamanera,dichadenominaciónmantienehastaeldía
dehoysucarácterpeyorativo,pueshasidoutilizadaporindígenasymestizospara
nombraragruposetnolingüísticosconsideradosatrasadosyrudimentarios,entrelos
queseencuentranlospames.
Desgraciadamente,lavidapameenla
etapaprecortesiana,engranparte,esun
enigma.Estaincógnitadentrodelahistoriadelosxi’óiseatribuyeasuorganización
seminómadayalaendeblerelaciónque
guardabanconlosgruposdominantesdel
AltiplanoCentral,quienesyalosconocían
porsutemeridadydestrezacomoguerreros.Lashipótesisapuntanquelospames
avanzarondesdeelnortehacialaGranChichimeca(Zacatecas,Guanajuato,SanLuis
Potosí,QuerétaroeHidalgo).Duranteesta
avanzada,quefuegradual,losxi’óiconvivieronconotrosgruposyenalgunoscasos
losdesplazaron,comosucedióconlostee-
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
nek,queocupabangranpartedeSanLuis
PotosíyelnortedeQuerétaro.Lostrabajosarqueológicos,agrandesrasgos,indican
queelabandonodelasminasexplotadas
porlosteenekdelaszonasdeRioverde,
SanLuisPotosí,ylaSierraGorda,enelestadodeQuerétaro,ocurrióhacia1200d.C.,
abandonoqueseatribuyealallegadade
lospames.Estateoríaserespalda,asuvez,
conlosnombresteenekquemuchoslugaresaúnmantienen,porejemplo,Tangojo,
TancoyolyTancama,entreotros,endonde
elprefijoTanoTamsignifica“lugarde”.
Como ya se mencionó, fue hasta la
llegadadelosconquistadoresespañoles
cuandosetuvocertezadelascostumbres,
elidiomaylaubicacióndelospames.Gumares,pames,guachichiles,cazcanesyjonaces,entreotros,habitaronelterritorio
conocidocomolaGranChichimeca.Los
documentosseñalanquedetodoslosgruposchichimecas,lospameseranlosmenosbelicosos,perolosmásdiestroscon
elarco,aligualqueexpertosartíficesde
puntasdeflecha,lascualesllegabanaatravesarlascotasdemallaquelosespañoles
portaban.
Durantelosperiodosqueabarcanla
ConquistaylaColonia,todosestosgrupos,exceptolospamesylosjonaces,se
aculturaronodesaparecieron.Esdecir,adquirieronlascostumbresdeotrogrupoy,
porlotanto,sucultura,obien,fueronex-
Fue hasta la llegada de los
conquistadores españoles cuando se
tuvo certeza de las costumbres, el
idioma y la ubicación de los pames.
terminadosporlosmilitaresespañolesysus
aliadosindígenas,otomíesynahuas.
Paraelsiglo XVI,lospameshabitaban
unaampliaextensióndetierrasquedeesteaoesteabarcabandesdelaSierraMadreOrientalhastalaOccidental,ydenorteasurdesdeTamaulipashastaHidalgo,e
inclusoelEstadodeMéxico.Haciaelsur
teníanporvecinosamexicas,otomíesy
purépechas,yporeloriente,aotomíes,
nahuasyteenek.
Eneseterritoriotandiverso,ricoenclimas,paisajesyfronteras,lospamestenían
laoportunidaddeobtenergranvariedad
dealimentosymateriasprimaspormedio
delacaza,larecolecciónylaagricultura
incipiente;sinembargo,debidoasucondicióndeseminómadasnoteníanaccesoa
ciertosalimentos,comoelmaíz.Paraproveersedeellos,establecieronunabuenarelaciónconlospurépechasylosteenek,sus
vecinos,basada,enunprincipio,eneltruequeyelcomercio.Así,lavidadelosxi’ói
transcurríaentrealianzasconunosypeleas
conotros,hastaeldesembarcoespañol.
http://www.cdi.gob.mx
9
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
CONTACTO, TRES ESTRATEGIAS
DE GUERRA
10
Lasprimerasincursionesmilitaresespañolas
queafectaronalapoblaciónpamesellevaronacaboporeloriente,cuandoen1522
HernánCortésysusaliados—mexicasy
tlaxcaltecasdelcentrodeMéxico—vencieronenlabatalladeCoxcatlánateenek,
nahuasy,presumiblemente,pames.Duranteesteperiodo,laapropiacióndeesclavos
yelotorgamientodemercedesdetierra7
fuerondoshechosquefavorecieroneldespoblamientodelazonay,coneltiempo,
elacaparamientodetierras.Mientrasesto
sucedía,lospamessereplegaronhacialas
zonasmontañosasmenosaccesiblesdela
GranChichimeca,locualafectódirectamentetantosusrelacionesinterétnicascomosuorganizaciónseminómada,puesya
nopodíanmoverseconlibertad.Noobstante,apesardeestasituación,lograron
sobreviviryadecuarseaesanuevaforma
devida.
Mientrasnohubounmotivoespecíficoparacontrolarelterritoriochichimeca,
losconquistadorespostergaronunapenetracióndefinitiva.Perocuandosedioaconocereldescubrimientodelasminasde
Zacatecas,amediadosdelsigloXVI,ylos
caminosyrealesdeminasqueconectaban
elcentroconZacatecasinfringíanligeramenteelterritoriochichimeca,losgrupos
quehabitabanenélempezaronaasaltar
lascaravanasquesedirigíanhacialazona
minera.Estehechoobligóalasautoridades
españolasaemprenderlapacificaciónde
losgruposenemigos,locualdesembocó
en una guerra conocida como la guerra
chichimeca.Conellaselogrópacificar,en
1589,8losterritoriosguachichiles,guxabanesygumares,ubicadoshaciaZacatecasy
Guanajuato,peroenesencialaregiónpamenosucumbiótanfácilmente.
Despuésdeladerrota,enelsigloXVI,de
losgruposarribamencionados,seinstauraronpresidiosalolargodeloscaminosde
minas,empresaquecontinuódurantelos
siguientesañosdepacificaciónyconquista.FuehastaentradoelsigloXVIII,cuando
seconsiderólogradalapacificacióndelos
pamesyjonaces,traslabatalladelaMediaLunadirigidaporelgeneralEscandón,
quienmatóadiestraysiniestraacuanto
“indioindómito”selepusoenfrente.Estabatallamermóconsiderablementeala
poblaciónjonáz.Delospocosindígenas
que quedaron vivos, la mayoría fueron
Véase Heidi Chemin Bässler, Los pames. Último
baluarte de resistencia indígena en Querétaro, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Culturas
Populares de Querétaro (El Xita, 2), 1994.
8
La Merced, título perpetuo sobre la tierra, incluía,
además de ésta, el agua, los montes o bosques y
los pastos que existieran en ella.
7
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
Cuando se dio a conocer el descubrimiento de las minas de
Zacatecas, los caminos y reales de minas infringían ligeramente
el territorio chichimeca.
mandadosalcentrodelpaísencalidadde
esclavos.
Paralograrsumetadecontrolypacificación,losespañoles,ademásdelaestrategiamilitar,utilizaronunaestrategiareligiosayotramásderepoblamientodela
zonamediantecolonos.Sinembargo,este
procesofuelentodebidoaloinaccesible
delaregiónyalosfrecuentesataquespor
partedepamesyjonaces.Latácticareligiosafueinmediataalaestrategiamilitar.
Entrelosprincipalesgruposreligiososque
participaronenlacongregaciónyevangelizacióndelospamesdurantelossiglosXVI,
XVIIy XVIII,seencontrabanlosfranciscanosylosagustinos.Ambasórdenesllegaronconlaconsignade“salvarlasalmas
delosindios”.Fueronlosagustinosquienesdieronlapautaparalaagriculturayla
ganaderíadeautoconsumoquedeberían
practicarlosindioscongregados,9mientras
Héctor Samperio Gutiérrez, “Las misiones fernandinas de la Sierra Gorda”, en Sierra Gorda. Pasado y
presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro / Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes / Gobierno del Estado de Querétaro (Quarta de Forros, 6), 1994.
9
quelosfranciscanosseenfocaronaaplicar
censosyaimpartirtalleresconlaayudade
nahuas,otomíesypurépechas,traídosde
losterritoriosconquistadosalsurparaasí
facilitarlacongregacióndelospames.Duranteelsiglo XVIII,lasmisionesseconstituyeroncomocentrosdepoblaciónindia
pluriétnica,lacualpocoapocollegóala
integraciónyalmestizaje.
Lacongregaciónyevangelizaciónde
lospamesnofueronnadasencillaspara
ningunodelosactores.Porunlado,los
pamesvieroncómosustierrasfueronprogresivamentehabitadasporseresbarbados,
vestidosconcaparazones—semejantesa
los armadillos—, que además cargaban
armasymontabanaunosanimalesmuy
grandesysabrosos—laaficióndelospamesporlacarnedecaballoprovocópersecucionesymatanzasporambosbandos.
Lospamestambiénenfrentaronaotrotipo
deextraños,señoressinpelovestidoscon
indumentosmuylargos,queleshablaban
enotralengua,leshacíanseñasyluegolos
tratabandeconvencerdequesuscostumbresnoeranlasadecuadas.Asícomenzó
unaetapaenlaquelosreligiososlevanta-
http://www.cdi.gob.mx
11
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
12
Asentamiento en Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel Bracho, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
banunapequeñaiglesiademaderaylos
pameslareducíanacenizas,ysiporfin
lograbanreteneralosindígenasenlamisión,unbuendía,alamanecer,elfrailese
encontrabaprácticamentesolo:lospames
habíanregresadoalmontedebidoaquela
épocadeescasezdealimentoshabíaterminado,obienporquehabíansidoamenazadosdemuerteporcolonosymilitares
cercanosalamisión.
Luegodelosintentosmilitaresyreligiosos,arribaronloscolonoscomoactores
delaterceraestrategiadeconquistaypa-
cificación.Loscolonos,grupocompuesto
porespañolesycriollosenbuscadetierrasparalaagricultura,eranenemigosdel
paternalismomisioneroquehabíaacaparadolasmejorestierrasparalaIglesiay
losindios.Asílascosas,loscuatrogrupos
principales(colonos,soldados,misioneros
ypames)estuvieronenconstanteconflicto
durantetressiglos.Nofuesinohasta1770,
cuandolaCoronaconfióenquelospameshabíansidofinalmentesedentarizados
yevangelizados,quesedioporconcluido
elobjetivodelasmisiones,motivodela
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
Los hacendados asumieron finalmente la supremacía económica
y política, acaparando, en muchos casos, hasta las tierras que
los pames utilizaban como coto de caza y recolección.
secularización.Unavezquelosmisioneros
abandonaronelterritorio,losindígenasquedarondesprotegidos;entoncesloscolonosy
militaresvieronlaoportunidaddequedarse
conlastierrasmisionales.Anteestehecho,
lospamesdenuevacuentasereplegaron
hacialasmontañas,yloshacendadosasumieronfinalmentelasupremacíaeconómicaypolítica,acaparando,enmuchos
casos,hastalastierrasquelospamesutilizabancomocotodecazayrecolección.
Esteprocesoseacrecentóduranteelsiglo
XIXconelresurgimientodelashaciendas,
queatrajoanuevoscolonosyhacendados
alaregión.
Ensuma,lahistoriadelospameshasidounconstanteiryvenir,tácticagraciasa
lacualpudieronsobreviviryperdurarcomogrupo,aunquelasmúltiplesrelaciones
quedebieronestablecerloscondujerona
redefinirmuchasdesuscostumbres.
Actualmentesonsedentarios,peroaún
presentanalgunosrasgosqueprovienende
supasadoseminómada.Sinembargo,todaestrategiatieneuncosto:enlasmovilizacionesqueundíalossalvarondelaextinción,sacrificaron,antelosterratenientes
mestizos,lamayorpartedelastierrascultivablesdelasquehoycarecen.
LA PAMERÍA
LaPameríaeshoyunaregiónindígenaque
seconcentraenlaZonaMediadelestadodeSanLuisPotosíyabarcapartedela
Huastecapotosinay,haciaelsur,elnoreste
delestadodeQuerétaro.Cabemencionar
quehastaladécadadeloscincuentadel
sigloXX,laPameríallegabahastaPaculay
Jiliapan,poblacionesubicadasalnoroeste
delestadodeHidalgo,mismasquecolindabanconlosestadosdeSanLuisPotosí
yQuerétaro.
Desdeelpuntodevistapolítico,laPameríaabarcacincomunicipiosqueforman
unafranjaparalelaalaSierraMadreOriental.Denorteasurestosmunicipiosson
Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo
yRayón;haciaelestedeTamasopo,estáAquismón,yhaciaelsur,entreAquismónyTamasopo,seencuentranlosmunicipiosdeSantaCatarina,SanLuisPotosí,
yJalpandeSerra,Querétaro.
Anivelnacional,vivenenhogarespames 12,572 individuos, de éstos radican
http://www.cdi.gob.mx
13
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
dentrodelaPamería11,483,enlugaresque
seautodenominancomopames.Seubican
enlosmunicipiosdeCárdenas,SanLuisPotosí,ydeArroyoSeco,Querétaro.DelapoblaciónpamequehabitaenlaPamería,el
89porcientoestáconcentradaúnicamenteentresmunicipios:Rayón,Tamasopoy
SantaCatarina.Esteúltimotienemayorcan-
14
tidaddepamesyenélseencuentraSantaMaríaAcapulco,poblaciónconsiderada
elnúcleopamemásimportanteenvarios
sentidos:porunlado,eselquetienemayorcantidaddepames(5,767)repartidosen
comunidadesindígenas;ensegundolugar,
lingüísticamenteesdondehabita,respecto
delosdemásmunicipios,lamayorcantidad
DurantelaguerradeIndependenciahubo
promulgacióndelasLeyesdeReformay
diferentessublevacionesregionalesenlas
elproyectodecrecimientoencaminado
quesebuscabalarestitucióndetierras.
aapoyarmanoslaboriosas—,sefavore-
Estosmovimientoscampesinosfueronge-
cieronlosinteresesdelosgrandesterra-
neralmentecapitaneadospormestizosde
tenientesquesubarrendabantierrasalos
laregión,peroexistencasosenlosque
rancheros,ocupandotodaslosterrenos
lospamesparticiparondeunamaneradi-
comunalesindígenashasta1920.
recta;ejemplodeelloeselindioRafael,
Aprincipiosdelsigloxx,conlaRe-
queorganizóa5milhombresparaatacar
volución,nuevamentelasinsurrecciones
lahaciendadelasAmoladerasenCiudad
armadascontribuyeronalmovimientode
delMaíz,SanLuisPotosí.Porotrolado,
lasfamiliaspames,huyendoderobosy
en1848comenzólarebelióndelaSierra
violaciones.Algunospamesparticiparon
Gorda—movimientoqueabarcópartede
enestosmovimientosbajoelmandode
losestadosdeQuerétaro,Guanajuatoy
loshermanosCedillo,originariosdeCiu-
SanLuisPotosí—,enlaque,entreotros
daddelMaíz,peroelresultadofueelmis-
indígenas,participaronlospames,bajoel
mo:losterratenientescontinuaronconlas
mandodeEleuterioQuiroz.Losinsurrec-
tierrasdecultivoylospamessiguieron
tosproponíanreformasdetipoliberaly
trabajandoenellascomojornaleros.Fue
socialistaparaladefensadesustierras,
conlaReformaAgrariacuandocomenzó
perocontrariamentealoquepensaban
elrepartodetierrasejidalesentremesti-
en 1870 —catorce años después dela
zoseindígenas.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
dehablantesdepame,y,porúltimo,esel
principalcentroceremonialdelaPamería.
Delapoblacióntotaldepames,enlaPameríael47porcientohabitaenmunicipios
quenoestánconsideradoscomoindígenas;
casodignodereflexiónyanálisiseselde
Aquismón,donde242pamesconvivencon
aproximadamente33,287individuosteenek
ynahuas.ParaelcasodeJalpandeSerra,
deberesaltarsequelospamesdeestemunicipiovivenenlosanexosdeladelegación
deTancoyolysólounascuantasfamiliasen
unbarriodelacabeceramunicipal(véase
cuadroenlap.31).
La actual configuración de la Pameríaeselresultadodeunlargoycomplejo
procesohistórico:dedesplazamientospor
partedelospames—porejemplo,cuandoenelsigloXIXestegrupodesalojópor
completoelestadodeQuerétaro—;yde
diversaspolíticas,entreotraslasliberales,
quefavorecieronlaformaciónderanchos,
cuyaconsecuencianosólofuelareduccióndelterritoriopamesinoelacaparamientodelastierrasydelaguaporparte
delosterratenientes.
RECURSOS PRECIOSOS:
TIERRA Y AGUA
LapropiedaddelatierraenlaPameríaencuentrasuorigenenelestablecimientode
lasmisiones.Cuandoéstasseerigieron,se
lesdotódealgoquesellamófundolegal,el
La Pamería es hoy una región
indígena que se concentra en la
Zona Media del estado de San Luis
Potosí y abarca parte de la Huasteca
potosina y, hacia el sur, el noreste
del estado de Querétaro.
cualsedeterminabacomosigue:apartirde
lamisiónsemedían600varascastellanas
(83centímetroscadavara)hacialoscuatro
puntoscardinales,paraformardespuésun
cuadrado;eláreaaproximadadeunfundo
legaleraenunprincipiode50hectáreas;
posteriormente, con el paso de los años
lasmisionesfuerondotadasdemástierras,
conformeibacreciendoelnúmerodeindígenasbajosuresponsabilidad.Dentrode
esteterrenoselesdabaunapequeñaporciónalosindígenasparalevantarsuscasas,
yelrestoseutilizabatantoparalaagriculturadesubsistenciacomoparalarecolección
dealimentosymateriasprimasnecesarias
enlaelaboracióndeutensilios.
Conlasecularizaciónyelacaparamientodetierras,lospamesabandonaronlos
fundoslegales,aligualquelasmisiones,y
regresaronalmonte,perodurantelaReformaAgrariaexigieronqueselesregresaran
estastierras.YaentradoelsigloXX,laReformaAgrariaregularizópartedelosanti-
http://www.cdi.gob.mx
15
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Uno de los tipos de casa tradicional.
Santa Catarina, San Luis Potosí.
Fotógrafo Héctor Vázquez, 1991.
Fototeca Nacho López, CDI.
16
guosfundoslegalesdeCiudaddelMaíz,
Alaquines,TamasopoySantaCatarina,bajolaformadeejidosytierrascomunales.
Enlamayoríadeloscasos,ladotación
ejidalbeneficiómásaloscampesinosmestizos,quienesseapropiarondelastierrasde
cultivo,mientrasquelospamessequedaronconlosterrenos“cerriles”.Sinembargo,
enelejidodeLaPalma,conformadoporel
municipiodeTamasopoyunaporcióndel
municipiodeRayónenlaquehabitanpames,selogrórecuperarelfundolegal—alrededorde34milhectáreas—,cuyastierras,tantolasdecultivocomolas“cerriles”,
sonúnicamenteparaelusufructodelapoblaciónindígena.SimilareselcasodeSanta
MaríaAcapulco,ejidohabitadomayoritariamente(70porciento)porfamiliaspames,
aunqueaquíselesprivódelgocedelastierrascultivablesydelagua.Noobstante,en
amboscasosladotacióndelejidoayudóa
mantenerunaunidadterritorialycultural
dentrodecadanúcleo,adiferenciadelo
quesucedeenlosdemásejidos,dondela
convivenciacotidianaconlosmestizosevidenciaunafuertediscriminación.
Porotrolado,estánlospamesquehabitanenJalpandeSerrayAquismón,que
son pames capulcos, es decir, de Santa
MaríaAcapulco.Loscapulcos,comoellos
mismossenombran,provienendelosdesplazamientosderetornoque,haciaprincipiosdelsigloXX,seefectuarondesdeSanta
MaríaAcapulco.Ladifícilrelaciónconel
hacendadodeElCapulínyotrosterratenientes,aligualquelassequíasylafaltade
trabajo,obligaronaalgunasfamiliaspames
amigrarhacialosmunicipiosdeAquismón,
ArroyoSecoyJalpandeSerra,enbuscade
trabajo,comidaymejorestierras.
LasfamiliasqueseestablecieronenTanzozob,municipiodeAquismón,SanLuis
Potosí,fueronbienrecibidasporlosteenek,
quieneslespermitieronlafundacióndeun
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
Con la secularización y el acaparamiento de tierras, los pames
abandonaron los fundos legales, al igual que las misiones, y
regresaron al monte, durante la Reforma Agraria exigieron que
se les regresaran estas tierras.
barriopameenelejidoy,porlotanto,formarpartedelacomunidaddeTanzozob.
Suertedistintacorrieronlospamesquese
desplazaronhaciaTancoyol,enelmunicipiodeJalpandeSerra,zonahistóricamente
ocupadaporlospames,cuyastierras,tras
unsiglodeausenciaindígena,habíanpasadoamanosdefamiliasmestizas.Aquílos
pamesdecidieronquedarseatrabajarlas
tierrasdelosmestizoscomomedierosojornalerosencalidadde“arrimados”.
La organización política y civil colonialdejóresabioshastaelsiglo XX,entre
elloselcargodegobernadorindígena,que
sehamantenidoenlaszonasdeLaPalma
ySantaCatarina.Estafiguraeselectamedianteasamblea,ycaberesaltarqueaúltimasfechaslasmujeresyaparticipanenla
eleccióndeesecargo.Elgobernador,asu
vezautoridadcivilyreligiosa,tieneentre
susfuncionesorganizarlasdiferentesfiestasqueserealizanalolargodelaño,ycoordinaralosdanzantesyatodoslosque
participanenellas.Lavidacivilactualde
lascomunidadespamesysuorganización
políticaestáncimentadasenelrégimenejidal,puesapartirdelrepartoagrariosereformularonciertoscargoscivilesysecrearonotros.Porejemplo,elejidodeLaPalma,
ademásdeserunodelosmásampliosdel
país,abarcalosmunicipiosdeRayónyTamasopo.Porestarazón,laposicióndelos
ejidatariostrasciendeloslímitesmunicipales,yaqueelgobernadorindígenayelcomisariadoejidaltienenmayoralcanceque
lospresidentesdeestosdosmunicipios.
Lamayoríadeestosejidosseencuentranenelsotavento,esdecir,queporsu
ubicaciónaloccidentedelaSierraMadre
Orientalnorecibenlibrementelosvientos
húmedosqueprovienendelgolfo;deahí
queelclimaenlaporciónnorteseaseco
esteparioysemiseco,yenelcasodeJalpandeSerraySantaMaríaAcapulco,semicálido.LosmunicipiosdeTamasopoy
Aquismón,partedelaHuastecapotosina,
pertenecenaldecliveoriental,porloque
laSierraMadreyanoobstruyelosvientos
húmedosnilaslluvias,yelclimaespropicioparaelcultivodetemporal.
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
ME ENSEÑÓ MI ABUELA,
Y A MI ABUELA SU MAMÁ: VIDA
COTIDIANA Y REPRODUCCIÓN
CULTURAL
18
La mayoría de los asentamientos pames
sondispersos,esdecirquelascasasestán
separadasunasdeotrasporvariosmetros.
Cadasolaralbergaunaunidaddoméstica,queconstadeunacasa-dormitorioy
deunacocina.Encadaunidaddomésticahabitaunafamilianuclear(elpapá,la
mamáyloshijos),lacualdebeorganizarseparallevaracabolaslaborescotidianasquepermitenlasubsistenciadetodos
susmiembros:acarreodeagua,pastoreo
dechivas,moliendadenixtamal,preparacióndelosalimentos,atenderalosniños
pequeñosyalosancianos,aseodelacasa,
recoleccióndesemillas,frutasyvegetales,
aligualquetrabajodejornalytareasocasionales,como:construirlacasa,lacocinaoelfogón,sembrar,cosechar,buscar
palma,barro,yeso,etcétera.Todasestas
actividadestiendenaestardivididaspor
edadesyporgénero;sinembargo,conla
crecientemigraciónhacialafronteraya
EstadosUnidos,cadavezesmáscomún
quelasmujeresylosniñostenganqueorganizarseconelfindellevaracabotambiénlastareasdeloshombres.
Undíaenlavidapamecomienzaentrelas4:00ylas6:00delamañana.Habitualmente,eslamujerlaprimeraenponer
“manosalaobra”,yaqueesellalaencargadadeprepararlosalimentosparatoda
lafamilia:cocerelnixtamal,molerenel
metateelmaíz,“tortear”o“echartortillas”,
prepararlosfrijoles,hacerun“chilitocon
huevo”.Losniñosylasniñasacudendelunesaviernesalaescuela,administradapor
elConsejoNacionaldeFomentoEducativo
(Conafe),laComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas(CDI)ola
SecretaríadeEducaciónPública(SEP).Aun
así,estosniños,sobretodolosfinesdesemana,cooperanconsusmadresenalgunas
tareasdelhogar,comoelacarreodeagua,la
limpiezadelacasayellavadodelaropa.
Elpadredefamiliasaleatrabajar,selleva
su“lonche”yregresaentrela1:00ylas
Las actividades tienden a estar divididas por edades y por
género; sin embargo, con la creciente migración, cada vez es
más común que las mujeres y los niños tengan que organizarse
con el fin de llevar a cabo también las tareas de los hombres.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
Martina en el interior de su cocina.
Nuevas Flores, Querétaro.
Fotógrafa Giomar Ordóñez Cabezas,
2000.
Acervo personal.
6:00delatarde,segúnlaépocadelañoy
eltipodetrabajoquerealice.
Variossonlosespaciosdelavidacotidianaylosmomentosenlosquetodala
familiacoincide,peroquizáselmásimportanteeslacena,endondeatravésde
latradiciónorallosniñosaprendengran
parte“delcostumbre”.Losancianosjueganunpapelprimordialenlaeducación
tradicionaldelosniños,yaqueenmuchos
casoslosmitosycuentossontransmitidos
porlosabuelosylaenseñanzadelcorte
ytejidodepalma,conpaciencia,porlas
abuelas.Larelaciónentrenietosyabuelosessumamenteafectuosa,yaunquelos
abuelosreprendenalosnietos,larelación
rebasalosregañoscotidianos.
Sibienlasfestividadesnosonpartede
suvidacotidiana,sísonpartefundamentaldesusvidas.Lasfiestasyfestejosvaríanmucho,segúnelejidoolazona;así,
enelejidodeCiudaddelMaízserealiza
“ladanzadelosCaballitos”,endondelos
participantesportanmáscarasdecaballos,
queellosmismosconfeccionanconmadera.Noobstante,lafiestadeSemanaSanta,lamásimportanteentodalaPamería,
sellevaacaboinclusoenlaslocalidades
dondeexistemayordiscriminaciónymenornúmerodehabitantespames.Famosas
sonlasfestividadesdemuertos,enlasque
cadaaño,duranteel31deoctubreyel1y
2denoviembre,sinoesquedurantetodo
elmesdenoviembre,cadafamiliarecuerdaasusdifuntos,procurándolesofrendas
yaltaresquesoncolocadosaunladode
losaltaresdomésticosdedicadosalaVirgendeGuadalupe.Lafiestacomunalde
muertossecelebraenelcamposanto,la
iglesiaoalgunacapilla,segúnseaelcaso.
Entodoslosfestejos,losmúsicospames
seorganizanparatocarminuetes,piezas
instrumentalesinterpretadasgeneralmenteportresmúsicos:dosviolinesyunagui-
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Queda en uso con aprecio especial
una flauta de carrizo con un tapón
de hilo de araña. Santa Catarina,
San Luis Potosí.
Fotógrafo Héctor Vázquez, 2000.
Fototeca Nacho López, CDI.
20
tarrasexta.Losminuetesacompañantambiénlasvelaciones—tantodelossantos
comodealgunavirgenodeuna“crucita”
(cruz)—,enlasquelamúsicaseintercala
conlasoracionesdelasrezanderas.
Las festividades que realizan los pamesestáníntimamenterelacionadascon
elcatolicismo.Sinembargo,enlaactualidadhaaumentadolacapacidaddelas
denominacionesreligiosas,lascualescasi
siemprehansidopromovidasporlosmigrantesqueregresanasuscomunidades.
Resultadrásticoelprocesodelosconver-
En todos los festejos, los músicos
pames se organizan para tocar
minuetes, piezas instrumentales
interpretadas generalmente por tres
músicos.
sos,yaque,porloregular,alabandonarla
religióncatólicaéstossealejandemuchas
desuscostumbres.Deestamanera,podemosobservarqueelcambiodereligióndentrodelapoblaciónindígenahaimpactado
aunmásquelamigraciónmisma,pueslos
pamesconversos,porlogeneral,tiendena
migraraloscentrosmestizos,aunquecaberesaltarqueinclusoenestoscasosno
rompenrelacionesconsucomunidad.En
ocasiones,sonlasnuevasdenominaciones
religiosaslasquellegandirectoalaslocalidadesofreciendobeneficioseconómicos
y“acercamientoconDios”,pormediode
“lapalabradeDios”.Enalgunoscasos,la
relaciónesmeramenteutilitaria,peroen
otros,podemoshablardeunaconversión
“completa”, donde los pames tienen ya
participaciónenlaIglesiamisma,formándosecomopastoresdedeterminadadenominaciónreligiosa.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
Las danzas son parte fundamental
de sus festividades. Santa María
Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel Bracho, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
EXPLOTACIÓN DEL MONTE,
TRABAJO ASALARIADO
Y AGRICULTURA
Elmaíz,elfrijol,elchileylacalabazason
losprincipalesproductosquesecultivan
enlaPamería.EnlugarescomoLaPalma
yTanzozobeltipodetierrayelclimaofrecenlaoportunidaddecultivarotrosproductos,comocañadeazúcar,caféymango.Dichoenpalabrasdeunpame“enesta
tierrasedadetodo”,noobstante,lospamesprefierenemplearsecomojornaleros
agrícolasentierrascercanas,pertenecientesalosmestizos.
Lapreferenciaporeltrabajodejornal
estárelacionadaconloscambiosclimáticos,puescomolastierrassondetemporal,
esfácilquelacosechasepierdadebidoa
unahelada,poreladelantodelaslluviaso
porsequía.Anteestasituación,lospames
prefierenasegurarlasubsistenciadesufamiliaconelingresoquerecibenporsutrabajo
comojornaleros.Además,necesitaneldineroparacostearlaeducacióndesushijos
ytambiénparaadquirirlaropa,lacomida,
elcombustible,lasmedicinas,eltransporte,etcétera,efectivoquenormalmenteno
obtienendelacosechadesustierras.Aun
así,muchasfamiliascultivanensuparcela
café,maíz,calabaza,garbanzo,chileyfrijolparaelautoconsumo,locuallespermiteasegurarpartedesualimentación;otras
recurrentambiénafrutalesyhuertosfamiliares,delosqueobtienentubérculoscomozanahoriasyrábanos,algunasfrutas
comopapaya,limón,naranjas,mandarinas,
plátanos,segúnlazona,yplantasdeornato.
Otrafuenteimportanteparalaalimentación
eslacaza—porejemplodelarmadillo—y
larecoleccióndefrutossilvestres,comola
flordesamandoque,guayabas,nopal,huitlacoche,tunasdulcesysaladas,elchamal,
yunaampliavariedaddesemillasqueguisancotidianamenteensuscasas.
http://www.cdi.gob.mx
21
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
En Alaquines, después del invierno,
cuando los sabinos que crecen en
el arroyo comienzan a deshojarse,
se junta la hoja seca para mezclarla
con barro y elaborar ladrillos de
adobe.
Esenelmontedondelospameshan
encontradolosmediosnecesariosparadefendersedelassequías,guerrasyacapa-
ramientodesustierras.Enél,lapoblación
pameconsiguealimentos,aligualquemateriasprimasparaelaborarobjetosdeuso
cotidianooparaelcomercio.Lasmaterias
primasmáscomunessonelbarroylasfibras naturales; entre otras, la palma, las
maderasylostintes.Porejemplo,enAlaquines,despuésdelinvierno,cuandolos
sabinosquecrecenenelarroyocomienzanadeshojarse,sejuntalahojasecapara
mezclarlaconbarroyelaborarladrillosde
adobe.EnSantaMaríaAcapulcoylazona
deQuerétaro,lospamesutilizanlapalma
22
Se utiliza la palma para tejer petates. Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel. Bracho, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
mercio“porqueesmásbonito,asílegusta
alagente”.LospamesdeCiudaddelMaíz
explotanlosrecursosquelesotorgaelentorno,enestecasolamadera,conlaque
hacenmáscaraspara“ladanzadelosCaballitos”,ytambiénunexcedentequevendenbajoencargoapersonasdedistintos
lugaresdelaRepública.Exceptolosartículosdepalma,todoslosproductosqueantes
eransólodeusocotidianooritualhansido
engranparteimpulsadosparasucomercializaciónporelpersonaldelaCDI,quien,a
travésdelosproyectosdeestainstitución
enlaregión,haasesoradoalospamesen
estainiciativa.
Las mujeres elaboran piezas de barro blanco que
luego venden. Cuesta Blanca, San Luis Potosí.
Fotógrafa Giomar Ordoñez Cabezas, 2002.
Acervo personal.
parahacerchiquihuites,petates,muñecas,
nacimientos,morrales,sombrerosyaventadores,productosquecomercializanen
laszonasmestizasytambiénempleanen
lacotidianidaddesushogares.EnelejidoLaPalma,ademásdetejerpetatesde
palmaelaboranollasdebarrorojoyyeso
parasuscocinas,aligualquecandeleros,
azucareras,ollas,alcancías,ceniceros,etcétera,debarroblancoparasuventaen
SanLuisPotosí.Elbarroblancoesmenos
resistentequeelrojo,peroloutilizanen
lafabricacióndeobjetosdestinadosalco-
…Y SIGUE LA MATA DANDO…
UN REFERENTE CULTURAL
Además de su potencial económico, el
monteesvaloradoporloselementossimbólicosreunidosenél,queformanpartede
lacosmovisiónpame.Aunquelareligión
católicaeshoyendíalamáspracticada
porlapoblaciónindígena,existeunlegadoprehispánicovigentequeseentretejea
lapardelasprácticascatólicas.Enorden
deimportancia,eldiosTrueno,eldiosSol
yladiosaLunaparticipanenlavidaritual
pame.Lalunayelsolestánrelacionados
conlaVirgenMaríayeldioscatólico,respectivamente;alsolselevinculaconla
épocadesecasyalalunaconlamujermadreyelciclomenstrual.
http://www.cdi.gob.mx
23
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
24
EldiosTrueno,quizáselmásimportante
dentro“delcostumbre”pame,estáíntimamenterelacionadoconlavegetaciónycon
lavenidadelaslluvias.Así,eltruenoesbenéfico,puespropicialabuenacosechayla
vegetaciónengeneral.Estediosesrespetadoy,enalgunasocasiones,temido.Como
protección,lospamesbendicenenSemana
Santamanojostejidosdepalma—loscualescuelganensuscocinas—,paraeldíaen
queeltrueno,“enojado”,nolosdejedormir,
quemarlosenelfogóndesuscasas,efectuandoasíunapequeñaofrendaalTrueno.
Larelevanciadeestediosquedamanifiesta
cuandoseobservantodoslosámbitoscon
losqueaparecevinculado:estápresente,
porejemplo,enlosritualespropiciatorios
paralavenidadelalluviaylabuenacosechadelmaíz,lomismoqueenlasofrendas
curativasendondelaenfermedadescausadapormanifestacionessobrenaturales.
Elmonteestárelacionadoconalgunas
deidadesmenores,comoelVenadoMayor,
aquienhastahacepocosañosseleofrendababolimeozacahuilantesdeiniciarla
caceríadelvenado.Elbolime,unalimento
ritual,seusaenofrendasy“limpias”,yen
algunasocasionesseofrecealosfamiliares
yamigosqueayudanenellevantamiento
deunacasa.Elbolimeyelzacahuilsontamalesdemaíz;elprimeroeselaboradocon
carnedeguajoloteodepollo,yelsegundo,
demayortamaño,concarnedecerdo.
Ligadasalascreenciasreligiosasanterioresyalasenfermedadescausadaspor
losobrenatural,lasprácticasdeloscuranderosyhechicerostambiénestánvinculadasconelmonteyeldiosTrueno.Los
curanderos, quienes están identificados
conel“bien”,sededicanaaliviarlosmalestaresquenohanpodidoserderrotados
porlamedicinacaserao,enmuchoscasos,porlamedicinaalópata.Elprimerpasodeldiagnósticoesbuscarelpulsodela
persona:mientrasmáslejosseencuentre
delamano,alolargodelbrazo,másgraveeslaenfermedad.Apartirdelprimer
diagnósticosecomienzaunacuracióncon
oraciones,limpiasconyerbas,huevosde
gallinaoguajoloteyfriegasdeaguardiente,
endondeelcuranderotieneeldondeleer
lacausadelaenfermedad,yasean“malos
Además de su potencial económico, el monte es valorado por
los elementos simbólicos reunidos en él, que forman parte de la
cosmovisión pame.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
Repartiendo bolime, galletas y refresco después del trabajo. Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel Bracho, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
aires”,envidias,“maldepiedra”o“malde
ojo”.Posteriormente,segúneldiagnóstico,
elcuranderohacelasofrendaspertinentes
enelmonte,mientrasqueelafectadoelaboraunbolimeysiguelasinstrucciones
queelcuranderolehaproporcionado;la
eficaciadelascuracionespuedetardardías
omeses,segúnlagravedaddelaenfermedad.Cabemencionarqueexistendiferentesformasparacuraraunenfermo,lascualesdependendeltipodepadecimiento,de
lagravedadyenpartetambiéndelcuranderoydelosrecursosdisponibles.
Porotroladoestánloshechiceros,que
sonvistoscomo“malos”,dequienessedicetienenrelaciónconeldiablo.Aellos
selesatribuyenlasenfermedadesporembrujamiento,malosaires,envidias,malde
piedraomaldeojo,mismasque“trasladan”alapersonamedianteelpensamiento;algunasveces,estaacciónesreforzada
conmuñecosdetrapo,alosquelesencajanespinas.
Nocualquierpamepuedecurarnihechizar.Estacapacidadsemanifiestaentre
loshombresylasmujeresatravésdelos
http://www.cdi.gob.mx
25
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
26
Acarreando agua en bestia. Santa María
Acapulco, San Luis Potosí.
Fotógrafo Miguel Bracho, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
Tigrillo. San Antonio, Querétaro.
Fotógrafa Giomar Ordóñez Cabezas, 2000.
Acervo personal.
sueños,desdelaadolescenciahastalaancianidad;así,sedaelcasodecuranderos
quedescubrenestedonhastalos50añoso
más.Deacuerdoconlospames,lahechiceríaylacuraciónsonhabilidadesheredadas,
undon,dondeelnacimientoendíamartes
essintomático.Seconsideraquetantolos
curanderoscomoloshechicerossonportadoresdeunpoderinnatoquesedesarrolla
alolargodesusvidas,siendocomúnque
estospersonajescuentenacercadelascuracionesrealizadasensuadolescencia.
Otrosactoresqueformanpartedela
identidadpamesonlasbrujasylosnaguales,loscualesactúaneneltranscursodela
noche.Bajolaaparienciadebolasdefuego,lasbrujasporlogeneralatacanalas
mujeresyalosniños,quienesalamañana
siguientesepercatandelataquedebidoa
losmoretonesqueenocasionessemani-
fiestanportodoelcuerpo,loqueseatribuyeaque“loschupólabruja”.Ademásde
lasmarcas,losafectadospresentanvómitoycalentura.Paradetenerelmalestar,se
acudeauncuranderooaunhechicerocon
elfindequehagalacuraciónnecesaria.
Seafirmaqueesposibledesenmascarara
lasbrujas;paraelloesindispensablesaber
lasoracionespertinentes,comoelPadre
nuestro,yencontrarseconlaboladefuego
—labruja—;unavezenfrente,hayqueperseguirladiciendolaoración,hastaquese
detenga;yaenreposo,alpocotiempola
boladefuegosetransformaenguajolote
yfinalmentelabrujasepersonifica;sedicequecuandounoladesenmascaratiene
queregañarlaparaqueyanohagadaño.
Enestemismosentido,losnagualestienen
lacapacidaddetransformarseenanimales,
comozorrasotigrillos,mismosquetienden
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
arobarseotrosanimales.Seaseguraquealguienqueesnagualembrujaalosanimales
deotrodurantelanoche,yqueeneldía
éstosiránalacasadelnagual.
BUENAS Y MALAS COMPAÑÍAS,
RELACIONES INTERÉTNICAS
La íntima relación de los pames con el
medio ambiente es compartida con los
teenek. Varias expresiones culturales
simbólicas—comolosnaguales,elvenado,elbolimeyelzacahuil—,aligualque
diversasmanifestacionesagrícolas,revelan
unaremotaperoconsistenterelacióninterétnica,queseremontaalaépocaprehispánica.Noobstante,esnecesarioseñalar
queambasculturasmantienensupropia
concepcióndelmundoyreproducensu
propiacultura,porloquetambiénexisten
conflictos,disputasdepoderyposiciones
jerárquicasantelosmestizos,endondelos
pamesocupanelúltimoescalón.Sinembargo,comolodemuestralahistoria,larelaciónentrepamesyteenekhasidoamistosa,ynosóloeso,sinoqueexistenmuchos
matrimoniosinterétnicos;esdecir,queuna
mujerpamesecasaconunhombreteenek
ounhombrepamelohaceconunamujer
teenek.Dehecho,hayfamiliasenlasque
durantevariasgeneracioneshanpredominadolosmatrimoniosinterétnicos.
Unacausadepesoparaquelarelación
entreteenekypamescontinúehastanues-
trosdíaseslamigracióntemporalqueefectúanlospameshacialaHuasteca.Estos
indígenas,generalmentehombrescasados
quemigransolosocontodasufamilia,son
ocupadosenranchosmestizos—yaseaparalacosechaoparalasiembradegranos
ycítricos—,enlosqueforzosamenteconvivenconfamiliasteenek.Porlomenos
hatranscurridosigloymediodesdequela
migraciónhacialaHuastecaserealizaaño
conaño,comounaestrategiamásdetrabajoporpartedelapoblaciónpame.
Desdehace30años,lamigraciónpermanentehaciadiversasciudadesdelpaís,
entreotras,Querétaro,SanJuandelRío,
ciudaddeMéxico,MonterreyyCiudadValles,haaumentadogradualmente.Setrata
engeneraldemujeressolterasquesoncontratadasfácilmenteenfábricas,maquilas,
tiendasdeabarrotesoencasasparaelserviciodoméstico.Porotrolado,losjóvenes
varoneshanalejadosumiradadelaHuastecacomoopcióndetrabajo,privilegiando
lamigraciónhacialafronteranortedelpaís
yEstadosUnidos,endondelaborancomo
jornalerosagrícolasocomoayudantesde
albañilería.
Losefectosdelamigraciónpermanente
correnendossentidos:sibienlamigración
delosjóveneshacausadoelabandonode
lastierrasdecultivo,tambiénéstaseranescasasantesdequeellosnacieran,porloque
laoportunidaddeobtenerremuneraciónde
http://www.cdi.gob.mx
27
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
28
sustierras,tomandoencuentalainversión
económica,lamanodeobraylashorastrabajo,esmuybaja.Porotrolado,estetipode
migraciónabrelaspuertashaciaotroshorizontes,endondelosvaronesylasmujeres
disfrutannosólodecomodidadesyservicios,sinoqueademástienenlaposibilidad
deencontrarparejaenesosdestinos,yya
noensuslugaresdeorigen,comoseacostumbrabahastahacemuypocosaños.Por
ejemplo,hadecrecidolaprácticadelosjóvenespamesdeQuerétarodeirabuscary
conocerasuparejaenlasfiestasdeSanta
MaríaAcapulco,comolohicieronsusabuelosypadres,quienestambiénhanperdido
nexosconlosfamiliaresquehabitanendichapoblación.
Suscostumbres,surelaciónconelmonte,sulenguaysuubicaciónsoncausasde
discriminación por parte de la población
mestiza.Desdelascondicionesenlasque
vivensusvecinosmáscercanos—porejemplo,dentrodelasmismaslocalidadesenlas
quehabitan—,hastalaadministracióndelos
recursosylaspolíticasestatales,confirman
elabandonoenelquesetienealapoblaciónpame,situaciónquesedemuestramediantelossiguientesdatos:lascondiciones
devidadelospamessonconsideradasporel
InstitutoNacionaldeEstadística,Geografíae
Informática(INEGI)yelConsejoNacionalde
Población(Conapo)comomarginales.Esto
quieredecir,traducidoencifras,queel83.6
porcientorealizasusactividadesbajotecho,
comocomer,cocinarydormir,enuntipode
viviendacuyopisoesdetierra;queel97.4
porcientoacarreaelaguadealgúnpozocercanootomadeaguaparaabastecersedeestelíquido,laborenlaquelospamesllegana
invertirdoshorasdiarias(avecesconmulao
burro);queel82.7porcientonocuentacon
luzeléctrica(ensulugarutilizanceldassolares,lámparasdepetróleo,velasylinternas,
artefactosqueengeneralpropicianungastoelevado,porlocualdebenorganizarsus
actividadescotidianasconbaseenelaprovechamientodelaluzsolar),y,finalmente,
queun90porcientocarecedederechohabienciaasistemasdesalud.
Paraterminar,debemencionarseque
alospames,comoaotrosgruposetnolingüísticos,seleshaexpedidoenrepetidas
ocasionessuactadedefunción.Sinembargo,elloscontinúanreproduciendosucultura,suscostumbres,apesardeloinestable
desusfronteras,delacaparamientodelos
recursosporpartedelapoblaciónmestiza
ydelproyectodenaciónquenologróhomogenizaralapoblacióndelpaís.Ahora
nostocaescucharsusdemandasyrespetar
susideasafavordelreconocimientodeun
Estadopluricultural.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
BIBLIOGRAFÍA
CABRERA, Antonio J., La Huasteca Potosina, ligeros apuntes sobre este país, San Luis Potosí, Tipografía del
Comercio, 1876.
CHEMÍN, Dominique, “Rituales relacionados con la venida de la lluvia, la cosecha y las manifestaciones atmosféricas
y telúricas maléficas en la región pame de Santa María Acapulco, San Luis Potosí”, en Anales de Antropología,
vol. XVII, núm. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1980, pp. 67-97.
–––––––––, “Relaciones entre la Huasteca y la Pamería”, en Cuadrante, núms. 11-12, San Luis Potosí, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí-Instituto de Investigaciones Humanísticas, 1993, pp. 94-116.
–––––––––, Imagen pame Xi’oi, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga, Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1994.
CHEMIN BÄSSLER, Heidi, Los pames septentrionales de San Luis Potosí , México, Instituto Nacional Indigenista
(Investigaciones Sociales, 13), 1984.
–––––––––, Los pames. Último baluarte de resistencia indígena en Querétaro, Querétaro, Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes-Culturas Populares de Querétaro (El Xita, 2), 1994.
CRUZ RANGEL, José Antonio, “El proceso de colonización en Querétaro y la Sierra Gorda en los siglos XVI - XVIII.
Chichimecas, misioneros, soldados y terratenientes. Las estrategias de control y poder entre el Estado y las
sociedades cazadoras-recolectoras en un territorio marginal”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología
e Historia, 2001.
DE LAS CASAS, Gonzalo, La guerra de los chichimecas, México, Editor Vargas Rea, 1944.
DE LA MAZA, Antonio, “La Pamería a través de los tiempos”, en Revista Mexicana de Estudios de Antropología,
vol. 3, núms. 2-3, México, 1952, pp. 269-280.
–––––––––, “La nación pame”, en Margarita Velasco Mireles (coord.), La Sierra Gorda: documentos para su
historia, vol. 2, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e
Historia (Científica), 1997, pp. 17-94.
Enciclopedia Temática del estado de Querétaro, “Geografía de Querétaro”, Universidad Autónoma de Querétaro /
Academia Queretana de Estudios Humanistas, 1995.
GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia, Hacendados y rancheros queretanos (1780-1920) , México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Regiones), 1992.
GERHARD, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1521-1821, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1986.
GÓMEZ CANEDO, Lino, Sierra Gorda. Un típico enclave misional en el centro de México (siglos XVII - XVIII) , Querétaro,
Gobierno del Estado de Querétaro, 1988 [1976].
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Joaquín Roberto, “Una sublevación campesina: el movimiento regenerador de la Sierra
Gorda (1848-1849)”, tesis de maestría en historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
1983.
HERRERA CASASÚS, María Luisa, Misiones de la Huasteca Potosina. La custodia Salvador de Tampico, época
colonial, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.
MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo, “La organización social de Jiliapan”, en Anales 1960, vol. XII, núm. 42, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1961, pp. 93-111.
–––––––––, “El sistema de salud en Agua Puerca, San Luis Potosí”, en Anales 1969, 7a época, vol. II, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1971, pp. 301-308.
–––––––––, “Análisis preliminar del vocabulario de fray Juan Guadalupe Soriano”, en Anales de Antropología,
vol. XII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975, pp. 319-333.
http://www.cdi.gob.mx
29
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
30
–––––––––, “La posición de la lengua huasteca”, en Lorenzo Ochoa (ed.), Huaxtecos y totonacos. Una antropología histórico-cultural, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Regiones), 1989 [1979], pp.
206-224.
MEADE, Joaquín, “Panorama indiano de San Luis Potosí en la época prehispánica”, en Boletín de la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, vol. LX, núm. 4, México, 1945, pp. 619-642.
–––––––––, La Huasteca Queretana, México, Imprenta Aldina (Monografías Huastecas, 6), 1951.
MEADE ANGULO, Mercedes, La Huasteca Potosina en la época colonial, siglo XVI, 450 Aniversario de la fundación
de Ciudad Valles, México, Academia Potosina de Ciencias y Artes, 1983.
NAVA, Fernando, “Los pames de San Luis Potosí”, en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de
México. Región Oriental, tomo 3, México, Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Desarrollo Social,
1995, pp. 283-318.
NIETO RAMÍREZ, Jaime, Los habitantes de la Sierra Gorda, Querétaro, Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Autónoma de Querétaro, 1984.
–––––––––, “La Huasteca Queretana”, ponencia presentada en el Cuarto Festival de la Huasteca, 1999.
POWELL, Philip W., La guerra Chichimeca (1550-1600) , Juan José Utrilla (trad.), México, Secretaría de Educación
Pública, Fondo de Cultura Económica (Lecturas Mexicanas, 52), 1975.
–––––––––, Capitán mestizo, Miguel Caldera y la frontera norteña: la pacificación de los chichimecas (1548-1597) ,
Juan José Utrilla (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
RUBIO, Miguel Ángel y Saúl MILLÁN, “Los pames de Querétaro”, en Etnografía contemporánea de los pueblos
indígenas de México. Región Oriental, tomo 3, México, Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo
Social, 1995, pp. 205-279.
SAMPERIO GUTIÉRREZ, Héctor, “Región centro-norte: La Sierra Gorda”, en Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Querétaro, tomo 1, México, Juan Pablos Editor-Gobierno del Estado de Querétaro-Universidad
Autónoma de Querétaro, 1989, pp. 297-416.
––––––––– (comp.), Sierra Gorda. Pasado y presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo, Querétaro,
Fondo Editorial de Querétaro-Consejo Estatal para la Cultura y las Artes-Gobierno del Estado de Querétaro
(Quarta de Forros, 6), 1994.
SANTOS SANTOS, Pedro Antonio, Historia antigua de los tres partidos de la Huasteca Potosina. Memorias de un
criollo, San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1991.
SERRANO CARRETO, Enrique, Arnulfo EMBRIZ OSORIO y Patricia FERNÁNDEZ HAM, Indicadores socioeconómicos
de los pueblos indígenas de México, 2002, México, Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional Indigenista
/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Consejo Nacional de Población, 2002.
SOUSTELLE, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, Fondo de Cultura Económica, 1937.
TORRE, Lydia (coord.), Xi’ó: Coloquio Pame. Los pames de San Luis Potosí y Querétaro, San Luis Potosí, Centro de
Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, Instituto de Cultura de San Luis Potosí, 1996.
VELASCO MIRELES, Margarita (coord.), La Sierra Gorda: documentos para su historia, 2 tomos, México, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Científica), 1997.
http://www.cdi.gob.mx
PAMES
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESPAMES,20001
Total
%
Hombres
12 572
Población en hogares pames
2
Mujeres
6 336
6 236
Hablantes de lengua indígena
8 293
66.0
4 187
4 106
No hablantes de lengua indígena
2 323
18.5
1 190
1 133
No especificado
1 956
15.6
959
997
Población de 0 a 4 años
1 877
14.9
921
956
Población de 5 a 14 años
3 507
27.9
1 771
1 736
Población de 15 a 24 años
2 445
19.4
1 193
1 252
Población de 25 a 44 años
2 557
20.3
1 273
1 284
Población de 45 a 64 años
1 538
12.2
802
736
598
4.8
348
250
50
0.4
28
22
3 616
3 522
Población de 65 y más años
Población de edad no especificada
Población de 15 años y más
7 138
Sin instrucción escolarizada
3 228
45.2
1 515
1 713
Con algún grado de primaria
2 871
40.2
1 541
1 330
965
13.5
516
449
74
1.0
44
30
Con posprimaria
No especificado
3 029
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Ocupados sin ingresos
Viviendas
2 333
696
1 763
58.2
1 707
56
664
21.9
544
120
2 386
Con agua entubada
424
17.8
Con drenaje
268
11.2
Con electricidad
696
29.2
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
pame.
2
Incluye hablantes de pame y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
31
Pames, de Giomar Ordóñez Cabezas, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en
los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco
244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6
000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar