Características diferenciales en las conductas suicidas y

Anuncio
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3.
Artículo original
Características diferenciales en las conductas suicidas y
parasuicidas de pacientes geriátricos
Differential features in suicide and parasuicide behaviors of elderly
Laura Carrión-Expósito1, Adela Hans-Chacón1, Alicia Quirós-López1, Guadalupe
Espárrago-Llorca2, Sergio Ruiz-Doblado3
Resumen
Los ancianos presentan mayor riesgo de suicidio que el resto de grupos de población. Sin
embargo, existen escasas medidas preventivas en la edad geriátrica, centrándose habitualmente
el estudio e investigación del riesgo suicida en grupos más jóvenes. En este original presentamos
un estudio centrado en la población geriátrica de un área rural con el objetivo de identificar las
características esenciales de la conducta suicida y parasuicida en dicha población, comparándolo
con la bibliografía actual. Asimismo, se destaca la importancia de la prevención en este grupo, con
programas dirigidos a la identificación de los factores de riesgo descritos.
Palabras claves: Suicidio, Edad-Geriátrica, Factores-de-riesgo, Ideación-suicida.
Abstract
Elderly people have higher risk of suicide than the rest of population groups; however, there are
few preventive measures for this population, and the study and research of the suicidal risk have
been focused on younger groups. In this original, we present a study developed about the geriatric
population of a rural area, in order to identify the essential characteristics of the suicide and
parasuicide behaviors in this population, and also comparing it with current bibliography. It also
stresses the importance of prevention in this group, with programs aimed at the identification of
the risk factors described.
Keywords: Suicide, Elderly-people, Risk-factors, Suicidal-thoughts.
Recibido: 27/04/2014 – Aceptado: 27/05/2015 – Publicado: 10/06/2015
* Correspondencia: [email protected]
1 Médico residente de Psiquiatría, Hospital de la Merced, Osuna (Sevilla).
2 Psiquiatra. Centro de Salud Mental Badajoz, Hospital Infanta Cristina (Badajoz).
3 Director Unidad Gestión Clínica Psiquiatría, Hospital de la Merced, Osuna (Sevilla).
Psiquiatria.com – ISSN: 1137-3148
© 2015 Carrión-Expósito L, Hans-Chacón A, Quirós-López A, Espárrago-Llorca G, Ruiz-Doblado S.
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Introducción
La conducta suicida es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, constituyendo
en la actualidad un problema de salud pública importante. Es una entidad compleja con amplia
repercusión sobre algunos trastornos psiquiátricos, lo que implica la necesidad de identificar los
factores de riesgo más relevantes para su posterior estudio y prevención. Dentro de ello, tiene
una especial relevancia el análisis e identificación de estos actos en pacientes de edad geriátrica,
ya que en los últimos años ha existido un aumento importante de las conductas suicidas en este
grupo de población.
Los estudios realizados en nuestro medio sobre conducta suicida en ancianos describen un perfil
caracterizado por pertenencia al sexo masculino, ausencia de antecedentes psiquiátricos,
utilización de métodos violentos, presencia de patología orgánica crónica que coexiste con un
trastorno afectivo y alta severidad del acto suicida, siendo poco habitual las conductas finalistas
en este gupo de edad. Son importantes en esta población los factores económicos, el apoyo social,
la calidad de vida y las enfermedades invalidantes. Igualmente, es de interés la vulnerabilidad
para el desarrollo de trastornos afectivos y la pérdida de la capacidad homeostática de los sistemas
de neurotransmisión para adaptarse a estresores ambientales.
En cuanto a los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes relacionados con las conductas suicidas
y parasuicidas en esta edad se encuentran los trastornos afectivos, el alcoholismo, los trastornos
psicóticos y las demencias. Al respecto de los trastornos afectivos, varios autores han señalado
que los pacientes geriátricos con antecedentes de depresión y enfermedad orgánica incapacitante
tienen alta probabilidad de padecer en este tramo de la vida depresión con ideación suicida.
Metodología y resultados
Se evaluó una muestra de 137 casos del Registro Epidemiológico de Intentos de Suicidio del
Hospital de la Merced, con los que diseñamos un estudio observacional transversal que presenta
como objetivo primordial establecer un perfil de conducta suicida en pacientes mayores de 65
años. Del total de los 137 casos, n= 11 eran mayores de 65 años, lo que supone un 8,02 % de la
población.
Para ello recogemos las siguientes variables:
-
Impulsividad/planificación de la conducta.
Presencia de antecedentes psiquiátricos personales.
Presencia de enfermedades somáticas crónicas, dolorosas, o limitantes directamente
relacionadas con el intento.
Antecedentes previos de otros intentos.
Tratamiento con psicofármacos.
Posibilidad de ayuda- rescate.
Potencial letal del intento.
Método utilizado (farmacológicos/ no farmacológicos).
Realización de crítica posterior.
Diagnóstico psiquiátrico (grupos diagnósticos CIE 10).
Indicación de ingreso.
Estación del año.
Se realizó un estudio de asociación simple con pruebas no paramétricas (prueba de KruskalWallis), considerando diferencia estadísticamente significativa una p<0,01, comparando las
características diferenciales de las poblaciones geriátricas y no geriátricas.
2
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
El marco del estudio es un área que presta asistencia a aprox. 180.000 habitantes (Área Sanitaria
de Osuna, Sevilla, Hospital de la Merced), cuyas características más relevantes son el bajo nivel
cultural, la alta tasa de desempleo y las deficitarias condiciones socioeconómicas.
Los resultados descriptivos obtenidos para los n=11 pacientes geriátricos se presentan en las
figuras 1 a 6.
Sexo
Mujeres
36%
Hombres
64%
Figura 1.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
73%
64%
55%
55%
55%
45%
36%
45%
36%
27%
27%
18%
Figura 2.
3
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Potencial letal
Leve
27%
Grave
55%
Medio
18%
Figura 3.
Métodos
Métodos violentos
27%
Métodos
farmacológicos
73%
Figura 4.
4
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Métodos violentos
Caústicos
9%
Atropello
(tren)
0%
Precipitación
18%
Métodos
Farmacológicos
73%
Suspensión
0%
Flebotomía
0%
Figura 5.
Métodos farmacológicos (no violentos)
Benzodiacepina o
hipnóticos aislados
9%
Métodos violentos
36%
Fármacos no
psicoactivos
37%
Litio aislado o con
otros fármacos
18%
Antipsicóticos
aislados o con
otros fármacos
0%
Figura 6.
ISRS/ISRS+BZD
0%
AD
Heterocíclicos
aislados o con
benzodiacepin
as
0%
5
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Diagnóstico
T. psicoorgánicos
0%
Abuso o depencia
de sustancias
0%
Esquizofrenia/T.
Esquizofreniformes
/Psicosis crónicas
18%
Retraso mental
18%
T.
Personalidad/T.
Adaptativo/T.
Neurótico
18%
T. Afec. Mayor
(depresión mayor o
TAB)
46%
Figura 7.
Discusión
Numerosos estudios recogen el perfil de la conducta suicida en pacientes ancianos (1-7); los
resultados de nuestro trabajo confirman el patrón que se refleja en la bibliografía revisada y que
hemos señalado con anterioridad en la introducción.
Los pacientes que realizan intentos de suicidio mayores de 65 años recogidos en el presente
estudio son predominantemente varones, punto que coincide con los datos aportados por otros
autores y probablemente vaya en relación con la forma en la que el hombre vive en nuestra
sociedad el deterioro físico y la jubilación (4, 8); presentan enfermedades somáticas y mayor
tendencia a la ausencia de antecedentes psiquiátricos (9) y si existen, destaca el diagnóstico de
trastornos afectivos mayores. La prevalencia de la depresión en el anciano difiere según los
diversos autores en un 6-20%. En los ancianos institucionalizados en centros geriátricos aumenta
hasta un 27%. Esta disparidad refleja la dificultad de diagnóstico y clasificación (10), existiendo
datos que reflejan que buena parte de la morbilidad depresiva en la población general geriátrica
no se detecta ni se trata (11). Por ello es importante remarcar el papel del médico de atención
primaria en la prevención de los actos suicidas en esta población, primordialmente dirigido al
diagnóstico precoz de trastornos afectivos, control de enfermedades orgánicas y potenciación de
redes socio-familiares (4).
Los ancianos llevan a cabo conductas planificadas, dato que coincide con los resultados de otros
estudios, al igual que la mayor tendencia a la ausencia de intentos previos, la escasa provisión de
rescate, el elevado potencial letal y la nula crítica posterior (4, 5).
En cuanto a los métodos utilizados, hay un porcentaje importante de pacientes que utilizan
métodos violentos, entre los que se encuentra la precipitación y la ingesta de cáusticos;
predominan los métodos farmacológicos con fármacos no psicoactivos de alto riesgo (litio,
6
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
AINES); en definitiva, ante los resultados de nuestro estudio, posiblemente exista mayor
tendencia a la utilización de métodos altamente letales.
La indicación de ingreso está presente en aproximadamente la mitad de los pacientes de más de
65 años de nuestra muestra (45,45%) que, comparado con el resto de grupos de edad de nuestro
estudio, es un dato significativo (en adolescentes la indicación de ingreso es en el 7,69% de este
grupo de edad, en adultos jóvenes supone el 30,64% y en adultos de mediana edad es de un
36,84%).
La edad, como sugieren varios autores y aparece reflejado en este trabajo, es un excelente
predictor de riesgo determinante de la severidad de las conductas suicidas (8, 12). Los estudios
epidemiológicos han encontrado que las tasas más elevadas de suicidio se dan en mayores de 65
años (13). De tal manera que la edad ejerce una función moduladora sobre estos actos: conforme
ésta avanza existe una mayor planificación de los intentos, menor rescatabilidad, se utilizan
métodos de mayor letalidad y existe menor crítica posterior (4, 14).
El diagnóstico de enfermedades somáticas juega un papel importante en esta población ya que es
un desencadenante directo de los intentos de suicidio en mayores de 65 años (15-17),
fundamentalmente porque existe un deterioro en su calidad de vida (4, 16) por el peor estado
somático general: enfermedades somáticas crónicas, invalidantes, incapacitantes o dolorosas.
Unido a ello, podemos destacar la dificultad del anciano para adaptarse a los cambios con una
pérdida parcial de la capacidad homeostática de los sistemas de neurotransmisión para hacer
frente a estresores y la asociación de la edad con el aumento de la actividad del eje hipotalamohipofisario- adrenal, por lo que existiría un aumento de cortisol, afectando a la regulación del
estado de ánimo y las funciones cognitivas (4, 13, 18), amén del estrés oxidativo inducido por
corticoesteroides.
En cuanto al apoyo social, en el área estudiada es posible que existan diferencias importantes, ya
que nos encontramos ante un medio rural en un país mediterráneo, lo que puede aportar mayor
soporte al anciano que en zonas urbanas, con redes de apoyo sociales y familiares más estables,
cercanas y eficaces.
Conclusiones
Los pacientes ancianos presentan un mayor riesgo suicida que la población general y los intentos
realizados suelen ser más letales y con mayor intencionalidad que en personas más jóvenes (19).
Existe un perfil establecido del paciente geriátrico con riesgo de suicidio, destacando factores
como la ausencia de antecedentes psiquiátricos y la presencia de enfermedades somáticas,
factores fundamentales en la prevención de la conducta suicida. Ello, unido a la mayor incidencia
de suicidios consumados en los últimos años y el mal pronóstico de los casos de depresión en
pacientes ancianos, hace que sea esencial desarrollar estrategias preventivas y de temprana
intervención (cuadro 1).
Numerosos autores aconsejan un programa de prevención en dicha población para los factores
modificables (20) como es la sintomatología depresiva, ya que diferentes estudios demuestran la
posibilidad de disminuir las tasas de suicidio en la edad geriátrica, dirigiendo la atención hacia el
tratamiento farmacológico de los síntomas psiquiátricos (ansiedad, depresión) (18, 21- 25) y la
optimización de la red social de estos pacientes (26). Por tanto, el reconocimiento y tratamiento
de la depresión en pacientes geriátricos puede ser eficaz en la prevención de conductas suicidas
en esta población, como sugieren Miret et al. en su estudio observacional (19).
7
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
En base a esto, se han realizado programas nacionales de detección y prevención del suicidio en
personas en edad geriátrica, en las que se recogen directrices claras en relación al manejo de
pacientes con limitaciones físicas y psíquicas, diagnóstico de depresión, factores de riesgo a tener
en cuenta, prevención primaria y secundaria o incluso su relación con la demencia (13). Por tanto,
las intervenciones destinadas a prevenir la aparición de la conducta suicida son de especial
trascendencia en este grupo de edad (27).
Intervenciones
Población Diana
Objetivos
Ejemplos
Prevención
Universal
Toda la población
Iniciativas para prevenir
la morbilidad y
mortalidad por suicidio,
reduciendo los factores
de riesgo y promoviendo
los protectores.
Programas formativos
dirigidos a profesionales
sanitarios y no sanitarios,
medios de comunicación,
mejorar el tratamiento de la
depresión, restringir acceso a
medios letales (armas de
fuego, etc).
Prevención
Selectiva
Individuos o grupos
asintomáticos o
presintomáticos que
presentan factores de
riesgo.
Prevenir la morbilidad y
mortalidad por suicidio
en ancianos en situación
de riesgo.
Apoyo social, asistencia a
domicilio, manejo del dolor y
cuidados paliativos.
Prevenir el desarrollo de
trastornos mentales o
conductas autolíticas.
Proporcionar servicios de
salud mental adecuados a
ancianos, detectar y tratar
adecuadamente la depresión,
tratar el dolor crónico de
forma más eficaz.
Prevención
indicada
Individuos
sintomáticos o que
presentan factores de
riesgo de suicidio.
Cuadro 1. Intervenciones para la prevención del suicidio en ancianos. Modificado de (13).
8
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Recomendaciones:
1. El suicidio se asocia en la mayoría de los casos con la enfermedad mental. La clave de la prevención
puede estar en la identificación, la evaluación y el tratamiento del trastorno mental.
– La depresión es el trastorno psíquico con mayor riesgo de suicidio. El sentimiento de desesperanza es
incluso más importante que la depresión en sí. Por ello siempre es conveniente valorar los sentimientos
de desesperanza.
2. Muchas de las personas que han llevado a cabo una tentativa suicida o han consumado el suicidio
habían estado previamente en contacto con su médico de familia que puede tener un papel clave en la
prevención del suicidio.
3. La principal medida preventiva en atención primaria parece ser la capacitación de los profesionales en
el abordaje diagnóstico y psicoterapéutico de la entrevista clínica.
4. Es importante realizar entrevistas tranquilas y abiertas, procurando establecer una relación empática
con el paciente. Si se sospecha potencial suicida, no dejar de aclarar el tema. Por ejemplo: ¿ha llegado a
encontrarse tan mal que pensase que no vale la pena seguir…? ¿…que no merece la pena vivir?
5. No se deben despreciar ni banalizar las amenazas suicidas. Tampoco hay que confiarse en las súbitas
e inesperadas mejorías. Una mejoría inexplicable puede estar producida por el alivio que siente el
paciente al haber determinado la realización suicida.
6. Interrogar al paciente que admite ideación suicida sobre la intención y planificación (modo, medios).
En caso de detectarse una idea de suicidio seria y suficientemente elaborada, debería derivarse el
paciente a los servicios de salud mental para su tratamiento y eventual hospitalización.
7. Se recomienda informar a los familiares de la gravedad de la situación, así como de la necesidad de
vigilancia.
Cuadro 2. Prevención del suicidio. Modificado de (28).
9
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Prats L., Gual N., Lusilla P., Gual A. Characteristics of elderly patients attended at a psychiatry emergency
room. European Psychiatry. 2011; 26 SUPPL. 1.
Tadros G., Salib E. Elderly suicide in primary care. Int J Geriatr Psychiatry. 2007; 22:8 (750-56).
Park JI, Han MI, Kim MS, Yoon MS, Ko SH, Cho HC, et al. Predictors of suicidal ideation in older individuals
receiving home-care services. Int J Geriatr Psychiatry. 2013; doi: 10.1002/gps.4012.
Ruiz Doblado S. Intentos de suicidio en pacientes geriátricos. En: Ruiz Doblado S. Psiquiatría de enlace: la
otra mitad de la medicina. 1ª ed. Madrid: Arán ediciones; 2004. p 351-59.
Wiktorsson S, Runeson B, Skoog I, Östling S, Waern M. Attempted suicide in the elderly: Characteristics of
suicide attempters 70 years and older and a general population comparison group. Am J Geriatr
Psychiatry. 2010; 18:1 (57-67).
O'Connell H, Chin A, Cunningham C, Lawlor BA. Recent Developments: Suicide in Older People. Br Med J.
2004; 329(7471):895-899.
Vidal DA. Factores de riesgo suicida en el anciano. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica
Neuropsiquiátrica. 1999; 8 (2): 103-112.
Jiménez Betancourt E. Caracterización psicosocial de ancianos que se suicidaron. Medisan. 2011;15(3):339.
Byers A.L., Bruce M.L., Raue P. Suicidal ideation in non-depressed elderly primary care patients: The
PROSPECT study. Am J Geriatr Psychiatry. 2009; 17 SUPPL. 13 (A86).
García Serrano MJ; Tobías Ferrer J. Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. Perfil del anciano de
riesgo. Atención primaria. 2001; 27 (7).
Cole MG, Bellavance F, Mansour A. Prognosis of Depression in Elderly Community and Primary Care
Populations: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Psychiatry. 1999; 156:1182–1189.
12.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. I.
Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010. Guías de Práctica Clínica en el
SNS: Avalia-t 2010/02.
13.
Hernández M, Ayuso Mateos JL. Programa de formación para profesionales sanitarios de la CAM que
trabajan con pacientes en edad geriátrica sobre detección y prevención de la depresión y el suicidio.
Consultado Internet (2/2/14).
14.
Guibert Reyes W, Sánchez Cruz LR. Ancianos con intento suicida en el municipio 10 de Octubre. Rev Cubana
Hig Epidemiol. 2001; 39 (2).
15.
Bergman Levy T., Barak Y., Sigler M., Aizenberg D. Suicide attempts and burden of physical illness among
depressed elderly inpatients. Archives of Gerontology and Geriatrics. 2011; 52 (1)115-117.
16.
Tang W.K., Liang H., Mok V., Ungvari G.S., Wong K.-S. Is pain associated with suicidality in stroke? Arch
Phys Med Rehabil. 2013; 94 (5): 863-66.
Schuster JP, Manetti A, Aeschimann M, Limosin F. Epidemiology of psychiatric disorders in elderly and
their impact on somatic health. Geriatr Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2013;11(2):181-5.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Handley T.E., Hiles S.A., Inder K.J., Kay-Lambkin F.J., Kelly B.J., Lewin T.J. et al. Predictors of Suicidal
Ideation in Older People: A Decision Tree Analysis. Am J Geriatr Psychiatry. 2013; doi10.1016/j.jagp.
2013.05.009. [Epub ahead of print].
Miret M., Nuevo R., Morant C., Sainz-Cortón E., Jiménez-Arriero M.Á., López-Ibor J.J. et al.Differences
between younger and older adults in the structure of suicidal intent and its correlates. Am J Geriatr
Psychiatry. 2010 18:9 (839-847).
Mitty E, Flores S. Suicide in late life. Geriatric Nursing. 2008; 29 (3): 160-65.
Wong MM, Tsui CF, Li SW, Chan CF, Lau YM. Patients committing suicide whilst under the care of the
elderly suicide prevention programme of a regional hospital in Hong Kong. East Asian Arch Psychiatry.
2011;21(1):17-21.
Wu L., Shen M., Chen H., Zhang T., Cao Z., Xiang H. et al. The relationship between elder mistreatment and
suicidal ideation in rural older adults in China. Am J Geriatr Psychiatry. 2013; 21(10): 1020-1028.
Innamorati M., Pompili M., Di Vittorio C., Baratta S., Masotti V., Badaracco A. et al. Suicide in the Old
Elderly: Results From One Italian County. [Article in Press] Am J Geriatr Psychiatry 2013. doi.
10.1016/j.jagp. 2013.03.003. [Epub ahead of print].
O'Riley A., Van Orden K.A., Smith P., Conwell Y. Need for control and risk factors for suicide in older adults
with severe distress. Am J Geriatr Psychiatry. 2012; 20(3) SUPPL. 1 (S72-S73).
Sachs-Ericsson N, Hames JL, Joiner TE, Corsentino E, Rushing NC, Palmer E et al. Differences Between
Suicide Attempters and Nonattempters in Depressed Older Patients: Depression Severity, White-Matter
Lesions, and Cognitive Functioning. Am J Geriatr Psychiatry. 2014; 22 (1):75-85.
10
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
26.
Ayuso-Mateos JL , Baca-García E, Bobes J, Giner J, Giner L, Pérez V et al. Recomendaciones preventivas y
manejo del comportamiento suicida en España. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2012; 5 (1): 8-23.
27.
Yinon Y, Conwell Y, Meir EB, Van Orden K, Weisz B, Caine ED et al. Suicidio en ancianos. Psiq Biológica
2012;19(4): 127-136.
28.
Fernández Alonso MC, Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L,García Campayo J,
Montón Franco C et al. Programa de prevención en salud mental en atención primaria. Aten Primaria.
2007; 39(Supl 3):88-108.
Declaración de intereses: el presente artículo ha sido diseñado y elaborado por los autores
sin conflicto de intereses financieros o de otra índole. Sergio Ruiz- Doblado ha realizado tareas de
consultoría para Health Care Advisory Board (Montreal, Canadá) y Lead Physician (Londres, UK),
ha actuado como speaker para Eli-Lilly, Janssen-Cilag, Astra-Zeneca, Pfizer, Bristol-Myers 
Otsuka Pharmaceuticals, Almirall-Prodesfarma y Servier, y como revisor para la Revista Española
de Salud Pública, BioMed Central, Clinical Drugs Investigation y Cuadernos Med Psicosom Psiq
Enlace. Laura Carrión-Expósito ha actuado como speaker para Janssen-Cilag. Guadalupe
Espárrago- Llorca ha actuado como speaker para Janssen Cilag. Adela Hans-Chacón y Alicia
Quirós-López no declaran conflicto de intereses.
11
Carrión-Expósito L. Psiquiatria.com. 2015; 19:3
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Carrión-Expósito L, Hans-Chacón A, Quirós-López A, Espárrago-Llorca G, Ruiz-Doblado S.
Características diferenciales en las conductas suicidas y parasuicidas de pacientes geriátricos.
Psiquiatria.com [Internet]. 2015 [citado 10 Jun 2015];19:3 Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/1671/
12
Descargar