aquí - Andi

Anuncio
PROPOSICIÓN
Elimínense el artículo 62 del Proyecto de Ley 200 de 2015 Cámara 138 de 2015
Senado.
“Artículo 62. Del manejo unificado de los recursos destinados a la financiación del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).”
JUSTIFICACIÓN
Síntesis.
La creación de la Unidad de Gestión de qué trata este artículo tiene vocación de
permanencia, lo cual es contrario a lo que señala el artículo 339 de la Constitución
Política. La ruta adecuada para la creación de este tipo de entes gubernamentales
debe ser una ley con igual vocación de permanencia, precedida de un debate
técnico - jurídico profundo, que garantice que la nueva entidad goce de un buen
gobierno corporativo, idoneidad técnica, moral e independencia política y
administrativa; brindando así seguridad, confianza y legitimidad a los administrados.
Consideraciones jurídicas.
El artículo 62 del proyecto de la referencia supone un cambio orgánico en el
Sistema de Salud del país, por lo que merece un análisis, un debate democrático y
un control político mucho más amplios que aquellos ofrecidos por una Ley de Plan
Nacional de Desarrollo.
Al respecto, la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 339,
modificado por el Acto Legislativo 003 de 2011, que el Plan Nacional de Desarrollo
es el instrumento a partir del cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales
de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. Como se observa, la redacción elegida por el
Constituyente permite determinar con claridad que el Plan Nacional de Desarrollo
no es el foro para establecer reformas orgánicas con efectos permanentes en el
tiempo, como lo pretende ser la Unidad de Gestión propuesta por el artículo en
comento; es por el contrario, un escenario donde se establecen estrategias al corto
plazo, delineando objetivos para el largo plazo.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional, en Sentencia C-394 de
20121, donde estableció que por la configuración especial que las disposiciones
constitucionales le otorgan al Plan Nacional de Desarrollo, el Principio de Unidad de
Materia contenido en su texto debe ser más estricto, de acuerdo con los objetivos
delineados en la parte general y el propósito que el Constituyente le dio a una ley
de este tipo.
1
Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
Adicionalmente, esta proposición de eliminación del artículo 62 también busca
proteger el Principio Democrático que impera en el Honorable Congreso de la
República. Con la eliminación del artículo se garantiza a los colombianos que las
reformas que se hagan al Sistema de Salud contarán con el trámite adecuado,
asegurando un estudio detenido y detallado por parte de sus Senadores y
Representantes, en lugar del trámite sumario que la Constitución le otorga al Plan
Nacional de Desarrollo.
Observaciones técnicas particulares sobre el artículo 62.
Frente a la administración de los recursos por parte de la Unidad de Gestión,
presentamos las siguientes observaciones:







Hoy los recursos del Fondo de Garantías son una subcuenta del FOSYGA.
Dentro de la Unidad de Gestión no se observa que queden resguardados
para cumplir con su finalidad. En este aspecto recomienda la creación de una
figura tipo FOGAFIN.
Los copagos por concepto de prestaciones NO POS del régimen contributivo
son un concepto nuevo. Se sugiere que su recaudo se haga sin situación de
fondos tal como en la actualidad para los copagos POS.
Con el ánimo de hacer el flujograma sobre los recobros, no hay claridad sobre
si con la entrada en vigencia de la Ley Estatutaria de Salud desaparecen los
Comités Técnico Científicos, teniendo en cuenta la creación de las Juntas
Médicas de IPS y redes de IPS establecidas en el Artículo 16 de la
mencionada Ley 1751 de 2015.
Estos recursos se girarán prioritariamente a los prestadores de servicios de
salud y/o al proveedor de tecnologías de salud (medicamentos, dispositivos
médicos e insumos para la salud), cuando corresponda y de acuerdo con lo
que defina el reglamento.
Para el giro directo de los recursos se hace necesario una expedición pronta
del reglamento del giro directo, que considere que debe ser un acuerdo entre
las partes y no una decisión unilateral.
Si existe una urgencia en la conformación de la Unidad de Gestión por los
trámites que actualmente se surten por la facturación electrónica, el gobierno
podría dar facultades temporales al Ministerio de Salud para hacer que el
FOSYGA funcione con personería jurídica mientras se tramita la respectiva
ley ordinaria.
Notas adicionales sobre el artículo 62. La reglamentación de este artículo
deberá considerar lo referido al traspaso de los activos y pasivos del
FOSYGA a la nueva Unidad de Gestión. Adicionalmente la reglamentación
deberá garantizar oportunidad en el flujo de los recursos en el Sistema.
*****
PROPOSICIÓN
Elimínense el artículo 63 del Proyecto de Ley 200 de 2015 Cámara 138 de 2015
Senado.
“Artículo 63. Recursos que administrará la Unidad de Gestión.”
JUSTIFICACIÓN
Síntesis.
La determinación de los recursos a ser administrados por la Unidad de Gestión de
qué trata este artículo tiene vocación de permanencia, lo cual es contrario a lo que
señala el artículo 339 de la Constitución Política. La ruta adecuada para la creación
de este tipo de entes gubernamentales debe ser una ley con igual vocación de
permanencia, precedida de un debate técnico - jurídico profundo, que garantice que
la nueva entidad goce de un buen gobierno corporativo, idoneidad técnica, moral e
independencia política y administrativa; brindando así seguridad, confianza y
legitimidad a los administrados.
Consideraciones jurídicas.
El artículo 63 del proyecto de la referencia supone un cambio orgánico en el
Sistema de Salud del país, por lo que merece un análisis, un debate democrático y
un control político mucho más amplios que aquellos ofrecidos por una Ley de Plan
Nacional de Desarrollo.
Al respecto, la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 339,
modificado por el Acto Legislativo 003 de 2011, que el Plan Nacional de Desarrollo
es el instrumento a partir del cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales
de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. Como se observa, la redacción elegida por el
Constituyente permite determinar con claridad que el Plan Nacional de Desarrollo
no es el foro para establecer reformas orgánicas con efectos permanentes en el
tiempo, como lo pretende ser la Unidad de Gestión propuesta por el artículo en
comento; es por el contrario, un escenario donde se establecen estrategias al corto
plazo, delineando objetivos para el largo plazo.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional, en Sentencia C-394 de
20122, donde estableció que por la configuración especial que las disposiciones
2
Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
constitucionales le otorgan al Plan Nacional de Desarrollo, el Principio de Unidad de
Materia contenido en su texto debe ser más estricto, de acuerdo con los objetivos
delineados en la parte general y el propósito que el Constituyente le dio a una ley
de este tipo.
Adicionalmente, esta proposición de eliminación del artículo 63 también busca
proteger el Principio Democrático que impera en el Honorable Congreso de la
República. Con la eliminación del artículo se garantiza a los colombianos que las
reformas que se hagan al Sistema de Salud contarán con el trámite adecuado,
asegurando un estudio detenido y detallado por parte de sus Senadores y
Representantes, en lugar del trámite sumario que la Constitución le otorga al Plan
Nacional de Desarrollo.
Observaciones técnicas particulares sobre el artículo 63.
Sobre el contenido del artículo en comento se presentan las siguientes
observaciones:








En el literal “d” debe agregarse lo siguiente: “los intereses de las cotizaciones
de los afiliados al Sistema por pagos extemporáneos u otros que la Ley
contemple.”
En el literal “m” reemplazar la palabra “SI” por “SIN” situación de fondos.
En literal “a” sobre destinación de recursos, aclarar si los beneficiarios de los
recursos incluye los afiliados al Régimen Subsidiado; es decir, si éstos
gozarían de licencias de maternidad e incapacidades.
Con relación al literal “j” sobre la destinación de los recursos, la Unidad de
Gestión deberá contar con una metodología que evalúe la capacidad de pago
del usuario para recibir servicios complementarios de salud.
Adicionar el literal k, así: “k) La compra directa de cartera de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud y/o proveedores en los términos del
artículo 9 de la Ley 1608 de 2013 o las normas que la modifiquen”.
Adicionar el inciso final del artículo, así: “Los recursos a que hace referencia
este artículo se girarán directamente a los prestadores de servicios de salud
y/o al proveedor de tecnologías de salud (medicamentos, dispositivos
médicos e insumos para la salud), cuando corresponda y de acuerdo con lo
que defina el beneficiario de los mismos, observando el marco de las normas
específicas que regulan los giros directos del aseguramiento en salud”.
En los dos ítems anteriores, se deberá considerar como beneficiarios también
IPS y proveedores
Notas adicionales sobre el Artículo 63. En técnica jurídica revisar la no
pertinencia de la coexistencia de literales repetidos, para identificar diferentes
conceptos, en el mismo artículo.
*****
PROPOSICIÓN
Elimínense el artículo 65 del Proyecto de Ley 200 de 2015 Cámara 138 de 2015
Senado.
“Artículo 65. Declaración de emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos”.
JUSTIFICACIÓN
Síntesis.
La Constitución Política, en sus artículos 212, 213 y 215 estipula los estados de
excepción y la instancia que debe seguirse para su declaración. La emergencia
sanitaria y/o eventos catastróficos no están definidos como tales y para su creación,
como estado de excepción, es necesario un acto legislativo que considere criterios
científicos mundialmente aceptados para determinar cuándo se presenta una
emergencia de orden sanitario como una epidemia, catástrofe, desabastecimiento,
etc.
Consideraciones jurídicas.
El artículo 65 del proyecto de la referencia supone un cambio orgánico en el
Sistema de Salud del país y al texto de la Constitución Política de Colombia, por lo
que merece un análisis, un debate democrático y un control político mucho más
amplios que aquellos ofrecidos por una Ley de Plan Nacional de Desarrollo.
Al respecto, la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 339,
modificado por el Acto Legislativo 003 de 2011, que el Plan Nacional de Desarrollo
es el instrumento a partir del cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales
de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. Como se observa, la redacción elegida por el
Constituyente permite determinar con claridad que el Plan Nacional de Desarrollo
no es el foro para establecer reformas orgánicas con efectos permanentes en el
tiempo, como lo pretende ser la nueva potestad de declaración de emergencia
sanitaria y/o eventos catastróficos por parte del Ministerio de Salud propuesta por
el artículo en comento; es por el contrario, un escenario donde se establecen
estrategias al corto plazo, delineando objetivos para el largo plazo.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional, en Sentencia C-394 de
20123, donde estableció que por la configuración especial que las disposiciones
constitucionales le otorgan al Plan Nacional de Desarrollo, el Principio de Unidad de
3
Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
Materia contenido en su texto debe ser más estricto, de acuerdo con los objetivos
delineados en la parte general y el propósito que el Constituyente le dio a una ley
de este tipo.
Adicionalmente, esta proposición de eliminación del artículo 65 también busca
proteger el Principio Democrático que impera en el Honorable Congreso de la
República. Con la eliminación del artículo se garantiza a los colombianos que las
reformas que se hagan al Sistema de Salud contarán con el trámite adecuado,
asegurando un estudio detenido y detallado por parte de sus Senadores y
Representantes, en lugar del trámite sumario que la Constitución le otorga al Plan
Nacional de Desarrollo.
******
PROPOSICIÓN
Elimínense el artículo 67 del Proyecto de Ley 200 de 2015 Cámara 138 de 2015
Senado.
“Artículo 67. Negociación de Medicamentos, Insumos y Dispositivos.”
JUSTIFICACIÓN
Síntesis.
La determinación de la negociación de Medicamentos, Insumos y Dispositivos de
qué trata este artículo tiene vocación de permanencia, lo cual es contrario a lo que
señala el artículo 339 de la Constitución Política. La ruta adecuada para la creación
de procedimientos de negociación que puedan afectar la libertad de empresa debe
ser una ley con igual vocación de permanencia, precedida de un debate técnico jurídico profundo, que garantice que la nueva entidad goce de un buen gobierno
corporativo, idoneidad técnica, moral e independencia política y administrativa;
brindando así seguridad, confianza y legitimidad a los administrados.
Consideraciones jurídicas.
El artículo 67 del proyecto de la referencia supone un cambio orgánico en el
Sistema de Salud del país, por lo que merece un análisis, un debate democrático y
un control político mucho más amplios que aquellos ofrecidos por una Ley de Plan
Nacional de Desarrollo.
Al respecto, la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 339,
modificado por el Acto Legislativo 003 de 2011, que el Plan Nacional de Desarrollo
es el instrumento a partir del cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales
de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. Como se observa, la redacción elegida por el
Constituyente permite determinar con claridad que el Plan Nacional de Desarrollo
no es el foro para establecer reformas orgánicas con efectos permanentes en el
tiempo, como lo pretende ser la negociación de Medicamentos, Insumos y
Dispositivos propuesta por el artículo en comento; es por el contrario, un escenario
donde se establecen estrategias al corto plazo, delineando objetivos para el largo
plazo.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional, en Sentencia C-394 de
20124, donde estableció que por la configuración especial que las disposiciones
constitucionales le otorgan al Plan Nacional de Desarrollo, el Principio de Unidad de
4
Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
Materia contenido en su texto debe ser más estricto, de acuerdo con los objetivos
delineados en la parte general y el propósito que el Constituyente le dio a una ley
de este tipo.
Adicionalmente, esta proposición de eliminación del artículo 67 también busca
proteger el Principio Democrático que impera en el Honorable Congreso de la
República. Con la eliminación del artículo se garantiza a los colombianos que las
reformas que se hagan al Sistema de Salud contarán con el trámite adecuado,
asegurando un estudio detenido y detallado por parte de sus Senadores y
Representantes, en lugar del trámite sumario que la Constitución le otorga al Plan
Nacional de Desarrollo.
Observaciones técnicas particulares sobre el artículo 67.
Los mercados institucional y comercial tienen diferencias sustanciales y no es
procedente establecer precios de referencia para todo el Sistema de Salud,
partiendo de compras centralizadas por parte del Gobierno. Esto va en contravía de
una política sostenible de abastecimiento de mercados y de acceso de la población.
Las negociaciones de insumos del sector salud como la de otros sectores sensibles
a la economía son competencia de la oficina Colombia Compre Eficiente y son
objeto de la reglamentación de compras públicas de la Ley 1150 /07 y sus decretos
reglamentarios, por tanto no se hace necesario legislar sobre lo ya definido,
generando inestabilidad jurídica.
En la comercialización y venta entre privados debe garantizarse la libre empresa,
tal como se encuentra establecido en la Constitución Política en su artículo 333.
Establecer como valor de venta al público el precio de referencia de un bien luego
de una negociación conjunta podría desincentivar la inversión privada y desconoce
los beneficios de procesos de negociación a escala que se realizan entre los
privados.
Adicionalmente, son muy diferentes las negociaciones entre las instituciones
cuando se trata de medicina pre-pagada y pólizas, recursos que no son
considerados parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por esta
razón no sería aplicable lo propuesto en el artículo.
Para efectos de comparabilidad de los Dispositivos Médicos es necesario contar
con un sistema de clasificación robusto, que tenga en cuenta algunos criterios,
entre ellos: funcionalidad, niveles de tecnología y beneficios para el paciente.
**********
PROPOSICIÓN
Elimínense el artículo 68 del Proyecto de Ley 200 de 2015 Cámara 138 de 2015
Senado.
“Artículo 68. Registros sanitarios de medicamentos y dispositivos médicos.”
JUSTIFICACIÓN
Síntesis.
Las modificaciones a los procedimientos de registros sanitarios de medicamentos y
dispositivos médicos de qué trata este artículo tiene vocación de permanencia, lo
cual es contrario a lo que señala el artículo 339 de la Constitución Política. La ruta
adecuada para la creación de este tipo de modificaciones en los procesos de
registros debe ser una ley con igual vocación de permanencia, precedida de un
debate técnico - jurídico profundo, que garantice seguridad jurídica para los
administrados.
Consideraciones jurídicas.
El artículo 68 del proyecto de la referencia supone un cambio orgánico en el
Sistema de Salud del país, por lo que merece un análisis, un debate democrático y
un control político mucho más amplios que aquellos ofrecidos por una Ley de Plan
Nacional de Desarrollo.
Al respecto, la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 339,
modificado por el Acto Legislativo 003 de 2011, que el Plan Nacional de Desarrollo
es el instrumento a partir del cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales
de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. Como se observa, la redacción elegida por el
Constituyente permite determinar con claridad que el Plan Nacional de Desarrollo
no es el foro para establecer reformas orgánicas con efectos permanentes en el
tiempo, como lo pretenden ser las modificaciones a los procedimientos de registros
sanitarios de medicamentos y dispositivos médicos propuesta por el artículo en
comento; es por el contrario, un escenario donde se establecen estrategias al corto
plazo, delineando objetivos para el largo plazo.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional, en Sentencia C-394 de
20125, donde estableció que por la configuración especial que las disposiciones
constitucionales le otorgan al Plan Nacional de Desarrollo, el Principio de Unidad de
5
Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
Materia contenido en su texto debe ser más estricto, de acuerdo con los objetivos
delineados en la parte general y el propósito que el Constituyente le dio a una ley
de este tipo.
Adicionalmente, esta proposición de eliminación del artículo 68 también busca
proteger el Principio Democrático que impera en el Honorable Congreso de la
República. Con la eliminación del artículo se garantiza a los colombianos que las
reformas que se hagan al Sistema de Salud contarán con el trámite adecuado,
asegurando un estudio detenido y detallado por parte de sus Senadores y
Representantes, en lugar del trámite sumario que la Constitución le otorga al Plan
Nacional de Desarrollo.
Observaciones técnicas particulares sobre el artículo 68.
Se propone eliminar este artículo de acuerdo con las siguientes consideraciones:





Este artículo no es viable ya que excede el alcance del Plan Nacional de
Desarrollo e impacta con reformas estructurales el funcionamiento del
SGSSS, dado que adiciona funciones al INVIMA y al IETS que están por
fuera de lo reglamentado en los artículos 86 y 87 (Política farmacéutica,
formulación y regulación de precios de medicamentos. CONPES 155 de
2012); 245 de la Ley 100 de 1993 (creación y funciones de INVIMA y de la
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos); y 92 y 93 de la Ley 1438
de 2011 (creación y funciones del IETS).
Ni el INVIMA ni el IETS tienen dentro de sus competencias determinar
precios, ni de productos ni de tecnologías; sin considerar el volumen de
trabajo y la responsabilidad que esto amerita, que desbordaría a las dos
entidades, y significaría la concepción de un modelo diferente que asocie
registro a precio.
Adicionalmente, las nuevas funciones y las competencias del IETS no están
en concordancia con las nuevas funciones definidas inicialmente para el
mismo, e irían en contravía con la simplificación de trámite del programa de
Gobierno, esto sin contar el incremento de los costos y recursos para
públicos y privados redundando en barreras de acceso de las tecnologías al
paciente.
La capacidad instalada actual de la IETS hace prever una sobredimensión
del Instituto y un sobre costo innecesario de los procesos, principalmente de
productos que llevan muchos años en el mercado (en los que está probada
su costo – efectividad) y que incluso hacen parte del plan de beneficios.
En cuanto al INVIMA, su función misional definida por la Ley, es proteger y
promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al
consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros
productos objeto de vigilancia sanitaria. De esta forma, en ningún momento
la determinación del “Precio de Venta” de un producto objeto de control por
INVIMA, hace parte de los criterios técnicos o científicos para otorgar un

registro sanitario, lo que desbordaría sus facultades y estructura de
funcionamiento.
Finalmente, se concluye que asociar el registro y su renovación a
procesos de evaluación de tecnología y precios podría demorar la
renovación y registro de los medicamentos y los dispositivos médicos,
afectando el acceso y la disponibilidad de los productos a los pacientes,
o podría limitar el acceso de tecnologías nuevas. Además, este tipo de
iniciativas se pueden observar como una barrera de acceso a los
productos en Colombia, dentro del marco de los tratados de libre
comercio.
***********
PROPOSICIÓN CONJUNTA DE ELIMINACIÓN DE ARTICULADO
PROPOSICIÓN
Elimínense los artículos 62, 63, 65, 67 y 68 del Proyecto de Ley 200 de 2015
Cámara 138 de 2015 Senado.
“Artículo 62. Del manejo unificado de los recursos destinados a la financiación del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).”
“Artículo 63. Recursos que administrará la Unidad de Gestión.”
“Artículo 65. Declaración de emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos”.
“Artículo 67. Negociación de Medicamentos, Insumos y Dispositivos.”
“Artículo 68. Registros sanitarios de medicamentos y dispositivos médicos.”
JUSTIFICACIÓN
Síntesis.
Los asuntos que pretenden ser regulados en los artículos 62, 63, 65, 67 y 68 tienen
vocación de permanencia, lo cual es contrario a lo que señala el artículo 339 de la
Constitución Política. La ruta adecuada para la regulación de los temas tratados en
cada uno de los artículos citados debe ser una ley con igual vocación de
permanencia, precedida de un debate técnico - jurídico profundo, que garantice que
la nueva entidad goce de un buen gobierno corporativo, idoneidad técnica, moral e
independencia política y administrativa; brindando así seguridad, confianza y
legitimidad a los administrados.
Los artículos a eliminar ya son objeto de legislación particular, y generan nuevos
trámites y costos innecesarios para los administrados. Adicionalmente endilgan
nuevas competencias a entidades del estado (Invima, IETS), que ya cuentan con
presupuestos y recurso humano asignados, lo que generaría serias dificultades de
respuesta ante la demanda de trámites y estudios que estas obligaciones
propuestas en la Ley del Plan les generaría (particularmente artículo 68),
excediendo su capacidad instalada y presupuestal.
Por otro lado, el exceso de trámites puede demorar el ingreso de los productos
médicos al país y genera barreras de acceso a la entrada de nuevas tocologías
limitando la libre empresa, el libre juego de la oferta y la demanda y el acceso de
los pacientes a tecnologías que permitan restablecer o mejorar su condición de
salud que pueda ser pagada de su propio bolsillo y que no necesariamente debe
ser asumida por el estado.
En el caso del artículo 65 relativo a la emergencia sanitaria, se entiende como una
modificación constitucional que debe ser manejada por acto administrativo, como
se pretende hacer por medio del proyecto en comento.
Finalmente es inquietante la mucha concentración de poder que quedaría en cabeza
del Ministerio de Salud en la determinación de decisiones y en el manejo
centralizado de recursos, sin coordinación con otras entidades del gobierno que
pueda aportar con análisis adicionales o contrapesos.
Consideraciones jurídicas.
Los artículos 62, 63, 65, 67 y 68 del proyecto de la referencia suponen un cambio
orgánico en el Sistema de Salud del país, por lo que merece un análisis, un debate
democrático y un control político mucho más amplios que aquellos ofrecidos por una
Ley de Plan Nacional de Desarrollo.
Al respecto, la Constitución Política de 1991 establece en su artículo 339,
modificado por el Acto Legislativo 003 de 2011, que el Plan Nacional de Desarrollo
es el instrumento a partir del cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales
de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental
que serán adoptadas por el Gobierno. Como se observa, la redacción elegida por el
Constituyente permite determinar con claridad que el Plan Nacional de Desarrollo
no es el foro para establecer reformas orgánicas con efectos permanentes en el
tiempo, como lo pretendido por los artículos citados; es por el contrario, un escenario
donde se establecen estrategias al corto plazo, delineando objetivos para el largo
plazo.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional, en Sentencia C-394 de
20126, donde estableció que por la configuración especial que las disposiciones
constitucionales le otorgan al Plan Nacional de Desarrollo, el Principio de Unidad de
Materia contenido en su texto debe ser más estricto, de acuerdo con los objetivos
delineados en la parte general y el propósito que el Constituyente le dio a una ley
de este tipo.
Adicionalmente, esta proposición de eliminación del articulado enunciado también
busca proteger el Principio Democrático que impera en el Honorable Congreso de
la República. Con la eliminación de los artículos se garantiza a los colombianos que
6
Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
las reformas que se hagan al Sistema de Salud contarán con el trámite adecuado,
asegurando un estudio detenido y detallado por parte de sus Senadores y
Representantes, en lugar del trámite sumario que la Constitución le otorga al Plan
Nacional de Desarrollo.
Observaciones técnicas particulares sobre el articulado propuesto para
eliminación.
 Artículo 62. “Del manejo unificado de los recursos destinados a la
financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).”
Frente a la administración de los recursos por parte de la Unidad de Gestión,
presentamos las siguientes observaciones:







Hoy los recursos del Fondo de Garantías son una subcuenta del FOSYGA.
Dentro de la Unidad de Gestión no se observa que queden resguardados
para cumplir con su finalidad. En este aspecto recomienda la creación de una
figura tipo FOGAFIN.
Los copagos por concepto de prestaciones NO POS del régimen contributivo
son un concepto nuevo. Se sugiere que su recaudo se haga sin situación de
fondos tal como en la actualidad para los copagos POS.
Con el ánimo de hacer el flujograma sobre los recobros, no hay claridad sobre
si con la entrada en vigencia de la Ley Estatutaria de Salud desaparecen los
Comités Técnico Científicos, teniendo en cuenta la creación de las Juntas
Médicas de IPS y redes de IPS establecidas en el Artículo 16 de la
mencionada Ley 1751 de 2015.
Estos recursos se girarán prioritariamente a los prestadores de servicios de
salud y/o al proveedor de tecnologías de salud (medicamentos, dispositivos
médicos e insumos para la salud), cuando corresponda y de acuerdo con lo
que defina el reglamento.
Para el giro directo de los recursos se hace necesario una expedición pronta
del reglamento del giro directo, que considere que debe ser un acuerdo entre
las partes y no una decisión unilateral.
Si existe una urgencia en la conformación de la Unidad de Gestión por los
trámites que actualmente se surten por la facturación electrónica, el gobierno
podría dar facultades temporales al Ministerio de Salud para hacer que el
FOSYGA funcione con personería jurídica mientras se tramita la respectiva
ley ordinaria.
Notas adicionales sobre el artículo 62. La reglamentación de este artículo
deberá considerar lo referido al traspaso de los activos y pasivos del
FOSYGA a la nueva Unidad de Gestión. Adicionalmente la reglamentación
deberá garantizar oportunidad en el flujo de los recursos en el Sistema.
 Artículo 63. “Recursos que administrará la Unidad de Gestión.”
Sobre el contenido del artículo en comento se presentan las siguientes
observaciones:








En el literal “d” debe agregarse lo siguiente: “los intereses de las cotizaciones
de los afiliados al Sistema por pagos extemporáneos u otros que la Ley
contemple.”
En el literal “m” reemplazar la palabra “SI” por “SIN” situación de fondos.
En literal “a” sobre destinación de recursos, aclarar si los beneficiarios de los
recursos incluye los afiliados al Régimen Subsidiado; es decir, si éstos
gozarían de licencias de maternidad e incapacidades.
Con relación al literal “j” sobre la destinación de los recursos, la Unidad de
Gestión deberá contar con una metodología que evalúe la capacidad de pago
del usuario para recibir servicios complementarios de salud.
Adicionar el literal k, así: “k) La compra directa de cartera de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud y/o proveedores en los términos del
artículo 9 de la Ley 1608 de 2013 o las normas que la modifiquen”.
Adicionar el inciso final del artículo, así: “Los recursos a que hace referencia
este artículo se girarán directamente a los prestadores de servicios de salud
y/o al proveedor de tecnologías de salud (medicamentos, dispositivos
médicos e insumos para la salud), cuando corresponda y de acuerdo con lo
que defina el beneficiario de los mismos, observando el marco de las normas
específicas que regulan los giros directos del aseguramiento en salud”.
En los dos ítems anteriores, se deberá considerar como beneficiarios también
IPS y proveedores
Notas adicionales sobre el Artículo 63. En técnica jurídica revisar la no
pertinencia de la coexistencia de literales repetidos, para identificar diferentes
conceptos, en el mismo artículo.
 Artículo 65. “Declaración de emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos”.
La Constitución Política, en sus artículos 212, 213 y 215 estipula los estados de
excepción y la instancia que debe seguirse para su declaración. La emergencia
sanitaria y/o eventos catastróficos no están definidos como tales y para su creación,
como estado de excepción, es necesario un acto legislativo que considere criterios
científicos mundialmente aceptados para determinar cuándo se presenta una
emergencia de orden sanitario como una epidemia, catástrofe, desabastecimiento,
etc.
 Artículo 67. “Negociación de Medicamentos, Insumos y Dispositivos.”

Los mercados institucional y comercial tienen diferencias sustanciales y no
es procedente establecer precios de referencia para todo el Sistema de




Salud, partiendo de compras centralizadas por parte del Gobierno. Esto va
en contravía de una política sostenible de abastecimiento de mercados y de
acceso de la población.
Las negociaciones de insumos del sector salud como la de otros sectores
sensibles a la economía son competencia de la oficina Colombia Compre
Eficiente y son objeto de la reglamentación de compras públicas de la Ley
1150 /07 y sus decretos reglamentarios, por tanto no se hace necesario
legislar sobre lo ya definido, generando inestabilidad jurídica.
En la comercialización y venta entre privados debe garantizarse la libre
empresa, tal como se encuentra establecido en la Constitución Política en
su artículo 333. Establecer como valor de venta al público el precio de
referencia de un bien luego de una negociación conjunta podría
desincentivar la inversión privada y desconoce los beneficios de procesos
de negociación a escala que se realizan entre los privados.
Adicionalmente, son muy diferentes las negociaciones entre las instituciones
cuando se trata de medicina pre-pagada y pólizas, recursos que no son
considerados parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por
esta razón no sería aplicable lo propuesto en el artículo.
Para efectos de comparabilidad de los Dispositivos Médicos es necesario
contar con un sistema de clasificación robusto, que tenga en cuenta algunos
criterios, entre ellos: funcionalidad, niveles de tecnología y beneficios para el
paciente.
 Artículo 68. “Registros sanitarios de medicamentos y dispositivos médicos.”
Se propone eliminar este artículo de acuerdo con las siguientes consideraciones:



Este artículo no es viable ya que excede el alcance del Plan Nacional de
Desarrollo e impacta con reformas estructurales el funcionamiento del
SGSSS, dado que adiciona funciones al INVIMA y al IETS que están por
fuera de lo reglamentado en los artículos 86 y 87 (Política farmacéutica,
formulación y regulación de precios de medicamentos. CONPES 155 de
2012); 245 de la Ley 100 de 1993 (creación y funciones de INVIMA y de la
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos); y 92 y 93 de la Ley 1438
de 2011 (creación y funciones del IETS).
Ni el INVIMA ni el IETS tienen dentro de sus competencias determinar
precios, ni de productos ni de tecnologías; sin considerar el volumen de
trabajo y la responsabilidad que esto amerita, que desbordaría a las dos
entidades, y significaría la concepción de un modelo diferente que asocie
registro a precio.
Adicionalmente, las nuevas funciones y las competencias del IETS no están
en concordancia con las nuevas funciones definidas inicialmente para el



mismo, e irían en contravía con la simplificación de trámite del programa de
Gobierno, esto sin contar el incremento de los costos y recursos para
públicos y privados redundando en barreras de acceso de las tecnologías al
paciente.
La capacidad instalada actual de la IETS hace prever una sobredimensión
del Instituto y un sobre costo innecesario de los procesos, principalmente de
productos que llevan muchos años en el mercado (en los que está probada
su costo – efectividad) y que incluso hacen parte del plan de beneficios.
En cuanto al INVIMA, su función misional definida por la Ley, es proteger y
promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al
consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros
productos objeto de vigilancia sanitaria. De esta forma, en ningún momento
la determinación del “Precio de Venta” de un producto objeto de control por
INVIMA, hace parte de los criterios técnicos o científicos para otorgar un
registro sanitario, lo que desbordaría sus facultades y estructura de
funcionamiento.
Finalmente, se concluye que asociar el registro y su renovación a procesos
de evaluación de tecnología y precios podría demorar la renovación y registro
de los medicamentos y los dispositivos médicos, afectando el acceso y la
disponibilidad de los productos a los pacientes, o podría limitar el acceso de
tecnologías nuevas. Además, este tipo de iniciativas se pueden observar
como una barrera de acceso a los productos en Colombia, dentro del marco
de los tratados de libre comercio.
Descargar