IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENO DEL MUNDO

Anuncio
guadalupe cuevas | | 13 de octubre de 2014
QUE SON LAS CÉLULAS
Imagina las habitaciones que forman parte de un edificio. Ahora imagina a un ser
vivo cada ser vivo está constituido por unidades a las que se denomina células.
El cuerpo de los seres humanos está formado por células –ver figura 1.1- y,
como en un edifcio donde existen distintas habitaciones, cocina, sala, dormitorio
y baño. Cada célula constituye una unidad que desempeña una función
específica en el cerebro, la piel o los huesos.
Imagen 1- célula animal. Dentro de las células hay estructuras llamadas
organelos, que realizan diversas funciones
PÁGINA 1
Las plantas también están constituidas por las células –figura 2- pero estas tienen
cloroplastos, que son organelos fundamentales para que las plantas puedan llevar
acabo la fotosíntesis, y pared celular la cual les da cierto rigidez a las células
vegetales de los animales (aguilera, 2011).
Imagen 2- célula de una plana. En su interior también hay organelos.
Los seres humanos y otros seres vivos, por estar constituidos de muchas células,
reciben el nombre de pluricelulares o multicelulares.
Las plantas también tienen tejidos, como el epidérmico que protege todo su
cuerpo, o el parénquima, que se hallan en el interior de hojas, tallos, raíces y frutos,
realizando funciones de sostén. Sin embargo, también hay organismos formados
por una solo célula, a los que se denominan unicelulares.
PÁGINA 2
EJEMPLOS.
Hay bacterias unicelulares y hay hongos microscópicos pluricelulares, como los
que se utilizan para elaborar pan o cerveza, en el proceso de fermentación.
Debido a que las células son muy pequeñas, se ignoraba su existencia. (limon.
s., 2012)
EL DESCUBRIMIENTO DE LAS CÉLULAS
El holandés Antón van Leeuwenhoek, alrededor del año 1660, fue el primero en
observar células vivas, tanto del ser humano, como de seres unicelulares.
Leeuwenhoek fabricada sus propias lentes i microscopios con una gran calidad.
Por lo que logro obtener aumentos nunca antes vistos en las lentes de su época.
(copiright, 2010).
CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LAS CELULAS
En 1665, el inglés Hooke utilizo por primera vez el término celular. El observo a
través de un microscopio un corte mu y delgado de corcho, que es la corteza del
árbol del mismo nombre, y vio que estaba formada por gran cantidad de pequeñas
cavidades o celdillas, semejantes a un panal ver figura 3. Ese parecido hizo que
las llamara células, palabra latina que quiere decir celda o cavidad. Las cavidades
observadas por Hooke son los espacios que ocupan las células (copiright, 2007).
Imagen 3- dibujo realizado por Hooke de su observación del corcho
PÁGINA 3
Francisco Gonzalo bolívar zapata nacido en marzo de 1948 en ciudad de México.
Después de doctorarse en bioquímica por la Universidad Nacional Autónoma De
México entra a formar parte del centro de investigación de Ingeniería Genética y
biotecnología de esta misma universidad realizando estudios sobre biología
molecular y biotecnología, siendo uno de los investigadores más destacados en
el desarrollo de técnicas para el manejo y caracterización del material genético de
las células (eduardo, t , 2005).
NOTA PERIODICA
LA HISTORIA DE LA CELULA BIOLOGICA
Una de las más importantes ideas de la historia de la biología es la teoría celular,
que afirmo que todas las formas de la vida están compuestas por células.
Las células son las unidades más simples en que se desarrollan las funciones
características de la vida.
La intervención del microscopio condujo al descubrimiento de la célula. Fue así
como el progreso en la construcción de lentes en Holanda durante el siglo xvii,
hizo posible la construcción de un microscopio simple, que en aquel tiempo se usó
para mirar insectos y otros pequeños organismos.
Luego, usando un microscopio compuesto, Robert Hooke examino la sección de
un corcho. Con esa y otras observaciones, publico en el año de 1665 un libro
titulado micrografía, en el que entre otras cosas, descubre en el corcho una serie
de cavidades a las que denomino células, cella, en latín (la historia de la celula
biologica, 2004)
HISTORIA
Hace más de 300 años, Antón van Leeuwenhoek -1632-1723- utilizo los lentes
para ver la fibra de las telas y sin saberlo, realizo una enorme aportación a la
ciencia, su aguda curiosidad por la naturaleza lo llevo iniciar una investigación
acerca del mundo microscópico, hasta entonces desconocido.
La los microorganismos han estado presentes en nuestro planeta desde el origen
de la vida, sin embargo su presencia, no fue advertida sino hasta la invención del
primer microscopio.
Entre 1950 y 1600, los hermanos holandeses Hans y Zacarías Jensen, fabricantes
de lentes construyeron los primeros microscopios compuestos, formados por dos
lentes unidad mediante un tubo, las cuales permitían ver los objetos varias veces
más grandes que su tamaño original (sanchez, 1985).
PÁGINA 4
SOCIEDAD I TECNOLOGÍA
La importancia que el microscopio ha tenido para la humanidad es invaluable.
En especial el microscopio óptico, con el cual se logró descubrir a la célula y a
los microrganismos. Conforme se ha mejorado este instrumento, se ha
conseguido comprender la importancia que estos seres tienen en los
ecosistemas y en la vida del ser humano.
MICROSCOPIO ÓPTICO
Es el más común y está basado en lentes ópticos. También se le conoce como
microscopio de luz que utiliza luz o fotones, o microscopio de campo claro. Es un
instrumento que contienen una o varias lentes que permiten obtener una imagen
aumentadora del objetivo.
Al conjunto de técnicas que investigan los objetos pequeños utilizando este
instrumento se llama microscopia.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Es el que utiliza rayos mucho más delgados que los de la luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos.
Una variedad de este microscopio es el electrónico de transmisión, que puede
aumentar la imagen de un objeto hasta un millón de veces.
PÁGINA 5
Referencias
aguilera. (2011).
copiright. (2007).
copiright. (2010).
eduardo, t . (2005).
la historia de la celula biologica. (03 de diciembre de 2004). creces(12), 50-58. Recuperado el 2014
limon. s. (2012). ciencias biologicas. mexico: castillo.
sanchez, c. (1985). En c. sanchez, uso del microscopio (págs. 12-14). mexico: trillas.
PÁGINA 6
Descargar