Anécdota - El Siglo Durango

Anuncio
10743045
01/04/2006
10:21 p.m.
Page 2
2C |EL SIGLO DE DURANGO | LUNES 1 DE MAYO DE 2006
|
ESPECIAL
Reconocidos
Creadores del suero antialacránico.
Nombre del personaje: Isauro Venzor Fuedesi
Fecha de nacimiento: 1888
Fecha de deceso: 13 de julio de 1943
Origen: Chihuahua
Actividad: Doctor, descubridor del suero antialacránico
en colaboración con el Dr. Carlos León de la Peña
■ Época: Revolución
■
■
■
■
■
Nombre del personaje:
Carlos León de la Peña
Gavilán
■ Fecha de nacimiento:
26 de septiembre de 1890
■ Fecha de deceso: 17 de
septiembre de 1947
■ Origen: Durango
■ Actividad: Investigador,
cirujano y médico
farmacéutico, codescubridor
del suero antialacránico
■ Época: Revolución
y contemporánea
Proporcionar información sobre los alacranes a los niños pequeños, respecto a su aspecto, tamaño y costumbres de la especie,
ayudará a evitar tragedias en el hogar o a recibir una atención médica oportuna.
■
HISTORIA | MÉDICOS LOCALES DESCUBRIERON EL SUERO ANTIALACRÁNICO
Alacranismos…
Carlos León de la Peña
Gavilán.
FUENTE: L.I. Brenda de la Luz Avitia Rocha y Profr. Alfredo Gutiérrez García.
La creación del antídoto contra el piquete
del arácnido, ha cambiado el nivel de vida
de los habitantes de la ciudad de Durango
POR LAURA BELTRÁN PEÑA
EL SIGLO DE DURANGO
No está de más tomar precauciones ante la presencia de un alacrán.
Características
En México los alacranes venenosos son del género centruroides. Éstos se reconocen por:
Color amarillo claro (güeros).
Manchas oscuras en el dorso que les dan aspecto rayado.
Pinzas delgadas y largas.
Segmentos del postabdomen o cola cilíndricos y rectangulares.
Último segmento de la cola globoso, con un aguijón grande y curvo
en la punta.
■ Tamaño aproximado de seis centímetros.
■ Hay alacranes en todo el territorio nacional, si bien las especies
peligrosas se encuentran en zonas tropicales y subtropicales
de la vertiente del Pacífico y en algunas regiones de estados
más centrales del país.
■ Son nocturnos, permanecen durante el día en sus refugios y resisten
a condiciones físicas adversas.
■
■
■
■
■
Veneno
El veneno es una mezcla de toxinas, de las que sólo algunas
ocasionan envenenamiento, de leve hasta mortal, en los humanos.
■ Las toxinas tienen afinidad por el sistema nervioso a nivel de los
canales iónicos de sodio, potasio y calcio, prolongando así
el potencial de acción de la membrana celular y aumentando
la liberación de acetilcolina y catecolaminas a nivel simpático,
parasimpático y de terminaciones nerviosas.
■ Los efectos principales son neurotóxicos y cardiotóxicos.
■
Síntomas
Los signos de alarma ante una picadura son:
■ Sensación de cuerpo extraño en faringe.
■ Sialorrea.
■ Fasciculaciones linguales.
■ Distensión abdominal.
■ Insuficiencia cardiaca.
■ Bradicardia y dificultad respiratoria.
■ Crisis convulsivas.
Acción inmediata
El antiveneno es el único recurso terapéutico efectivo contra el
alacranismo.
■ No utilizar remedios caseros o tratamientos populares que no tienen
efecto benéfico alguno y sólo retardan el tratamiento específico
■
Medicamentos contraindicados:
Meperidina, codeina, morfina, diazepam, fenobarbital y opiáceos
(en general inhibidores del centro respiratorio).
■ Atropina, por sumarse al efecto propio del veneno y favorecer
el íleo paralítico.
■
Reacciones al suero
■
La enfermedad del suero se caracteriza por presentar atopias,
alergias, artopatías reumáticas, nefropatía, luego de ocho o más días
de haber sido aplicado el suero; estas complicaciones requieren
tratamiento específico. Sin embargo, si bien en la actualidad no se
conoce con precisión su incidencia, la impresión clínica establecida
es que son poco frecuentes y no graves.
La ciudad de Durango ha padecido desde su fundación una lacerante plaga que le ha valido el título de “Tierra de los Alacranes”, y aunque en la actualidad la
presencia del arácnido se concentra sólo en algunas áreas de
la ciudad y existe un tratamiento
efectivo para neutralizar su veneno, esto no siempre ha sido así.
Prácticamente hasta el primer cuarto del siglo XX no hubo un remedio eficaz contra el
veneno de alacrán, por lo que
en innumerables ocasiones se
emprendieron campañas para
exterminarlos y en otras se
alentó la búsqueda de un remedio eficaz contra el veneno del
arácnido, pues los efectos sobre la población siempre fueron letales.
Jorge Rivera, bibliotecario
del Tec de Monterrey en
Aguascalientes, cuenta que en
1784 se inició la compra de alacranes por parte del Ayuntamiento. Éstos deberían ser
presentados vivos o muertos,
pero con su cola completa. El
vendedor de alacranes verificaba su número, les mataba y
cortaba la cola a cada uno de
ellos, y luego eran arrojados al
cauce de la Acequia Grande,
antiguo arroyo que cruzaba la
población.
La medida tuvo éxito en un
principio, pues se logró capturar una gran cantidad de los
animales, puesto que tres años
después se había pagado por
cerca de 600 mil alacranes, esto
significaba unos 80 alacranes
por habitante.
Por ejemplo, en 1840 los
alacraneros llevaron ante la autoridad a 76 mil 800 bichos,
cuando la ciudad tenía unos 22
mil 300 habitantes, es decir,
más de tres alacranes por habitante, aunque hubo años como
1846 cuando se capturaron más
de 115 mil alacranes de manera
oficial. Todavía en 1925, antes
del descubrimiento del suero
antialacránico, se vendieron al
Ayuntamiento poco más de 116
mil bichos.
AYUDA DIVINA
Como una esperanza de acabar
con la maligna plaga de alacranes que se vivía en la ciudad de
Durango, el obispo Pedro Sánchez de Tagle dispuso en 1749
que el 23 de abril de cada año se
celebrara una ofrenda con devoción a San Jorge, para que intercediera para liberar a los niños entre los que causaba los
mayores estragos cada año.
Decía, y con razón, que la
ciudad se encontraba inundada
de alacranes, por lo que la intercesión del Santo ayudaría a
acabarles o cuando menos a reducir su carácter ponzoñoso.
Desde entonces, hace 255 años
San Jorge se convirtió en el
santo patrono de la ciudad para
proteger a las familias del pi-
Anécdota
quete del alacrán.
Antes del descubrimiento
de un remedio efectivo contra
la picadura del alacrán se imploraba cada noche al auxilio
divino, por lo que se inculcó como parte del proceso cotidiano
antes de dormir efectuar un rezo a San Jorge, rogando por su
protección; la oración popular
dice: “San Jorge Bendito/ amarra tu animalito/ con tu cordón
bendito/ y que no me pique a
mí/ ni a otro pobrecito”.
PERSONAJES ILUSTRES
El alacrán, mito y realidad de
Durango, ha sido por siempre
motivo de preocupación de la
sociedad local y necesidad constante de precaución en los hogares del Valle del Guadiana. Así
lo era en la época que le tocó vivir al ilustre Dr. Carlos León de
la Peña Gavilán, quien fue hijo
del químico farmacéutico Carlos León de la Peña Asúnsulo y
de la señora doña Petra Gavilán, familia muy conocida y estimada en la ciudad.
Descendiente de una familia ilustre, el doctor De la Peña
se tituló como Químico Farmacéutico el 9 abril de 1913 y como
Médico Cirujano el 21 de marzo
de 1917. En 1921 se trasladó a
la ciudad de París, donde permaneció por espacio de un año,
haciendo un posgrado sobre
Neurología, colocándose de esta manera entre los pocos médicos especialistas que en esa
época existían en México.
Regresó a sus dos profesiones a la Perla del Guadiana, tierra que tanto amó, y por los
años de 1925 y 1926 en colaboración con el doctor Isauro
Venzor intensificó sus estudios
e investigaciones, llegando felizmente al descubrimiento del
suero antialacránico que desde
entonces ha salvado tantas vidas en Durango, México, y
otras partes del mundo.
Isauro Venzor había llegado a Durango unos años antes,
procedente de la Ciudad de
México donde había realizado
sus estudios de Medicina, de la
que era graduado de la Universidad Nacional. Contrajo matrimonio en la Hacienda de San
Rafael, en las inmediaciones de
la Laguna de Guatimapé, en el
año 1925, con la señorita Belén
Saravia, de la cual no tuvo descendencia. Estableciendo su
consultorio en la casa propiedad de la familia Saravia, ubicada frente al jardín de Santa
Ana, lugar donde además realizó el grueso
de sus
investigaciones.
Hacia 1925
dieron inicio a la
investigación que tenía como
fin encontrar un suero que
combatiera el efecto
letal del piquete del
alacrán.
Hace unos 20 años un niño y su tía viajaban de Durango a Monterrey en un autobús de línea. Ya habían pasado unas horas de camino y la mayoría de los pasajeros se encontraban dormidos, ya que era cerca de la
media noche.
En el transcurso del camino el niño empezó a sollozar y lamentarse, porque un frasco se le cayó y se le
quebró. La tía no le dio importancia al suceso y le insistió que se callara y se durmiera. El chico, al ver que no
le hacía caso, comenzó a llorar a grito partido y a repetir: ya se rompió mi frasco.
-No tiene importancia -le dijo la tía-. Ya sé, pero
traía el frasco lleno de alacranes y se están saliendo dijo el niño en voz alta. En el silencio de la noche se
escuchó el rechinido de las llantas del autobús, cuando el chofer asustado se bajaba de la carretera. Al
abrirse la puerta del camión, todos los pasajeros salieron corriendo a la oscuridad de la noche sin importarles las inclemencias del tiempo o las fieras del campo.
Nadie quiso volver a subirse al camión. Esperaron
que llegara otro autobús a recogerlos. Ninguno pensó
en que se retrasaría su llegada a Monterrey. Eso era
de poca importancia. La gente asustada le preguntaba
al niño que cuántos alacranes traía. El pequeño con la
tristeza de haber perdido a sus mascotas, les decía que
unos 70 alacranes vivos.
Seres tan pequeños, pero tan imponentes, que el solo hecho de saber que iban de pasajeros en el camión
hizo que más de 25 personas prefirieran salirse del autobús y quedarse a media noche en una carretera, que
viajar acompañados de estos arácnidos tan temidos.
REMEDIO EFICAZ
En el informe que los dos médicos presentan en la Segunda Convención Médica celebrada en Torreón, Coahuila,
en septiembre de 1913, narran su descubrimiento de la
siguiente manera: “el número
de defunciones causadas por
las picaduras de alacrán durante un periodo de 36 años,
desde 1890 hasta 1926, fue de
mil 610 que da un promedio
de 44 defunciones por año.
Datos que verdaderamente
nos alarmaban”.
Antes de comenzar a usar
el suero antialacránico en la especie humana creyeron conveniente remitir una muestra del
suero al Instituto de Higiene
de la Ciudad de México para su
control, por ser ése el establecimiento científico idóneo
para juzgar el trabajo. El
estudio fue hecho por el entonces director, doctor Sozaya, de conocida competencia de Serología. Sus conclusiones respecto a la eficiencia del
suero en animales de laboratorio fueron exactamente los
mismos a la que los doctores
De la Peña y Venzor habían llegado. Entonces se decidieron a
aplicarlo en las personas.
La gran aportación científica a la humanidad se realza todavía más cuando se advierte
que al registrar o comercializar este descubri-
miento que le hubiera producido una fortuna, en un gesto
grandioso y altruista, de acuerdo con el doctor Venzor, donaron su descubrimiento al Gobierno de México para que éste,
a través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia lo dedicara a salvar vidas humanas.
Fue tan honesto el doctor
Carlos León de la Peña en sus
actos que la primera vez que
probó el suero antialacránico lo
hizo con una medicina no experimentada en humanos. Para
fortuna suya y del mundo le
salvó la vida.
Isauro Venzor fue un hombre de calidad moral y de una
presencia humana intachable.
Apreciado por todos los
grupos sociales, solía practicar
la caridad en todas las acciones de la vida y el hecho
más indiscutible de lo
anterior es que los
derechos que pudieran haber obtenido él y su colega Carlos León de la Peña
con la patente
del suero antialacránico por
ellos
descubierto, prefirieron cederlo al
pueblo de México como parte
de su patrimonio
y no como producto de comercialización
privada.
El alacrán es un insecto que
hizo del Valle del Guadiana
su hábitat natural.
Precauciones
■ Informar adecuadamente a la población sobre los hábitos del alacrán.
■ Evite juegos infantiles o manipulaciones laborales que expongan
a los alacranes (levantar piedras, tabiques y bultos, explorar
matorrales, resbalar las manos por muros, caminar descalzo,
dejar la ropa en el piso).
■ Revise y sacuda la ropa y zapatos antes de usarlos.
■ Revise los ángulos de las paredes, puertas y ventanas.
■ Se recomienda aplanado y resanado de techos, pisos y paredes.
■ Coloque protección en puertas, ventanas y bajotechos de materiales
naturales, zoclo interior y exterior con azulejo, cemento pulido
o lámina de metal galvanizado alrededor de la vivienda.
■ Utilice pabellón en las cunas y camas de los niños y sumerja
las patas de la cama dentro de recipientes con agua.
FUENTE: Instituto Nacional de Salud Pública.
El alacrán busca lugares áridos y poco húmedos.
Los alacranes disecados se utilizan para crear recuerdos de Durango.
Descargar