Informe de la situación salarial de los funcionarios

Anuncio
INFORME DE LA SITUACION SALARIAL DE LOS FUNCIONARIOS
DE CARA A LA PARITARIA 2014
Desde la AJB creemos necesario poner en conocimiento de los compañeros y compañeras que
revisten en los niveles salariales 18.75, 19 y 19.25 cuáles son las definiciones que nuestra
organización se ha planteado para la negociación salarial ya iniciada, así como las acciones
realizadas hasta el momento respecto de la situación salarial particular del sector.
En primer lugar, compartimos la preocupación de muchos funcionarios respecto de la irregular
situación salarial de los niveles escalafonarios 18.75 y 19, y consideramos necesario arribar a una
solución en la negociación salarial abierta con el Estado provincial.
Sin embargo, queremos dejar en claro algunas cuestiones respecto del origen del “solapamiento”
salarial de las mencionadas categorías, así como de su posible solución.
“Solapamiento” de los niveles 19 y 18.75. Origen y profundización. Solución propiciada por la
AJB
El problema de la superposición salarial de la categoría 18.75 respecto de la 19 comenzó en el año
2011, cuando el Poder Ejecutivo otorgó una “compensación con carácter de bonificación
remunerativa bonificable” del 7,4% a los Auxiliares Letrados (art. 2 decreto 209/11).
Dicha compensación fue impulsada por la Suprema Corte y el Ejecutivo por fuera de la paritaria
salarial formal que integra la AJB, configurando una práctica desleal en los términos del art. 53 de la
Ley de Asociaciones Sindicales.
Con esa “compensación” -que en la práctica funciona como si se incorporara al básico, toda vez que
es remunerativa, bonificable y sirve de base para el cálculo de las otras bonificaciones- ya a partir de
julio de 2011 el nivel salarial de los Auxiliares Letrados tenía una remuneración base superior a la del
nivel 19.
Sin perjuicio de que al mismo tiempo se otorgó un aumento de los Gastos Funcionales del nivel 19
(que pasaron del 25 al 33% a través del decreto 210/11), aquello produjo un desequilibrio en el
escalafón, en tanto éste establece la asignación de un salario básico a cada categoría de acuerdo al
nivel de complejidad y responsabilidad de las tareas que le corresponden.
No casualmente destacamos que el problema del solapamiento de los niveles 18.75 y 19 se
instrumentó “por fuera de la paritaria salarial”. Por un lado, porque la AJB ha sido y es
especialmente cuidadosa, en cada negociación salarial, en evitar la incorporación de sumas por fuera
del básico y el acercamiento entre niveles salariales. Y por otro lado, por cuanto la forma en que se
gestó el otorgamiento de ese beneficio -sin la participación de la única organización sindical que
representa al sector beneficiado- revela una estrategia conjunta del Poder Ejecutivo y la Suprema
Corte de cuestionar en los hechos la representación de los funcionarios por parte de la AJB en las
negociaciones de salario y condiciones de trabajo. Sobre este tema profundizaremos más adelante.
Por otra parte, a fines de 2012 la ley 14.485 estableció que a partir de enero de 2013 los Gastos
Funcionales1 pasarían a ser remunerativos, es decir, comenzarían a realizar aportes y contribuciones
previsionales y asistenciales, y pasarían a integrar el aguinaldo para quienes los perciban. Esta
modificación normativa constituyó una medida positiva, habida cuenta que hasta su sanción los
Gastos Funcionales integraban el monto de los haberes jubilatorios pero no realizaban aportes
previsionales, desfinanciando de esa manera al Instituto de Previsión Social.
Al practicársele los descuentos de IPS y IOMA a la Compensación Funcional, provocó una nueva
disminución en la diferencia entre los salarios de bolsillo de los niveles 19 y 18.75.
Un párrafo aparte merece la cuestión del aumento de la Bonificación Especial logrado por la AJB en
la paritaria salarial de 2013, que elevó del 25 al 30% el monto que perciben por ese concepto los
empleados y funcionarios ubicados en los niveles 6 a 18.752.
Ese logro constituyó un primer paso adelante hacia la equiparación de los porcentajes de
Bonificación Especial y Compensación Funcional de empleados y funcionarios, respecto del que
perciben los Ministros de la Suprema Corte (actualmente el 40%)3.
Es importante recordar que hasta 1998 empleados, funcionarios, magistrados y ministros de la
Suprema Corte percibían Bonificación Especial o Gastos Funcionales -según corresponda- por un
mismo valor (25%). Desde aquel año a la actualidad, los ministros de la Corte fueron beneficiados
con un incremento de 15 puntos, dejando rezagado al resto de los integrantes del Poder Judicial.
1
De acuerdo a esta ley los Gastos Funcionales pasan a denominarse Compensación Funcional.
También la perciben unos 80 agentes ubicados en el nivel 19 que no reciben Compensación Funcional.
3
Perciben el mismo porcentaje la Procuradora General, el Sub Procurador General y el Presidente del Tribunal de
Casación Penal. El resto de los magistrados perciben 35%, mientras que los niveles 19.5, 19,25 y 19 reciben 33%.
2
El Poder Ejecutivo provincial era consciente que este aumento de la Bonificación Especial que
beneficiaba a los Auxiliares Letrados (nivel 18.75) generaría que éstos últimos percibieran, a partir
de diciembre de 2013 y en iguales condiciones de antigüedad, un salario de bolsillo superior al del
nivel 19. Tan es así que fueron los mismos funcionarios del Ministerio de Economía quienes al cierre
de la paritaria 2013 con la AJB sostuvieron que sería necesario realizar una Mesa Técnica antes del
mes de diciembre para acordar una solución a esa situación.
Indudablemente, para la AJB la solución al “solapamiento” consistía en racionalizar el escalafón,
aumentando el salario básico del nivel 19 e incorporando al básico del nivel 18,75 la bonificación del
7,4% establecida en el decreto 209/11.
Lamentablemente, la propuesta del Ejecutivo en esas negociaciones consistió en que la AJB acepte
que el aumento de la Bonificación Especial acordado en la paritaria 2013 sea reducido, para el caso
de los Auxiliares Letrados, del 30 al 27,5%, argumentando que no estaban dispuestos a aportar los
fondos suficientes para lograr una solución de fondo.
Ante la evidente negativa de la AJB a resolver el solapamiento a costa de reducir el salario de los
Auxiliares Letrados, el Ejecutivo resolvió otorgar un aumento adicional al nivel 19 de $97,39 a partir
del mes de diciembre de 2013, y postergar la solución para la paritaria en curso.
Propuesta de la AJB para la paritaria 2014
A partir de los mandatos de las asambleas Departamentales realizadas en el mes de febrero, la AJB
resolvió llevar a la paritaria de este año el reclamo de una recomposición salarial para empleados y
funcionarios del 45% al básico, en una sola cuota y retroactiva al 1º de enero de 2014.
Como ya fue mencionado, también se reclama el incremento al 35% de la Bonificación Especial, así
como de la Compensación Funcional que perciben los niveles 19, 19.25 y 19.5.
Además, se sostendrá la propuesta de acordar un mecanismo de recuperación de los años de
antigüedad que se abona a empleados y funcionarios por debajo del 3%4.
En relación a la situación del nivel 19, la AJB ha planteado en la primera reunión paritaria con el
4
En concepto de antigüedad, los niveles 6 a 19,25 perciben actualmente: 3% por año hasta 1995, 0% para el año
1996, 1% desde 1997 hasta 2004, 2% para 2005, y 3 % desde 2006. Si se abonaran todos los años al 3%, empleados
y funcionarios percibirían hasta 20 puntos más de antigüedad con cada liquidación salarial. Los niveles 19.5 a 23
perciben todos los años al 3%.
Ejecutivo –realizada el pasado 19 de marzo- la necesidad de que este nivel salarial perciba un
aumento superior al que se logre para el conjunto de las categorías, así como la incorporación al
salario básico de la bonificación del 7,4% que perciben los auxiliares letrados.
Este reclamo ha sido atendido en la propuesta realizada por el Ejecutivo en la reunión paritaria del
pasado 3 de abril, al incluirse un aumento adicional de 6,3% al nivel 19 respecto del otorgado al nivel
18.75.
La estrategia divisionista de la Corte y el Ejecutivo. Mitos y realidades.
La AJB ha demostrado a lo largo de su historia una importante capacidad de movilización en torno a
la defensa del salario y demás condiciones de trabajo de empleados y funcionarios del Poder Judicial.
Esto le ha permitido en cada paritaria salarial obtener acuerdos por porcentajes de aumento muy
superiores a los ofrecidos por el Estado provincial al inicio de la negociación. Sin ir más lejos, la
paritaria del 2013 comenzó con una primera oferta del ejecutivo de una recomposición salarial del
19%, logrando cerrar las negociaciones con aumentos que fueron del 23,3 al 31,5% para nuestro
ámbito de representación.
Sin desmerecer otras herramientas, los logros obtenidos se debieron fundamentalmente al ejercicio
del derecho de huelga materializado en paros y movilizaciones que, al producir una afectación al
normal funcionamiento del Poder Judicial, obligaron al Estado a atender los reclamos de los
trabajadores judiciales.
Esta situación fue bien analizada por el Estado empleador (representado en nuestro caso por la
Suprema Corte y el Poder Ejecutivo provincial), quien desarrolló a lo largo de los últimos años una
estrategia para reducir la efectividad de las medidas de fuerza llevadas a cabo por los trabajadores
judiciales.
Esta estrategia se orientó, fundamentalmente, a limitar la participación en los reclamos -y en el
ejercicio del conjunto de sus derechos- de un importante sector del Poder Judicial: los funcionarios.
Para esto se valieron de la construcción de una serie de mitos que en la actualidad se encuentran
arraigados en el sentido común de quienes trabajan en los tribunales provinciales. El principal mito
es aquel que sostiene que el funcionario judicial no es un trabajador del Estado, con similares
derechos y obligaciones que un empleado judicial, un docente o un médico de un hospital público.
De esta idea se sigue naturalmente que los funcionarios judiciales no tendrían derecho a participar de
una huelga ni gozarían del beneficio de una jornada limitada de trabajo. Como correlato de lo
expuesto, se intentó instalar una figura del funcionario más cercana a la del magistrado, en torno a las
características de sus derechos y obligaciones.
La realidad muestra un panorama totalmente diferente. Los funcionarios del Poder Judicial, pese a
realizar tareas de mayor jerarquía y con algunas funciones específicas, mantienen una relación de
empleo público igual a la del resto de los trabajadores judiciales.
Así, no hay norma provincial ni federal vigente que limite el ejercicio del derecho de huelga de
empleados y funcionarios del Poder Judicial. Por su parte, en el plano internacional el Comité de
Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo ha avalado la restricción del ejercicio
del derecho de huelga a aquellos funcionarios que “ejercen funciones de autoridad en nombre del
Estado”, descripción que para el caso del Poder Judicial se corresponde exclusivamente a los
magistrados5.
Por lo tanto, la idea de instalar una supuesta prohibición al ejercicio del derecho de huelga por parte
de los funcionarios intenta minimizar el efecto de las legítimas medidas de fuerza tendientes a
consagrar más y mejores derechos para empleados y funcionarios.
En la misma línea se inscribe la decisión de la Suprema Corte y de la Procuradora General de
aumentar gradualmente la cantidad de funcionarios en las plantas de los organismos de la
Administración de Justicia y del Ministerio Público. Así, persuadiendo a los funcionarios de no
participar de las medidas de fuerza, se pretende garantizar el funcionamiento del Poder Judicial aún
con una adhesión a las medidas de fuerza por parte de los empleados judiciales.
Aquellos que organizan estratégicamente el trabajo dentro del Poder Judicial propician designar
como funcionarios a personas de confianza del magistrado, por encima del respeto a sus méritos
laborales y trayectoria previa dentro de la justicia; para que aquellos garanticen hacia el interior de la
dependencia el cumplimiento a rajatablas de la división y distribución del trabajo conforme la
5
Para profundizar respecto de este tema, la AJB se encuentra trabajando en un material sobre la actualidad
normativa, jurisprudencial y doctrinaria del derecho de huelga en el Poder Judicial, que será distribuido a la
brevedad entre los funcionarios de toda la provincia. La necesidad de contar con este material informativo fue
planteada en el Espacio de Funcionarios que funciona en el marco de la AJB, espacio que tiene por objetivo abordar
las distintas problemáticas que afectan al sector.
voluntad y los cánones impuestos por el titular.
Todo ello bajo un acuerdo moral explícito o implícito, que asume el funcionario, de ajustar su vida
laboral, personal y familiar a “las necesidades de servicio” que condicionan el ejercicio y goce de
derechos humanos de naturaleza laboral y de jerarquía constitucional como la jornada limitada de
trabajo, al descanso, a trabajar en condiciones de salubridad e higiene y a sindicalizarse en defensa de
sus derechos. De esta forma se aseguran que el funcionario no disponga de una organización que lo
defienda ante la delegación impropia de funciones, el maltrato laboral o ante un sumario
administrativo.
Lo que está en juego es si quienes trabajamos en el Poder Judicial estamos dispuestos a seguir
padeciendo de las consecuencias de las restricciones presupuestarias planteadas por el Estado
provincial, tales como el mantenimiento de bajos salarios y las pésimas condiciones de trabajo; o por
el contrario, asumimos un rol protagónico en la construcción de una Justicia independiente,
democrática y respetuosa de los derechos de quienes con nuestro esfuerzo la hacemos posible día a
día.
Representación de los funcionarios en la paritaria salarial
Una serie de manifestaciones de las distintas asociaciones que representan a los magistrados del
Poder Judicial provincial han colaborado con la mencionada estrategia de la Suprema Corte y el
Ejecutivo, creando confusión respecto de la titularidad de la representación de los funcionarios en la
negociación salarial.
Desde este punto resulta necesario destacar que de acuerdo a la normativa vigente que regula la
negociación colectiva en nuestro país, la Asociación Judicial Bonaerense es la única organización
sindical que participa de la negociación paritaria en representación de empleados y funcionarios del
Poder Judicial (arts. 1, 5 inc. b, 6, 31 y ccdts. Ley 23.551).
Su ámbito de representación está establecido “desde la categoría menor hasta la de Secretario de
cualquier nivel, inclusive, cuya designación no requiera acuerdo del Senado” (art. 1 del Estatuto de la
AJB, conforme Personería Gremial Nº 1446/85 otorgada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación).
La AJB ha representado a empleados y funcionarios del Poder Judicial desde su creación en 1960. Y
lo ha hecho no sólo en base a la legalidad mencionada, sino fundamentalmente por la legitimidad que
la da el esfuerzo y el sacrificio asumidos por los miles de judiciales que a lo largo de más de cinco
décadas han puesto el cuerpo para hacer posible el conjunto de derechos de que gozamos
actualmente.
Ante el deterioro de nuestros salarios, amenazados por el incremento inflacionario más grande de los
últimos 12 años, es importante tener presente que la defensa de nuestras remuneraciones no se
resolverá sólo con comunicados, reuniones con altos funcionarios o practicando el “lobby” en
espacios de poder, sino que éstas deben ser medidas complementarias de una estrategia más amplia
que esencialmente requiere de la participación organizada y comprometida en medidas de fuerza que
obliguen al Ejecutivo a llevar a la mesa de negociación una propuesta de recomposición salarial
acorde a las necesidades de los trabajadores del Poder Judicial.
De lo expuesto surge la necesidad de profundizar la participación activa de todos en la disputa por el
mejoramiento del salario y las condiciones de trabajo de empleados y funcionarios. En esa línea,
invitamos a los funcionarios de los dieciocho departamentos judiciales a sumarse a las asambleas
donde se discutirán los distintos pasos a dar en el conflicto salarial, así como a participar del Espacio
de Funcionarios abierto en la AJB para encontrar soluciones a sus problemáticas.
Comisión Directiva Asociación Judicial Bonaerense
Documentos relacionados
Descargar