Riesgos de ruido en conservas vegetales

Anuncio


Consecuencias del ruido
Prevención del ruido en el sector de conservas
vegetales
El ruido puede producir:
Además de sordera, el ruido puede
producir otras como estrés, fatiga,
insomnio, etc. o pérdida de capacidad de reacción y comunicación
que pueden ser causa de accidentes
laborales.
Hipertensión arterial y alteraciones de la
frecuencia cardiaca.
Alteraciones del sistema nervioso.
Alteraciones digestivas.
Alteraciones hormonales y riesgos para el feto.
Aumento del riesgo de accidente laboral.
Ansiedad, irritabilidad, estrés, disminución del
rendimiento.
Factores de riesgo
factores de
riesgo
Equipos de trabajo y maquinaria
Golpes o contactos entre envases
EQUIPOS DE TRABAJO
 Máquinas llenadoras de bricks (tomate frito).
 Concentradores de tomate.
 Máquinas envasadoras.
 Máquinas etiquetadoras.
CONTACTOS ENTRE RECIPIENTES
 Tarros de cristal, principalmente.
 Utiliza los protectores auditivos proporcionados por la
empresa cuando se te indique.
l ruido es un contaminante físico que consiste en un sonido no deseado. Su intensidad se
mide en decibelios (dB).
El riesgo de ruido en la industria de
conservas vegetales
iesgo de ruido en la industria de
conservas vegetales
MEDIDAS PREVENTIVAS
 No retires los resguardos disponibles en las máquinas
cuya función sea la de disminuir la emisión de ruido
como, por ejemplo, los existentes en las llenadoras de
bricks.
 Cuando los niveles de ruido no puedan disminuirse
por debajo de los límites admisibles (80 dB), puedes
reducir el tiempo de exposición adoptando medidas
como hacer pausas en lugares no ruidosos, en la medida que lo permita la producción, así como intercalar
tareas en ambientes ruidosos con otras en ambientes
más silenciosos.
E
¿Qué se entiende por RUIDO??
Alteraciones de la visión, vértigos.

Por FACTOR DE RIESGO se entiende aquella sustancia, elemento, instalación o modo de
operación que potencialmente
puede ser el causante de un
daño.
Por otro lado, los niveles de ruido
también se deben al contacto entre
los recipientes, especialmente, los
golpes entre los tarros de cristal en
las máquinas llenadoras y cerradoras
de los mismos.
origen del
riesgo
Alteraciones del ritmo respiratorio.
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolo sobre el ruido.

En el sector de las Conservas Vegetales, el ruido existente en el ambiente
de trabajo de este tipo de industria
esta originado, por un lado, por los
equipos y la maquinaria necesaria
para el desarrollo de las distintas fases del proceso de elaboración de
conservas.
El ruido se encuentra presente de forma habitual en el conjunto de la actividad industrial debido fundamentalmente a la mecanización de los procesos productivos.
Para conocer los niveles de ruido existentes
en aquellos puestos de trabajo expuestos la
empresa debe realizar mediciones de ruido
por medio de dosímetros. En función de los
niveles de ruido obtenidos se deben adoptar una serie de medidas de carácter organizativo (rotación de tareas, descansos, etc.)
o técnicos (apantallamiento de maquinaria,
instalación de resguardos, etc.).
Los factores que condicionan el desarrollo
de los efectos nocivos del ruido para la salud
son, entre otros, los siguientes:
Depósito legal: M-57920-2008
El efecto más grave de una exposición continuada a niveles elevados
de ruido es la pérdida de audición
(hipoacusia laboral) que tiene caracter permanente, en este caso puedes
verte obligado a utilizar audífonos.
Pérdida de audición (hipoacusia).
Con la financiación de:
Intensidad del ruido:
En la normativa vigente se establecen los
siguientes niveles de exposición a ruido:
Nivel de exposición
diaria (LAeq,d)
Nivel de pico
(Lpico)
Valores inferiores de
exposición
80 dB(A)
135 dB(C)
Valores superiores de
exposición
85 dB(A)
137 dB(C)
Valores límite de
exposición
87 dB(A)
140 dB(C)
Frecuencia:
Los sonidos más nocivos para el oído
son aquellos que tienen altas frecuencias, es decir, los sonidos agudos (entre
3000 y 6000 Hz) como un silbato, por
ejemplo.
Tiempo de exposición:
El daño producido por el ruido es proporcional a la duración de la exposición, es decir, cuanto más tiempo esté
un trabajador en un ambiente ruidoso
mayor es la probabilidad de que padezca daños auditivos.
Naturaleza del ruido:
Se considera que los ruidos cuya duración es breve y su intensidad no demasiado elevada son menos dañinos.
Asimismo, el oído se adapta con más
facilidad a aquellos ruidos que son relativamente constantes en el tiempo
frente a los ruidos de tipo pulsante.
L
os daños en el oído aparecen a partir de los 80
dB (A).

Información y formación
Los trabajadores deben recibir información y formación que les permita comprender y afrontar los riesgos relacionados con el ruido.



Vigilancia de la salud
Equipos de Protección Individual (EPIS)
Requisitos de los
protectores auditivos
Antes de utilizar medios de protección individuales es conveniente que se hayan implantado medidas de carácter colectivo (apantallamientos, resguardos, etc.) con el fin de disminuir los niveles de ruido en tu puesto de trabajo.
Esta información y formación debe abarcar:
 Los riesgos existentes, así como
las medidas adoptadas para eliminarlos o reducirlos.
 Los resultados de la evaluación de riesgos y de las mediciones de los niveles de ruido,
así como una explicación de su
importancia.
 Las medidas de control de ruido
y de protección auditiva, que
han de implantarse necesariamente en el siguiente orden:
 Eliminación de las fuentes de
ruido.
 Control del ruido en su origen.
 Medidas colectivas de control
a través de la organización
del trabajo y la distribución
del lugar de trabajo.
 En último lugar, sólo si no son
posibles las medidas anteriores, equipos de protección individual (tapones u orejeras).
Según la normativa vigente el control médico de la función auditiva
de los trabajadores debe ser:
En el caso de que estas medidas de carácter colectivo no sean factibles o eficaces y el nivel
de ruido diario de tu puesto supere los 85 dB es obligatorio que utilices los protectores
auditivos que te proporcione la empresa, los cuales, permiten tanto la protección frente
al ruido como la comodidad en su uso.
 Cada cinco años, como mínimo, en exposiciones de 80-85 dB(A).
 Cada tres años, como mínimo, en exposiciones de 85-87 dB(A).
 Anualmente, cuando se superen los 87 dB(A)
y no se pueda reducir ni técnica ni organizativamente la exposición.
Selección de protectores
Cuando se determine que
se van a utilizar protectores, su correcta elección es
crucial, tanto desde el punto
de vista de la protección
auditiva como de la ergonomía y comodidad para el
usuario, que condiciona el
uso efectivo.
orejeras
 La atenuación que proporcionen los protectores será la
adecuada al nivel de ruido existente en tu puesto de
trabajo, es decir, no deberá ser excesiva ni insuficiente.
 Los protectores auditivos deben disponer de marcado
CE, ser de categoría II y cumplir las siguientes normas:
 Para las orejeras: UNE-EN 352-1: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 1:
Orejeras.
 Para los tapones: UNE-EN 352-2: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 2:
Tapones.
 Sigue las instrucciones de uso y mantenimiento que
acompañan a los protectores. De esta manera la utilización de tapones y/o orejeras será más efectiva y tendrán una mayor vida útil.
 Deberás utilizarlos durante todo el tiempo que estés
expuesto al ruido.
tapones con banda
Bibliografía:
 Cómo utilizar de manera correcta los protectores auditivos.
tapones
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Hipoacusia laboral. Instituto Regional
de Seguridad y salud en el Trabajo.
Consejería de Empleo y Mujer.
Descargar