Montañistas, desarrollo sostenible y cambio climático: conectando

Anuncio
Montañistas, desarrollo sostenible y cambio climático: conectando
los puntos hacia un interés común.
Dra. Carolina Adler, en representación de la Comisión de Protección de la Montaña, Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo, UIAA
Este artículo es una versión ampliada de la publicada en la revista OUTREACH, por Stakeholder
Forum, como parte de su edición especial frente a las negociaciones de la COP20 en Lima, Perú http://www.stakeholderforum.org/sf/outreach/
Jueves, 11 de diciembre 2014
En representación de organizaciones y asociaciones que integran más de 3 millones de personas en
todo el mundo, la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA) desempeña un
importante papel apoyando la recreación y el turismo en las montañas. La UIAA también promueve el
acceso responsable a las montañas, la valoración de diversas culturas adaptadas a la vida de montaña,
y aboga por la protección del medio ambiente. En este contexto, hoy tenemos dos buenas razones para
hacer una pausa y reflexionar sobre cómo podemos seguir trabajando en apoyar nuestras montañas.
La primera razón tiene que ver con en el Día Internacional de las Montañas, el cual se celebra hoy con
el respaldo de las Naciones Unidas. El tema de este año, sobre la agricultura de montaña, es un
recordatorio de la relevancia que tiene esta actividad de sustento predominante y vital en las
montañas. Más de 720 millones de personas viven en las montañas, de las cuales la mayoría se dedica
a actividades agrícolas1. Los habitantes de las montañas también están diversificando cada vez más
sus ingresos, por ejemplo a través del turismo2. De acuerdo a un informe de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, aumentar el número de visitantes en áreas protegidas como en
las montañas puede ser eficaz tanto para la conservación como para el desarrollo3. Sin embargo, ya
que se estima un aumento en el turismo de 3,3% anual hasta 20304, y de hecho una gran proporción de
este crecimiento será en regiones montañosas, la promoción de turistas requiere esfuerzos concertados
para defender la agricultura de montaña y el turismo de forma sostenible, en colaboración con las
comunidades locales.
La segunda razón tiene que ver con el cambio climático, ya que es el tema central de la Conferencia
de las Partes (COP20) la cual se efectúa este mes en Lima, Perú. Desde la distancia puede ser difícil
para una persona común y corriente de relacionar con las negociaciones que se generan durante la
COP20, la cual tiene un fin de apuntar a un nuevo acuerdo de acción internacional sobre el clima. No
obstante, hay temas clave discutidos en la COP20 que tienen una incidencia importante en nuestras
vidas y en las zonas de montaña, como la adaptación al cambio climático.
Por ejemplo, ya hemos experimentado pérdidas debido a fenómenos meteorológicos extremos, como
sequías e inundaciones. Como confirma el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
1
Kohler T; et al. (eds) (2012). Sustainable Mountain Development Green Economy and Institutions From Rio 1992 to Rio 2012 and beyond,
http://www.mountainpartnership.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/LOW_Global_Green_Economy_RIO20.pdf
2
FAO (2013), Mountain Farming Is Family Farming. A contribution from mountain areas to the International Year of Family Farming
2014, http://www.mountainpartnership.org/.
3
IUCN (2014), Tourism and Visitor Management in Protected Areas: Guidelines for Sustainability, http://iucn.oscar.ncsu.edu/.
4
World Tourism Organization, http://statistics.unwto.org/.
Climático (IPCC), estos eventos han aumentado desde la década de 1950, con el cambio climático
empeorando su gravedad y frecuencia. En las regiones montañosas observamos con gran
preocupación el grado en que los glaciares se están derritiendo5, amenazando sistemas humanoambientales como los recursos hídricos disminuidos y los riesgos naturales debido a las inundaciones
del lago glaciar de arrebato y deslizamientos de tierra. Por lo tanto, el próximo acuerdo de acción
internacional sobre el clima debería ayudar a construir resiliencia a estos impactos y apoyar los
esfuerzos de adaptación a nivel local.
Aquí es justamente donde el papel de las comunidades, como las que representamos en la UIAA,
importa muchísimo. La participación de la sociedad civil en los acuerdos climáticos determinará en
gran parte la legitimidad y la implementación exitosa de cualquier plan de acción que se escriba en
papel. "Voces para el Clima"6, un espacio en la COP20 que presenta propuestas e iniciativas de las
comunidades para enfrentar y abordar el cambio climático, es una de las actividades que pone de
relieve las montañas como un elemento clave. Como esta, queremos ver más procesos de diálogo
genuinos que integren los conocimientos de los que están en primera fila viviendo y observando estos
impactos. En la UIAA no sólo estamos comprometidos a apoyar la participación pública en aspectos
relacionados con el cambio climático7, sino que también – como montañistas - buscamos contribuir
con nuestras observaciones de cómo el retroceso de los glaciares y campos de nieve ya afectan a las
montañas y sus pueblos.
La UIAA apoya y fomenta las iniciativas que abordan tanto el desarrollo sostenible como los
impactos del cambio climático en las montañas, por ejemplo a través de nuestro premio ‘UIAA
Protección de la Montaña’ para reconocer tales iniciativas8. Pero también reconocemos que no hay
una sola organización o grupo de interés, o acción de gobierno que pueda proteger a las montañas.
Para ello, tenemos que conectar todos estos puntos de esfuerzos. Los impactos en las montañas están
aumentando como resultado del incremento en el uso y las visitas; todo ello agravado por el cambio
climático. Demostrar capacidad de adaptación e innovación será fundamental en el futuro, así como
monitorear la eficacia de estos esfuerzos. Es por ello que extendemos una invitación a todos los
interesados en sumarse a los esfuerzos de la UIAA y sus millones de montañistas asociados, para
evaluar este progreso y asegurar un futuro sostenible.
-Sobre la autora: Carolina Adler es geógrafa y científica ambiental en el Instituto Federal de
Tecnología de Suiza, en Zurich, donde investiga la adaptación al cambio climático en regiones
montañosas. También pertenece al Comité de Protección de la Montaña de la UIAA, donde participa
en el desarrollo de su proyecto emblemático, el premio UIAA Protección de la Montaña.
5
IPCC (2014), http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_SPM_FINAL.pdf
6
http://www.cop20.pe/en/voces-por-el-clima/
7
Resolución de la UIAA sobre el cambio climático (2006),
http://mountainprotection.theuiaa.org/files/UIAA_2007_Resolution_on_climate_change.pdf [en inglés]
8
UIAA Mountain Protection Award, http://mountainprotection.theuiaa.org/
Descargar