informe de gestion 2005 - Vicerrectoría de Investigaciones

Anuncio
³*(67,Ï1 ( ,03$&72 '(/ 6,67(0$ '( ,19(67,*$&,21(6 '( /$
81,9(56,'$' '(/ &$8&$ $OJXQRV HOHPHQWRV GH FRQWH[WR SDUD OD
HVWUXFWXUDFLyQ GH XQ 6LVWHPD 5HJLRQDO GH &LHQFLD 7HFQRORJtD H
,QQRYDFLyQ´
$QGUpV-RVp&DVWULOOyQ0XxR]
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
(GLWRULDO8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
3RSD\iQGH(QHURGH
1
Jefe de la División Administrativa de la Vicerrectoría de Investigaciones, Profesor titular de la Facultad de Ciencias
Contables, Económicas y Administrativas; Coordinador Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional.
Versión 1.0 Enero 31 de 2006
Popayán, Ciudad Universitaria
2
81,9(56,'$''(/&$8&$
9,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6
(48,32$'0,1,675$7,92
(GXDUGR5RMDV3LQHGD
9LFHUUHFWRUGH,QYHVWLJDFLRQHV
/X]2OLYD+HUUHUD6iQFKH] $VLVWHQWH9LFHUUHFWRUtD
5REHUWR&DUORV5HQJLIR
$VLVWHQWH-XUtGLFR9LFHUUHFWRUtD
*UDFLHOD5H\HV
6HFUHWDULDGH9LFHUUHFWRUtD
$QGUpV-RVp&DVWULOOyQ0XxR]
-HIH$GPLQLVWUDWLYR
6RQLD&DVDQRYD6HYLOODQR $VLVWHQWH'LYLVLyQ$GPLQLVWUDWLYD
$GROIR3OD]DV7HQRULR
$VHVRU&LHQWtILFR&5(3,&
&ODUD,QpV8ULEH
'LUHFWRUD/DERUDWRULR7HFQRORJtDV
GHOD,QIRUPDFLyQ/$7,1
-XDQ&DUORV2UWt]5RPR
,QJHQLHURGH'HVDUUROOR6LVWHPDGH
,QIRUPDFLyQ
-RKQ<DQ]D 2ILFLQDGH$SR\RDO,QYHVWLJDGRU
&ODXGLD9DOHQFLD
$VLVWHQWH6LVWHPDGH,QIRUPDFLyQ
HURMDV#XQLFDXFDHGXFR
OKHUUHUD#XQLFDXFDHGXFR
URFD#XQLFDXFDHGXFR
JUDFLHOD#XQLFDXFDHGXFR
DQGUHVM#XQLFDXFDHGXFR
VRQLDFDVDQRYD#YULXQLFDXFDHGXFR
DSOD]DV#XQLFDXFDHGXFR
FLXULEH#XQLFDXFDHGXFR
LQJHVLYUL#XQLFDXFDHGXFR
M\DQ]D#YULXQLFDXFDHGXFR
FYDOHQFLD#XQLFDXFDHGXFR
85/KWWSZZZSXUDFHXQLFDXFDHGXFR
3
81,9(56,'$''(/&$8&$
9,&(55(&725t$'(,19(67,*$&,21(6
&21)250$&,21'(/&216(-2'(,19(67,*$&,21(6
$EULOGH±$EULOGH
(GXDUGR5RMDV3LQHGD 9LFHUUHFWRUGH,QYHVWLJDFLRQHV
&RRUGLQDGRUGHO&RQVHMR
HURMDV#XQLFDXFDHGXFR
ÈOYDUR5HQGyQ*DOOyQ
&RQVHMHUR
DUHQGRQ#XQLFDXFDHGXFR
$QGUH1RHO5RWK'HXEHO
&RQVHMHUR
URWK#XQLFDXFDHGXFR
$SROLQDU)LJXHURD&DVDV
&RQVHMHUR
DSROLQDU#XQLFDXFDHGXFR
&DUORV+HUQiQ6LHUUD
&RQVHMHUR
KVLHUUD#XQLFDXFDHGXFR
HULQDOG\#HPWHOQHWFR
-RUJH(QULTXH5RGUtJXH]3iH]
&RQVHMHUR
MQSDH]#XQLFDXFDHGXFR
0DJQROLD$ULVWL]DEDO
&RQVHMHUD
PDULVWL]DEDO#XQLFDXFDHGXFR
-RVp+HULQDOG\*yPH]9DOHQFLD
&RQVHMHUR
4
7DEODGHFRQWHQLGR
3iJ
PRESENTACIÓN
12
CONTEXTUALIZACIÓN
MISIÓN, OBJETIVOS y POLÍTICAS DEL SISTEMA DE INVESTIGACIONES DE LA
1 UNIVERSIDAD DEL CAUCA
16
EJES DE PROSPECTIVA AL 2012 Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS
2 PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEL PERÍODO 2006
16
EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA E
IMPACTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIONES A PARTIR DE SU
3 INSTITUCIONALIZACIÓN
3.1 Génesis: 1976 y años anteriores
20
20
3.2 Investigación, asesoría y consultoría: 1985 - 1992
3.3 Adecuación al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología 1993 - 1996
21
22
Institucionalización fortalecimiento y posicionamiento del Sistema de Investigaciones:
3.4 1997 en adelante
23
POSICIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES
4 ANTE EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
24
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS RECONOCIDOS DE LA UNIVERSIDAD DEL
CAUCA SEGÚN PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y ÁREA
5 DE CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO NACIONAL
25
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES
6 SEGÚN EL ESCALAFÓN DE COLCIENCIAS A 2005
26
6.1 GRUPOS A
6.2 GRUPOS B
27
28
6.3 GRUPOS C
6.4 GRUPOS RECONOCIDOS SIN ESCALAFONAMIENTO
28
29
LA AGENDA CAUCANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
7 ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
7.1 CONSIDERACIONES METODOLOGÍCAS
(CACACYT)
–
30
31
7.1.1 Metodología de Investigación-Acción de CAUCACYT
32
7.1.2 Metodología de Articulación del Modelo de Gestión del Conocimiento
34
GRUPOS RECONOCIDOS 2005 EN EL CONTEXTO DE LOS EJES
ESTRATÉGICOS DE LA AGENDA CAUCANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –
8 CAUCACYT
37
8.1 RED DE EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL
8.2 RED DE LO PÚBLICO – RELACIÓN ESTADO CIUDADANÍA
38
39
8.3 RED DE OFERTA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
8.4 RED DE TURISMO
40
43
8.5 RED DEL AGUA
9 GRUPOS RECONOCIDOS EN EL CONTEXTO DE LOS EJES DE VISIÓN CAUCA
44
44
LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS
9.1 IDEAS FUERZA DE VISIÓN CAUCA.
47
9.1.1 Desarrollo humano y calidad de vida
9.1.2 Desarrollo productivo: Cadenas y clusters
48
49
9.1.3 Identidad cultural y convivencia ciudadana
50
9.1.4. Eco-región y medio ambiente
51
9.1.5 Seguridad alimentaria – Producción limpia
52
INDICADORES DE POSICIONAMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LOS GRUPOS DE
10 INVESTIGACIÓN
53
SISTEMA DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DEL CAUCA
11 CONSOLIDADA 2005
55
- GESTIÓN
5
11.1 GESTIÓN PRESUPUESTAL PROGRAMÁTICA Y POR RUBROS
55
11.2 GESTIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
11.2.1 Gestión de los proyectos de investigación frente al presupuesto asignado
60
62
11.2.2 Proyectos de cofinanciación externa en curso
11.2.3 Proyectos de iniciación y entrenamiento pregrado
63
65
11.2.4 Proyectos Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004
11.2.5 Jóvenes investigadores 2004
66
68
11.2.6 Creación de centros de excelencia
11.2.7 Nuevas convocatorias proyectos de investigación 2004
69
71
11.2.8 Convenios Comisión Europea – Universidad del Cauca - @LIS
11.2.9 Maestrías y Doctorados 2002
73
74
11.2.10 Proyectos elegibles – No consorcios
11.3 PROGRAMAS DE APOYO A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
76
78
11.3.1 Programa de apoyo a intercambio de investigadores – pasantías
11.3.2 Programa de apoyo a eventos de investigación
79
81
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
11.3.3 nacionales
83
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
11.3.4 internacionales
11.3.5 Programa de apoyo a publicaciones
84
86
11.4 APOYOS DIRECTOS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES
11.4.1 Programa de formación de alto nivel en Ciencia, Tecnología e Innovación
87
88
11.5 MISIONES TECNOLÓGICAS COFINANCIADAS POR COLCIENCIAS
11.6 PÚBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN
91
93
DESARROLLO DE UNA NUEVA PLATAFORMA PARA EL SISTEMA DE
11.7 INFORMACIÓN DE INVESTIGACIONES
11.7.1 Alcance general de proyecto
95
96
11.8 GESTIÓN DEL LABORATORIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (LATIN)
98
Adquisición plataforma SPSS “67$7,6&$/ 3$&.$*( 2) 62&,$/ 6&,(1&(6´ en
11.8.1 red para 20 usuarios
99
GESTIÓN DEL COMPONENTE EXTERNO DE
12 COFINANCIACIÓN DURANTE LA VIGENCIA 2005
LOS
PROYECTOS
DE
104
106
12.3 PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIAS BÁSICA 2004
12.4 PROGRAMA JÓVENES INVESTIGADORES
PROYECTOS DE COFINANCIACIÓN EXTERNA COORDINADOS POR LA
VICERRECTORÍA
DE
INVESTIGACIONES
CON
OTRAS
INSTANCIAS
12.5 UNIVERSITARIAS
107
109
110
12.6 CREACIÓN CENTROS DE EXCELENCIA
12.7 NUEVAS CONVOCATORIAS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2004
112
112
12.8 PROYECTOS CONVENIOS COMISIÓN EUROPEA
13 CONCLUSIONES
112
114
14 REFERENCIAS
GESTIÓN
PROGRAMÁTICA
DESAGREGADA
DEL
SISTEMA
DE
INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA DURANTE LA VIGENCIA
ANEXO 1 2005
GESTIÓN
PROGRAMÁTICA
DESAGREGADA
DEL
SISTEMA
DE
INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA DURANTE LA VIGENCIA
ANEXO 2 2005 CON RELACIÓN A LOS RECURSOS DE COFINANCIACIÓN EXTERNA
ANEXO 3 PLAN DE ACCIÓN PARA LA VIGENCIA 2006
100
12.1 PROYECTOS DE COFINANCIACIÓN EXTERNA EN CURSO
12.2 PROYECTOS DE INICIACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN PREGRADO
116
117
156
169
6
/LVWDGH7DEODV
3iJ
Grupos de investigación institucionales reconocidos y clasificados por
1 COLCIENCIAS 2005, según año de creación, entre 1976 y 1996
23
Principales Universidades de Colombia según los grupos reconocidos por
2 COLCIENCIAS para el período 2004 – 2006
24
Los grupos de investigación de la Universidad del Cauca frente a sus homólogos
3 nacionales según Programa Nacional de Ciencia Tecnología
25
Los grupos de investigación de la Universidad del Cauca frente a sus homólogos
4 nacionales según ÁREA de Conocimiento
26
Clasificación de los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS a 2005
5 según escalafón
6 Grupos A según Unidad Académica
7 Grupos B según Unidad Académica
8 Grupos C según Unidad Académica
9 Grupos Reconocidos, sin escalafón según Unidad Académica
27
27
28
29
29
Roles y Procesos en las redes sociales y cadenas productivas durante su
10 caracterización
11 Síntesis de los Procesos en las Redes de CAUCACYT
35
37
Grupos institucionales reconocidos afines al eje de Educación Formal y no Formal
12 en el contexto de CAUCACYT
38
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red de lo público, relación Estado13 Ciudadanía en el contexto de CAUCACYT
40
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red de oferta en Ciencia y
14 Tecnología en el contexto de CAUCACYT
41
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red de Turismo en el contexto de
15 CAUCACYT
43
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red del agua en el contexto de
16 CAUCACYT
44
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Desarrollo humano y
17 calidad de vida en el contexto de Visión Cauca
48
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Desarrollo productivo,
18 cadenas, clusters en el contexto de Visión Cauca
49
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico identidad cultural y
19 convivencia ciudadana en el contexto de Visión Cauca
51
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Ecoregión y medio
20 ambiente en el contexto de Visión Cauca
52
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Seguridad alimentaria,
21 producción limpia, en el contexto de Visión Cauca
52
Grupos institucionales reconocidos sin afinidad con los ejes estratégicos de Visión
22 Cauca
53
Composición de la producción de los grupos de investigación reconocidos según
23 producto y criterios del CVLAC, durante los últimos años
54
Estructura presupuestal del Plan de Acción para la vigencia 2005 según ejes
24 estratégicos
55
Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca , estructura programática
25 del presupuesto 2005 según programación, asignación real y gestión de la vigencia
58
Sistema de Investigaciones Universidad del Cauca, estructura del presupuesto
26 gestionado 2005 según rubros
59
Sistema de Investigaciones Universidad del Cauca: estructura del presupuesto
gestionado 2005 en el marco de las estrategias de articulación con el entorno y
27 formación avanzada
61
Sistema de Investigaciones Universidad del Cauca: estructura del presupuesto
gestionado 2005 vs el asignado, en el marco de las estrategias de articulación con
28 el entorno y formación avanzada
62
7
Redistribución de los recursos por Unidad Académica gestionados durante la
29 vigencia 2005 en el marco de los proyectos de cofinanciación externa en curso
63
Proyectos de cofinanciación externa en curso – Gestión presupuestal por rubros
30 2005
64
Proyectos de iniciación y entrenamiento pregrado – Gestión presupuestal por
31 rubros 2005
66
Proyectos Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 – Gestión presupuestal
32 2005 según Unidad Académica
67
Proyectos Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 – Gestión presupuestal
33 por rubros 2005 según rubros presupuestales
68
Jóvenes investigadores 2004 – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
34 Académica
69
Creación de centros de excelencia – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
35 Académica
36 Creación de centros de excelencia – Gestión presupuestal por rubros 2005
70
71
Nuevas convocatorias proyectos de investigación 2004 – Gestión presupuestal
37 2005 según Unidad Académica
72
Nuevas convocatorias proyectos de investigación 2004 – Gestión presupuestal por
38 rubros 2005
72
Convenios Comisión Europea – Universidad del Cauca - @LIS – Gestión
39 presupuestal por rubros 2005
73
Maestrías y Doctorados 2002 – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
40 Académica
41 Maestrías y Doctorados 2002 – Gestión presupuestal por rubros 2005
74
75
Proyectos elegibles – No consorcios – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
42 Académica
43 Proyectos elegibles – No consorcios – Gestión presupuestal por rubros 2005
44 Programas de apoyo a actividades de investigación - Gestión 2005
76
77
78
Programa de apoyo a intercambio de investigadores – pasantías – Gestión
45 presupuestal 2005 según Unidad Académica
80
Programa de apoyo a intercambio de investigadores – pasantías – Gestión
46 presupuestal por rubros 2005
80
Programa de apoyo a eventos de investigación – Gestión presupuestal 2005 según
47 Unidad Académica
81
Programa de apoyo a eventos de investigación – Gestión presupuestal por rubros
48 2005
82
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
49 nacionales – Gestión presupuestal 2005 según Unidad Académica
83
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
50 nacionales – Gestión presupuestal por rubros 2005
84
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
51 internacionales – Gestión presupuestal 2005 según Unidad Académica
85
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
52 internacionales – Gestión presupuestal por rubros 2005
85
Programa de apoyo a publicaciones. Gestión presupuestal 2005 según Unidad
53 Académica
86
Apoyos directos Vicerrectoría de Investigaciones – Gestión presupuestal 2005
según Unidad Académica
Misiones Tecnológicas- Gestión presupuestal 2005
Publicaciones de Investigación – Gestión presupuestal 2005
Relación de publicaciones financiadas 2005
90
93
94
94
54
55
56
57
Sistema de Información de Investigaciones - Distribución de los recursos
58 gestionados durante la vigencia 2005
97
Laboratorio de Tecnologías de la Información (LATIN) distribución de los recursos
59 gestionados 2005
98
Gestión del componente de cofinanciación externa de los programas estratégicos
60 durante la vigencia 2005
101
8
Tasa de apalancamiento de recursos externos vs recursos internos de la
Universidad del Cauca en la gestión de programas estratégicos durante la vigencia
61 2005
102
Entidades cofinanciadoras externas participantes en la gestión programática del
62 2005
103
Proyectos de cofinanciación externa en curso. Gestión del componente de
63 cofinanciación externa 2005 por Unidad Académica
104
Proyectos de cofinanciación externa en curso. Gestión del componente de
64 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
105
Proyectos de iniciación y entrenamiento en pregrado - Gestión del componente de
65 cofinanciación externa 2005 por Unidad Académica
106
Proyectos de iniciación y entrenamiento en pregrado - Gestión del componente de
66 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
106
Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 - Gestión del componente de
67 cofinanciación externa 2005 por Unidad Académica
107
Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 - Gestión del componente de
68 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
108
Programa Jóvenes Investigadores - Gestión del componente de cofinanciación
69 externa 2005 por Unidad Académica
109
Programa Jóvenes Investigadores - Gestión del componente de cofinanciación
70 externa 2005 por rubro presupuestal
110
Proyectos de cofinanciación externa coordinados por la Vicerrectoría de
Investigaciones - Gestión del componente de cofinanciación externa 2005 por rubro
71 Unidad Académica
111
Proyectos de cofinanciación externa coordinados por la Vicerrectoría de
Investigaciones - Gestión del componente de cofinanciación externa 2005 por rubro
72 presupuestal
111
Creación de Centros de Excelencia - Gestión del componente de cofinanciación
73 externa 2005 por rubro presupuestal
112
Nuevas Convocatorias Proyectos de investigación 2004 - Gestión del componente
74 de cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
112
Proyectos Convenios Comisión Europea - Gestión del componente de
75 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
112
9
/LVWDGH)LJXUDV
1
2
La prospectiva del Sistema de Investigaciones al 2012
La gran estrategia de desarrollo institucional 2005 – 2006
Los grupos de investigación de la Universidad del Cauca reconocidos a 2005 y su
3 relación con la dinámica del entorno
4 Evolución de los grupos de investigación en número entre 1976 y 1996
5
6
7
8
9
10
11
Impacto en el entorno de los programa y proyectos desarrollados por los grupos de
investigación reconocidos por COLCIENCIAS a 2005 desde la creación de la
Vicerectoría de Investigaciones
Grupos A según Unidad Académica 2005
Grupos B según Unidad Académica 2005
Grupos C según Unidad Académica 2005
Grupos R según Unidad Académica 2005
Síntesis del Proceso Agenda Caucana de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Proceso de Investigación – Acción: CAUCACYT
3iJ
17
19
20
22
24
27
28
29
30
31
32
Componentes de la Agenda Caucana de Ciencia, Tecnología e Innovación
12 CAUCACYT
13 Modelo general para cadenas productivas y redes sociales en CAUCACYT
33
35
Grupos institucionales reconocidos afines al eje de Educación Formal y no Formal
14 en el contexto de CAUCACYT
39
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red de lo público, relación Estado15 Ciudadanía en el contexto de CAUCACYT
40
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red de oferta en Ciencia y
16 Tecnología en el contexto de CAUCACYT
43
Grupos institucionales reconocidos afines a la Red de Turismo en el contexto de
17 CAUCACYT
44
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Desarrollo humano y
18 calidad de vida en el contexto de Visión Cauca
49
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Desarrollo productivo,
19 cadenas, clusters en el contexto de Visión Cauca
50
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico identidad cultural y
20 convivencia ciudadana en el contexto de Visión Cauca
51
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Ecoregión y medio
21 ambiente en el contexto de Visión Cauca
52
Grupos institucionales reconocidos afines al eje estratégico Seguridad alimentaria,
22 producción limpia, en el contexto de Visión Cauca
53
Composición de la producción de los grupos de investigación reconocidos según
23 producto según los criterio del CVLAC, durante los últimos años
54
Distribución de los recursos gestionados durante la vigencia 2005 según eje
24 estratégico del Plan de Acción
25 Gestión programática del Plan de Acción 2005
26 Estructura del presupuesto gestionado 2005 según rubros
56
59
60
Estructura de los proyectos gestionados en el 2005 según el monto de los recursos
27 incorporados
61
Redistribución de los recursos por Unidad Académica gestionados durante la
28 vigencia 2005 en el marco de los proyectos de cofinanciación externa en curso
64
Gestión de los proyectos de cofinanciación externa en curso 2005 según rubros del
29 presupuesto
65
Proyectos de iniciación y entrenamiento pregrado – Gestión presupuestal por rubros
30 2005
66
Proyectos Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 – Gestión presupuestal
31 2005 según Unidad Académica
67
Proyectos Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 – Gestión presupuestal por
32 rubros 2005
68
10
Jóvenes investigadores 2004 – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
33 Académica
69
Creación de centros de excelencia – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
34 Académica
35 Creación de centros de excelencia – Gestión presupuestal por rubros 2005
70
71
Nuevas convocatorias proyectos de investigación 2004 – Gestión presupuestal 2005
36 según Unidad Académica
72
Nuevas convocatorias proyectos de investigación 2004 – Gestión presupuestal por
37 rubros 2005
73
Convenios Comisión Europea – Universidad del Cauca - @LIS – Gestión
38 presupuestal por rubros 2005
74
Maestrías y Doctorados 2002 – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
39 Académica
40 Maestrías y Doctorados 2002 – Gestión presupuestal por rubros 2005
75
76
Proyectos elegibles – No consorcios – Gestión presupuestal 2005 según Unidad
41 Académica
42 Proyectos elegibles – No consorcios – Gestión presupuestal por rubros 2005
43 Programas de apoyo a actividades de investigación - Gestión 2005
77
78
79
Programa de apoyo a intercambio de investigadores – pasantías – Gestión
44 presupuestal 2005 según Unidad Académica
80
Programa de apoyo a intercambio de investigadores – pasantías – Gestión
45 presupuestal por rubros 2005
81
Programa de apoyo a eventos de investigación – Gestión presupuestal 2005 según
46 Unidad Académica
82
Programa de apoyo a eventos de investigación – Gestión presupuestal por rubros
47 2005
82
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
48 nacionales – Gestión presupuestal 2005 según Unidad Académica
83
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
49 nacionales – Gestión presupuestal por rubros 2005
84
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
50 internacionales – Gestión presupuestal 2005 según Unidad Académica
85
Programa de apoyo a presentación de resultados de investigación en eventos
51 internacionales – Gestión presupuestal por rubros 2005
86
Programa de apoyo a publicaciones. Gestión presupuestal 2005 según Unidad
52 Académica
87
Apoyos directos Vicerrectoría de Investigaciones – gestión 2005 según Unidad
53 Académica
54 Misiones Tecnológicas- Gestión presupuestal 2005
55 Publicaciones de Investigación – Gestión presupuestal 2005
90
93
94
Sistema de Información de Investigaciones - Distribución de los recursos
56 gestionados durante la vigencia 2005
98
Laboratorio de Tecnologías de la Información (LATIN) distribución de los recursos
57 gestionados 2005
99
Gestión del componente de cofinanciación externa de los programas estratégicos
58 durante la vigencia 2005
102
Gestión recursos externos vs recursos internos de la Universidad del Cauca en los
59 programas estratégicos desarrollados durante la vigencia 2005
103
Entidades cofinanciadoras externas participantes en la gestión programática del
60 2005 (estructura)
104
Proyectos de cofinanciación externa en curso. Gestión del componente de
61 cofinanciación externa 2005 por Unidad Académica
105
Proyectos de cofinanciación externa en curso. Gestión del componente de
62 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
106
Proyectos de iniciación y entrenamiento en pregrado - Gestión del componente de
63 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
107
11
Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 - Gestión del componente de
64 cofinanciación externa 2005 por Unidad Académica
108
Programa Nacional de Ciencias Básicas 2004 - Gestión del componente de
65 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
109
Programa Jóvenes Investigadores - Gestión del componente de cofinanciación
66 externa 2005 por Unidad Académica
110
Proyectos de cofinanciación externa coordinados por la Vicerrectoría de
Investigaciones - Gestión del componente de cofinanciación externa 2005 por rubro
67 presupuestal
111
Proyectos Convenios Comisión Europea - Gestión del componente de
68 cofinanciación externa 2005 por rubro presupuestal
113
12
35(6(17$&,Ï1
Como resultado de diversos procesos sociales de alto impacto liderados por la
Universidad del Cauca, que cobran Mayor dinamismo a partir de la creación de
la Vicerrectoría en 1997 y de la institucionalización de su Sistema de
Investigaciones en 1998, se legitima, a finales del año 2004, la voluntad de
crear un 6LVWHPD 5HJLRQDO GH &LHQFLD 7HFQRORJtD H ,QQRYDFLyQ para el
Cauca que busca no solamente posicionar al Departamento como una “5HJLyQ
GHO &RQRFLPLHQWR”, sino también aportar, desde este marco, soluciones
pertinentes que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes propiciando condiciones para el logro de lo que en términos del
economista chileno Sergio Boissier se denominaría “&DSLWDO6LQHUJpWLFR”.
Es en este contexto donde los principales actores regionales del desarrollo han
manifestado su disposición de obrar de manera conjunta mediante la
suscripción de un acuerdo de voluntades que gira alrededor de los siguientes
puntos:
•
Facilitar una actitud social favorable hacia la ciencia, la tecnología y la
innovación, las dinámicas locales de desarrollo científico-tecnológico y
los esquemas de cooperación entre los actores del Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en armonía con los procesos del
pacto nacional por la innovación en Colombia, la consolidación de la
agenda interna por la productividad y competitividad, y la Agenda
Caucana de Ciencia y Tecnología (CAUCACYT).
•
Fortalecer la presencia y la gestión del Consejo Departamental de
Ciencia y Tecnología (CODECYT), como interlocutor regional ante las
comunidades nacional e internacional en los temas de innovación,
ciencia y tecnología, mediante el aseguramiento de la voluntad política
de las instituciones que lo conforman y de su participación real en las
sesiones y en las decisiones del mismo.
•
Fortalecer las redes sociales regionales de conocimiento como
mecanismos idóneos y participativos para la construcción del capital
social que permita el diálogo de saberes y conocimientos, asegurando
las decisiones de política pertinentes y gestionando apoyos tangibles
necesarios para sus frentes de acción.
•
Fortalecer el desarrollo de la innovación social y productiva mediante el
apoyo a los procesos adelantados por el Centro Regional de
Productividad e Innovación del Cauca y las redes sociales regionales
apelando a la gestión interinstitucional a la que haya lugar para este
propósito.
•
Integrar esfuerzos y recursos interinstitucionales para apalancar
acciones, programas y proyectos de cooperación técnica aplicables a los
propósitos del sistema.
13
La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca en
cumplimiento de su misión como organismo facilitador y articulador, hace hoy
entrega a la comunidad académica y a la sociedad en general, del presente
documento que contiene información divulgativa de emprendimientos y
acciones estratégicas llevadas a efecto por el Sistema de Investigaciones, y
algunas reflexiones de contexto y coyuntura que se espera aporten elementos
de juicio para el fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
('8$5'252-$63,1('$
Vicerrector de Investigaciones
Popayán, ciudad universitaria, Enero 31 de 2006
14
&217(;78$/,=$&,Ï1
El presente documento, más que un simple informe de coyuntura sobre el
comportamiento de la investigación institucional durante el año 2005, ilustra el
salto cualitativo logrado por el alma mater a partir de la formalización de su
sistema de investigaciones en 1998, previo el análisis de la dinámica
experimentada por los grupos de investigación hoy reconocidos y
escalafonados, constituidos durante los treinta años precedentes, evidenciando
la existencia de condiciones propicias para la estructuración de un Sistema
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación derivado de procesos sociales
de alto impacto, como Visión Cauca, Red de Actores de Ciencia y Tecnología
de los departamentos del Pacífico Colombiano, la Agenda Caucana de Ciencia
y Tecnología (CAUCACYT) y la Agenda Interna para la competitividad y la
productividad, entre otros, constituyéndose a su vez en un mecanismo de
divulgación de resultados de los proyectos que sustentaron los procesos
referidos.
En su primera parte se presentan la misión, los objetivos y los referentes de
política que caracterizan al sistema, para continuar con una exposición somera
de lo que se espera lograr durante los próximos seis años en el marco de la
prospectiva concertada con los actores institucionales y regionales al 2012.
El siguiente apartado recoge la evolución de la investigación en la Universidad
del Cauca durante los últimos cinco lustros y la caracterización de esta
dinámica en cuatro etapas bien diferenciadas. Enseguida se da cuenta del
posicionamiento logrado por los grupos de investigación institucionales ante el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tomando como base el último
escalafón de COLCIENCIAS aplicado en el año 2005, para dar paso a un
análisis descriptivo de la estructura de los grupos reconocidos y escalafonados
según el estatus definido bajo los parámetros CVlac y GRUPlac.
En virtud de la importancia estratégica que ocupa la Agenda Caucana de
Ciencia y Tecnología (CAUCACYT) en esta dinámica, los siguientes capítulos
recogen los principales antecedentes y componentes metodológicos de la
misma y presentan, en una primera aproximación, la concordancia entre los
roles de los grupos de investigación de la Universidad del Cauca con los ejes
estratégicos de CAUCACYT y VISIÓN CAUCA.
El apartado siguiente presenta la evolución de los grupos de investigación
actualmente reconocidos con relación a sus productos de conocimiento durante
los últimos tres años, como un indicador adicional del posicionamiento logrado
por ellos en el contexto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los capítulos 11 y 12 ilustran detalladamente la gestión2 programática del
Sistema de Investigaciones según el Plan de Acción llevado a efecto durante la
vigencia 2005, tanto para el componente de financiamiento interno como para
2
Al hablar de gestión se alude al monto de los recursos solicitados desde la Vicerrectoría de Investigaciones a la
Vicerrectoría Administrativa para el logro de las metas trazadas en el Plan de Acción. Al momento de preparación de
este documento no se conocía el cierre definitivo de vigencia por parte de la División Financiera de la Universidad del
Cauca, razón por la cual las cifras aquí inscritas pueden diferir, aunque no de manera significativa, con las presentadas
de manera oficial por la institución una vez se apliquen los ajustes respectivos.
15
el componente de cofinanciación, enfatizando en la distribución de la inversión
entre las diferentes unidades académicas a las que se encuentran inscritos los
grupos de investigación objeto de financiamiento, y la incorporación de los
recursos según los rubros presupuestales, pretendiendo mostrar con claridad y
transparencia la realidad de la inversión aplicada a la investigación en la
Universidad del Cauca.
El siguiente apartado incorpora las principales conclusiones del análisis para
concluir con tres anexos que detallan la gestión programática del plan, registro
por registro, tanto para el componente interno como para el de cofinanciación
externa, y el Plan de Acción para la vigencia 2006 sometido en su momento a
consideración de las directivas universitarias para la asignación presupuestal
requerida en función del logro de los objetivos propuestos.
16
0,6,Ï12%-(7,926\32/Ë7,&$6'(/6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6
'(/$81,9(56,'$''(/&$8&$
0,6,Ï1 La razón de ser del Sistema de Investigaciones radica en crear
condiciones a escala regional para el desarrollo y socialización del
conocimiento científico y tecnológico y de los saberes comunitarios con los
sectores académico, gubernamental, social y productivo, validando los
resultados, asegurando su difusión y propiciando su aplicabilidad.
2%-(7,92 '( /$ 9,&(55(&725Ë$ '( ,19(67,*$&,21(6 Organizar,
liderar y fortalecer el Sistema Institucional de Investigaciones promoviendo la
relación entre sociedad, estado y organizaciones externas sobre la base de la
apropiación y desarrollo del conocimiento científico y tecnológico y de los
saberes comunitarios para que las acciones emprendidas contribuyan al
mejoramiento del bienestar de la comunidad regional.
32/Ë7,&$6'(/6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6'(/$81,9(56,'$'
'(/&$8&$
-
-
-
Estimular y apoyar proyectos de investigación a los grupos de investigación
nacientes, mediante convocatorias específicas.
Estimular y apoyar proyectos y demás actividades de investigación de los
grupos de investigación activos.
Fortalecer los grupos de investigación y crear una cultura que permita la
apropiación y generación de nuevo conocimiento.
Articular la investigación con la docencia y la proyección social, buscando
motivar a los profesores y estudiantes; formar nuevos investigadores, y
articularse con el entorno contribuyendo a la solución de problemas
pertinentes.
Articular e integrar todos los componentes del sistema de investigaciones,
buscando una mejor coordinación y desempeño entre lo académico, lo
administrativo y los procesos de investigación.
Internacionalizar la investigación y consolidar de nexos con la comunidad
científica.
Dar visibilidad a los resultados de investigación mediante una política
editorial consistente con los requerimientos nacionales e internacionales.
Fortalecer las comunicaciones del sistema de investigación al interior y
hacia el exterior de la Universidad del Cauca.
Facilitar el financiamiento del Sistema de Investigaciones a través de la
cooperación técnica nacional e internacional por medio de la formulación de
proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
(-(6 '( 35263(&7,9$ $/ < &5,7(5,26 (675$7e*,&26
35238(67263$5$(/3/$1'($&&,Ï1'(/3(5Ë2'2
La figura 1 ilustra la proyección en número de los grupos de investigación, que
se estima estarán reconocidos en el año 2012 por COLCIENCIAS,
esperándose pasar de 66 en el año 2005 a 116 en el período aludido. La
17
probabilidad de lograr esta cifra es alta en virtud de que actualmente se
encuentran inscritos en el Sistema de Investigaciones 161 grupos y registrados
ante COLCIENCIAS 92, de los cuales 26 están a la espera de ser reconocidos.
)LJXUD
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV± /DSURVSHFWLYDGHO
6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHVDO
3 U R \ H F F L y Q J U X S R V U H F R Q R F L G R V & 2 / & , ( 1 & , $ 6 D O 140
R
G
D
W
F
H
\
R
U
S
6
$
,
&
1
(
,
&
/
2
&
V
R
G
L
F
R
Q
R
F
H
U
V
R
S
X
U
J
H
G
R
1
120
100
80
*UXSRVGHLQYHVWLJDFLy
*UXSRVGHLQYHVWLJDFLyQPRWLYDGRVPHGLDQGRXQVLVWHPD
GHHVWt
GHHVWtPXORVIRUWDOHFLGR\VRVWHQLEOH
60
*UXSRVDUWLFXODGRVFRQORVGHSDUWDPHQWRV\XQDHVWUXFWXUDSDUDODIRUPDFL
yQDYDQ]DGD
*UXSRVDUWLFXODGRVFRQORVGHSDUWDPHQWRV\XQDHVWUXFWXUDSDUDODIRUPDFLy
DWHPSHUDGDDODVUHDOLGDGHVUHJLRQDOHV\JOREDOHVLQWHJUDQGRDUP
yQLFDPHQWHGRFHQFLD
DWHPSHUDGDDODVUHDOLGDGHVUHJLRQDOHV\JOREDOHVLQWHJUDQGRDUPy
LQYHVWLJDFLy
LQYHVWLJDFLyQHLPSDFWRVRFLDOPHGLDQWHXQDFRPXQLFDFLy
QHLPSDFWRVRFLDOPHGLDQWHXQDFRPXQLFDFLyQIOXLGDHQWUHORVDFWRUHV
LQVWLWXFLRQDOHVGHFRQRFLPLHQWR
40
,QWHJUDFLy
yQLQWHUQDFLRQDO
,QWHJUDFLyQSHUWLQHQWHFRQHOHQWRUQR\FRQORVDFWRUHVGHOGHVDUUROOR3UR\HFFL
QSHUWLQHQWHFRQHOHQWRUQR\FRQORVDFWRUHVGHOGHVDUUROOR3UR\HFFLy
9LVLELOLGDGGHORVUHVXOWDGRVPHGLDQGRXQDSROt
9LVLELOLGDGGHORVUHVXOWDGRVPHGLDQGRXQDSROt WLFDHGLWRULDOGHLQYHVWLJDFLy
WLFDHGLWRULDOGHLQYHVWLJDFLyQFODUD\IRUWDOHFLGD
3ROt
3ROt WLFDVFODUDVGHILQDQFLDPLHQWRLQVWLWXFLRQDO\XQPDUFRMXUt
WLFDVFODUDVGHILQDQFLDPLHQWRLQVWLWXFLRQDO\XQPDUFRMXUt GLFRDUPy
GLFRDUPyQLFRSDUDODLQYHVWLJDFLy
QLFRSDUDODLQYHVWLJDFLyQ
20
0DUFRMXUt
0DUFRMXUtGLFRVREUHSURSLHGDGLQWHOHFWXDOGHUHFKRVGHDXWRU\p
GLFRVREUHSURSLHGDGLQWHOHFWXDOGHUHFKRVGHDXWRU\pWLFDSDUDOD,QYHVWLJDFLy
WLFDSDUDOD,QYHVWLJDFLyQ
DUPy
DUPyQLFR\DWHPSHUDGRDODVQRUPDVQDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVVREUHODPDWHULD
QLFR\DWHPSHUDGRDODVQRUPDVQDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVVREUHODPDWHULD
&HUWLILFDFLy
&HUWLILFDFLyQGHFDOLGDGHQSURFHVRVLQVWLWXFLRQDOHVGHLQYHVWLJDFLy
QGHFDOLGDGHQSURFHVRVLQVWLWXFLRQDOHVGHLQYHVWLJDFLyQ
0
1
2
3
4
5
6
D xRV
7
8
9
10
)XHQWH&DVWULOOyQ 0XxR]$QGUpV-RVp
Los eventos de futuro validados en los ejercicios de prospectiva realizados para
el sistema son los siguientes:
•
El Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca contará con
grupos de investigación motivados institucionalmente y reconocidos,
tanto por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, como por las
redes académicas internacionales con las que están articulados en sus
correspondientes áreas, y con un sistema de estímulos fortalecido y
sostenible para afianzar a los grupos incipientes y para impulsar la
conformación de nuevos grupos de investigación alrededor de áreas de
alta pertinencia regional.
•
El Sistema de Investigaciones conseguirá la articulación entre los grupos
de investigación y los departamentos, mediando una estructura
pertinente para la gestión de programas académicos de formación
avanzada y un currículo atemperado a las realidades regionales, con las
exigencias y el rigor que plantea la sociedad del conocimiento, sin
descuidar la necesaria articulación que debe existir entre la docencia, la
reflexión científica y el impacto social de las actividades universitarias.
18
•
Logrará integrarse de manera pertinente con su entorno (local, regional
y nacional) y con los actores del desarrollo (sociedad, Estado y Sector
Productivo), fortaleciendo
su visibilidad internacional mediante la
divulgación de los resultados de investigación con publicaciones de alta
calidad, producto de una política editorial clara para las publicaciones de
investigación.
•
Logrará una comunicación fluida con los subsistemas institucionales
complementarios de modo que la investigación, la docencia y la
proyección social actúen de manera coordinada para el logro de la
misión institucional.
•
Contará con políticas claras de financiamiento institucional y con un
marco jurídico atemperado a la Constitución y a la ley que le permitan
gestionar recursos externos con flexibilidad y transparencia para el
fortalecimiento de la dinámica investigativa institucional.
•
Contará con un marco jurídico sobre propiedad intelectual, derechos de
autor y ética para la investigación, atemperado a las normas nacionales
y tratados internacionales vigentes sobre la materia
•
Estará dotado con mecanismos de gestión acreditados mediante
estándares de calidad y, en consecuencia, con un equipo humano de
óptima calificación que, apoyado por un sistema de información
soportado en tecnologías de última generación ha incorporado un
sistema de indicadores para medir los avances e impactos del sistema,
tanto a nivel institucional como externo.
•
Trascenderá a nivel nacional y será emulado por otras instituciones de
educación superior al ser reseñados sus logros y avances en estudios
de referenciación que incorporen las innovaciones desarrolladas en su
proceso de fortalecimiento.
Los ejes estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo 2003 – 2006 siguen
vigentes y se encuentran inscritos en una gran estrategia de desarrollo
institucional que incorpora los siguientes criterios (Figura 2):
,QWHJUDFLyQ FRQ HO HQWRUQR Sobre la base de la pertinencia regional,
esta estrategia contribuye a la solución de problemas que apunten al
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que habitan la
zona de influencia de la institución, dando cabal cumplimiento a la
misión del Sistema de Investigaciones. Adicionalmente posibilita al
Sistema atraer recursos externos mediante nuevos convenios y divulgar
los resultados de los grupos de investigación para el posicionamiento y
fortalecimiento del Sistema.
)RUPDFLyQ $YDQ]DGD Busca dar continuidad al proceso de
capacitación de alto nivel ya iniciado con los proyectos de investigación
en el marco de Maestrías y Doctorados, en consonancia con lo expuesto
en el documento presentado a consideración de las diferentes instancias
universitarias relacionado con la reestructuración de los postgrados
19
institucionales. Adicionalmente permitirá fortalecer la dinámica de la
primera convocatoria para la creación de programas de Maestrías y
Doctorados, proceso que ya ha comenzado.
0RWLYDFLyQ \ IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV *UXSRV GH ,QYHVWLJDFLyQ
Mediante esta estrategia se busca incrementar el compromiso de los
grupos de investigación reconocidos, impulsar la creación de nuevos
grupos y motivar el desempeño de grupos incipientes ya inscritos en el
Sistema de Investigaciones, para su fortalecimiento y sostenibilidad. Se
ha destinado un monto importante a los programas de apoyo para
dinamizar esta estrategia.
)LJXUD
/DJUDQHVWUDWHJLDGH'HVDUUROOR,QVWLWXFLRQDOSDUD
HO6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
HO6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV ,QWHJUDFLyQFRQHO
HQWRUQR
'HVDUUROOR
,QVWLWXFLRQDO
)RUPDFLyQ$YDQ]DGD
0RWLYDFLyQ\
)RUWDOHFLPLHQWRDORV
*UXSRVGH,QYHVWLJDFLyQ
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José, 2004.
20
)LJXUD
81,9(56,'$''(/&$8&$6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6
/RVJUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQUHFRQRFLGRVD\ VXUHODFLyQFRQODGLQiPLFDGHO6LVWHPD\ ODDUWLFXODFLyQFRQHOHQWRUQR
/H\GH&LHQFLD\7HFQRORJtD
• Consolidación grupos de investigación
• Bases para una política editorial en investigaciones
• Posicionamiento ante el SNCyT
• Incremento en número y cuantía de convenios
• Formación avanzada de investigadores en MSc y PhD
• Reconocimientos y premios nacionales e internacionales
• Influjo en la acreditación de calidad de los programas académicos
• Liderazgo de la VRI en procesos regionales de alto impacto
6
$
,
&
1
(
,
&
/
2
&
V
R
G
L
F
R
Q
R
F
H
U
V
R
S
X
U
J
R
1
,QYHVWLJDGRUHV
81,&$8&$HQ
$VHVRUtDV(FRSHWURO&RQYHQLRV7HOHFRP
&RQVHMRV1DOHV
&RQVHMRV1DOHV
7HOHDUPHQLD(PSUHVDV3~EOLFDVGH3HUHLUD
GH&\7
GH&\7
&RQYHQLRV&2/&,(1&,$6
0LVLRQHV
,&%))8(5= $60,/,7$5(6
&RQYHQLR&5&
7HFQROyJLFDV
5HJLVWUDGXUtD 1DO (VWDGR&LYLO
&RQYHQLR8QLYHUVLGDGGHO9DOOH
$JHQGD,QWHUQD
,&(7(;6XSHULQWHQGHQFLDGH
6HUYLFLRV3~EOLFRV3521$7$
$VHVRUtDV,QVWLWXWR1DFLRQDOGH9tDV
&DXFD5HJLyQ
)2'(6(36(&$%&,17(/
OtGHUHQ HO
&(7&2/81,&()
PDQHMRLQWHJUDO
&RQYHQLR&RUSHV GH2FFLGHQWH
&RQYHQLRV(PSUHVDV0SDOHV GH&DOL
Redes sociales
de conocimiento
&RQYHQLR%LRSDFtILFR
&RQYHQLR&DUWyQGH&RORPELD
&RQYHQLRV1DFLRQHV8QLGDV 7(/(&20
GHODJXD
2EVHUYDWRULR
GHO3DFtILFR
&RQYHQLRV&2/&,(1&,$6
&RORPELDQR
1976
1985
DxRV
1993
1997
&2192&$725,$6<
2003
2005
352*5$0$6'($32<2
)XHQWH&DVWULOOyQ0XxR]ÈQGUpV -RVp
(92/8&,Ï1'(/$,19(67,*$&,Ï1(1/$81,9(56,'$''(/&$8&$
( ,03$&72'(/6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6$3$57,5'(68
,167,78&,21$/,=$&,Ï1
Del análisis de la Figura 3, que recoge los últimos treinta años de investigación
en el alma mater, reportando información sobre los grupos de investigación hoy
vigentes, reconocidos y clasificados por el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología, se infiere que la evolución de la Investigación en la Universidad del
Cauca puede caracterizarse en cuatro momentos históricos claramente
definidos, a saber:
*e1(6,6<$f26$17(5,25(6
En palabras del abogado, periodista y exalumno de la Universidad del Cauca,
Álvaro Burgos Palacios, a propósito de la celebración de los 178 años de vida
institucional del alma mater, “La Universidad del Cauca no nació de la nada
como tomada de la manga milagrosa de un mago. Sus programas académicos
se edificaron sobre los que venía trabajando el antiguo colegio seminario, que
poseía tradición académica sonora en los ámbitos del saber colonial. Fueron
los trasuntos ideológicos y conceptuales de Francisco José de Caldas, Camilo
Torres, José Félix de Restrepo, dos de ellos próceres de la naciente República,
los que le dieron sustento mental a la universidad y llegaron a entregar su
sangre por ella. Actuaron, por supuesto, las ideas del Enciclopedismo francés
con D´Alambert y Voltaire, la nueva antropología que inauguraba J.J. Rousseau
21
con su hombre social, la concepción del Estado autónomo con su división
tripartita de Montesquieu. Eran cosas grandes, de las que dejan huella. Aún por
siglos. Los primeros rectores de la Universidad del Cauca procedían de esa
nobleza intelectual que se había acuñado en Popayán alrededor de la
respetable disciplina de los estudios históricos. Por eso nombres como los de
Santiago Arroyo aparecen allá, en los albores de la casa de estudios. Que
luego tomó partido, y muy cercano, a través de sus ex alumnos, formados en
las ciencias sociales y nutridos del venero de lo político con mucha
conceptuosidad. Por eso se explica que en el Siglo XIX fuera frecuente que los
presidentes de Colombia se hubieran formado en las bancas del claustro de
Santo Domingo. Éste, poco a poco, fue deviniendo como un lugar inspirado, un
noble reducto del pensamiento más exigente. Así han mirado los colombianos
a la Universidad del Cauca, que ahora llega a sus 178 años con la donosura de
una joven que inicia caminos”.
Con relación a su pasado más reciente y de acuerdo con las estadísticas hoy
disponibles, es durante sus últimos treinta años cuando en el alma mater se
estatuye la figura del grupo de investigación. De la información consignada en
la plataforma SCienti por los grupos de investigación inscritos y reconocidos
por COLCIENCIAS en 2005, se encuentra que el grupo activo más antiguo por
su fecha de creación es el de Ingeniería Telemática, que precisamente reporta
actividad desde el año 1976 y, en consecuencia, en el año 2006 completará 30
años de labor investigativa ininterrumpida. En sus albores, este grupo
desarrolló importantes emprendimientos mediante convenios suscritos entre la
Universidad del Cauca y COLCIENCIAS, Naciones Unidas y TELECOM, y las
Empresas Municipales de Cali; hoy es el grupo con Mayor proyección
internacional con tres proyectos de impacto cofinanciados por la Unión
Europea. Entre 1976 y 1983 se crean dos grupos de investigación, a saber: en
1980 el grupo de Estudios en Recursos Hidrobiológicos Continentales, adscrito
a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, y en 1984, el
grupo ANTROPOS, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
,19(67,*$&,Ï1$6(625Ë$<&2168/725Ë$
Durante este período se crea el Centro de Investigaciones y Servicios (CIS),
que juega papel preponderante, no solamente en el proceso de reconstrucción
de la Universidad, sino en el propio proceso de reconstrucción de Popayán
después del terremoto de 1983. Durante este lapso se da cuerpo al programa
institucional, “Hacia un nuevo modelo de Universidad”, propuesto por las
directivas de ese entonces y sustentado en los criterios de la “Calidad Total”.
Los grupos que se crean en este período son: a) El Grupo de Estudios en
Educación Indígena y Multicultural (GEIM) en 1986 adscrito a la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas; los grupos de estudios sobre Diversidad Vegetal
(Sachawaira) y el de Óptica y Láser en 1987, adscritos a la Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación; en 1990 se crea el grupo de
Geotecnia Vial y Pavimentos de la Facultad de Ingeniería Civil; en 1992
aparecen los grupos de Ciencia y Tecnología de Materiales Cerámicos
(CYTEMAC) y el Grupo de Toxicología Genética y Citogenética adscritos a la
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, y el Grupo de
Enfermedades Renales de la Facultad de Ciencias de la Salud.
22
$'(&8$&,Ï1 $/ 6,67(0$ 1$&,21$/ '( &,(1&,$ < 7(&12/2*Ë$
En el año 1993 en desarrollo de la Ley 29 de Ciencia y Tecnología, se da
cuerpo al Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT),
organismo que contribuye a reforzar la dinámica ya impuesta por los grupos de
investigación que se habían ido constituyendo durante el período anterior, y
que conjuntamente con la acción del Centro de Investigaciones y Servicios
(CIS), motivan la creación de nuevos grupos de investigación en diferentes
frentes. En 1995 se crean los grupos de Antropología Jurídica, Historia y
Etnología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el grupo de
Investigación en Química Analítica Ambiental de la Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación, además de los grupos de Investigación
en Inmunología y enfermedades infecciosas y NEUROCIENCIAS de la
Facultad de Ciencias de la Salud. Durante este período se presenta una gran
actividad investigativa, de consultoría y de asesoría mediante convenios
interinstitucionales suscritos con entidades como Cartón de Colombia,
Biopacífico, Corpes de Occidente, Instituto Nacional de Vías, Universidad del
Valle, C.R.C., Telearmenia, Empresas Públicas de Pereira, ECOPETROL,
TELECOM, COLCIENCIAS, ICBF, Fuerzas Militares, Registraduría Nacional
del Estado Civil, ICETEX, Superintendencia de Servicios Públicos, PRONATA,
FODESEP,
SECAB-CINTEL,
CETCOL,
UNICEF,
entre
los
más
representativos, que aportan de manera importante al posicionamiento de la
Universidad del Cauca en el contexto regional, nacional e internacional.
)LJXUD
1RGHJUXSRVUHFRQRFLGRV
SRU&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFDHYROXFLyQGHORVJUXSRVGH
LQYHVWLJDFLyQHQQ~PHURHQWUH\
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
DxRV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José, 2005.
La figura 4 y la tabla 1 ilustran la evolución de los grupos de investigación
entre los años 1976 y 1996, lapso en el cual se crean 15 grupos de
23
investigación que se han ido posicionando de manera importante en el contexto
nacional e internacional. Es importante reflexionar sobre esta dinámica pues
recoge la inercia que tenía el alma mater en términos de investigación
institucional con antelación a la creación de la Vicerrectoría de Investigaciones
y a la institucionalización del sistema, momento en el cual la tendencia
presenta cambios radicales.
7DEOD
*UXSRVGHLQYHVWLJDFLyQLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRV\FODVLILFDGRVSRU
&2/&,(1&,$6VHJ~QDxRGHFUHDFLyQHQWUH\
DxR
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
*UXSRGH,QJHQLHUtD7HOHPiWLFD
%
8QLGDG$FDGpPLFD
FUHDF
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
*UXSRGH(VWXGLRVHQ5HFXUVRV+LGURELROyJLFRV
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
&RQWLQHQWDOHV
5
GHOD(GXFDFLyQ
*UXSRGH,QYHVWLJDFLRQHV$1752326
5
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
5
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
*UXSRGH(VWXGLRVHQ(GXFDFLyQ,QGtJHQD\
0XOWLFXOWXUDO*(,0
*UXSRGH(VWXGLRVVREUH'LYHUVLGDG9HJHWDO
6DFKDZDLUD
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
&
GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
ÏSWLFD\/iVHU
5
GHOD(GXFDFLyQ
*HRWHFQLDYLDO\SDYLPHQWRV
5
,QJHQLHUtD&LYLO
&,(1&,$<7(&12/2*Ë$'(0$7(5,$/(6
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
&(5È0,&26&<7(0$&
%
GHOD(GXFDFLyQ
*UXSRGH(QIHUPHGDGHV5HQDOHV
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ7R[LFRORJtD*HQpWLFD\
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
&LWRJHQpWLFD
%
GHOD(GXFDFLyQ
$QWURSRORJtD-XUtGLFD+LVWRULD\(WQRORJtD
$
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ4XtPLFD$QDOtWLFD
$PELHQWDO
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
%
GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
*UXSRGH$JURTXtPLFD
5
GHOD(GXFDFLyQ
(QIHUPHGDGHVLQIHFFLRVDV
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
1(852&,(1&,$6
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ,QPXQRORJtD\
,167,78&,21$/,=$&,Ï1 )257$/(&,0,(172 < 326,&,21$0,(172
'(/6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6: (1$'(/$17(
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José, con base en COLCIENCIAS, Scienti 2005.
La figura 5, por su parte evidencia la dinámica del sistema de investigaciones a
partir de la creación de la Vicerrectoría y de la institucionalización del sistema,
presentando de manera puntual las principales actividades estratégicas que
fueron tomando cuerpo en desarrollo del Plan de Desarrollo 1998 – 2002 y las
ulteriores adecuaciones que del mismo se hicieron en pro del fortalecimiento
del sistema. Se crean, en este último período, 48 grupos de los 66 actualmente
reconocidos (76%) en un lapso de 9 años.
24
)LJXUD
,PSDFWRHQHOHQWRUQRGHORVSURJUDPDV\SUR\HFWRVGHVDUUROODGRVSRUORV
JUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQUHFRQRFLGRVSRU&2/&,(1&,$6DGHVGHOD
FUHDFLyQGHOD95,
70
H
G
U
L
W
U
D
S
D
6
$
,
&
1
(
,
&
/
2
&
V
R
G
L
F
R
Q
R
F
H
U
V
R
S
X
U
$JHQGD,QWHUQD
60
50
,
5
9
OD
H
G
Q
y
L
F
D
H
U
F
OD
40
30
20
10
*
0
1
2
3
4
5
6
DxRV
7
8
9
)XHQWH&DVWULOOyQ 0XxR]ÈQGUpV -RVp
326,&,21$0,(172'(/26*58326'(,19(67,*$&,Ï1
,167,78&,21$/(6$17((/6,67(0$1$&,21$/'(&,(1&,$<
7(&12/2*Ë$
Los datos inscritos en la tabla 2 evidencian cómo la Universidad del Cauca
sigue manteniendo su sexta casilla en el ranking de las principales instituciones
de educación superior según el número de grupos de investigación reconocidos
por COLCIENCIAS. Las variaciones entre la medición realizada durante el año
2004 y los resultados arrojados por la última medición practicada en 2005 no
arrojan cambios significativos en lo que se refiere a las Universidades Nacional,
de Antioquia y del Valle en términos relativos, que experimentan incrementos
del orden de 9, 9.28 y 6.45%, en el número de grupos reconocidos,
comparados con la dinámica marcada por las Universidades de Los Andes,
Javeriana (Bogotá) y Cauca, que presentaron movimientos ascendentes
sustancialmente Mayores: 28.4, 14.86 y 29.41%, respectivamente.
7DEOD
3ULQFLSDOHV8QLYHUVLGDGHVGH&RORPELDVHJ~QORVJUXSRVUHFRQRFLGRVSRU&2/&,(1&,$6SDUDHO
SHUtRGR±
&HQWURVGH(GXFDFLyQ6XSHULRU
1R*UXSRV
DQWHULRU
9DU
8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH&RORPELD
8QLYHUVLGDGGH$QWLRTXLD
8QLYHUVLGDGGHO9DOOH
8QLYHUVLGDGGHORV$QGHV
3RQWLILFLD8QLYHUVLGDG-DYHULDQD±%RJRWi
81,9(56,'$''(/&$8&$
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
25
3$57,&,3$&,Ï1 '( /26 *58326 5(&212&,'26 '( /$
81,9(56,'$''(/ &$8&$ 6(*Ò1 352*5$0$ 1$&,21$/ '( &,(1&,$
< 7(&12/2*Ë$ < È5($ '( &212&,0,(172 (1 (/ &217(;72
1$&,21$/
La tabla 3 ilustra de alguna manera la posición competitiva de los grupos de
investigación institucionales reconocidos frente a los demás grupos a nivel del
país, en relación con los programas nacionales de ciencia y tecnología vigentes
en COLCIENCIAS. Así, se observa que la Universidad del Cauca tiene Mayor
presencia en el programa nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e
Informática con una participación relativa del 6.62%, siguiendo, en su orden, los
grupos inscritos dentro del Programa Nacional de Ciencias Básicas con una
participación del 5.21%, para un tercer lugar en términos de participación
relativa, de los grupos inscritos en el Programa de Desarrollo Tecnológico,
Industrial y Calidad, con un índice del 5.21%.
7DEOD
/RVJUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQGHOD8QLYHUVLGDGGHO&DXFDIUHQWHDVXVKRPyORJRVQDFLRQDOHV
VHJ~Q3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLD7HFQRORJtD
8'(/
3URJUDPD1DFLRQDO&7
&$8&$
33$/
6(&81'
$0%26
%LRWHFQRORJtD
&LHQFLD\7HFQRORJtDGHOD6DOXG
&LHQFLD\7HFQRORJtDV
$JURSHFXDULDV
&LHQFLDV%iVLFDV
&LHQFLDVGHO0HGLR$PELHQWH\HO
+iELWDW
&DOLGDG
(OHFWUyQLFD7HOHFRPH,QIRUPiWLFD
(VWXGLRV&LHQWtILFRVGHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
'HVDUUROOR7HFQROyJLFR,QGXVWULDO\
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
Por su parte, la tabla 4 incorpora los grupos institucionales reconocidos por
COLCIENCIAS en 2005 según su área de conocimiento, y de manera análoga
al caso anteriormente comentado, ilustra la competitividad de los grupos de la
Universidad del Cauca frente a sus homólogos a nivel nacional según este
referente.
De acuerdo con la información disponible, la Universidad del Cauca posee
grupos reconocidos en áreas del conocimiento poco competidas a nivel
nacional, como es el caso de Fonoaudiología, Turismo y Morfología, con una
participación relativa del 50% para la primera de las mencionadas y con índices
del 33.33% para la segunda y tercera, respectivamente. Por su parte, grupos
inscritos en el área de Ingeniería de Transportes y Química presentan
participaciones relativas del orden del 20 y 18.52%, respectivamente, en tanto
que grupos de ciencias de la salud en Nutrición y Morfología presentan índices
de participación del 16.67 y 14.29%. Por su parte, los grupos de Antropología
arrojan un índice de participación frente a sus homólogos del orden nacional
del 18.52% con 5 de los 27 grupos reconocidos.
26
7DEOD
/RVJUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQGHOD8QLYHUVLGDGGHO&DXFDIUHQWHDVXVKRPyORJRVQDFLRQDOHV
ÈUHDGHFRQRFLPLHQWR
81,&$8&$ &2/20%,$
VHJ~QÈUHDGH&RQRFLPLHQWR
&LHQFLDV$JUDULDV&LHQFLD\7HFQRORJtDGH
$OLPHQWRV
&LHQFLDV$JUDULDV±]RRWHFQLD
&LHQFLDV%LROyJLFDV%LRORJtD*HQHUDO
&LHQFLDV%LROyJLFDV±%LRTXtPLFD
&LHQFLDV%LROyJLFDV±%RWiQLFD
&LHQFLDV%LROyJLFDV±(FRORJtD
&LHQFLDV%LROyJLFDV±*HQpWLFD
&LHQFLDV%LROyJLFDV±0RUIRORJtD
&LHQFLDV%LROyJLFDV3DUDVLWRORJtD
&LHQFLDVGH/D6DOXG±(QIHUPHUtD
&LHQFLDVGH/D6DOXG)RQRDXGLRORJtD
&LHQFLDVGH/D6DOXG±0HGLFLQD
&LHQFLDVGH/D6DOXG±1XWULFLyQ
&RPSXWDFLyQ
&LHQFLDV([DFWDV\GHOD7LHUUD)tVLFD
&LHQFLDV([DFWDV\GHOD7LHUUD±0DWHPiWLFD
&LHQFLDV([DFWDV\GHOD7LHUUD4XtPLFD
&LHQFLDV+XPDQDV±$QWURSRORJtD
&LHQFLDV+XPDQDV&LHQFLD3ROtWLFD
&LHQFLDV+XPDQDV±(GXFDFLyQ
&LHQFLDV+XPDQDV±)LORVRItD
&LHQFLDV+XPDQDV±+LVWRULD
&LHQFLDV6RFLDOHV$SOLFDGDV±$GPLQLVWUDFLyQ
&LHQFLDV6RFLDOHV$SOLFDGDV'HUHFKR
&LHQFLDV6RFLDOHV$SOLFDGDV(FRQRPtD
&LHQFLDV6RFLDOHV$SOLFDGDV7XULVPR
&LHQFLDV6RFLDOHV$SOLFDGDV±&RPXQLFDFLyQ
,QJHQLHUtDV,QJHQLHUtD&LYLO
0HWDO~UJLFD
,QJHQLHUtDV,QJHQLHUtDGH7UDQVSRUWHV
,QJHQLHUtDV,QJHQLHUtD(OpFWULFD
/LQJtVWLFD/HWUDV\$UWHV/LQJtVWLFD
2WURV±&LHQFLDV
&LHQFLDV([DFWDV\GHOD7LHUUD&LHQFLDGHOD
,QJHQLHUtDV,QJHQLHUtDGH0DWHULDOHV\
2WURV&LHQFLDV6RFLDOHV
7RWDOHV
&/$6,),&$&,Ï1'(/26*58326'(,19(67,*$&,Ï1
,167,78&,21$/(66(*Ò1(/(6&$/$)Ï1'(&2/&,(1&,$6$
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
Los 66 grupos institucionales reconocidos según los criterios adoptados por
COLCIENCIAS sobre las plataformas CVlac y Gruplac, presentan la
distribución inscrita en la tabla 5.
27
7DEOD
&ODVLILFDFLyQGHORVJUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQUHFRQRFLGRVSRU&2/&,(1&,$6DVHJ~Q
(VWDWXVGHOHVFDODIyQ
1RGHJUXSRVHVFDODIRQDGRV
$
%
&
5
7RWDOHV
HVFDODIyQ
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005
*58326$
La tabla 6 y la figura 6 presentan los seis grupos institucionales escalafonados
como grupos de excelencia (A), en los que la preeminencia de los adscritos a la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas es evidente, siguiendo, en su orden,
los de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación (dos
grupos) y los de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
(un grupo).
7DEOD
*UXSRV$VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
*58326$&2/&,(1&,$6
1R
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV$&2/&,(1&,$6VHJ~Q
8QLGDG$FDGpPLFD
Ciencias Naturales, Exactas
y de la Educación
Ciencias Sociales y
Humanas
Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones
Fuente: tabla 6.
28
*58326%
La tabla y figura 7 presentan los trece grupos institucionales escalafonados
como B en el contexto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología a 2005.
La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación participa en este
núcleo con 6 de sus grupos (46% del total), siguiendo en su orden la Facultad
de Ciencias de la Salud con 5 grupos y un peso relativo del 38%. Las
Facultades de Ciencias Sociales y Humanas y de Ingeniería Electrónica y
telecomunicaciones participan en esta clasificación con un grupo cada una.
7DEOD
*UXSRV%VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
*58326%&2/&,(1&,$6
1R
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
&LHQFLDVGHOD6DOXG
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV%&2/&,(1&,$6VHJ~Q
8QLGDG$FDGpPLFD
Ciencias Sociales y
Humanas
Ciencias de la Salud
Ciencias Naturales, Exactas
y de la Educación
Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones
*58326&
La tabla y figura 8 presentan los doce grupos institucionales escalafonados
como C, destacándose la participación de aquellos adscritos a la Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación con 6 grupos (50%), siguiendo
en orden de preeminencia la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas con 3 grupos (25% de peso relativo).
Fuente: tabla 7.
29
7DEOD
*UXSRV&VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
*58326&&2/&,(1&,$6
1R
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
&LHQFLDV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\$GPLWLYDV
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
,QJHQLHUtD&LYLO
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV&&2/&,(1&,$6VHJ~Q
8QLGDG$FDGpPLFD
Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones
Ciencias Contables,
Económicas y Admitivas
Ciencias Naturales, Exactas
y de la Educación
Ingeniería Civil
*583265(&212&,'266,1(6&$/$)21$0,(172
La tabla y la figura 9 presentan los 36 grupos reconocidos por COLCIENCIAS
que aún no han sido escalafonados. Los adscritos a la Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación (10) arrojan un peso relativo del 28% con
relación al total de los clasificados en esta agrupación, siguiendo en orden de
preeminencia los grupos adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas (9) y Ciencias de la Salud (6).
Fuente: tabla 8.
7DEOD
*UXSRV5HFRQRFLGRVVLQHVFDODIyQVHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
*583265(&212&,'26&2/&,(1&,$6
1R
&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
&LHQFLDVGHOD6DOXG
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
'HUHFKR\&LHQFLDV3ROtWLFDV\6RFLDOHV
,QJHQLHUtD&LYLO
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005.
30
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV&2/&,(1&,$6VHJ~Q8QLGDG
$FDGpPLFD
Ciencias Agropecuarias
Ciencias de la Salud
Ciencias Naturales, Exactas
y de la Educación
Ciencias Sociales y
Humanas
Derecho y Ciencias
Políticas y Sociales
Ingeniería Civil
Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones
/$ $*(1'$ &$8&$1$ '( &,(1&,$ < 7(&12/2*Ë$ &$&$&<7 ±
$17(&('(17(6<&216,'(5$&,21(60(72'2/Ï*,&$6
A continuación se incorporan (sic) algunos elementos del informe final rendido
a COLCIENCIAS sobre el proyecto de la referencia, para contextualizar el
relacionamiento de los 66 grupos de investigación institucionales reconocidos
por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en el ámbito de este proceso.
Fuente: tabla 9.
La Agenda Caucana de Ciencia, Tecnología e Innovación CAUCACYT, es un
proyecto cofinanciado por COLCIENCIAS mediante contrato 508-2003 y
ejecutado por la Universidad del Cauca, la Cámara de Comercio del Cauca, el
Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, la Gobernación del
Cauca y el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- Regional Cauca; este
esfuerzo, orientado a conceptualizar y consolidar las acciones y procesos
ligados al desarrollo regional en ciencia tecnología e innovación, se nutre con
los antecedentes, desarrollos y conclusiones de proyectos tales como Visión
Cauca y la Red de Actores del Pacifico Colombiano, que además de generar
bases conceptuales pertinentes, dinamizaron la organización social regional en
torno a estos propósitos, el primero en el territorio Caucano exclusivamente y el
segundo en el entorno del Pacifico Colombiano.
Este ejercicio de pensamiento colectivo ha sido posible en virtud a que los
antecedentes existentes crearon los contextos conceptuales y sociales que
son, en la actualidad, los fundamentos para que la región pueda verse así
misma como una alternativa viable, sustentando su futuro en el uso pertinente
de la ciencia, la tecnología y la innovación, convirtiendo en propuestas reales
de transformación el pensamiento regional sobre los capitales estratégicos de
una sociedad: el Humano, el Cultural y el Social, el Económico y el Natural.
31
Un esfuerzo de esta naturaleza, colectivo, social y democrático, debió apelar a
esquemas organizacionales complejos que ayudaran a articular, integrar y
coordinar el trabajo del conjunto heterogéneo de actores sociales que
intervienen en los procesos de creación, adaptación y apropiación del
conocimiento en la región; es aquí donde aparecen las redes sociales, que
además de facilitar la consolidación del tejido social interinstitucional para la
innovación bajo el principio de la autonomía con interdependencia, se
convierten en pilares para la adecuada inserción del Cauca en la nueva
sociedad de la información y el conocimiento.
La consolidación de los exigentes propósitos de esta Agenda ha requerido, por
parte del equipo a cargo de esta investigación, crear, desarrollar, adaptar y
adoptar metodologías, estrategias y conceptos en ámbitos tales como la
investigación-acción, la articulación de redes y su gestión integral, la aplicación
de modelos de gestión del conocimiento, la apropiación cultural y el soporte de
las tecnologías de información y comunicación.
&216,'(5$&,21(60(72'2/Ï*Ë&$6
La Figura subsiguiente explica la esencia del proceso de aprendizaje y
apropiación de conocimiento generado en CAUCACYT: i) los ejes temáticos
detectados en el proyecto Visión Cauca; ii) construcción de las redes sociales
de conocimiento y iii) productos generados durante su ejecución.
)LJXUD
6tQWHVLVGHO3URFHVR$JHQGD&DXFDQDGH&LHQFLD7HFQRORJtDH,QQRYDFLyQ
32
0HWRGRORJtDGH,QYHVWLJDFLyQ$FFLyQGH&$8&$&<7
La figura 11 describe lo que se ha denominado investigación–acción en
CAUCACYT; en esta clase de procesos de investigación Modo 2 (Gibons, et-al,
1994) se genera una interacción entre investigadores, expertos y la sociedad.
Este tipo de proyectos busca descubrir y relacionar las percepciones del ser
humano encontradas en situaciones locales y reales, mas no estandarizadas
bajo parámetros de condiciones de laboratorio, para integrarlas en el quehacer
diario de las comunidades a las que pertenecen.
La dinámica que adelanta esta investigación-acción es la construcción
nuevos conocimientos, mediante la aplicación de técnicas y estrategias
apoyo, que a partir de procesos de comunicación de ideas y pensamientos,
la experiencia y la capacidad de los actores involucrados, se logre
consolidación de una cultura investigativa y la identidad regional.
de
de
de
la
)LJXUD
3URFHVRGH,QYHVWLJDFLyQ±$FFLyQ&$8&$&<7
El principal objetivo de CAUCACYT es orientar la conformación de las redes y
seguir la acción de cada una en búsqueda de su consolidación; esto genera
experiencias que una vez evaluadas, conducen a replanteamientos para
corregir aquello que no está funcionando, generando como resultado, además
de las redes, un aprendizaje continuo sobre la base de la experiencia y la
interacción entre los actores de las redes.
La figura 12 presenta las redes que conforman CAUCACYT y los tres pilares
que dan soporte a su construcción y posterior consolidación: el modelo de
gestión del conocimiento, la estrategia de comunicación que propende por la
apropiación de una cultura de trabajo en red y las herramientas y soportes
basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los componentes de la agenda determinan su impacto sobre la sociedad
Caucana, de tal manera que impulsan dinámicas de participación colectiva en
donde las decisiones se logren por consenso, lo que garantiza la inclusión
33
social y la evolución del departamento hacia esquemas de organización más
acordes con sus particularidades.
La red es el vehículo para la apropiación de conocimiento; en ellas se generan
aprendizajes e intercambio de saberes, lo que permite establecer relaciones
entre los actores del conocimiento codificado – los investigadores y
académicos - y los actores del conocimiento tradicional – las comunidades y
sus formas tradicionales de hacer -. La intención del diálogo de saberes
resultante es, en un sentido, dinamizar la apropiación social de la ciencia y la
tecnología en las comunidades y en el otro sentido, facilitar la investigación de
aquellos temas pertinentes, y prioritarios, además de la sistematización y
codificación de los saberes tradicionales.
)LJXUD
&RPSRQHQWHVGHOD$JHQGD&DXFDQDGH&LHQFLD7HFQRORJtDH,QQRYDFLyQ&$8&$&<7
Las unidades de análisis objeto del estudio de CAUCACYT son, además de las
redes sociales en conformación, las organizaciones de cadenas productivas
regionales; las comunidades que conforman las cadenas productivas del Cauca
trabajan colectivamente, orientados por principios y valores, que son la base
fundamental de su plan de vida. Están conformadas por grupos humanos de
variada índole (población indígena, población afrodescendiente, población
mestiza campesina, etc.) que comparten una actividad productiva y que por
esta razón deben establecer conexiones que propendan por beneficios para
todos sus integrantes. Las actividades relacionadas con su trabajo se mezclan
con el quehacer diario del grupo familiar en donde cada uno de los integrantes
tiene sus responsabilidades y compromisos.
34
Las dos formas de trabajo asociativo (redes y cadenas) buscan fines similares;
difieren, sin embargo, en la manera de alcanzar sus objetivos. Las cadenas
involucran una actividad productiva que hace del proceso de articulación de las
mismas algo natural, en cuanto a que la transferencia de saberes cotidianos y
de conocimientos adquiridos a través de la aplicación de técnicas ancestrales
destaca la labor de hombres y mujeres instruyendo a niños y jóvenes, quienes
poco a poco se van integrando a los quehaceres productivos mediante los
procesos de aprendizaje.
Tomando como base lo anterior, se ha buscado que las redes sociales de
CAUCACYT sean un reflejo de la cultura Caucana y se fundamenten en la
problemática e inquietudes de la población que participa en la construcción de
de los proyectos estructurantes
0HWRGRORJtD GH $UWLFXODFLyQ GHO 0RGHOR GH *HVWLyQ GHO
&RQRFLPLHQWR
La construcción de redes sociales requirió de una base conceptual que
orientara la creación de las mismas: el 0RGHOR GH *HVWLyQ ,QWHJUDO ofreció los
elementos que se requerían. No obstante, era indispensable desarrollar
herramientas que pudieran soportar la consolidación de las redes creadas, así,
la gestión de conocimiento constituyó el medio para alcanzar este fin. El
modelo de gestión de conocimiento debía permitir el diseño de instrumentos
para implementar el 0RGHOR GH *HVWLyQ ,QWHJUDO luego de la conformación de
las redes sociales de CAUCACYT.
Se decidió acudir a una herramienta para el diseño de software denominada
UML (Lenguaje Unificado de Modelado) con el fin de modelar las redes
sociales y comprender sus particularidades; la caracterización se desarrolló en
forma análoga para las cadenas productivas de la región, dado que
inicialmente las redes sociales estaban en construcción y no ofrecían un
escenario completo para verificar el éxito de la modelación.
La figura 13 representa el modelo desarrollado en CAUCACYT para describir
las redes sociales y cadenas productivas. Las entidades se relacionan entre sí
y adoptan un rol distinto; además de lo anterior se agrupan en redes sociales o
cadenas productivas, que se diferencian unas de otras por el tipo de recursos
que utilizan.
35
)LJXUD
0RGHORJHQHUDOSDUDFDGHQDVSURGXFWLYDV\UHGHVVRFLDOHVHQ&$8&$&<7
Tomando como base este modelo se estableció una caracterización para redes
sociales y cadenas productivas con el fin de implementar un modelo de gestión
de conocimiento que sustentara la consolidación de la cadena productiva o red
social.
La caracterización se focalizó en tres aspectos: inventario de información, la
estructura de la red social ó cadena productiva y los procesos a su interior.
El inventario de información permitió elaborar fichas técnicas y análisis de
diferentes textos, algunos de los cuales se habían generado en procesos
anteriores. Éstos recogían experiencias útiles para las redes sociales actuales.
Para determinar la estructura de la red social o cadena productiva se
plantearon los roles que en determinado momento jugarían las instituciones
que las conforman (tabla 10). Esta premisa inicial se corroboró durante la
aplicación de los instrumentos diseñados para la caracterización de la cadena
productiva o red social.
7DEOD
5ROHV\3URFHVRVHQODVUHGHVVRFLDOHV\FDGHQDVSURGXFWLYDVGXUDQWHVXFDUDFWHUL]DFLyQ
5HG6RFLDO
5ROHV
3URFHVRV
&DGHQD3URGXFWLYD
Sector Sociedad
Proveedor
Sector Gobierno
Productor
Sector Productivo
Transformador
Sector Educativo
Comercializador
Entidad de apoyo
Entidad de apoyo
Relacionados con los objetivos de la red
Relacionados con los roles de cada actor.
social
36
En lo referente a los procesos se pudo establecer que estaban relacionados,
en la red social, con los objetivos que se perseguían y, en las cadenas
productivas, con los roles adoptados; esto permite corroborar que en las redes
sociales no hay especialización, a diferencia de las cadenas productivas.
La descripción de procesos se realizó a través de su desagregación en
subprocesos. Se detallaron las actividades para cada subproceso con los
actores de la red que las ejecutaban. Luego de esto, se clasificaron los
procesos en procesos tácticos (T), procesos estratégicos (E) y procesos
relacionados con la cultura de la red. Estos últimos se subdividieron en
procesos de gestión de conocimiento (GC), procesos de apropiación cultural
(AC) y procesos de uso de herramientas para la comunicación (HC). Cabe
anotar que una clasificación no excluye la otra, es decir, un mismo proceso
puede ser táctico y estar relacionado con gestión de conocimiento, sin embargo
no puede ser táctico y estratégico en forma simultánea. El objeto de esta
clasificación es permitir analizar los elementos que conforman el 0RGHOR GH
*HVWLyQ,QWHJUDO para determinar la mejor manera de implementar el modelo de
gestión de conocimiento a través del diagnóstico de cada red social o cadena
productiva.
La siguiente tabla muestra la síntesis de la información recopilada sobre la
clasificación de los procesos en seis de las redes de CAUCACYT; las
restantes redes se deben incorporar más adelante dado que se encuentran en
fase de consolidación. A partir de la información obtenida, se pueden realizar
algunas inferencias, a saber:
•
•
•
•
•
•
La red de demanda en ciencia y tecnología en lo productivo es la que tiene
más procesos identificados en razón a que el nodo articulador ya ha
sistematizado muchos de sus procesos.
La red de turismo cuenta con experiencia en procesos de gran impacto en
la región; sin embargo no se tiene documentación que ilustre los procesos
estratégicos al interior de la red.
La red del agua es la más joven, razón por la cual apenas se han iniciado
procesos de articulación.
Las redes: de oferta en ciencia y tecnología, de educación formal y no
formal y cluster Popayán ciudad de conocimiento, cuentan con
direccionamiento estratégico y sus procesos están centrados en esta
actividad.
El impacto de los soportes (Gestión del Conocimiento, Apropiación Cultural
y TICs) no ha sido homogéneo. La Gestión del Conocimiento está
relacionada con un Mayor número de procesos que los otros dos soportes,
no obstante su impacto no es considerable, como podía haberse esperado
al inicio de la agenda.
En términos generales, en las redes predominan los procesos estratégicos,
esto se debe a la utilización de la adaptación del Modelo de Gestión
Integral. A pesar de lo anterior cada red es única y no se comporta igual a
las demás.
37
7DEOD
6tQWHVLVGHORV3URFHVRVHQODV5HGHVGH&$8&$&<7
1R3URFHVRV
5HG6RFLDO
&ODVLILFDFLyQGH3URFHVRV
7
(
*
$&
&
Relacionados con la Investigación
2IHUWDHQ&\7
'HPDQGDGH&\7HQOR
SURGXFWLYR
2
2
1
+
&
3
3
Relacionados Diseño e Implementación de Políticas en C&T
2
1
2
2
3
De Relación Estado - Sector Productivo – Sector Educativo
1
2
3
1
2
Diseño y actualización del Plan Estratégico de la Red
2
6
3
1
4
Diseño del plan de trabajo por mesas
0
8
1
7
2
Seguimiento a los compromisos de los integrantes de la red
1
3
0
2
0
Identificación y formulación de proyectos para el CARCE
0
5
2
0
0
Coordinación y seguimiento con el Ministerio de Comercio,
3
3
1
1
1
4
4
3
3
1
Industria y Turismo
Convocatoria y capacitación de los nuevos integrantes
Comunicación
1
0
0
0
2
Direccionamiento Estratégico
3
5
1
1
0
Comunicación
2
2
2
0
0
Articulación
2
0
0
1
0
Sensibilización y acercamiento de actores
1
1
1
2
1
Direccionamiento Estratégico
2
2
1
1
1
Articulación de actores
3
3
2
1
2
(GXFDFLyQ)RUPDO
\1R)RUPDO
$JXD
3RSD\iQ&LXGDG
GH&RQRFLPLHQWR
7XULVPR
Acción de la red
2
1
0
2
0
Articulación al interior de CAUCACYT
1
1
2
1
1
Visión Cauca (Mesa de Turismo)
0
1
1
0
0
Convenio de Competitividad Turística
1
0
1
0
0
Elaboración del audiovisual “Imagen para un Destino”
1
0
1
0
0
Sensibilización de actores y gestión de contenidos en TAMPU:
1
0
1
0
0
Portal Ecoturístico y Multicultural del Cauca
La experiencia en la creación de las redes plantea nuevos retos a los actores
regionales que las conforman. Se debe iniciar la consolidación de cada una en
la dirección que los actores al interior de las redes definan; en este escenario el
modelo diseñado de gestión de conocimiento será de gran utilidad, al igual que
los otros dos soportes. Se ha probado que el 0RGHOR GH *HVWLyQ ,QWHJUDO es
aplicable a redes sociales y que se puede articular con el modelo de gestión de
conocimiento para garantizar el buen funcionamiento de los procesos en las
redes sociales, que bien podría ser adoptado por los grupos de investigación
de la Universidad del Cauca reconocidos por COLCIENCIAS en el año 2005.
*58326 5(&212&,'26 (1 (/ &217(;72 '( /26 (-(6
(675$7e*,&26'(/$$*(1'$&$8&$1$'(&,(1&,$<7(&12/2*Ë$
± &$8&$&<7
Si se realiza un análisis comparativo de la estructura de los grupos de
investigación reconocidos en función de su afinidad con los ejes priorizados en
38
la Agenda Regional de Ciencia y Tecnología (CAUCACYT), lo cual es un
indicador de pertinencia, se tiene lo siguiente:
5(''(('8&$&,Ï1)250$/<12)250$/
La tabla 12 y la figura 14 presenta a 9 grupos institucionales relacionados
directamente con este eje, de los cuales 1 está clasificado como A, 2 como B, 1
como C y 5 como reconocidos ante el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología. Según la Unidad Académica de procedencia, la preeminencia de
estos grupos está concentrada en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y
de la Educación con 4 grupos. Por su parte la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas participa con 3 grupos y Ciencias de la Salud con 2 grupos de
investigación.
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOHMHGH(GXFDFLyQ)RUPDO\QR)RUPDOHQHOFRQWH[WR
5HGGHHGXFDFLyQIRUPDO\QRIRUPDO
GH&$8&$&<7
1R
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
8QLGDG$FDGpPLFD
3UR\HFW
$35(1',=$-((6&2/$5
5
&LHQFLDVGHOD6DOXG
,19(67,*$&,21(1&855Ë&8/2
5
&LHQFLDVGHOD6DOXG
'(6$552//2'(//(1*8$-(,1)$17,/<(/
&LHQFLDV1DWXUDOHV
0275,&,'$'<081'266,0%Ï/,&26
%
6HPLQDULR3HUPDQHQWHVREUH)RUPDFLyQ$YDQ]DGD
6(3$
([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV
&
([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV
*UXSR3HGDJRJtD\&XUUtFXOR
5
([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV
/(&72(6&5,785$
$
([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV6RFLDOHV\
$17523$&Ë),&2
%
*UXSRGH(VWXGLRVHQ(GXFDFLyQ,QGtJHQD\
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
0XOWLFXOWXUDO*(,0
5
&2081,&$&,Ï1<(712('8&$&,21
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
$)52&2/20%,$1$
5
+XPDQDV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
39
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV&2/&,(1&,$6FRQ
pQIDVLVHQ(GXFDFLyQ)RUPDO\QR)RUPDOHQHO
FRQWH[WR&$8&$&<7
&LHQFLDVGHOD6DOXG
&LHQFLDV1DWXUDOHV
([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
&LHQFLDV6RFLDOHV\
+XPDQDV
5(''(/23Ò%/,&2±5(/$&,Ï1(67$'2&,8'$'$1Ë$
De acuerdo con la información consignada en la Tabla 13 y en la figura 15 este
eje estratégico incorpora 11 grupos institucionales reconocidos, de los cuales 2,
pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, están
clasificados como A, en tanto que 1 de la Facultad de Ciencias Contables,
Económicas y Administrativas tiene el estatus de C. Según la Unidad
Académica a la que están adscritos, la preeminencia de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas es clara con 8 de los 11 grupos (72.7%). La
facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales se integra en esta
clasificación con tres de sus grupos reconocidos.
Fuente: tabla 12.
40
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOD5HGGHORS~EOLFRUHODFLyQ(VWDGR&LXGDGDQtDHQ
HOFRQWH[WRGH&$8&$&<7
5HGGHORS~EOLFRUHODFLyQ(VWDGR&LXGDGDQtD
1R
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
8QLGDG$FDGpPLFD
3UR\HFW
&LHQFLDV&RQWDEOHV
(FRQyPLFDV\
&217$%,/,'$'62&,('$'<'(6$552//2
&
$GPLQLVWUDWLYDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
$QWURSRORJtD-XUtGLFD+LVWRULD\(WQRORJtD
$
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
&XOWXUD\3ROtWLFD
5
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
(678',26,17(5&8/785$/(6
5
(678',26/,1*h,67,&263('$*2*,&26<
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
62&,2&8/785$/(6'(/6852&&,'(17(
5
*UXSRGH(VWXGLRV6RFLDOHV&RPSDUDWLYRV
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
$QGHV$PD]RQtD&RVWD3DFtILFD
$
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
*UXSRGH,QYHVWLJDFLRQHV$1752326
5
+XPDQDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
352%/(0$632/Ë7,&26/$7,12$0(5,&$126
5
+XPDQDV
)DFXOWDGGH'HUHFKR\
(678',26&8/785$/(6<'(/$&8/785$(&&2
5
$QiOLVLVGHODVSROtWLFDVS~EOLFDV\GHODJHVWLyQ
S~EOLFD
&LHQFLDV3ROtWLFDV
'HUHFKR\&LHQFLDV3ROtWLFDV
5
\6RFLDOHV
'HUHFKR\&LHQFLDV3ROtWLFDV
'HUHFKRV+XPDQRV
5
\6RFLDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV&2/&,(1&,$6FRQ
pQIDVLVHQORS~EOLFRUHODFLyQ(VWDGRFLXGDGDQtD
HQHOFRQWH[WR&$8&$&<7
&LHQFLDV&RQWDEOHV
(FRQyPLFDV\$GPLWLYDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
+XPDQDV
'HUHFKR\&LHQFLDV
3ROtWLFDV\6RFLDOHV
5(''(2)(57$'(&,(1&,$<7(&12/2*Ë$
De acuerdo con la información consignada en la tabla 14 y en la figura 16, es
claro que la Mayor parte de grupos institucionales reconocidos (43), participa
Fuente: tabla 13
41
en la Red de Oferta de Ciencia y Tecnología. El peso relativo de la Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación en este contexto es evidente
con 21 grupos, (48.8% de peso relativo). Por su parte la Facultad de Ciencias
de la Salud participa con 9 de sus grupos (21%), siguiendo, en orden de
importancia, la Facultad de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones con
5 grupos, Ingeniería Civil con 4, Ciencias Agropecuarias con 3 y la Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas con 1.
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOD5HGGHRIHUWDHQ&LHQFLD\7HFQRORJtDHQHO
5HGGHRIHUWDHQ&LHQFLD\7HFQRORJtD
FRQWH[WRGH&$8&$&<7
1R
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
3UR\HFW
&DW
8QLGDG$FDGpPLFD
5
&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
$JURELROyJLFRV
5
&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
1875,&,Ï1$*523(&8$5,$
5
&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
$SURYHFKDPLHQWRGHVXESURGXFWRVUHVXGLRV\
GHVHFKRVDJURLQGXVWU
'HVDUUROOR\7UDQVIRUPDFLyQGH0DWHULDOHV
,QYHVWLJDFLRQHV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\
$GPLQLVWUDWLYDV*,&($
&LHQFLDV&RQWDEOHV
&
(FRQyPLFDV\$GPLWLYDV
5
&LHQFLDVGHOD6DOXG
3DUDVLWRORJtD
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
*UXSRGH(QIHUPHGDGHV5HQDOHV
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
FRPSOHPHQWDULD
5
&LHQFLDVGHOD6DOXG
1(852&,(1&,$6
%
&LHQFLDVGHOD6DOXG
6$/8'5(352'8&7,9$
5
&LHQFLDVGHOD6DOXG
5
&LHQFLDVGHOD6DOXG
%LRLQRUJiQLFD\(VSHFWURVFRSLD9LEUDFLRQDODO
VHUYLFLRGHOD0LFURELRORJtD
&HQWURGH(VWXGLRVHQ0LFURELRORJtD\
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ*HQpWLFD+XPDQD
$SOLFDGD±*,*+$
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ,QPXQRORJtD\
(QIHUPHGDGHVLQIHFFLRVDV
/DFWDQFLDPDWHUQD\DOLPHQWDFLyQ
8QLGDGGH,QYHVWLJDFLyQHQ)DUPDFRORJtD
7R[LFRORJtD\3ODQWDV0HGLFLQDOHV
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
ÈOJHEUD7HRUtDGH1~PHURV\$SOLFDFLRQHV(50
$
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
%LRORJtD0ROHFXODU$PELHQWDO\&iQFHU
$
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
&DWiOLVLV
5
&,(1&,$<7(&12/2*Ë$'(0$7(5,$/(6
&(5È0,&26&<7(0$&
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
%
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
(OHFWUyQLFDGHO(VWDGR6yOLGR
&
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
)tVLFDGH%DMDV7HPSHUDWXUDV(GJDU+ROJXtQ
&
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
*UXSRGH$JURTXtPLFD
5
*UXSRGH(VWXGLRVHQ0DQHMRGH9LGD6LOYHVWUH\
&RQVHUYDFLyQ*(0$9,&
5
5
&
5
\GHOD(GXFDFLyQ
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
&
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ4XtPLFD$QDOtWLFD
$PELHQWDO
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
*5832'(,19(67,*$&,Ï1(1352&(626
(/(&75248Ë0,&26*,3(/
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ%LRORJtD&HOXODU\
0ROHFXODU
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
*UXSRGH(VWXGLRVVREUH'LYHUVLGDG9HJHWDO
6DFKDZDLUD
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
*UXSRGH(VWXGLRVHQ5HFXUVRV+LGURELROyJLFRV
&RQWLQHQWDOHV
\GHOD(GXFDFLyQ
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
%
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ7R[LFRORJtD*HQpWLFD\
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
&LWRJHQpWLFD
%
\GHOD(GXFDFLyQ
*UXSRGH,QYHVWLJDFLRQHV+HUSHWROyJLFDV\
5
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
42
7R[LQROyJLFDV
\GHOD(GXFDFLyQ
*UXSRGH6HPLFRQGXFWRUHV\1XHYRV0DWHULDOHV±
6(180$
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
5
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
0$7(5,$/(6<1$127(&12/2*Ë$
5
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
0RWULFLGDG+XPDQD&RJQLFLyQ\&UHDWLYLGDG
5
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
ÏSWLFD\/iVHU
5
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
4XtPLFDGH3URGXFWRV1DWXUDOHV
&
6tQWHVLV\0HFDQLVPRVGH5HDFFLyQHQ4XtPLFD
\GHOD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
2UJiQLFD
%
\GHOD(GXFDFLyQ
*HRWHFQLDYLDO\SDYLPHQWRV
5
,QJHQLHUtD&LYLO
+,'5È8/,&$(+,'52/2*,$
5
,QJHQLHUtD&LYLO
,QJHQLHUtD+LGURPpWULFD
5
,QJHQLHUtD&LYLO
,QJHQLHUtDGHWUiQVLWR
&
,QJHQLHUtD&LYLO
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
$XWRPiWLFD,QGXVWULDO
&
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
*UXSRGH,QJHQLHUtD7HOHPiWLFD
%
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
*UXSR,'HQ7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ
$
*UXSR,'1XHYDV7HFQRORJtDVHQ
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV*177
&
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
0RGHORV5HJLRQDOHVGH&RPSHWLWLYLGDG
5
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV&2/&,(1&,$6FRQ
pQIDVLVHQRIHUWDGH&\7HQHOFRQWH[WR
&$8&$&<7
&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
&LHQFLDV&RQWDEOHV
(FRQyPLFDV\$GPLWLYDV
&LHQFLDVGHOD6DOXG
&LHQFLDV1DWXUDOHV
([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
Fuente: tabla 14.
,QJHQLHUtD&LYLO
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
43
5(''(785,602
La tabla 15 y la figura 17 presentan los dos grupos institucionales reconocidos
relacionados con la Red de Turismo. El Grupo de Investigación en Desarrollo
Turístico y Regional adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas
y Administrativas y el Grupo de Estudios Arqueológicos Regionales de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
7DEOD
5HGGHWXULVPR
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOD5HGGH7XULVPRHQHOFRQWH[WRGH&$8&$&<7
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
8QLGDG$FDGpPLFD
1R3UR\HFW
&LHQFLDV&RQWDEOHV
'HVDUUROOR7XUtVWLFR\5HJLRQDO
&
(FRQyPLFDV\$GPLQLVWUDWLYDV
5
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
(678',26$548(2/Ï*,&26
5(*,21$/(6
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRV&2/&,(1&,$6HQ
7XULVPRHQHOFRQWH[WR&$8&$&<7
&LHQFLDV&RQWDEOHV
(FRQyPLFDV\$GPLWLYDV
&LHQFLDV6RFLDOHV\
+XPDQDV
Fuente: tabla 15.
5(''(/$*8$
Por su parte, el Grupo de Estudios Ambientales, adscrito a la Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, obra como coordinador de la
Red del Agua, proyecto estratégico de gran pertinencia y con un gran potencial
de desarrollo.
44
7DEOD
5HGGHODJXD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOD5HGGHODJXDHQHOFRQWH[WRGH&$8&$&<7
1R
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
8QLGDG$FDGpPLFD
3UR\HFW
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
*UXSRGH(VWXGLRV$PELHQWDOHV
%
(GXFDFLyQ
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
*58326 5(&212&,'26 (1 (/ &217(;72 '( /26 (-(6 '( 9,6,Ï1
&$8&$
El proceso Visión Cauca se consolidó como el primer intento exitoso de
planeación prospectiva desarrollado en la región. Las conclusiones del
proceso, como ya se dijo, dieron luz verde a los ejes estratégicos que están
siendo desarrollados por la Agenda Regional de Ciencia y Tecnología
(CAUCACYT).
Se convirtió así en el proceso de Mayor importancia para el fortalecimiento de
las dinámicas regionales continuando su curso con el apoyo incondicional de la
Universidad del Cauca y de su Sistema de Investigaciones, y comprometiendo
recursos en una cuantía aproximada a los 20 millones de pesos y el apoyo
logístico requerido en su etapa inicial.
De la convocatoria propuesta a los agentes sociales del Departamento, en el
empeño por construir colectivamente un mejor Cauca, la respuesta activa de
doscientas siete organizaciones y alrededor de mil doscientas personas se fue
consolidando. En efecto, además de las ciento doce reuniones realizadas por
las diez y seis mesas temáticas y las cinco subregionales en la fase inicial del
proceso, en las que se consideraron y sistematizaron las opiniones y
planteamientos de trescientos cuarenta y dos expertos, se invitó a los actores
regionales con capacidad de decisión y de gestión, a presentar propuestas
concretas (programas estratégicos institucionales y proyectos) que permitiesen,
en un horizonte temporal de corto, mediano y largo plazo, encontrar soluciones
plausibles a los requerimientos estructurales del Departamento del Cauca para
encauzar los esfuerzos de la comunidad hacia el logro de Mayores niveles de
bienestar, en un clima de convivencia y entendimiento mutuos aprovechando
las altísimas potencialidades de las que dispone el Departamento como región
biodiversa, pluriétnica y multicultural.
Los varios encuentros efectuados en el año 2003 mediante convocatoria
directa del nodo articulador y los realizados autónomamente por otros actores
regionales mediante diversos mecanismos (Gerencia de Apoyo al Cauca, Plan
Alterno del Gobierno Departamental, CARCE, Convenios Regionales de
Competitividad, Asociación Supradepartamental de Municipios del Macizo
Colombiano, ARD, ANDI, Organizaciones Sociales, entre otros), dan cuenta del
alto grado de compromiso que comienza a caracterizar a los agentes
regionales, los cuales, día a día, van permeando y asumiendo con Mayor
énfasis su responsabilidad en el proceso. Esto permite inferir que en un
horizonte temporal no muy lejano será plausible XQLILFDUFULWHULRV\PRYLOL]DU
UHFXUVRV hacia
soluciones concertadas de la problemática regional,
45
trascendiendo la inmediatez y planteando respuestas definitivas al desarrollo
regional.
Este esfuerzo de integración ha valido la pena y está generando las sinergias
requeridas, contándose al momento con valiosísima información que,
ponderada por conocedores de la realidad regional, permitió asignar
probabilidades de éxito a los emprendimientos propuestos para construir los
escenarios que han de servir para escoger el derrotero regional y expresarlo a
manera de visión para las próximas dos décadas y que dio paso al proyecto,
hoy en operación, denominado Agenda Regional de Ciencia y Tecnología
(CAUCACYT) el cual sienta las bases para la estructuración y operación de un
Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El 22 de Abril de 2003, 40 representantes de destacadas instituciones
regionales, conocedores profundos de las áreas temáticas problemáticas
definidas, entre las que la Universidad del Cauca jugó papel preponderante, se
dieron cita en las instalaciones de la Cámara de Comercio del Cauca para
aportar elementos sustantivos a las conclusiones que a manera de eventos de
futuro habían sido redactadas por el nodo coordinador con base en los insumos
sistematizados a lo largo del proceso, asignándoles probabilidades de
ocurrencia hacia el año 2020.
Por convocatoria ampliamente divulgada se llevó a efecto el 17 de Febrero de
2004 un evento que contó con la participación de muchos de los actores
vinculados al proceso, donde se socializaron las “ideas fuerza” que resultaron
de los consensos logrados durante los tres años de trabajo, en los siguientes
términos:
D&RQYLYHQFLDFLXGDGDQD
Cauca, un territorio donde se garantiza el ejercicio de todos los derechos
constitucionales a sus habitantes, que cuenta con la participación decidida de
las comunidades y todos los grupos humanos - hombres, mujeres y jóvenes
sin distingo de raza, religión o partido- para la construcción de una sociedad
más justa y equitativa, con oportunidades para todos, sin exclusiones, FRQ XQ
WHMLGRVRFLDOVyOLGRHQODTXHSUHYDOHFHQORVYDORUHV\ODpWLFDODFRQYLYHQFLD\
HOUHVSHWRPXWXRV.
E(GXFDFLyQ
Una educación de Mayor calidad, pertinencia y con cobertura para todos los
Caucanos.
Una educación para el hacer, que nos permita entender las dinámicas sociales
y los procesos productivos propios; una educación para ser, que enfatice en el
rescate de los valores, las tradiciones, los saberes y la ética social, que
respete la diversidad cultural y propicie nuestra integración. Una educación
para el aprendizaje continuo que permita responder al desafío del cambio
permanente y una educación que por encima de todo nos permita
46
relacionarnos entre nosotros y con el mundo con orgullo, con sentido de
pertenencia y con identidad con nuestra región.
F0HGLR$PELHQWH\(FRUHJLyQ
Convivimos en una de las regiones más biodiversas del planeta, con territorios
en el Océano Pacífico y en su corredor costero, en la Zona Andina y
Amazónica, disponemos de todos los pisos térmicos y riquezas naturales aun
no valoradas; así mismo, tenemos una de las Mayores diversidades culturales
y étnicas del país, lo que nos permite muchas y complementarias miradas a los
desafíos del futuro.
Hagamos de estas potencialidades las Mayores fortalezas para las nuevas
generaciones; recuperemos el valor por esta riqueza humana y natural,
convirtamos al Cauca en la eco-región que garantice la permanencia de toda
esta vida por siempre.
G&XOWXUD\&RQYLYHQFLD,QWHUFXOWXUDO
Cauca, asiento de diversas etnias y culturas, que se funden para crear una
identidad, que revalorice y potencie sus tradiciones, que se proyecte al mundo
cimentada en los saberes y patrimonios culturales.
Tierra en que las diversas miradas, los sueños y las aspiraciones de cada
Caucano sean respetadas y se articulen e integren en un solo proyecto
humano de región, que garantice su identidad en armonía con sus coterráneos
y su entorno.
H0RGHORGH'HVDUUROOR
Cauca, territorio biodiverso, pluriétnico y multicultural en la búsqueda
permanente de un modelo de desarrollo propio que permita el bienestar de sus
gentes en armonía con el medio ambiente.
Un modelo de desarrollo TXHWUDVFLHQGDDOFUHFLPLHQWRHFRQyPLFR y que supere
las limitaciones del capital económico y las riquezas naturales; XQ GHVDUUROOR
TXHVHVXVWHQWHHQORVFDSLWDOHVKXPDQRFtYLFRVRFLDOFXOWXUDOHLQVWLWXFLRQDO,
actuando en sinergia para potenciar y valorar las líneas productivas
tradicionales y novedosas que nos permitan ser una región ganadora en la
VRFLHGDGGHOFRQRFLPLHQWR
I&RQFHSWRGHORS~EOLFR±5HODFLyQ(VWDGRFLXGDGDQtD
Cauca, una región que propende por una nueva relación entre el ciudadano y el
Estado; una ciudadanía con amplios canales de participación y comprometida
con el diseño de políticas públicas reales, y un Estado re-institucionalizado con
clara separación de poderes entre sus diversos agentes, como soporte a la
FRQILDQ]D GH FRQVWUXFFLyQ VRFLDO conjunta entre la instituciones y las
comunidades.
47
Una nueva ciudadanía que mediante prácticas políticas democráticas, de
confianza en las instituciones públicas, de preocupación personal por los
"negocios y asuntos públicos", busca la asociatividad entre los ámbitos público
y privado y la conformación de redes de compromisos cívicos.
A continuación se realiza un análisis descriptivo de la participación de los
grupos institucionales reconocidos en el ámbito de los principales ejes de
prospectiva estratégica identificados hacia el 2020.
/26 *58326 '( ,19(67,*$&,Ï1 5(&212&,'26 < 68 5(/$&,Ï1
&21/$6,'($6)8(5=$'(9,6,Ï1&$8&$
A continuación se ilustra la estructura de los grupos institucionales reconocidos
según su afinidad con los ejes estratégicos considerados en el proceso de
Visión Cauca.
'HVDUUROORKXPDQR\FDOLGDGGHYLGD
La tabla 17 y la figura 18 ilustran la participación de 2 grupos escalafonados A,
7 grupos B y 2 grupos C. Es clara la preeminencia de la Facultad de Ciencias
de la Salud con 9 grupos, seguida por 8 grupos de la Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación, con una participación relativa del orden
del 45 y 35%, respectivamente.
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOHMHHVWUDWpJLFR'HVDUUROORKXPDQR\FDOLGDGGHYLGD
(MH9LVLyQ&DXFD'HVDUUROOR+XPDQR\&DOLGDGGH9LGD
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
%,2,125*È1,&$\(VSHFWURVFRSLD9LEUDFLRQDODOVHUYLFLRGHOD0LFURELRORJtD
5
%LRORJLD0ROHFXODU$PELHQWDO\&DQFHU
$
&HQWURGH(VWXGLRVHQ0LFURELRORJtD\3DUDVLWRORJtD
%
&217$%,/,'$'62&,('$'<'(6$552//2
&
*UXSRGH$JURTXtPLFD
5
*UXSRGH(QIHUPHGDGHV5HQDOHV
%
*UXSRGH,QJHQLHUtD7HOHPiWLFD
%
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ%LRORJtD&HOXODU\0ROHFXODU
5
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ*HQpWLFD+XPDQD$SOLFDGD*,*+$
%
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ,QPXQRORJtD\(QIHUPHGDGHVLQIHFFLRVDV
%
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ7R[LFRORJtD*HQpWLFD\&LWRJHQpWLFD
%
*UXSRGH,QYHVWLJDFLRQHV+HUSHWROyJLFDV\7R[LQROyJLFDV
5
,QJHQLHUtDGHWUiQVLWR
&
/DFWDQFLDPDWHUQD\DOLPHQWDFLyQFRPSOHPHQWDULD
5
/HFWRHVFULWXUD
$
0RWULFLGDG+XPDQD&RJQLFLyQ\&UHDWLYLGDG
5
0RWULFLGDG\PXQGRVVLPEyOLFRV
%
1HXURFLHQFLDV
%
6DOXGUHSURGXFWLYD
5
8QLGDGGH,QYHVWLJDFLyQHQ)DUPDFRORJtD7R[LFRORJtD\3ODQWDV0HGLFLQDOHV
5
HQHOFRQWH[WRGH9LVLyQ&DXFD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
48
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRVFRQpQIDVLVHQ'HVDUUROOR
+XPDQR\&DOLGDGGH9LGD
&LH QFLDV GH OD6DOXG
&LH QFLDV 1DWXU DOH V ([DFWDV \GH OD
(GXFDFLyQ
&LH QFLDV &RQWDEOH V (FRQyP LFDV \
$GP LWLYDV
,QJH QLH U tD(OH FWU yQLFD
\7H OH FRP XQLFDFLRQH V
,QJH QLH U tD&LYLO
'HVDUUROORSURGXFWLYR&DGHQDV\FOXVWHUV
La tabla 18 y la figura 19 ilustran la participación de 17 grupos institucionales
reconocidos en este eje prospectivo, entre los cuales se encuentra un grupo
escalafonado A, tres grupos escalafonados B y 7 grupos escalafonados C. La
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación es la que más
participa con 10 grupos (58%), seguida por la Facultad de Ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones con 4 grupos (24%)
Fuente: tabla 17.
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOHMHHVWUDWpJLFR'HVDUUROORSURGXFWLYRFDGHQDV
(MH9LVLyQ&DXFD'HVDUUROORSURGXFWLYRFDGHQDVFOXVWHUV
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
$XWRPiWLFD,QGXVWULDO
&
&DWiOLVLV
5
&,(1&,$<7(&12/2*Ë$'(0$7(5,$/(6&(5È0,&26&<7(0$&
%
'HVDUUROOR7XUtVWLFR\5HJLRQDO
&
(OHFWUyQLFDGHO(VWDGR6yOLGR
&
)tVLFDGH%DMDV7HPSHUDWXUDV(GJDU+ROJXtQ
&
*HRWHFQLDYLDO\SDYLPHQWRV
5
*5832'(,19(67,*$&,Ï1(1352&(626(/(&75248Ë0,&26*,3(/
&
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ4XtPLFD$QDOtWLFD$PELHQWDO
%
*UXSRGH6HPLFRQGXFWRUHV\1XHYRV0DWHULDOHV6(180$
5
FOXVWHUVHQHOFRQWH[WRGH9LVLyQ&DXFD
49
*UXSR,'HQ7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ
$
*UXSR,'1XHYDV7HFQRORJtDVHQ7HOHFRPXQLFDFLRQHV*177
&
,QYHVWLJDFLRQHV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\$GPLQLVWUDWLYDV*,&($
&
0$7(5,$/(6<1$127(&12/2*Ë$
5
0RGHORV5HJLRQDOHVGH&RPSHWLWLYLGDG
5
ÏSWLFD\/iVHU
5
6tQWHVLV\0HFDQLVPRVGH5HDFFLyQHQ4XtPLFD2UJiQLFD
%
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRVFRQpQIDVLVHQ'HVDUUROOR
3URGXFWLYRFDGHQDV\FOXVWHUV
,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
GHOD(GXFDFLyQ
,QJHQLHUtD&LYLO
&LHQFLDV&RQWDEOHV
(FRQyPLFDV\$GPLWLYDV
,GHQWLGDGFXOWXUDO\FRQYLYHQFLDFLXGDGDQD
En este eje de prospectiva al 2020 los grupos institucionales reconocidos ante
el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología presentan la siguiente
participación: Dos grupos escalafonados A, un grupo escalafonado B y un
grupo escalafonado C. La preeminencia de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas es clara con el 64% del total de grupos clasificados en este contexto.
(Tabla 19, figura 20).
Fuente: tabla 18.
50
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOHMHHVWUDWpJLFRLGHQWLGDGFXOWXUDO\FRQYLYHQFLD
FLXGDGDQDHQHOFRQWH[WRGH9LVLyQ&DXFD
(MH9LVLyQ&DXFD,GHQWLGDGFXOWXUDO\FRQYLYHQFLDFLXGDGDQD
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
$17523$&Ë),&2
%
$QWURSRORJtD-XUtGLFD+LVWRULD\(WQRORJtD
$
&XOWXUD\3ROtWLFD
5
'HUHFKRV+XPDQRV
5
'(6$552//2'(//(1*8$-(,1)$17,/<(/$35(1',=$-((6&2/$5
5
(678',26$548(2/Ï*,&265(*,21$/(6
5
(678',26,17(5&8/785$/(6
5
(678',26/,1*8,67,&263('$*2*,&26<62&,2&8/785$/(6'(/6852&&,'(17(
5
*UXSRGH(VWXGLRVHQ(GXFDFLyQ,QGtJHQD\0XOWLFXOWXUDO*(,0
5
*UXSRGH(VWXGLRV6RFLDOHV&RPSDUDWLYRV$QGHV$PD]RQLD&RVWD3DFtILFD
$
*UXSRGH,QYHVWLJDFLRQHV$1752326
5
*UXSR3HGDJRJtD\&XUUtFXOR
5
,19(67,*$&,21(1&855Ë&8/2
5
6HPLQDULR3HUPDQHQWHVREUH)RUPDFLyQ$YDQ]DGD6(3$
&
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRVFRQpQIDVLVHQ,GHQWLGDG&XOWXUDO\
&RQYLYHQFLD&LXGDGDQD
&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDV
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\
GHOD(GXFDFLyQ
'HUHFKR\&LHQFLDV3ROtWLFDV\
6RFLDOHV
&LHQFLDVGHOD6DOXG
(FRUHJLyQ\PHGLRDPELHQWH
Este núcleo de conocimiento está conformado por cuatro grupos institucionales
entre los cuales se destaca el Grupo de Estudios Ambientales, escalafonado B
en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Los grupos representantivos
de este eje están adscritos a las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y
de la Educación y de Ingeniería Civil. (tabla20, figura 21).
Fuente:
tabla 19.
51
7DEOD
*UXSRVLQVWLWXFLRQDOHVUHFRQRFLGRVDILQHVDOHMHHVWUDWpJLFR(FRUHJLyQ\PHGLRDPELHQWHHQHO
(MH9LVLyQ&DXFD(FRUHJLyQ\PHGLRDPELHQWH
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
*UXSRGH(VWXGLRV$PELHQWDOHV
%
*UXSRGH(VWXGLRVHQ5HFXUVRV+LGURELROyJLFRV&RQWLQHQWDOHV
5
+,'5È8/,&$(+,'52/2*,$
5
,QJHQLHUtD+LGURPpWULFD
5
FRQWH[WRGH9LVLyQ&DXFD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
)LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRVFRQpQIDVLVHQ(FRUHJLyQ\
PHGLRDPELHQWH
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV
\GHOD(GXFDFLyQ
,QJHQLHUtD&LYLO
6HJXULGDGDOLPHQWDULD±3URGXFFLyQOLPSLD
Este eje está conformado por seis grupos, dos de los cuales se encuentran
escalafonados como C y están adscritos a las Facultades de Ciencias
Agropecuarias, y Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. (tabla 21,
figura 22).
Fuente: tabla 20.
7
DE OD * UXS R VLQVWLWXFLR QDOHVUHFR QR FLGR VDI LQHVDOHMHHVWUDWp JLFR 6 HJXULGDGDOLP
HQWDULDS UR GXFFLyQ
(MH9LVLyQ&DXFD6HJXULGDG$OLPHQWDULDSURGXFFLyQOLPSLD
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
&DW
$SURYHFKDPLHQWRGHVXESURGXFWRVUHVXGLRV\GHVHFKRVDJURLQGXVWU
5
'HVDUUROOR\7UDQVIRUPDFLyQGH0DWHULDOHV$JURELROyJLFRV
5
*UXSRGH(VWXGLRVHQ0DQHMRGH9LGD6LOYHVWUH\&RQVHUYDFLyQ*(0$9,&
5
*UXSRGH(VWXGLRVVREUH'LYHUVLGDG9HJHWDO6DFKDZDLUD
&
1875,&,Ï1$*523(&8$5,$
5
4XtPLFDGH3URGXFWRV1DWXUDOHV
&
OLP
S LDHQHOFR QWH[WR GH9 LVLyQ&DXFD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
52
) LJXUD
*UXSRVUHFRQRFLGRVFRQpQIDVLVHQ6HJXULGDGDOLPHQWDULD
\ 3URGXFFLyQOLPSLD
&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GH
OD(GXFDFLyQ
&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
6LQGHWHUPLQDUHQHOFRQWH[WRGH9LVLyQ&DXFD
Existe un grupo, el de Algebra, Teoría de números y aplicaciones, cuyo ámbito
de reflexión puramente teórico fue difícil de relacionar con los ejes de Visión
Cauca que en su totalidad apuntan a soluciones pragmáticas a los problemas
regionales.
Fuente: tabla 21
7
DE OD
(MH9LVLyQ&DXFDVLQGHWHUPLQDU
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ
ÈOJHEUD7HRUtDGH1~PHURV\$SOLFDFLRQHV(50
&DW
$
* UXS R VLQVWLWXFLR QDOHVUHFR QR FLGR VVLQDILQLGDGFR QOR VHMHVHVWUDWp JLFR VGH9 LVLyQ&DXFD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
,1',&$'25(6 '( 326,&,21$0,(172 < 352'8&7,9,'$' '( /26
*58326'(,19(67,*$&,Ï1
Los contenidos de la tabla y figura 23, que ilustran la productividad académica
de los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS, dan cuenta del
impacto de los apoyos brindados por el Sistema a sus grupos de investigación,
los cuales han logrado incrementar de manera importante los productos de
conocimiento que les otorgan visibilidad y posicionamiento, y que en últimas
son los referentes que considera el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
mediante sus plataformas CVLAC y GRUPLAC para determinar la calidad de
los mismos.
Se muestran claramente los cambios en la productividad de los grupos de
investigación reconocidos entre los años 2002, 2004 y 2005. Según esta
información, entre el 2002 y el 2004 se producen incrementos del orden del
63% y entre 2004 y 2005 del 70%, respectivamente. El número de grupos
reconocidos se incrementa de 34 a 51 y de 51 a 66 en estos períodos,
ratificando la productividad de los grupos institucionales.
53
7
&R P
DE OD S R VLFLyQGHODS UR GXFFLyQGHOR VJUXS R VGHLQYHVWLJDFLyQUHFR QR FLGR VVHJ~ QS UR GXFWR VHJ~ Q
OR VFULWHULR VGHO&9 / $ &GXUDQWHOR V~ OWLP
R VDxR V
7LSRGHSURGXFWRUHSRUWDGRHQHOGRFXPHQWRFRQFHSWXDO&9/$&±
*583/$&
&DStWXORVGHOLEUR
/LEURVGHLQYHVWLJDFLyQ
/LWHUDWXUDJULV\RWURVSURGXFWRVQRFHUWLILFDGRV
$UWtFXORVGHLQYHVWLJDFLyQ
1RUPDVEDVDGDVHQUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDFLyQ
3URGXFWRVDVRFLDGRVD6HUYLFLRVWpFQLFRVRFRQVXOWRUtD
FXDOLILFDGD
3URGXFWRVGHGLYXOJDFLyQRSRSXODUL]DFLyQGHUHVXOWDGRV
GHLQYHVWLJDFLyQ
3URGXFWRVRSURFHVRVWHFQROyJLFRVSDWHQWDGRVR
UHJLVWUDGRV
3URGXFWRVRSURFHVRVWHFQROyJLFRVQRSDWHQWDEOHVR
SURWHJLGRVSRUVLQG
7HVLV\WUDEDMRVGHJUDGR
7RWDOSURGXFFLyQUHJLVWUDGD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés, División Administrativa -VRI, con base en COLCIENCIAS- Scienti, 2005 y Sistema
de Información de Investigaciones Universidad del Cauca.
) LJXUD 3URGXFFLyQGHORVJUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQUHFRQRFLGRVSRU&2/&,(1&,$6
HQWUH\
2002
2004
2005
$UWtFXORVGH
&DStWXORVGH
/LEURVGH
/LWH UDWXUDJULV\
1RUPDV
3URGXFWRV
3URGXFWRVR
7H VLV\WUDEDMRV
LQYH VWLJDFLyQ
OLEUR
LQYH VWLJDFLyQ
RWURVSURGXFWRV
EDVDGDVH Q
DVRFLDGRVD
GLY XOJDFLyQR
SURFH VRV
SURFH VRV
GH JUDGR
QRFH UWLILFDGRV
UH VXOWDGRVGH
VH UYLFLRV
SRSXODUL]DFLyQ
WH FQROyJLFRV
WH FQROyJLFRVQR
LQYH VWLJDFLyQ
WpFQLFRVR
GHUHVXOWDGRV
SDWH QWDGRVR
SDWHQWDEOH VR
FRQVXOWRUtD
GH
UHJLVWUDGRV
SURWHJLGRVSRU
FXDOLILFDGD
LQY HVWLJDFLyQ
Fuente: tabla 23.
3URGXFWRVGH
3URGXFWRVR
VLQG
54
6,67(0$ '( ,19(67,*$&,21(6 81,9(56,'$' '(/ &$8&$ *(67,Ï1&2162/,'$'$
*(67,Ï135(6838(67$/352*5$0È7,&$<32558%526
7
DE OD (VWUXFWXUDS UHVXS XHVWDOGHO3 ODQGH$ FFLyQS DUDODYLJHQFLDVHJ~ QHMHVHVWUDWp JLFR V
(MHHVWUDWpJLFRHQHOFRQWH[WRGHO3ODQGH
$FFLyQPLOHV
3URJUDPDGR
$VLJQDGR
*HVWLRQDGR
,QWHJUDFLyQFRQHOHQWRUQR
)RUPDFLyQ$YDQ]DGD
0RWLYDFLyQ\IRUWDOHFLPLHQWRJUXSRVGH
LQYHVWLJDFLyQ
'HVDUUROORLQVWLWXFLRQDO9LFHUUHFWRUtDGH
,QYHVWLJDFLRQHV
7RWDOHV
(1) Cifras consignadas inicialmente en el Plan de Acción 2005 sometido a consideración de las Directivas Universitarias en Noviembre
de 2004
(2) Recursos presupuestales realmente asignados para la vigencia
(3) Recursos gestionados por la Vicerrectoría de Investigaciones a Diciembre 31 de 2005 de acuerdo con los requerimientos
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en Plan de Acción para la vigencia 2005, Noviembre de 2004, División Financiera,
Sistema de Información de Investigaciones Diciembre 2005.
De acuerdo con la información consignada en la tabla 24, de los 1.333 millones de
pesos presentados a las directivas universitarias como requerimientos para el
desarrollo del Plan de Acción de la vigencia, fueron asignados 861.6 millones (el
64.6% de lo programado); la gestión3 real de la vigencia arrojó compromisos
presupuestales a Diciembre de 2005 por valor de 893.4 millones (67% de lo
inicialmente programado) y (3.68%) por encima del presupuesto asignado, para lo cual
debieron realizarse negociaciones con el nuevo Vicerrector Administrativo para
equilibrar el desbalance presupuestal presentado, atribuíble a transacciones
correspondientes a la vigencia 2004 no autorizadas oportunamente por la Vicerrectoría
Administrativa del momento, y que afectaron la operación del presupuesto del año
2005.
Según la tabla 24, los esfuerzos presupuestales aplicados de acuerdo con los ejes
estratégicos del plan, presentaron el siguiente comportamiento:
El 46.8% de los recursos fueron destinados a los programas inscritos en la estrategia
de articulación con el entorno, el 27.92% de los recursos gestionados, que incluye el
funcionamiento de la Vicerrectoría de Investigaciones y la operación y desarrollo del
Sistema de Información de Investigaciones y del Laboratorio de Tecnologías de la
Información (LATIN), se aplicó a la estrategia de fortalecimiento institucional de la
Vicerrectoría de Investigaciones. Por su parte la estrategia de motivación y
fortalecimiento de los grupos de investigación incorporó recursos por el 21.40% del
total de los gestionados durante la vigencia, destinándose el restante 3.89% del total a
la estrategia de formación avanzada con recursos del orden de los $34.7 millones de
pesos .
Vale aclarar que a pesar de las restricciones presupuestales impuestas con relación al
presupuesto inicialmente programado en el Plan de Acción, la dinámica del sistema
arrojó resultados consistentes con los objetivos y metas consignados en el mismo,
3
Es importante aclarar en este punto que las cifras reportadas en este análisis corresponden a la *HVWLyQ
agenciada desde la Vicerrectoría de Investigaciones para dar curso a los requerimientos de los distintos
actores del Sistema durante la vigencia 2005, montos que pueden diferir de los que finalmente reporte la División
Financiera de la Vicerrectoría de Investigaciones cuando haya cerrado la vigencia fiscal después de los ajustes
requeridos HMHFXFLyQ debido a que el 100% de los recursos gestionados no se concreta en ejecución real por
diferentes razones que no es del caso explicar en este documento
SUHVXSXHVWDO
55
como se ilustra en la tablas 24 y 24A y en la figuras 24 y 24A. Se concretaron 48
proyectos gestionados por los grupos de investigación, así:
)LJXUD
6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHVGHOD8QLYHUVLGDGGHO
&DXFDGLVWULEXFLyQGHORVUHFXUVRVJHVWLRQDGRV
GXUDQWHODYLJHQFLDVHJ~QHMHHVWUDWpJLFRGHO
3ODQGH$FFLyQ
,QWHJUDFLyQFRQHO
HQWRUQR
)RUPDFLyQ$YDQ]DGD
0RWLYDFLyQ\
IRUWDOHFLPLHQWRJUXSRV
GHLQYHVWLJDFLyQ
'HVDUUROORLQVWLWXFLRQDO
9LFHUUHFWRUtDGH
,QYHVWLJDFLRQHV
Fuente: tabla 24.
En el marco de cofinanciación externa se encuentran en curso 10 proyectos; proyectos
de iniciación y entrenamiento en pregrado (6); Programa Nacional de Ciencias Básicas
2004 (5), Programa Jóvenes Investigadores 2004 (8), Centros de Investigación de
Excelencia (2), Convocatorias nuevas
2004 (3), Maestrías y Doctorados
COLCIENCIAS (1), Contratos con la Comisión Europea en el marco del programa
@LIS (3), continuidad del programa de Maestrías y Doctorados 2002 (5), proyectos
elegibles de no consorcios (5), proyecto de donación Janssen Cilag S.A. (1). La
gestión de los mencionados proyectos alcanzó
la suma de $402’815.550
correspondiente al 45% del total presupuestal gestionado durante la vigencia.
Con relación a los programas de apoyo a actividades de investigación, se gestionaron
recursos por valor de $39’880,216 que corresponden al 4.46% del total del
presupuesto, en intercambio de investigadores (9), eventos de investigación (2),
presentación de resultados en eventos nacionales (12), presentación de resultados en
eventos internacionales (5), y apoyo a publicaciones (6), para un total de 34 apoyos.
Por su parte, la Vicerrectoría gestionó 38 apoyos directos por valor de $49’573.921
(5.55%) en varios frentes de altísima pertinencia para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología regional, utilizando para estos propósitos recursos internos de
56
funcionamiento y algunos provenientes de la redistribución de partidas no utilizadas en
las convocatorias internas modalidad 1 y 2 que aunque se habían previsto ejecutar, no
fue posible hacerlo por los tiempos que requirió el proceso de evaluación en virtud de
la cantidad de propuestas recibidas, las cuales fueron resueltas al final de la vigencia y
reprogramadas para su operacionalización durante la vigencia 2006.
En el ámbito de las publicaciones de investigación se aplicaron algunos de los
recursos no gestionados en las mencionadas convocatorias internas 1 y 2 por los
motivos expuestos, lográndose cubrir requerimientos que habían sido pospuestos en
varias oportunidades por falta de recursos. Se gestionó la edición de veintiseis obras
de investigación (entre diagramación, corrección, reimpresión y nuevas ediciones), por
un valor de $59’398.900 (6.64%) del presupuesto total gestionado durante la vigencia.
Para la operación del Sistema de Información de Investigaciones y la construcción de
uno nuevo atemperado a las realidades transaccionales actuales se gestionaron
$78’686,245 (8.81% del total del presupuesto afectado); la operación del Laboratorio
de Tecnologías de la Información requirió de $29.645.000 (3.32% del total del
presupuesto) y el funcionamiento interno de la Vicerrectoría de Investigaciones
gestionó recursos por valor de $107’325.320 (12.01%) del total.
En resumen, se gestionaron 49 proyectos de investigación, 72 apoyos a actividades de
investigación, se diagramaron, editaron y reimprimieron 26 publicaciones de
investigación, se dio curso a la construcción de un nuevo sistema de información de
investigaciones, se garantizó el funcionamiento del Laboratorio de Tecnologías de la
Información (LATIN) que continuó prestando importantes servicios de apoyo a los
proyectos de investigación que incorporan en gran proporción el uso de tecnologías de
la información, y se garantizaron las labores de facilitación de la Vicerrectoría de
Investigaciones, todo en cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados al final
de la vigencia 2004 según el Plan de Acción. Las tablas 25 y la figura correspondiente
presentan la información de manera programática y la tabla y figura 26 lo hacen en
términos de rubros presupuestales, reafirmando lo aquí dicho.
57
7
6 LVWHP
DE OD
DGH,QYHVWLJDFLR QHVGHOD8 QLYHUVLGDGGHO&DXFDHVWUXFWXUDS UR JUDP
VHJ~ QS UR JUDP
iWLFDGHOS UHVXS XHVWR DFLyQDVLJQDFLyQUHDO\JHVWLyQGHODYLJHQFLD
3URJUDPDHVWUDWpJLFRLQVFULWRHQHO3ODQGH$FFLyQ
Presupuesto
gestionado VRI
3UR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQJHVWLRQDGRV
(%)
participación
con relación
al grupo
programático
(%)
participación
con relación
al total
Número
de
proyectos
o líneas
de acción
cubiertos
. Proyectos de cofinanciación externa en curso
38.338.449
9,52%
4,29%
10
. Proyectos de iniciación y entrenamiento pregrado
. Proyectos Programa Nacional de Ciencias
Básicas2004
14.671.954
3,64%
1,64%
6
17.724.473
4,40%
1,98%
5
. Programa Jóvenes Investigadores 2004
72.480.000
17,99%
8,11%
8
. Centros de investigación de excelencia
14.137.836
3,51%
1,58%
2
7.043.244
1,75%
0,79%
3
. Nuevas convocatorias proyectos de investigación 2004
. Maestrías y Doctorados COLCIENCIAS 2004
4.121.264
1,02%
0,46%
1
168.562.481
41,85%
18,87%
3
. Maestrías y Doctorados 2002
30.597.939
7,60%
3,42%
5
. Proyectos elegibles no consorcios
35.137.910
8,72%
3,93%
5
. Contratos Comisión Europea 2004
3UR\HFWRGRQDFLyQ-DQVVHQ&LODJ6$±
*DODQWDPLQD
3URJUDPDVGHDSR\RDDFWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQ
9.059.000
22,72%
1,01%
9
3.122.456
7,83%
0,35%
2
6.538.860
16,40%
0,73%
12
. Programa de apoyo intercambio de investigadores y
pasantías
. Programa de apoyo a eventos de investigación
. Programa de apoyo presentación resultados eventos
nacionales
. Programa de apoyo presentación resultados eventos
internacionales
. Programa de apoyo a publicaciones
8.700.000
21,82%
0,97%
5
12.459.900
31,24%
1,39%
6
0LVLRQHV7HFQROyJLFDVFRILQDQFLDGDVSRU
&2/&,(1&,$6
. Misión Tecnológica a Brasil
4.600.000
15,38%
. Misión Tecnológica a España
25.300.000
84,62%
$SR\RVGLUHFWRV95,
3XEOLFDFLRQHVGHLQYHVWLJDFLyQ\VLPLODUHV
. Corrección estilo, diagramación, reimpresión y edición
59.398.900
82,71%
. Otros apoyos a publicaciones grupos de investigación
12.418.936
17,29%
1
1
1
6LVWHPDGHLQIRUPDFLyQGHLQYHVWLJDFLRQHV
1
. Funcionamiento ordinario
45.061.245
57,27%
. Nuevo sistema de información de investigaciones
33.625.000
42,73%
/DERUDWRULR7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ/$7,1
1
. Funcionamiento LATIN
. Infraestructura de apoyo a grupos (SPSS-en red 20
usuarios)
29.645.000
51,34%
28.102.587
48,66%
,QYHVWLJDFLRQHV
1
7RWDOUHFXUVRVSUHVXSXHVWDOHVJHVWLRQDGRV
&RPLWpGHpWLFDSDUDODLQYHVWLJDFLyQFLHQWtILFD
)XQFLRQDPLHQWR\JHVWLyQ9LFHUUHFWRUtDGH
(1)Estos apoyos directos son la resultante, entre otros aspectos, de la aplicación de recursos inicialmente reservados para las
convocatorias internas de la vigencia 2005 que no fue posible asignar por lo dispendioso del proceso de evaluación de las mismas, dada
la cantidad de propuestas presentadas, que arrojó la reprogramación de su operacionalización para la vigencia del 2006. Incluyen la
adquisición del paquete estadístico SPSS como soporte a los grupo de investigación institucionales, e incluso a las unidades
académicas que lo requieran. Adicionalmente incorpora las misiones tecnológicas desplegadas a Brasil por dos investigadores y a
España por tres investigadores y dos directivos de la institución. (2) Análogamente, se destinó una parte importante de los recursos de
las convocatorias internas no operacionalizadas durante la vigencia para financiar las actividades inherentes al proceso de apoyo
editorial (revisión, corrección de estilo, diagramación, reimpresión y edición) de nuevas obras por un monto de $59.3 millones
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información, Diciembre de 2005.
58
) LJXUD
6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV8QLYHUVLGDGGHO&DXFD*HVWLyQ
SURJUDPiWLFDGHO3ODQGH$FFLyQ
3UR\H FWRV GHLQYHV WLJDFLyQ
JHV WLRQDGRV 3UR\H FWRGRQDFLyQ-DQV VH Q&LODJ
6$*DODQWDP LQD
3URJU DP DV GH DSR\RDDFWLYLGDGH V
GHLQYHV WLJDFLyQ
0 LV LRQH V7H FQROyJLFDV
FRILQDQFLDGDVSRU&2/&,(1&,$6
$SR\RV GLUH FWRV 95,
3XEOLFDFLRQH V GH LQYH V WLJDFLyQ\
V LP LODUH V &RP LWpGH p WLFDSDU DOD
LQYH V WLJDFLyQFLH QWtILFD
6LV WH P DGHLQIRU P DFLyQGH
LQYH V WLJDFLRQH V
/DERU DWRU LR7H FQRORJtDV GHOD
,QIRU P DFLyQ/$7,1
)XQFLRQDP LH QWR\JHV WLyQ
9LFH U UH FWRU tDGH ,QYH V WLJDFLRQH V
Fuente: tabla 24.
7
6 LVWHP
DE OD DGH,QYHVWLJDFLR QHV8 QLYHUVLGDGGHO&DXFDHVWUXFWXUDGHOS UHVXS XHVWR JHVWLR QDGR VHJ~ QUXE UR V
5XEUR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
7RWDO
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\3XEOLFDFLRQHV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
&DSDFLWDFLyQ
&RPXQLFDFLRQHV\WUDQVSRUWH
7UDQVIHUHQFLDV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información, Diciembre de 2005.
59
) LJXUD 6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
*HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXEURVD'LFLHPEUHGH
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
&RPXQLFDFLRQHV\
WUDQVSRUWH
7UDQVIHUHQFLDV
*(67,Ï1'(/26352<(&726'(,19(67,*$&,Ï1
La tabla y figura 27 presentan el grupo de proyectos gestionado durante la
vigencia 2005 (no se incluye el proyecto de donación de Janssen Cilag S.A,
objeto de un análisis específico dadas sus particularidades). El grupo de
proyectos con Mayor participación en este contexto es el de los convenios con
la Comunidad Europea en el marco del programa @LIS, que participa con el
41.85% del total del presupuesto gestionado en este grupo y con el 18.87% del
total del presupuesto del sistema durante la vigencia. Le siguen, en orden de
importancia en cuanto a participación relativa, los proyectos asociados al
programa de Jóvenes Investigadores 2004, con una participación relativa en el
grupo de proyectos del 17.99% y del 8.11% con relación al total del
presupuesto gestionado durante la vigencia. En tercer lugar están los proyectos
inscritos en el programa de cofinanciación externa en curso con el 9.52% con
relación al grupo de proyectos y del 4.29% con relación al total de recursos
gestionados. En orden de importancia seguirán los proyectos elegibles de no
consorcios, Maestrías y Doctorados 2002, Programa Nacional de Ciencias
Básicas 2004, proyectos de iniciación y entrenamiento en pregrado, centros de
investigación de excelencia, nuevas convocatorias 2004 y Maestrías y
Doctorados COLCIENCIAS 2004.
Fuente: tabla 26.
60
7
6 LVWHP
DE OD DGH,QYHVWLJDFLR QHV8 QLYHUVLGDGGHO&DXFD HVWUXFWXUDGHOS UHVXS XHVWR JHVWLR QDGR HQ
HOP
DUFR GHODVHVWUDWHJLDVGHDUWLFXODFLyQFR QHOHQWR UQR \I R UP
3UR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQJHVWLRQDGRV
DFLyQDYDQ] DGD
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLyQ\HQWUHQDPLHQWRSUHJUDGR
3UR\HFWRV3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV%iVLFDV
3URJUDPD-yYHQHV,QYHVWLJDGRUHV
&HQWURVGHLQYHVWLJDFLyQGHH[FHOHQFLD
1XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
0DHVWUtDV\'RFWRUDGRV&2/&,(1&,$6
0DHVWUtDV\'RFWRUDGRV
3UR\HFWRVHOHJLEOHVQRFRQVRUFLRV
&RQWUDWRV&RPLVLyQ(XURSHD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
) LJXUD 8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
(VWUXFWXUDGHORVSUR\HFWRVJHVWLRQDGRVGXUDQWHOD
YLJHQFLDVHJ~QHOPRQWRGHORVUHFXUVRV
LQFRUSRUDGRV
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQ
H[WHUQDHQFXUVR
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLyQ\
HQWUHQDPLHQWRSUHJUDGR
3UR\HFWRVSURJUDPDQDFLRQDOGH
FLHQFLDVEiVLFDV
3URJUDPDMyYHQHVLQYHVWLJDGRUHV
&HQWURVGHLQYHVWLJDFLyQGH
H[FHOHQFLD
1XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRV
GHLQYHVWLJDFLyQ
0DHVWUtDV\'RFWRUDGRV
&2/&,(1&,$6
&RQWUDWRV&RPLVLyQ(XURSHD
0DHVWUtDV\'RFWRUDGRV
3UR\HFWRVHOHJLEOHVQRFRQVRUFLRV
(1) No se incorpora en esta figura el proyecto de donación Janssen Cilag S.A. por sus especificidades
Fuente: tabla 27.
61
*HVWLyQ GH ORV SUR\HFWRV GH LQYHVWLJDFLyQ IUHQWH DO SUHVXSXHVWR
DVLJQDGR
Las cifras consignadas en la tabla 28 dan cuenta de la gestión de los recursos
para los programas que integran las estrategias de articulación con el entorno y
de formación avanzada comparada con la asignación que finalmente les fue
reconocida por las directivas universitarias.
7
6 LVWHP
DE OD DGH,QYHVWLJDFLR QHV8 QLYHUVLGDGGHO&DXFD HVWUXFWXUDGHOS UHVXS XHVWR JHVWLR QDGR YV
HODVLJQDGR HQHOP
DUFR GHODVHVWUDWHJLDVGHDUWLFXODFLyQFR QHOHQWR UQR \IR UP
3 UR \HFWR VGHLQYHVWLJDFLyQJHVWLR QDGR V
$ VLJQDGR DFLyQDYDQ] DGD
* HVWLR QDGR 3 UR \HFWR VGHFR ILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR 3 UR \HFWR VGHLQLFLDFLyQ\HQWUHQDP
D-yYHQHV,QYHVWLJDGR UHV &HQWUR VGHLQYHVWLJDFLyQGHH[FHOHQFLD
3 UR \HFWR V3 UR JUDP
3 UR JUDP
LHQWR S UHJUDGR D1DFLR QDOGH&LHQFLDV% iVLFDV 1XHYDVFR QYR FDWR ULDVS UR \HFWR VGHLQYHVWLJDFLyQ 0 DHVWUtDV\' R FWR UDGR V&2 / &,(1&,$ 6 &R QWUDWR V&R P
LVLyQ(XUR S HD 0 DHVWUtDV\' R FWR UDGR V
3 UR \HFWR VHOHJLE OHVQR FR QVR UFLR V
7
R WDOHV
Se observa que en los casos de proyectos de cofinanciación externa en curso,
jóvenes investigadores, centros de excelencia, nuevas convocatorias de
proyectos 2004 (COLCIENCIAS), Convenios con la Comisión Europea y
Maestrías y Doctorados 2002, se superó incluso la meta de ejecución de las
partidas asignadas, con porcentajes del 110.33%, 100.67%, 114.76%,
117.39%, 106.69% y 221.74%, respectivamente, grupo en el que llama la
atención el programa de Maestrías y Doctorados 2002 que gestionó más del
doble de los recursos asignados, comportamiento atribuible a apoyos
concedidos por la Vicerrectoría de Investigaciones para la publicación de
resultados de investigación obtenidos en desarrollo del mismo. Los otros casos,
en los que se supera en promedio la asignación en un 10% podrían atribuirse a
sobrecostos con relación a los montos planificados por los investigadores, que
fueron asumidos asimismo por la Vicerrectoría de Investigaciones con recursos
propios.
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
Por su parte, los programas de iniciación y entrenamiento pregrado, Programa
Nacional de Ciencias Básicas 2004 y Maestrías y Doctorados COLCIENCIAS
2004 y proyectos elegibles de no consorcios, estuvieron por debajo de la
asignación, con un 94.27%, 41.98%, 25.76% y 70.28%, respectivamente,
comportamiento que obedeció a que se sobreestimó al momento de su
proyección, el número de proyectos que estaban en ese instante concursando
en convocatorias aún no resueltas. En el caso de proyectos elegibles de no
consorcios, este fenómeno obedeció a dificultades que se presentaron a los
investigadores durante la gestión de los mismos.
62
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR
En este grupo se gestionaron diez proyectos por un monto de $38’338.449,
equivalente al 4.29% del total del presupuesto). El 37.20% de los recursos
invertidos ($14’262.594) benefició a grupos de investigación adscritos a la
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones; por su parte, los
grupos de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
gestionaron recursos por valor de $14’136.802, el 36.87% de los recursos de
este programa en el proyecto SITEC (Sistema de Información Tecnoeconómico del Cauca, de altísima pertinencia regional); la Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación gestionó a través de sus grupos de
investigación $7’076.453 (18.46% del total de los recursos de este grupo), en
tanto que la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales gestionó el 3.38% de los
recursos, la Vicerrectoría de investigaciones aportó el 3.069% de los mismos, y
la Facultad de Ciencias de la Salud percibió algunos apoyos puntuales que
sumaron $267.100 (Tabla 29 y figura 28).
Si se analiza el uso de los recursos por rubros presupuestales, se observa que
la Mayor inversión se realizó en Viáticos y gastos de viaje (53.16%), siguiendo,
en orden de importancia, el rubro de honorarios, con un peso relativo del
22.69%. En Elementos devolutivos y de consumos se invirtieron alrededor del
18% de los recursos gestionados para este programa, en tanto que los rubros
de Impresos y publicaciones y Servicios técnicos no son tan representativos.
(tabla 30 y figura 29).
7
DE OD 5 HGLVWULE XFLyQGHOR VUHFXUVR VS R U8 QLGDG$ FDGp P
P
LFDJHVWLR QDGR VGXUDQWHODYLJHQFLDHQHO
DUFR GHOR VS UR \HFWR VGHFR ILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR 8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
63
) LJXUD 3URJUDPD3UR\HFWRVGH&RILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR
*HVWLyQVHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
5HFXUVRVJHVWLRQDGRV
)DFXOWDGGH ,QJH QLH U tD
(OH FWU yQLFD\
7H OH FRP XQLFDFLRQH V
)DFXOWDGGH &LH QFLDV &RQWDEOH V
(FRQyP LFDV \$GP LQLV WU DWLYDV
)DFXOWDGGH &LH QFLDV 1DWXU DOH V ([DFWDV \GH OD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH &LH QFLDV GH OD6DOXG
)DFXOWDGGH &LH QFLDV +XP DQDV \
6RFLDOH V
9 LFH U U H FWRU tDGH
,QYH V WLJDFLRQH V
Fuente: tabla 29.
7
DE OD 3 UR \HFWR VGHFR I LQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR ± * HVWLyQS UHVXS XHVWDOS R UUXE UR V
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
64
) LJXUD 3URJUDPD3UR\HFWRVGH&RILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR*HVWLyQ
VHJ~QUXEURVGHOSUHVXSXHVWR
5HFXUVRVJHVWLRQDGRV
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLyQ\HQWUHQDPLHQWRSUHJUDGR
El objetivo de este programa de COLCIENCIAS apunta a crear el banco de
“Proyectos para la iniciación y el entrenamiento en la investigación científica y
tecnológica en el nivel de PREGRADO - Tema: Dinámicas y Problemas
Territoriales”, que serán evaluados y ordenados en términos de su elegibilidad
(según el cumplimiento de los requisitos y criterios de selección) para ser
cofinanciados de acuerdo con la disponibilidad de recursos presupuestales de
Conciencias. Además se pretende incentivar a los jóvenes y docentes a la
búsqueda y consolidación de espacios formales e informales, que fortalezcan
sus competencias y actitudes frente al proceso de investigación científica y
tecnológica; contribuir al diseño de políticas universitarias de investigación en el
pregrado y al fortalecimiento de capacidades de investigación en todas las
regiones del País; fortalecer los procesos de conocimiento de las regiones
colombianas y aportar a la identidad y arraigo territorial de los estudiantes de
pregrado, fomentando el conocimiento de lo propio y la investigación con
sentido.
Fuente: tabla 30.
En desarrollo de este programa se gestionaron seis proyectos durante la
vigencia 2005 por un valor de $14’671.954, correspondientes al 1.64% del total
del presupuesto, en su totalidad por grupos adscritos a la Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación. Según la información consignada en las
tabla 31 y la figura 30, el uso de los recursos según rubros del presupuesto
muestra la preeminencia de los Elementos de consumo con el 66.26% del total
65
de la inversión de este programa, siguiendo, en orden de importancia en cuanto
a participación relativa la inversión realizada en Elementos devolutivos con un
13.69%, Viáticos y gastos de viaje con el 12.72% y el restante 7.33% en
Impresos y publicaciones y capacitación.
7
DEOD
3 UR\HFWRVGHLQLFLDFLy Q\HQWUHQDPLHQWRSUHJUDGR± * HVWLy QSUHVXSXHVWDOSRUUXEURV
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPD3UR\HFWRVGHLQLFLDFLyQ\HQWUHQDPLHQWRSUHJUDGR
5XEURVSUHVXSXHVWDOHV
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LDWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
Fuente: tabla 31.
3UR\HFWRV3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV%iVLFDV
El objetivo de este programa de COLCIENCIAS, apunta a crear el banco de
proyectos de investigación científica – Año 2004 –, para ser cofinanciados de
acuerdo con la disponibilidad de recursos presupuestales de COLCIENCIAS de
la vigencia 2004.
Propiciar la investigación fundamental en temáticas de las Ciencias Básicas,
asociada a la comprensión de fenómenos naturales y de sus leyes y principios.
66
En este sentido, se deberá explicar claramente la pertinencia científica y
alcances de la investigación planteada.
En desarrollo de este programa se gestionaron cinco proyectos por valor de
$17’724.473 (1.98% del total del presupuesto), por grupos adscritos a las
Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Ciencias
Humanas y Sociales y Ciencias de la Salud, con índices de participación en la
aplicación de recursos del orden de 55.69%, 22.47% y 21.84%,
respectivamente, según la información consignada en la tabla 32 y la figura
asociada.
7
DEOD
3 UR\HFWRV3 URJUDPD1 DFLRQDOGH&LHQFLDV% i VLFDV ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO VHJ~ Q
8 QLGDG$ FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPD3UR\HFWRV3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV
%iVLFDV*HVWLyQVHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
Fuente: tabla 32.
La estructura por rubros para el programa tuvo el siguiente comportamiento: el
41% de la inversión se destinó a la adquisición de Elementos devolutivos, el
34% a Viáticos y gastos de viaje, el 15.8% a Servicios técnicos, el 7.78% a
Elementos de consumo y el restante 1.41% afectó el rubro de Impresos y
publicaciones (tabla 33 y figura 32).
67
7
DEOD
3 UR\HFWRV3 URJUDPD1 DFLRQDOGH&LHQFLDV% i VLFDV ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXEURV 5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPD3UR\HFWRV3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV
%iVLFDV*HVWLyQVHJ~QUXEURVGHO
SUHVXSXHVWR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LDWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
Fuente: tabla 33.
-yYHQHVLQYHVWLJDGRUHV
En desarrollo de este programa fueron gestionados ocho proyectos
$72’480.000 (8.11% del total del presupuesto). La totalidad de la inversión se
aplicó al rubro de honorarios y la distribución de la misma según unidades
académicas tuvo el siguiente comportamiento: el 69.9% fue gestionado por
grupos adscritos a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la
Educación, el 18.45% por la Facultad de Ciencias de la Salud y el restante
11.65% fue gestionado directamente por la Vicerrectoría de Investigaciones.
(tabla 34 y figura 33).
7
DEOD - yYHQHVLQYHVWLJDGRUHV ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO VHJ~ Q8 QLGDG$ FDGp PLFD
68
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPD-yYHQHV,QYHVWLJDGRUHV*HVWLyQVHJ~Q
8QLGDG$FDGpPLFD
7RWDOJHVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
9LFHUUHFWRUtDGH
,QYHVWLJDFLRQHV
Fuente: tabla 34.
&UHDFLyQGHFHQWURVGHH[FHOHQFLD
El objetivo del programa es apoyar la conformación de 6 Centros de
Investigación de Excelencia a partir del año 2004, que articulen el trabajo de
grupos de investigación avalados por Universidades, Institutos y Centros de
Investigación o Centros de Desarrollo Tecnológico, en áreas del conocimiento
donde COLOMBIA ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, cuenta con un
número significativo de investigadores con productividad demostrada y puede
hacer una contribución significativa en problemas pertinentes para el desarrollo
del país. Para la creación de los centros de investigación de excelencia se
tendrán en cuenta las propuestas formuladas por 3 o más grupos consolidados,
con reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional, que
trabajan en áreas afines y que estén dispuestos a investigar y generar
conocimiento e innovación de manera asociativa. También se espera que estos
Centros contribuyan a la formación a nivel de post-grado, particularmente de
doctorado, y de jóvenes investigadores, además de apoyar a grupos de
investigación de regiones con menor desarrollo.
69
Este programa agenció dos proyectos por valor de $14’137.836 (0.79% del total
del presupuesto) con grupos adscritos a las Facultades de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación, bajo la modalidad de consorcios, administrados
desde la Universidad del Valle, con la participación institucional del Grupo de
Física de Bajas Temperaturas y desde la Universidad de Antioquia en lo
atinente a la participación del grupo de Inmunología y enfermedades
Infecciosas. (Tabla 35 y figura 34).
7
DEOD
&UHDFLyQGHFHQWURVGHH[ FHOHQFLD± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO VHJ~ Q8 QLGDG$ FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD 3URJUDPD&UHDFLyQ&HQWURVGH([FHOHQFLD*HVWLyQ
VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH &LH QFLDV
1DWXUDOH V ([DFWDV \GH OD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH &LH QFLDV GH OD
6DOXG
1
La inversión de los recursos según rubros presupuestales, se destinó en la
siguiente proporción de acuerdo con la información de la tabla 36 y figura 35: el
37.51% de destinó a la adquisición de devolutivos, el 37.4% a Viáticos y gastos
de viaje, el 20.14% a Elementos de consumo y el restante 4.95% a
capacitación.
Fuente: tabla 35.
70
7
DEOD
&UHDFLyQGHFHQWURVGHH[ FHOHQFLD± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXEURV 5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\*DVWRVGH9LDMH
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPD&UHDFLyQ&HQWURVGH([FHOHQFLDJHVWLyQ
VHJ~QUXEURVGHOSUHVXSXHVWR
JHVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
Fuente: tabla 36.
1XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
En desarrollo de este programa se da curso a tres proyectos por valor
$7’043.244 (0.46% del presupuesto) en los que participaron grupos de
investigación adscritos a las Facultades de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones, Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación y
Vicerrectoría de Investigaciones con inversiones del orden del 50.31%, 15.62 y
34.08%, respectivamente (tabla 37 y figura 36).
71
7
DEOD
1 XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQ ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO VHJ~ Q8 QLGDG
$ FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPD1XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGH
LQYHVWLJDFLyQ*HVWLyQVHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
YLJHQFLD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
9LFHUUHFWRUtDGH
,QYHVWLJDFLRQHV
Fuente: tabla 37.
De acuerdo con la información inscrita en la tabla 38 y la figura 37, el 24.58%
de los recursos se destinó a elementos de consumo, el 39% a Viáticos y gastos
de viaje y el restante 6.38% a capacitación.
7DE
OD
1XHYDVFRQYRFDWRULDVS UR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQ± * HVWLyQS UHVXS XHVWDOS RUUXE
5XEUR
URV
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
72
)LJXUD 3URJUDPD1XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGH
LQYHVWLJDFLyQJHVWLyQVHJ~QUXEURV
SUHVXSXHVWDOHV
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
Fuente: tabla 38.
&RQYHQLRV&RPLVLyQ(XURSHD±8QLYHUVLGDGGHO&DXFD#/,6
Este programa gestionó tres proyectos de cofinanciación con la Unión Europea
por valor de $168’562.481 (18.87% del presupuesto), agenciados en su
totalidad por el Grupo de Ingeniería Telemática de la Facultad de Ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones. En adquisición de Elementos devolutivos se
invirtió el 53.84% del total de los recursos del programa, siguiendo, en su
orden, la remuneración por honorarios de una parte del personal adscrito al
desarrollo de los proyectos; en Viáticos y gastos de viaje se invirtió el 6.35% de
los recursos y el restante 0.85% se destinó a Elementos de consumo. (tabla 39,
figura 38).
7DE
OD &RQYHQLRV&RPLVLyQ(XURS HD± 8 QLYHUVLGDGGHO&DXFD #/ ,6 ± * HVWLyQS UHVXS XHVWDOS RUUXE
URV
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
73
)LJXUD
3URJUDPD&RQYHQLRV8QLFDXFD&RPLVLyQ(XURSHD
#/,6
JHVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
Fuente: tabla 39.
0DHVWUtDV\'RFWRUDGRV
Dando continuidad a la convocatoria de Maestrías y Doctorados lanzada en el
2002, este programa gestionó dinámicas por valor de $30’597.939 (3.42% del
presupuesto), con grupos adscritos a las Facultades de Ciencias Humanas y
Sociales, Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación e Ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones, las cuales tuvieron una participación en el
total de los recursos asignados al programa del 70.65%, 27.54% y 1.81%,
respectivamente. (tabla 40, figura 39)
7
0
DE OD
DHVWUtDV\' RFWRUDGRV ± * HVWLy QS UHVXS XHVWDO VHJ~ Q8 QLGDG$ FDGpPLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
74
) LJXUD 3URJUDPD0DHVWUtDV\'RFWRUDGRV*HVWLyQ
VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
La distribución de la inversión por rubros para el programa tuvo el siguiente
comportamiento: el 72.44% se destinó a Impresos y publicaciones, el 14.74% a
Viáticos y gastos de viaje, el 12% a capacitación y el restante 0.79% a
Comunicaciones y transporte. (tabla 41 y figura 40).
Fuente: tabla 40.
7
0
DE OD DHVWUtDV\' RFWRUDGRV ± * HVWLy QS UHVXS XHVWDOS RUUXE URV 5XEUR
*HVWLRQDGR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
&RPXQLFDFLRQHV\7UDVSRUWH
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
75
) LJXUD
3URJUDPD0DHVWUuDV\'RFWRUDGRVVHJ~QUXEURV
SUHVXSXHVWDOHV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
&RPXQLFDFLRQHV\WUDVSRUWH
3UR\HFWRVHOHJLEOHV±1RFRQVRUFLRV
Siguiendo directrices del Consejo de Investigaciones, este programa benefició
con recursos del orden de $35’137.910 (3.93% del presupuesto) a cinco
proyectos presentados por grupos de investigación en convocatorias anteriores
que pese a su buena evaluación no pudieron ser financiados por la escasez de
recursos que se presentó en vigencias anteriores. La gestión del programa fue
realizado por grupos adscritos a las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas
y de la Educación, Ciencias de la Salud e Ingeniería Civil en proporciones del
orden del 45.51%, 28.46% y 26.04%, respectivamente (tabla 42 y figura 41).
Fuente: tabla 41.
7
DEOD
3 UR\HFWRVHOHJLEOHV± 1 RFRQVRUFLRV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO VHJ~ Q8 QLGDG$ FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD&LYLO
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
76
) LJXUD
3URJUDPD3UR\HFWRVHOHJLEOHVQRFRQVRUFLRV
VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD&LYLO
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
Fuente: tabla 42.
En lo relativo a la distribución de la inversión por rubros presupuestales, el
comportamiento evidenció prioridades en la adquisición de Elementos
devolutivos (63.24%), siguiendo en su orden la adquisición de Elementos de
consumo con una participación del 24.68%, Viáticos y gastos de viaje con el
8%, y el restante 4.9% en Servicios técnicos, Impresos y publicaciones y
capacitación (tabla 43 y figura 42).
7
DEOD
3 UR\HFWRVHOHJLEOHV± 1 RFRQVRUFLRV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXEURV 5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
77
) LJXUD
3URJUDPD3UR\HFWRVHOHJLEOHVQRFRQVRUFLRV
VHJ~QUXEURVSUHVXSXHVWDOHV
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LDWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
352*5$0$6'($32<2$$&7,9,'$'(6'(,19(67,*$&,Ï1
Fuente: tabla 43.
Los programas de apoyo a actividades de investigación tienen como propósito
motivar a los grupos de investigación para la realización de actividades
complementarias a los proyectos que se encuentran gestionando, que por
alguna razón no han sido contempladas en las actividades de los mismos y que
les permitirán ir ganando en posicionamiento, visibilidad y experiencia.
La tabla 44 y la figura 43 ilustran el comportamiento de los recursos invertidos
durante la vigencia del 2005 en estos programas. Es clara la preeminencia del
programa de apoyo a publicaciones con una participación del 31.24% del total
de recursos gestionados en este grupo, seguida por el programa de
intercambio de investigadores con un peso relativo del 22.72%, siguiendo, en
su orden, los programas de presentación de resultados de investigación en
eventos internacionales y nacionales y el apoyo a eventos de investigación con
pesos relativos del orden del 21.82%, 16.40% y 7.83%, respectivamente.
7
DEOD
3 URJUDPDVGHDSR\RDDFWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQ * HVWLyQ 3URJUDPDVGHDSR\RDDFWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQ
3URJUDPDGHDSR\RLQWHUFDPELRGHLQYHVWLJDGRUHV\SDVDQWtDV
3URJUDPDGHDSR\RDHYHQWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
3URJUDPDGHDSR\RSUHVHQWDFLyQUHVXOWDGRVHYHQWRVQDFLRQDOHV
3URJUDPDGHDSR\RSUHVHQWDFLyQUHVXOWDGRVHYHQWRVLQWHUQDFLRQDOHV
3URJUDPDGHDSR\RDSXEOLFDFLRQHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
78
) LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
(VWUXFWXUDGHORVSURJUDPDVGHDSR\RJHVWLRQDGRVD
VHJ~QHOPRQWRGHORVUHFXUVRVLQFRUSRUDGRV
3URJUDPDGHDSR\R
LQWHUFDPELRGH
LQYHVWLJDGRUHV\SDVDQWtDV
3URJUDPDGHDSR\RD
HYHQWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
3URJUDPDGHDSR\R
SUHVHQWDFLyQUHVXOWDGRV
HYHQWRVQDFLRQDOHV
3URJUDPDGHDSR\R
SUHVHQWDFLyQUHVXOWDGRV
HYHQWRVLQWHUQDFLRQDOHV
3URJUDPDGHDSR\RD
SXEOLFDFLRQHV
3URJUDPDGHDSR\RDLQWHUFDPELRGHLQYHVWLJDGRUHV±SDVDQWtDV
Fuente: tabla 44.
El objetivo de este programa apunta a brindar a los investigadores o a los
grupos institucionalmente reconocidos, facilidades para la realización de
estancias en otras instituciones o centros de investigación con la finalidad de
fortalecer las capacidades del grupo y los nexos de cooperación externos
El programa gestionó nueve apoyos por valor de $9’059.000 (1.01% del
presupuesto), que benefició a cinco Unidades Académicas, a saber: el 52.53%
para investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la
Educación; el 17.66% a investigadores del Museo de Historia Natural; el 16.5%
a investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud; el 11% a la Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales y el restante 2.21% a investigadores de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias (La tabla 45 y la figura 44 dan cuenta de
esta dinámica).
79
7
DEOD 3 URJUDPDGHDSR\RDLQWHUFDPELRGHLQYHVWLJDGRUHV± SDVDQWtDV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO VHJ~ Q8 QLGDG$ FDGp PLFD
)DFXOWDG
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
0XVHR+LVWRULD1DWXUDO
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDLQWHUFDPELRGHLQYHVWLJDGRUHV
SDVDQWtDVVHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
$JURSHFXDULDV
0XVHR+LVWRULD1DWXUDO
Por definición la estructura presupuestal del programa está conformada por
Viáticos y gastos de viaje y capacitación (tabla 46 y figura 45).
Fuente: tabla 45.
7
DE OD
3 URJUDPDGHDSR\RDLQWHUFDPE LRGHLQY HVWLJDGRUHV± SDVDQWtDV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRU
UXE URV
5XEUR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
*HVWLRQDGR
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
80
)LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDLQWHUFDPELRGHLQYHVWLJDGRUHV
SDVDQWtDVVHJ~QUXEURVSUHVXSXHWDOHV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
1
Fuente: tabla 46.
3URJUDPDGHDSR\RDHYHQWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
Su objetivo es brindar a los investigadores y a los grupos institucionalmente
reconocidos, apoyo para organizar actividades académicas con claro contenido
investigativo, tales como congresos, foros y cursos, que a juicio del Consejo de
Investigaciones contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la Investigación
en la Universidad del Cauca, motiven a los estudiantes a participar en dichas
actividades y apunten a la formación de nuevos investigadores y al
fortalecimiento de los grupos de investigación.
En desarrollo de este programa se apoyaron dos eventos por un monto
consolidado de $3’122.456 (0.35% del presupuesto), liderados por la Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales y por los Semilleros de Investigación, con
recursos del orden de $3.1 millones de pesos (tabla 47 y figura 46), que
afectaron el rubro de Viáticos y gastos de viaje e Impresos y publicaciones
(tabla 48 y figura 47).
7
DE OD
3 URJUDPDGHDSR\RDHY HQWRVGHLQY HVWLJDFLyQ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOVHJ~ Q8 QLGDG
$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
6HPLOOHURVGH,QYHVWLJDFLyQ±,QWHUIDFXOWDGHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
81
)LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDHYHQWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
VHJ~Q8QLGDG$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
6HPLOOHURVGH,QYHVWLJDFLyQ
,QWHUIDFXOWDGHV
1
Fuente: tabla 47.
7
DE OD 3 URJUDPDGHDSR\RDHY HQWRVGHLQY HVWLJDFLyQ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXE URV
5XEUR
*HVWLRQDGR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
)LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDHYHQWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
VHJ~QUXEURVSUHVXSXHVWDOHV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
1
Fuente: tabla 48.
82
3URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDFLyQ
HQHYHQWRVQDFLRQDOHV
El objetivo básico del programa es brindar a los investigadores o a los grupos
institucionalmente reconocidos, apoyo para el desplazamiento con la finalidad
de socializar y difundir los resultados de un proyecto de investigación ante la
comUnidad Académica nacional e internacional.
Este programa gestionó 12 apoyos por valor de $6`538.860 (0.73% del
presupuesto), que beneficiaron a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y
de la Educación en un 64.41%, a la Facultad de Ciencias de la Salud en un
16.82%, a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas en
un 7.65% y a otras facultades en un 11% (tabla 49 y figura 48). Se afectaron
los rubros de Viáticos y gastos de viaje y capacitación según lo ilustrado por la
tabla 50 y la figura asociada.
7
DE OD 3 URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGHLQY HVWLJDFLyQHQHY HQWRVQDFLRQDOHV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOVHJ~ Q8 QLGDG$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
,QWHUIDFXOWDGHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
)LJXUD 3URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGH
LQYHVWLJDFLyQHQHYHQWRVQDFLRQDOHVVHJ~Q8QLGDG
$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\
$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
,QWHUIDFXOWDGHV
Fuente: tabla 49.
83
7
DE OD
3 URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGHLQY HVWLJDFLyQHQHY HQWRVQDFLRQDOHV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXE URV
5XEUR
*HVWLRQDGR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
)LJXUD 3URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGH
LQYHVWLJDFLyQHQHYHQWRVQDFLRQDOHVVHJ~QUXEUR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
1
Fuente: tabla 50.
3URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDFLyQ
HQHYHQWRVLQWHUQDFLRQDOHV
En desarrollo de este programa se gestionaron cinco apoyos por valor de
$8’700.000 (0.97% del presupuesto), beneficiando a grupos e investigadores
de las facultades de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación (42.53%),
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas (25.29%), Ciencias
Humanas y Sociales (18.39%) e Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
(13.79%), (tabla 51 y figura 50). Se afectaron los rubros de Viáticos y gastos de
viaje y capacitación como lo ilustran la tabla 52 y la figura 51.
84
7
DE OD
3 URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGHLQY HVWLJDFLyQHQHY HQWRVLQWHUQDFLRQDOHV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOVHJ~ Q8 QLGDG$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
)LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGH
LQYHVWLJDFLyQHQHYHQWRVLQWHUQDFLRQDOHVVHJ~Q
8QLGDG$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\
$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
Fuente: tabla 51.
7
DE OD
3 URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGHLQY HVWLJDFLyQHQHY HQWRVLQWHUQDFLRQDOHV± * HVWLyQSUHVXSXHVWDOSRUUXE URV
5XEUR
*HVWLRQDGR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
85
)LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDSUHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVGH
LQYHVWLJDFLyQHQHYHQWRVLQWHUQDFLRQDOHVVHJ~Q
UXEURVSUHVXSXHVWDOHV
Viáticos y gastos de viaje
Capacitación
1
Fuente: tabla 52.
3URJUDPDGHDSR\RDSXEOLFDFLRQHV
Este programa apunta a brindar a los grupos de investigación
institucionalmente reconocidos, apoyo para socializar y difundir los resultados
de un proyecto de investigación, mediante publicación impresa, ante la
comunidad científica.
En desarrollo del mismo se gestionaron seis apoyos por valor de $12’459.900
(1.39% del presupuesto), que beneficiaron la producción de grupos adscritos a
cinco unidades académicas en la siguiente proporción: Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación (41.73%); Facultad de Ciencias
Agropecuarias, (22.47%); Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (16.05%),
Facultad de Ciencias de la Salud (12.04%) y Facultad de Ingeniería Electrónica
y Telecomunicaciones (7.70%), (tabla 53 y figura 52).
7
DE OD
3 URJUDPDGHDSR\RDSXE OLFDFLRQHV* HVWLyQSUHVXSXHVWDOVHJ~ Q8 QLGDG$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
7RWDOHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
86
)LJXUD
3URJUDPDGHDSR\RDSXEOLFDFLRQHVVHJ~Q8QLGDG
$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
$JURSHFXDULDV
Fuente: tabla 53.
$32<26',5(&7269,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6
Aunque ha sido política de la Vicerrectoría de Investigaciones destinar recursos
de su funcionamiento interno para cubrir requerimientos de grupos que por
alguna razón no incluyeron en los presupuestos de sus proyectos actividades
estratégicas para el desarrollo de los mismos, o para solventar requerimientos
de grupos incipientes cuyo grado de maduración les impide cumplir con los
requisitos estipulados para acceder a los programas de apoyo reglamentados
por el Consejo de Investigaciones, o para cubrir actividades que fortalecen el
desarrollo del sistema y de los grupos, difícilmente programables, la coyuntura
propiciada ante la imposibilidad de gestionar los recursos destinados a los
proyectos de la quinta convocatoria interna en sus modalidades uno y dos que
obligó a reprogramar la ejecución de estos recursos para la vigencia 20064, se
mostró propicia para destinar recursos adicionales para estos propósitos en la
modalidad de apoyos directos.
Es así como se gestionaron 38 apoyos con la asignación de recursos por valor
de $49’573.921, lo que equivale al 5.55% del total del presupuesto gestionado
durante la vigencia.
4
Fue tal la cantidad de propuestas participantes en las convocatorias, que el proceso de evaluación de las mismas se
dilató hasta el punto en que solo fue posible resolverlas hasta el final de la vigencia 2005.
87
En este grupo cabe destacar el apoyo concedido por las directivas
universitarias y por el Consejo de Investigaciones al Vicerrector de
Investigaciones para cursar el programa de capacitación de alto nivel en
Ciencia, Tecnología e Innovación impartido por la Universidad del Rosario con
el concurso de prestigiosas universidades del mundo, después de ser
beneficiado por la convocatoria pertinente ante COLCIENCIAS, entidad
cofinanciadora del programa. El monto de los recursos invertidos en la
inscripción del curso fue de $12.650.000, que equivale, en términos relativos al
total de recursos invertidos en este grupo, al 25.52%. Siguen en su orden los
apoyos concedidos a investigadores de la Facultad de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones por un monto de $12’199.028, que equivalen al 24.61%
del total de los apoyos directos concedidos por la Vicerrectoría de
investigaciones; continuan, en su orden, como beneficiarias del programa, las
Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Ciencias
Humanas y Sociales, Ciencias Contables, Económicas y Administrativas,
Ingeniería Civil y Ciencias de la Salud, con recursos que equivalen al 17.53%,
16.74%, 7.13% y 3.82% del total destinado a este programa, respectivamente.
3URJUDPDGHIRUPDFLyQGHDOWRQLYHOHQ&LHQFLD7HFQRORJtDH
,QQRYDFLyQ
El propósito del 3URJUDPD GH )RUPDFLyQ GH $OWR1LYHO HQ *HVWLyQ HQ &LHQFLD
7HFQRORJtD H ,QQRYDFLyQ es el de capacitar y actualizar líderes del sector
gubernamental, académico y empresarial en los enfoques, políticas,
instrumentos y prácticas más recientes en éste campo. El Programa consiste
en cinco Seminarios de Formación de Alto Nivel para líderes de América Latina
y el Caribe, antecedidos por un seminario introductorio en el que se discutirá
con los participantes la estructura y el contenido de los temas que se cubrirán
en cada Seminario. En este los participantes tendrán ocasión de plantear sus
inquietudes e intereses, con el fin de orientar los cinco seminarios de tal forma
que respondan a las necesidades y requerimientos del país, entidad o empresa
que lo patrocina. Los Seminarios de Alto Nivel se dictarán en la Universidad de
Harvard en Cambridge, Massachussets (USA), en la Universidad de California
en San Diego (USA) y en la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Los
seminarios de alto nivel estarán a cargo de un grupo de profesores, expertos y
practicantes con amplia experiencia en los diversos temas tratados. A partir de
estos seminarios se establecerá una FRPXQLGDGYLUWXDOGHH[SHUWRVPXQGLDOHV
\ OtGHUHV GH $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH interesados en estos temas que
continuarán interactuando entre sí por medio de Internet, intercambiando
información y experiencias y recibiendo periódicamente documentación
adicional, lo que les permitirá estar al día con los continuos adelantos e
innovaciones que se presentan en los temas relacionados con la Economía
Global del Conocimiento y su evolución. Dicha comunidad virtual puede ser
considerada como un ELHQ S~EOLFR UHJLRQDO que busca fortalecer la capacidad
de los países de América Latina y el Caribe de proyectarse con éxito en el
entorno globalizado y competitivo de inicios del siglo. El funcionamiento de esta
comunidad virtual irá más allá de la duración del presente programa
aprovechando las oportunidades que Internet brinda, para interactuar con
comunidades similares que están surgiendo en Europa y en Asia.
88
5HVXOWDGRV\VHJXLPLHQWRGHOSURJUDPD
Hay dos resultados o productos directos y un resultado indirecto que se
esperan alcanzar a través de este Programa. Los dos resultados o productos
directos son:
•
•
Capacitación de 60 líderes del gobierno, del sector empresarial, y del
sector académico y tecnológico por medio de los cinco Talleres de
Capacitación que se realizarán.
El material didáctico que se prepare, los estudios de caso que se
presenten y la experiencia que se adquiera en la realización de los cinco
Talleres de Capacitación serán sistematizados por la Universidad del
Rosario en una propuesta para la constitución de un programa de
formación continuada que se desarrollará después de la terminación del
presente programa, buscándose lograr un proceso sostenible y dinámico
de formación en éste campo.
Además de estos dos productos que surgen de la acción directa del programa,
hay un tercer producto de naturaleza " indirecta ", ya que será facilitado por el
programa de formación pero no corresponde a la parte integrante del mismo.
Se hace referencia a un posible programa de investigación, complementario al
programa de formación, que está siendo discutido entre las universidades
participantes (el Centro de Ciencia y Tecnología del John F. Kennedy School of
Government de Harvard University, la Universidad de California en San Diego,
y el Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación y la Facultad de
Economía de la Universidad del Rosario). Éste programa se está buscando
estructurar alrededor del tema de análisis comparativo de políticas y estrategias
de desarrollo tecnológico y fomento a la innovación, tema en el cual están
trabajando las tres universidades participantes. La Universidad del Rosario
buscará así mismo vincular otros grupos de investigación en universidades
colombianas a éste programa, a través de la Red de Universidades
Colombianas sobre Sistemas de Conocimiento y Gestión de la Innovación.
Los proyectos de investigación no forman parte integrante de éste programa y
se considerarán como actividades que se derivarán del programa de formación,
para las cuales habrá que buscar financiación complementaria. Estos proyectos
podrán, a su vez, aportar material importante a los talleres de capacitación,
desarrollándose una relación sinergética entre los dos.
En segundo lugar, la Universidad del Rosario desarrollará material docente
complementario que integre los diversos módulos de este Programa de
Formación de Alto Nivel, con el fin de facilitar su evolución hacia un Programa
de Postgrado o de Especialización en el tema de Gestión de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación. De esta forma se espera actualizar
permanentemente el material docente e institucionalizar esta iniciativa en un
programa docente permanente en Colombia. Esto se hará en colaboración con
la Red ALFA sobre Formación de Postgrado en Innovación, actualmente en
proceso de organización, con base en la colaboración entre un grupo de
universidades de América latina y de Europa. Así mismo se intercambiarán
89
experiencias con programas similares que se están desarrollando en otras
regiones, como es el caso del programa actualmente en desarrollo en Kenya.
La tabla 54 y la figura 53, ilustran esta dinámica.
7DE
OD
$SR\RVGLUHFWRV9 LFHUUHFWRUtDGH,QY HVWLJDFLRQHV± JHVWLyQVHJ~ Q8 QLGDG$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV)RUPDFLyQ$OWRQLYHO
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD&LYLO
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH'HUHFKR\&LHQFLDV3ROtWLFDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH$UWHV
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones, Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre 2005.
(1) Se hizo referencia a este programa en el numeral 11.4.1
7RWDOHV
)LJXUD
6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
$SR\RVGLUHFWRV95,
9LFHUUHFWRUtDGH
,QYHVWLJDFLRQHV)RUPDFLyQ
$OWRQLYHO
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
&RQWDEOHV(FRQyPLFDV\
$GPLQLVWUDWLYDV
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD&LYLO
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
)DFXOWDGGH'HUHFKR\
&LHQFLDV3ROtWLFDV\6RFLDOHV
)DFXOWDGGH$UWHV
Fuente: tabla 54.
90
0,6,21(67(&12/Ï*,&$6&2),1$1&,$'$6325&2/&,(1&,$6
2%-(7,926'(/352<(&72
2EMHWLYR*HQHUDO
Realizar por lo menos dos misiones tecnológicas con la finalidad de contribuir a
la internacionalización de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Colombia, en especial del Sistema Regional de CT&I del Cauca
y de otra región del país interesada en participar en el proyecto.
2EMHWLYRV(VSHFtILFRV
• Compartir y asimilar experiencias internacionales en la construcción de
Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
• Conocer metodologías e instrumentos de gestión del conocimiento, fomento
de la innovación e incubación de empresas de los países visitados.
• Ayudar a estructurar canales de transferencia de tecnología y capacitación
en gestión del conocimiento y la innovación.
&216,'(5$&,21(6*(1(5$/(662%5(/$60,6,21(6
7(&12/Ï*,&$6
1. El Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca-CREPIC-como
agente operador de la misión, elaboró una agenda que comprendía la visita a
universidades, entidades de gobierno, Parqués Tecnológicos, incubadoras de
empresas, Cámaras de Comercio, instituciones formadoras de empresarios y
empresas de base tecnológica en las siguientes ciudades: Río de Janeiro, Sao
Paulo, Campinas, Brasilia, Barcelona, Valencia y Madrid.
2. Las misiones estuvieron conformadas por representantes del Gobierno
Departamental, la Universidad del Cauca, el Centro Regional de Productividad
e Innovación del Cauca CREPIC, la Corporación Autónoma Regional del
Cauca, la Incubadora de Empresas Agroindustriales del Cauca, Papeles del
Cauca, la ANDI-Seccional Cauca-, el Consejo Departamental de Ciencia y
Tecnología del Cauca-CODECYT-, la Agenda de Ciencia y Tecnología, la
Cámara de Comercio del Cauca y la Universidad de Nariño, EL Instituto
Tecnológico de COMFACAUCA, ParqueSoft Popayán, ParqueSoft Armenia,
ParqueSoft Manizales, Programa Colombia Universidad de Georgetown,
Constructora Alpes Ltda., AVATAR, HANDWARE, TOTEMS SOFTWARE,
CIBEREXITO y SOMOS.
3.COLCIENCIAS, órgano rector de la Ciencia y la Tecnología en el país, apoyó
financieramente las Misiones Tecnológicas a España y al Brasil, con el fin de
coadyuvar a los procesos de desarrollo del Departamento del Cauca como
región del conocimiento. A su vez, las diferentes instituciones, empresarios, y
gremios, cofinanciaron la participación de sus representantes en la misión.
91
4. Las diferentes entidades, instituciones, centros y parques visitados en Brasil
y España, dispusieron de toda su capacidad administrativa y logística, para
atender la Misión: a su vez expresaron en cada reunión su interés y
compromiso por apoyar la iniciativa de Cauca región del conocimiento, desde
su respectiva actividad.
5. La responsabilidad y compromiso con que fue asumida la Misión, por cada
uno de sus integrantes, reflejada en la asistencia puntual a cada una de las
citas programadas y la pertinencia y altura de las intervenciones le dio realce a
las reuniones llevadas a cabo y abrió espacios para futuras conversaciones y
acciones conjuntas específicas. El proyecto aprobado por COLCIENCIAS al
CREPIC planteaba la visita de al menos 11 organizaciones (Universidades,
Parques Tecnológicos, Centros de Investigación,
Empresas de base
tecnológica, etc.) y en total se realizaron 12 visitas en Brasil y 22 en España,
para un total de 34 visitas. Como se puede apreciar, se triplicó el número de
visitas. De cada una de ellas se consiguió materiales de difusión y se
establecieron puntos específicos de trabajo en conjunto con algunas.
&21&/86,21(6*(1(5$/(6
1. La importancia dada por Brasil y España a la investigación, formación de
talento humano y a la innovación en los últimos 20 años, les ha permitido
enfrentar, en mejores condiciones, los procesos de modernización y
competitividad en un mundo cada vez más globalizado.
2. El compromiso de los gobiernos locales y los empresarios por el desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología en Brasil y España, de la mano de las
universidades, ha impactado positivamente en el crecimiento de estos países,
lo cual se traduce en Mayores inversiones del sector oficial y privado para
integrar la Ciencia al sector productivo y con ello hacerlo más competitivo.
3. Es una tarea inaplazable fortalecer y consolidar al Centro Regional de
Productividad e Innovación del Cauca -CREPIC- como ente articulador del
Gobierno; la academia, los empresarios y los gremios, a través de acciones
que favorezcan la constitución del Cauca como Región del Conocimiento en el
país.
4. Desarrollar todas las acciones que esté a nuestro alcance para hermanar al
Departamento del Cauca con el ayuntamiento de Barcelona, región española
que viene trabajando como ciudad del conocimiento.
5. Comprometer el esfuerzo institucional para consolidar las relaciones con las
diferentes instituciones, parques y centros visitados en ambos países, que
desemboquen en la suscripción de convenios interinstitucionales que faciliten el
proceso de transferencia tecnológica y de conocimiento. De igual manera que
permitan la formación de talento humano al más alto nivel en las universidades
visitadas. Así como el desarrollo de programas de pasantías a parques
tecnológicos y entidades formadoras de emprendedores y empresarios.
92
6. Estimular la cooperación y participación de nuestros investigadores en los
diferentes grupos de investigación de las Universidades de Sao Paulo,
Campinas, Barcelona, Politécnica de Valencia y Politécnica de Madrid, así
como de los Parques Tecnológicos e incubadoras de empresas visitadas.
7. Finalmente, señalar que la Misión Tecnológica refrenda la necesidad de
profundizar y consolidar los esfuerzos de articulación entre los sectores
académicos, gubernamentales y empresariales de la región, como la estrategia
básica y necesaria para la construcción de un Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que impacte los procesos socio-económicos en el
Departamento y contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras
comunidades en todas sus órbitas de acción.
La tabla 55 y la figura 54 ilustran los recursos aportados por la Universidad del
Cauca para la realización del programa. COLCIENCIAS.
7DE
0
OD
LVLRQHV7HFQROyJLFDV * HVWLyQSUHVXSXHVWDO
0LVLRQHV7HFQROyJLFDVFRILQDQFLDGDVSRU&2/&,(1&,$6
0LVLyQ7HFQROyJLFDD%UDVLO
0LVLyQ7HFQROyJLFDD(VSDxD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
(VWUXFWXUDGHODVPLVLRQHVWHFQROyJLFDVGHVDUUROODGDV
GXUDQWHODYLJHQFLDVHJ~QHOPRQWRGHUHFXUVRV
LQFRUSRUDGRV
0LVLyQ7HFQROyJLFDD%UDVLO
0LVLyQ7HFQROyJLFDD
(VSDxD
Fuente: tabla 55.
3Ò%/,&$&,21(6'(,19(67,*$&,Ï1
De manera análoga a lo comentado en el numeral 11.4, la coyuntura se mostró
propicia para financiar la publicación de libros de investigación que por falta de
recursos se mantenían represados. La tabla 56 y la figura 55 muestran los
recursos invertidos durante la vigencia para estos propósitos. En total se
93
invirtieron recursos por valor de $71.8 millones de pesos (el 82.71% de los
recursos de este programa) en la publicación de 26 obras con 3,700
ejemplares. El restante 17.29% de los recursos gestionados se destinaron a
cubrir aspectos relacionados con actividades de Impresos y publicaciones no
contempladas por los grupos de investigación en algunos de los proyectos,
pero que contribuirían a afianzar su visibilidad y posicionamiento de una mejor
manera ante el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La tabla 57 ilustra
en detalle las obras que fueron financiadas en este grupo.
7DE
3 XE
OD
OLFDFLRQHVGH,QY HVWLJDFLyQ± * HVWLyQSUHVXSXHVWDO
3XEOLFDFLRQHVGHLQYHVWLJDFLyQ\VLPLODUHV
&RUUHFFLyQHVWLORGLDJUDPDFLyQUHLPSUHVLyQ\HGLFLyQ
2WURVDSR\RVD3XEOLFDFLRQHVJUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQ
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
,QYHUVLyQHQSXEOLFDFLRQHVGHLQYHVWLJDFLyQVHJ~Q
UHFXUVRVJHVWLRQDGRV
&RUUHFFLyQHVWLOR
GLDJUDPDFLyQ
UHLPSUHVLyQ\HGLFLyQ
QXHYDVREUDV
2WURVDSR\RVD
SXEOLFDFLRQHVJUXSRVGH
LQYHVWLJDFLyQ
Fuente: Tabla 56.
7DE
5 HODFLyQGHSXE
OD
OLFDFLRQHVI LQDQFLDGDV
1R
1R
7tWXORGHODREUD
$XWRU
5HWRUQDQGRODPLUDGD
-RDQQH5DSSDSRUW
HMHPSODUHV
+RMDVVLQQRPEUH
-XDQ&DUORV3LQR
6HxRUtR\%DUEDULHHQHO9DOOHGHO&DXFD
+HUPDQ7ULPEXUQ
7H[WRGHERWiQLFD
%HUQDUGR5DPtUH]
/RVSHQVDPLHQWRVGHOLQGLRTXHVHHGXFyHQ
ODVVHOYDVFRORPELDQDV
(GLWRU&ULVWREDO*CQHFFR
9LDMHSRUORVSDLVDMHVPtWLFRVGH&RORPELD
)UDQ])DXVW
&XOWXUDGHODVDOXG3iH]
+XJR3RUWHOD*XDUtQ
94
(O6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHVGHOD8GHO
$QGUpV-RVp&DVWULOOyQ
&DXFD3HUVSHFWLYDV\«
0XxR]
*HVWLyQHLPSDFWRGHO6LVWHPDGH
$QGUpV-RVp&DVWULOOyQ
,QYHVWLJDFLRQHV8QLFDXFD
0XxR]
*HVWLyQHLPSDFWRGHO6LVWHPDGH
$QGUpV-RVp&DVWULOOyQ
,QYHVWLJDFLRQHV8QLFDXFD
0XxR]
*HVWLyQHQLPSDFWRGHO6LVWHPDGH
$QGUpV-RVp&DVWULOOyQ
,QYHVWLJDFLRQHV
0XxR]
/LEURGLJLWDO0XOWLOLQJXD$SOLFDGD
+HOYLD%UDHQGO\
'LVTXLVLFLRQHVVREUHHOFRQFLPLHQWR
HFRQyPLFR
(QULTXH3HxD)RUHUR
&LPHQWDFLRQHV6XSHUILFLDOHV
*HUPiQ&XMDU&KDPRUUR
(VWXGLRV$IURFRORPELDQRV
&RPSLODGRU
7HRUtDVGHOD(WQLFLGDG
(GXDUGR5HVWUHSR
(OFRPEDWHGHODVPRUDOHV
*XLGR%DURQD%HFHUUD
3HUGyQ9LROHQFLD\'LVLGHQFLD
\-DYLHU7REDU
/DFLXGDGGH'LRV
)HOLSH*DUFtD
$[HO$OHMDQGUR5RMDV
+HULQDOG\*yPH]9DOHQFLD
,QVWLWXWR(VWXGLRVGH
3RVWJUDGR&LHQFLDV
5HYLVWD+XPDQLGDGHV9ROXPHQ
6RFLDOHV\+XPDQDV
5HYLVWD(VWXGLRV6RFLDOHV&RPSDUDWLYRV
-DLUR7RFDQFLSi
0RGHOR,QWHJUDOSURIHVLRQDOHQ,QJHQLHUtD
&DUORV6HUUDQR
/DLQYHQFLyQGHODWpFQLFD
$OH[DQGHU*LUDOGR
%ROHWtQ95,1R
,QYHVWLJDFLRQHV
%LRORJtDPROHFXODUJHQyPLFD\SRVJHQyPLFD
3DWULFLD9pOH]
0HPRULDVKHJHPyQLFDVPHPRULDVGLVLGHQWHV
&ULVWyEDO*CQHFFR
9LFHUUHFWRUtDGH
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
'(6$552//2'(81$18(9$3/$7$)250$3$5$(/6,67(0$'(
,1)250$&,Ï1'(,19(67,*$&,21(6
El estado de desarrollo del sistema de investigaciones en la actualidad,
caracterizado por un alto volumen transaccional superó las capacidades
técnicas que el actual sistema de información podía soportar, haciendo
necesario considerar el replanteamiento total del mismo. Para estos propósitos
se puso en operación la estructuración de un nuevo sistema, más adecuado a
esta realidad, cuyas características básicas se describen a continuación:
95
$OFDQFHJHQHUDOGHSUR\HFWR
D*HVWLRQHVFRQUHODFLyQDORVPyGXORVJHQHUDOHV
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Rediseño y reestructuración del Sistema de Información de
Investigaciones.
Rediseño del Portal de la Vicerrectoría de Investigaciones. (Base de
Conocimiento, sistema de comunicaciones)
Centro colaborativo virtual de trabajo para la investigación –(redes
académicas) (sistema articulado de investigación, docentes,
departamentos)
Centro colaborativo virtual de trabajo para la administración
Diseño, desarrollo e implementación de un portal estructurado de los
portales de los grupos de Investigación (160 portales).
Diseño, desarrollo e implementación del sistema de gestión de
publicaciones impresas.
E2EMHWLYRV
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Asegurar la calidad de la información contenida en el sistema.
Proporcionar información en tiempo real a los diferentes usuarios del
sistema.
Realizar el manejo completo de los procesos y procedimientos de
investigación en la Universidad.
Proporcionar los elementos y herramientas necesarias para la
elaboración de informes y la evaluación de la investigación.
Disponer de una herramienta de gestión, difusión y divulgación de las
actividades investigativas de la Universidad.
F3URFHVRV
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Administración y Gestión de programas, proyectos, Convocatorias,
convenios.
Administración y Gestión de Investigadores y grupos de investigación.
Administración y Gestión del componente presupuestal involucrado en la
actividad investigativa y del funcionamiento de la Vicerrectoría.
Administración y Gestión de usuarios.
Registro y gestión de información de entidades externas:
(cofinanciadoras, editoras)
Registro COLCIENCIAS.
Apoyo al investigador: Sistema de Preguntas Frecuentes.
Publicaciones indexadas.
Gestión de información - sistema editorial (base de conocimiento)
Administración y Gestión de inventarios
ƒ
ƒ
Administración de Usuarios
Gestión de Información
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
G0yGXORVJHQHUDOHVGHOVLVWHPD
96
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Consulta
Reportes
Control y Alarmas
Respaldo
H$GPLQLVWUDFLyQ\JHVWLyQGHXVXDULRV
8VXDULRVGHOVLVWHPD
&RPXQLGDG8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
• Docentes Investigadores: Directores de Grupo, Directores de
proyectos, investigadores independientes.
• Docentes
• Estudiantes
• Unidades Administrativas: Vicerrectoría Administrativa (Rectoría,
Administrativa, Recursos Humanos, Planeación)
• Unidades Académicas: Vicerrectoría Académica, Facultades,
Departamentos.
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
• Consejo de Investigaciones
• Vicerrector
• Oficina de Apoyo al Investigador
• Dirección Administrativa
(QWRUQR±1DFLRQDOH,QWHUQDFLRQDO
• Entidades Gobierno
• Entidades Financiadoras
• Planeación
• Centros de Investigación
• Pares Evaluadores
• Empresas Productivas
La tabla 58 y la figura 56 ilustran la estructura de Gestión presupuestal
durante la vigencia 2005 en cuanto al funcionamiento normal del Sistema
de Información y el componente relativo al nuevo sistema de información.
Este último con una participación del 42.73% del total de los recursos
gestionados.
7DE
OD 6LVWHPDGH,QI RUPDFLyQGH,QY HVWLJDFLRQHV ' LVWULE
XFLyQGHORVUHFXUVRVJHVWLRQDGRVGXUDQWHOD
Y LJHQFLD
6LVWHPDGHLQIRUPDFLyQGHLQYHVWLJDFLRQHV
)XQFLRQDPLHQWRRUGLQDULR
1XHYRVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQGHLQYHVWLJDFLRQHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
97
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV(VWUXFWXUDGHO
6LVWHPDGH,QIRUPDFLyQGH,QYHVWLJDFLRQHVVHJ~QUHFXUVRV
LQFRUSRUDGRVHQIXQFLRQDPLHQWR\GHVDUUROORGHODQXHYD
SODWDIRUPDD
)XQFLRQDPLHQWRRUGLQDULR
1XHYRVLVWHPDGH
LQIRUPDFLyQGH
LQYHVWLJDFLRQHV
Fuente: tabla 58.
*(67,Ï1'(//$%25$725,2'(7(&12/2*Ë$6'(/$
,1)250$&,Ï1/$7,1
LATIN operó según las previsiones; se invirtieron durante la vigencia 29.6
millones de pesos en órdenes de servicio para el personal de apoyo a este
importante fundamente logístico, y a los proyectos de investigación soportados
en tecnologías de la información y telecomunicaciones.
Adicionalmente, se adquirió un soporte estadístico en línea indispensable para
apoyar las actividades investigativas de los grupos de investigación, cuyas
características se desarrollarán en el numeral 11.8.1
7DE
/ DE
OD RUDWRULRGH7HFQRORJtDVGHOD,QI RUPDFLyQ / $7,1 GLVWULE
XFLyQGHORVUHFXUVRVJHVWLRQDGRV
/DERUDWRULR7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ/$7,1
)XQFLRQDPLHQWR/$7,1
,QIUDHVWUXFWXUDGHDSR\RDJUXSRV6366HQUHGXVXDULRV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
98
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV/DERUDWRULR
GH 7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ/$7,1UHFXUVRVJHVWLRQDGRV
HQRSHUDFLyQ\IRUWDOHFLPLHQWRGHLQIUDHVWUXFWXUDGHDSR\RD
JUXSRVGHLQYHVWLJDFLyQ
)XQFLRQDPLHQWR/$7,1
,QIUDHVWUXFWXUDGHDSR\RD
JUXSRV6366HQUHG
XVXDULRV
Fuente: tabla 59.
$GTXLVLFLyQSODWDIRUPD6366³67$7,6&$/3$&.$*(2)62&,$/
6&,(1&(6´HQUHGSDUDXVXDULRV
El Consejo de Investigaciones de la Universidad del Cauca, considerando la
necesidad planteada por varios investigadores aprobó la adquisición de esta
aplicación en sesión ordinaria del día 19 de Octubre de 2005, en virtud de que
los grupos de investigación en desarrollo de sus actividades deben realizar
trabajos que implican gestión de información estadística, que difícilmente
podrían llevar a efecto sin el apoyo de instrumentos tecnológicos
específicamente diseñados para estos propósitos, como el paquete de
estadística básica SPSS.
Adquirir licencias “6WDQG DORQH” para cada grupo de investigación que las
requiera sería inviable, no sólo por el costo que ello comporta, sino porque
una vez instalada la aplicación, su utilización queda restringida al equipo en
que fue incorporada, sin posibilidades de ser utilizada por otros usuarios, lo que
haría poco racional el uso del recurso y onerosa para la institución una decisión
positiva en tal sentido.
De acuerdo con ello, la aplicación básica en red que se adquirió dará cobertura
prácticamente a todos los grupos de investigación que lo requieran, pues esta
99
modalidad confiere flexibilidad en su utilización a diferentes grupos de 20
usuarios en momentos diferentes. Además, los costos de actualización de la
licencia no son onerosos dada su amplia cobertura.
2%-(7,926<0(7$6
1. Brindar capacitación a los grupos de investigación institucionales en el
manejo del paquete estadístico SPSS, mediante acciones coordinadas
con el profesional de la Oficina de Planeación experto en el campo
estadístico.
2. Apoyar a 66 grupos de investigación de la Universidad del Cauca
reconocidos por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; a 29
grupos de investigación registrados ante COLCIENCIAS, aún no
reconocidos; y a 72 grupos inscritos en el Sistema de Investigaciones de
la Universidad del Cauca, aún no registrados ni reconocidos por
COLCIENCIAS, para que hagan uso del paquete estadístico SPSS en
Red con sus prestaciones básicas en sus desarrollos científicotecnológicos.
3. Posibilitar la utilización de la plataforma estadística SPSS en red a los
grupos de investigación que se inscriban a corto y mediano plazo ante el
Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca, que así lo
requieran en sus desarrollos y trabajos científicos
4. Fortalecer el componente investigativo de la actividad académica en las
unidades institucionales que así lo requieran, mediante el uso del
paquete estadístico en red.
Esta plataforma se implementará con base en el Sistema S.P.S.S. 67$7,6&$/ 3$&.$*( 2) 62&,$/ 6&,(1&(6, aprovechando la red que
opera en la Universidad del Cauca para garantizar amplia cobertura en la
utilización de la herramienta. El sistema puede ser utilizado por grupos de
hasta 20 usuarios por sesión simultánea.
El SPSS es un sistema amplio y flexible de análisis estadístico y de gestión de
datos en un entorno gráfico. Se administra mediante menús descriptivos y
cuadros de diálogo y se comunica con el sistema a través de instrucciones que
se agrupan en módulos y su uso es ampliamente reconocido en campos como
Medicina, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias Políticas, Geografía
Humana, entre otros.
*(67,Ï1 '(/ &20321(17( (;7(512 '( /26 352<(&726 '(
&2),1$1&,$&,Ï1'85$17(/$9,*(1&,$
De los once programas estratégicos vigentes durante el año 2005 según los
lineamientos del Plan de Acción, los siguientes ocho gestionaron recursos de
cofinanciación mediante la suscripción de convenios con entidades externas:
100
7DE
OD
* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQDGHORVSURJUDPDVHVWUDWp JLFRVGXUDQWHOD
Y LJHQFLD
3URJUDPDHVWUDWpJLFR
*HVWLRQDGR
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLyQ\HQWUHQDPLHQWRSUHJUDGR
3UR\HFWRV3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV%iVLFDV
3URJUDPD-yYHQHV,QYHVWLJDGRUHV
&UHDFLyQ&HQWURVGH,QYHVWLJDFLyQGH([FHOHQFLD
1XHYDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
&RQWUDWRV&RPLVLyQ(XURSHD8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDFRRUGLQDGRVSRUOD9LFHUUHFWRUtD
GH,QYHVWLJDFLRQHV\XRWUDVLQVWDQFLDVXQLYHUVLWDULDV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
Según los datos inscritos en la tabla 60 y en la figura 58, los convenios @LIS
con la Unión Europea fueron los que más aportaron recursos de cofinanciación
en el marco de los programas estratégicos del Plan de Acción del 2005, con
una participación del 37.07% del total ($358.9 millones) siguiendo, en su orden,
los proyectos inscritos en el Programa Nacional de Ciencias Básicas con el
23.98% ($232.1 millones) y los proyectos de cofinanciación externa en curso
con el 15.39% ($149 millones). Por su parte el programa de Jóvenes
Investigadores aportó recursos por valor de 61.9 millones de pesos (6.40%); las
nuevas convocatorias para proyectos de investigación 2004, $35.5 millones
(3.67%); la creación de centros de excelencia y proyectos de iniciación y
entrenamiento pregrado, participaron con índices del 3.49% y 3.29% del total,
respectivamente.
101
)LJXUD
3URJUDPDVHVWUDWpJLFRVGHO3ODQGH$FFLyQFRQ
UHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDJHVWLRQDGRV
GXUDQWHHO
3UR\HFWRVGH FRILQDQFLD FLyQ
H[ WHUQDH QFXUVR
3UR\HFWRVGH LQLFLDFLyQ\
HQWUHQDPLH QWRSUH JUDGR
3UR\HFWRVSURJUDPDQDFLRQD OGH
&LH QFLD V%i VLFD V
3URJUD PD -yYH QH V,QYHVWLJDGRUHV
&UHD FLyQ&HQWURVGH ,QYHVWLJD FLyQ
GH ([ FHOH QFLD
1XH YDVFRQYRFDWRULDVSUR\HFWRVGH
LQYH VWLJD FLyQ
&RQWUDWRV&RPLVLyQ(XURSH D
8QLYH UVLGDGGH O&D XFD
3UR\HFWRVGH FRILQDQFLD FLyQ
H[ WHUQDFRRUGLQD GRVSRUOD
9LFHUUHFWRUtD GH ,QYH VWLJD FLRQHV
\XRWUD VLQVWD QFLD VXQLYHUVLWDULD V
Fuente: Tabla 60.
7DE
OD
7DVDGHDSDODQFDPLHQWRGHUHFXUVRVH[ WHUQRVY VUHFXUVRVLQWHUQRVGHOD8 QLY HUVLGDGGHO& DXFDHQ
ODJHVWLy QGHSURJUDPDVHVWUDWp JLFRVGXUDQWHODY LJHQFLD
3URJUDPD(VWUDWpJLFD
81,&$8&$
&2),1$1&,$&,Ï1
3UR\HFWRVGH&RILQDQFLDFLyQ([WHUQDHQ&XUVR
3UR\HFWRV,QLFLDFLyQ\(QWUHQDPLHQWR3UHJUDGR
3UR\HFWRV3URJUDPD1DFLRQDO&LHQFLDV%iVLFDV
3URJUDPD-yYHQHV,QYHVWLJDGRUHV
3UR\HFWRVFRRUGLQDGRVSRUOD95,
&UHDFLyQ&HQWURV,QYHVWLJDFLyQ([FHOHQFLD
1XHYDV&RQYRFDWRULDV3UR\HFWRV,QYHVWLJDFLRQ
7RWDOHV
7DVDPHGLDGHDSDODQFDPLHQWR
&RQWUDWRV&RPLVLyQ(XURSHD8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
102
La tabla 61 y la figura 59 ilustran por su parte el efecto de apalancamiento del
componente externo con relación a los recursos frescos invertidos por la
Universidad del Cauca en los diferentes ejes programáticos gestionados, con
una tasa media del orden del 159.88%, lo que significa que por cada peso en
dinero en efectivo aportado por la Universidad del Cauca durante la vigencia
2005, ingresaron en promedio 1.59 pesos aportados por instituciones externas.
)LJXUD *HVWLyQUHFXUVRV8QLYHUVLGDGGHO&DXFDIUHQWHDUHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQD
&RILQDQFLDFLyQ
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
3UR\HFWRVGH
3UR\HFWRV,QLFLDFLyQ\
3UR\HFWRV3URJUDPD
3URJUDPD-yYHQHV
3UR\HFWRV
1XHYDV&RQYRFD WRULDV
&RQWUDWRV&RPLVLyQ
&RILQDQFLDFLyQ
(QWUHQDPLHQWR
1DFLRQDO&LHQFLDV
,QYHVWLJDGRUHV
FRRUGLQDGRVSRUOD
,QYHVWLJDFLyQ
3UR\HFWRV
(XURSHD8QLYHUVLGDG
([WHUQDHQ&XUVR
3UHJUDGR
%iVLFDV
95,
&UHDFLyQ&HQWURV
([FHOHQFLD
,QYHVWLJDFLRQ
GH O&DXFD
Fuente: Tabla 61.
La tabla 62 y la figura 60 presentan la estructura de cofinanciación externa
según entidad cofinanciadora en la que claramente se ve la preeminencia de
COLCIENCIAS con el 52.93% de los recursos, seguida por la Unión Europea
con el 37.07%. El convenio Andrés Bello y otras instituciones aportaron el
restante 10% de los recursos.
7DE
OD
( QWLGDGHVFRILQDQFLDGRUDVH[ WHUQDVSDUWLFLSDQWHVHQODJHVWLy QSURJUDPi WLFDGHO
(QWLGDGFRILQDQFLDGRUDH[WHUQD
&2/&,(1&,$6
$1'5(6%(//2
81,Ï1(8523($
27526
7RWDOHV
*HVWLRQDGR
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
(1) A este grupo pertenecen organizaciones como Janssen Cilag S.A,, INGEOMINAS y el Municipio de Santander de Quilichao
103
)LJXUD
(VWUXFWXUDGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDGXUDQWHODYLJHQFLD
VHJ~QIXHQWH
&2/&,(1&,$6
$1'5(6%(//2
81,21(8523($
27526
Fuente: Tabla 62.
352<(&726'(&2),1$1&,$&,Ï1(;7(51$(1&8562
7DE
OD
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQDHQFXUVR* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHH[ WHUQRSRU8 QLGDG
$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
&RRUGLQDFLyQ9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
Con relación a la distribución de los recursos de cofinanciación externa entre
las diferentes unidades académicas en el programa específico de proyectos en
curso, la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones es la más
beneficiada con el 35.16% de los recursos captados en este grupo, seguida por
la la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación con el 34.5% y
la Facultad de Ciencias de la Salud con el 20.7%. Por su parte la Vicerrectoría
de Investigaciones coordinó con la Secretaría General de la Universidad del
Cauca el 5.72% de los recursos de cofinanciación externa del grupo y la
104
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales el restante 3.91%. (Tabla 63, Figura
61).
)LJXUD
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR
*HVWLyQUHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQD
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
9LFHUUHFWRUtDGH
,QYHVWLJDFLRQHV
Fuente: Tabla 63.
7DE
OD
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQDHQFXUVR* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHH[ WHUQRSRUUXE
UR
SUHVXSXHVWDO
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
7UDQVIHUHQFLDV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
La tabla 64 y la figura 62 ilustran la manera como fueron incorporados los
recursos de cofinanciación al flujo de proyectos según rubros presupuestales.
El rubro de honorarios es el de Mayor peso relativo con una participación del
27.98% seguido por Viáticos y gastos de viaje con el 21.74%. Por su parte
impresos y publicaciones y elementos de consumo participan con el 14.78% y
14.26%, en tanto que servicios técnicos, elementos devolutivos, transferencias
y capacitación ocupan los siguientes lugares con participaciones del 8.38%,
6.26%, 5.25% y 1.32%, respectivamente.
105
)LJXUD
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVR*HVWLyQ
UHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDVHJ~QUXEURV
SUHVXSXHVWDOHV
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
7UDQVIHUHQFLDV
Fuente: Tabla 64.
352<(&726'(,1,&,$&,Ï1<(175(1$0,(172(135(*5$'2
Este grupo de proyectos benefició en gran medida a la Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación con un peso relativo del 99.63%, con una
mínima participación del Museo de Historia Natural (tabla 65).
7DE
OD
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLy Q\HQWUHQDPLHQWRHQSUHJUDGR* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy Q
8QLGDG$FDGpPLFD
H[ WHUQDSRU8 QLGDG$FDGp PLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
0XVHR+LVWRULD1DWXUDO
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
Con relación a la aplicación de los recursos de cofinanciación según rubros de
presupuesto (Tabla 66, figura 63), es claro el peso de los elementos de
consumo con el 45.96% del total, seguido por devolutivos y Viáticos y gastos
de viaje.
7DE
OD
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLy Q\HQWUHQDPLHQWRHQSUHJUDGR* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy Q
H[ WHUQDSRUUXE
5XEUR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
URSUHVXSXHVWDO
*HVWLRQDGR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
&DSDFLWDFLyQ
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
106
)LJXUD
3UR\HFWRVGHLQLFLDFLyQ\HQWUHQDPLHQWRHQSUHJUDGR
JHVWLyQUHFXUVRVGHFRILQDQFLDPLHQWRH[WHUQRSRU
UXEURVSUHVXSXHVWDOHV
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
Fuente: Tabla 66.
352*5$0$1$&,21$/'(&,(1&,$6%È6,&$6
Según la información consignada en al tabla 67 y la figura 64, en el Programa
Nacional de Ciencias Básicas el Mayor peso relativo en cuanto a recursos de
cofinanciación externa, lo marca la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y
de la Educación con el 54.4% del total, seguida por la Facultad de Ciencias de
la Salud con el 32% y la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales con el
restante 13.55%.
7DE
OD 3URJUDPD1DFLRQDOGH& LHQFLDV% i VLFDV* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQD
SRU8 QLGDG$FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV+XPDQDV\6RFLDOHV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
107
)LJXUD
3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV%iVLFDV*HVWLyQ
UHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDVHJ~Q8QLGDG
$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
+XPDQDV\6RFLDOHV
Fuente: Tabla 67.
La tabla 68 y la figura 65 ilustran la aplicación de los recursos de cofinanciación
de este programa según rubros presupuestales, en la que es claro el peso de
los honorarios con el 36.34%, seguido por los devolutivos con el 28% del total.
7DE
OD
3URJUDPD1DFLRQDOGH& LHQFLDV% i VLFDV* HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQD
SRUUXE
URSUHVXSXHVWDO
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\3XEOLFDFLRQHV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
7UDQVIHUHQFLDV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
108
)LJXUD
3URJUDPD1DFLRQDOGH&LHQFLDV%iVLFDV*HVWLyQ
UHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDVHJ~QUXEUR
SUHVXSXHVWDO
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LDWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
7UDQVIHUHQFLDV
Fuente: Tabla 68.
352*5$0$-Ï9(1(6,19(67,*$'25(6
La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación fue la Unidad
Académica Mayormente beneficiada por los recursos de cofinanciación externa
en el marco del programa de jóvenes investigadores, seguida por la Facultad
de Ciencias de la Salud y la de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones,
con pesos relativos del 71.32%, 14.73% y 13.95%, respectivamente. (tabla 69,
figura 66). Con relación a los rubros presupuestales es claro que este programa
se aplica a honorarios de los Jóvenes investigadores beneficiados. (tabla 70).
7DEOD
3
URJUDPD- y YHQHV,QYHVWLJDGRUHV * HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQDSRU
8 QLGDG$ FDGpPLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD(OHFWUyQLFD\7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
109
7DEOD 3
URJUDPD- y YHQHV,QYHVWLJDGRUHV * HVWLy QGHOFRPSRQHQWHGHFRILQDQFLDFLy QH[ WHUQDSRU
UXEURSUHVXSXHVWDO
5XEUR
*HVWLRQDGR
+RQRUDULRV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
) LJXUD
3URJUDPDMyYHQHVLQYHVWLJDGRUHV*HVWLyQ
UHFXUVRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDVHJ~Q8QLGDG
$FDGpPLFD
)DFXOWDGGH,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)DFXOWDGGH&LHQFLDV
1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD
(GXFDFLyQ
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD
6DOXG
352<(&726'(&2),1$1&,$&,Ï1(;7(51$&225',1$'26325
/$9,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6&21275$6,167$1&,$6
81,9(56,7$5,$6
En lo que atañe a los proyectos coordinados por la Vicerrectoría de
Investigaciones y la Secretaría General de la Universidad del Cauca, de
acuerdo con la información consignada en las tablas 71 y 72 y en la figura 67,
la Unidad Académica Mayormente beneficiada con recursos de cofinanciación
externa, fue la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación con
el 76.98% de los recursos captados.
Fuente: Tabla 69.
El rubro presupuestal de Mayor participación en este grupo fue el de elementos
de consumo con el 76.95% de la inversión, seguido por honorarios, servicios
técnicos y Viáticos y gastos de viaje.
110
7DE
OD
3 UR\HFWRVGHFRI LQDQFLDFLyQH[WHUQDFRRUGLQDGRVS RUOD9 LFHUUHFWRUtDGH,QY HVWLJDFLRQHV * HVWLyQ
GHOFRPS RQHQWHGHFRI LQDQFLDFLyQH[WHUQD S RUUXE
UR8 QLGDG$ FDGp PLFD
8QLGDG$FDGpPLFD
*HVWLRQDGR
)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV([DFWDV\GHOD(GXFDFLyQ
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
7DE
OD
3 UR\HFWRVGHFRI LQDQFLDFLyQH[WHUQDFRRUGLQDGRVS RUOD9 LFHUUHFWRUtDGH,QY HVWLJDFLRQHV * HVWLyQ
GHOFRPS RQHQWHGHFRI LQDQFLDFLyQH[WHUQD S RUUXE
5XEUR
URS UHVXS XHVWDO
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
)LJXUD 3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDJHVWLRQDGRV
SRUOD95,VHJ~QUXEURVSUHVXSXHVWDOHV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
Fuente: Tabla 72.
111
&5($&,Ï1&(17526'((;&(/(1&,$
Los centros de excelencia incorporaron recursos externos por 33.7 millones de
pesos, distribuidos entre elementos devolutivos (54.76% y elementos de
consumo 45.24%, respectivamente).
7
DE OD
& UHDFLy QGH& HQWURVGH([ FHOHQFLD * HVWLy QGHOFRPS RQHQWHGHFRI LQDQFLDFLy QH[ WHUQD S RU
UXE URS UHVXS XHVWDO
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
18(9$6&2192&$725,$6352<(&726'(,19(67,*$&,Ï1
Por su parte, el grupo de proyectos inscritos en nuevas convocatorias de
proyectos de investigación 2004 según rubro presupuestal, marca la
preeminencia de los honorarios con el 92.96% del total aplicado en los
proyectos gestionados (tabla 74).
7
DE OD 1 XHYDV& RQYRFDWRULDV3 UR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLy Q * HVWLy QGHOFRPS RQHQWHGH
FRI LQDQFLDFLy QH[ WHUQD S RUUXE URS UHVXS XHVWDO
5XEUR
+RQRUDULRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
7RWDOHV
*HVWLRQDGR
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
352<(&726&219(1,26&20,6,Ï1(8523($
Por su parte los tres proyectos gestionados por el Grupo de Ingeniería
Telemática de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones en
convenio con la Unión Europea, incorporaron recursos del orden de 358.9
millones de pesos, en los que el Mayor peso relativo corresponde a honorarios,
siguiendo en orden de importancia los Viáticos y gastos de viaje. (tabla 75,
figura 68).
7
DE OD
3 UR\HFWRV& RQYHQLRV& RPLVLy Q(XURS HD * HVWLy QGHOFRPS RQHQWHGHFRI LQDQFLDFLy QH[ WHUQD S RUUXE URS UHVXS XHVWDO
5XEUR
*HVWLRQDGR
(OHPHQWRVGHYROXWLYRV
(OHPHQWRVGHFRQVXPR
+RQRUDULRV
6HUYLFLRVWpFQLFRV
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
&DSDFLWDFLyQ
7UDQVIHUHQFLDV
7RWDOHV
Fuente: Castrillón Muñoz, Andrés José con base en registros Sistema de Información de Investigaciones VRI, Diciembre 2005.
112
) LJXUD 3UR\HFWRVFRQYHQLRV8QLyQ(XURSHDJHVWLyQ
UHFXUVRVVHJ~QUXEURSUHVXSXHVWDO
(OH P H QWRV GH YROXWLYRV
(OH P H QWRV GH FRQV XP R
+RQRU DU LRV
6H U YLFLRV Wp FQLFRV
9 LiWLFRV \JDV WRV GH YLDMH
&DSDFLWDFLyQ
7U DQV IH U H QFLDV
Fuente: Tabla 75.
Se espera pues, que los elementos tratados y documentados a través del
documento provean al lector con un panorama general de lo que ha sido, es y
se espera lograr del Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca
como dinamizador de un Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación que dinamice acciones para el desarrollo regional.
113
&21&/86,21(6
La investigación en la Universidad del Cauca se ha visto fortalecida de manera
gradual y permanente en el transcurso de las últimas décadas, con Mayor
énfasis a partir de la creación de la Vicerrectoría en 1997 y de la
institucionalización del Sistema de Investigaciones en 1998, merced al
establecimiento de políticas y al desarrollo de programas de prospectiva social
y tecnológica en el marco de la aplicación de estrategias de articulación con el
entorno regional, nacional e internacional, formación avanzada y motivación a
los grupos de investigación institucionales, vectores estructurantes del eje de
desarrollo institucional del Sistema.
La aplicación de la estrategia de motivación y fortalecimiento de los grupos de
investigación ha contribuido a la creación de nuevos grupos y al afianzamiento,
posicionamiento y competitividad de los de Mayor tradición, circunstancia que
ha redundado positivamente, no sólo en la articulación internacional de estos a
redes de importancia estratégica global, sino también en la incorporación de
importantes recursos de cofinanciación, manteniendo viva y ascendente la
dinámica de los mismos durante los últimos años; además del posicionamiento
de la Universidad del Cauca como la sexta más importante a nivel nacional, la
cuarta entre las universidades estatales y la primera de provincia.
La estrategia de formación avanzada aplicada durante los últimos cuatro años
en desarrollo del Plan Estratégico del Sistema, ha propiciado la creación de
una masa crítica para la ciencia, la tecnología y la innovación regionales que
está impactando positivamente el entorno con el desarrollo de proyectos de
investigación de alta pertinencia y la creación de programas propios de
formación avanzada, sentando así las bases para la estructuración de un
Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación con buenas
perspectivas de fortalecimiento.
Los recursos de financiamiento interno, como los de cofinanciación externa, se
irrigan hacia las unidades académicas de la Universidad de manera
proporcional a los esfuerzos desplegados por los diferentes grupos de
investigación que hacen parte de ellas, destacándose la posición que ocupan
en este marco las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
y de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Una importante proporción
de los recursos incorporados en los proyectos de investigación se aplica a la
dotación de equipos y logística que benefician a las unidades académicas a las
que están adscritos los grupos que los gestionan.
El programa de Misiones Tecnológicas cofinanciado por COLCIENCIAS
durante el año 2005 y que permitió visitas de referenciación y afianzamiento de
lazos con investigadores y empresarios de Brasil y España, promete resultados
importantes para el desarrollo regional en el corto, mediano y largo plazo en
emprendimientos estratégicos de alta pertinencia y, de manera análoga, el
programa de formación de alto nivel en Ciencia, Tecnología e Innovación que
benefició a la institución en el marco de la convocatoria planteada por la
entidad estatal, posibilitará el despliegue de elementos conceptuales de gestión
del conocimiento que redundarán en beneficio de la región.
114
La gestión del sistema de investigaciones durante la vigencia 2005 se
caracterizó por incrementos notables en el apoyo a la publicación de nuevos
libros, a la reedición de obras ya agotadas y publicación de algunas revistas, y
a la dotación de infraestructura para la investigación soportada en TICs, como
la plataforma estadística SPSS (67$7,6&$/ 3$&.$*( 2) 62&,$/
6&,(1&(6 en red para veinte usuarios y la puesta en operación del entorno
&DOLEUXP para el desarrollo de procesos de prospectiva tecnológica regional,
además de la estructuración de un nuevo sistema de información de
investigaciones, mas acorde con la realidad transaccional actual, que entrará
en operación a mediados de la vigencia 2006 y que contribuirá seguramente a
lograr el objetivo de certificar los procesos y procedimientos del Sistema de
Investigaciones con estándares internacionales de calidad en el mediano plazo.
Adicionalmente, durante la vigencia 2005 se reactivaron los programas de
apoyo a actividades de investigación, que fueron potenciados con recursos
gestionados de manera directa por la Vicerrectoría de Investigaciones,
fortaleciendo así la estrategia de motivación a los grupos de investigación de
manera notable.
115
5()(5(1&,$6
Cámara de Comercio del Cauca, Agenda Interna para la Competitividad y
Productividad, 2005
Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, documentos varios
2006
Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología, documentos varios
Universidad del Cauca, Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología, informe final
a COLCIENCIAS, 2005
Universidad del Cauca, Vicerrectoría de Investigaciones
Administrativa, Plan de Acción para la vigencia 2005.
–
División
Universidad del Cauca, Prospectiva de la Universidad del Cauca año 2012.
Universidad del Cauca, Propósitos de trabajo para el ejercicio rectoral período
2003-2006
Universidad del Cauca, Vicerrectoría de Investigaciones, documentos varios
División Administrativa.
http://www.Caucacyt.org.co
http://www.COLCIENCIAS.gov.co
http://www.purace.unicauca.edu.co
$1(;2
*(67,Ï1352*5$0È7,&$'(6$*5(*$'$'(/6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6'(/$81,9(56,'$''(/
&$8&$'85$17(/$9,*(1&,$
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
1
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Proyectos de cofinanciación externa en
curso
38’338.449
$17523$&Ë),&2
&RQWUDWR1R
Directores Proyecto
526$(/,=$%(7+
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
7$%$5(6
&$8&$(SLGHPLRORJtDGHO
758-,//2
FUHFLPLHQWRLQIDQWLOHVWXGLR
ORQJLWXGLQDOGHORVGHWHUPLQDQWHV
VRFLDOHV\ELROyJLFRVHQQLxRVGH
DPHVHVGHHGDGHQ*XDSL
&RVWD3DFtILFD&DXFDQD&yGLJR
,19(67,*$&,21(6
&RQWUDWR1R
&217$%/(6
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
(&21Ï0,&$6<
&$8&$(SLGHPLRORJtDGHO
$'0,1,675$7,9$6
FUHFLPLHQWRLQIDQWLOHVWXGLR
*,&($
ORQJLWXGLQDOGHORVGHWHUPLQDQWHV
VRFLDOHV\ELROyJLFRVHQQLxRVGH
DPHVHVGHHGDGHQ*XDSL
&RVWD3DFtILFD&DXFDQD&yGLJR
$/(-$1'5$
0,//(55(675(32
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
algunos meses de
la vigencia 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
117
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
*(1e7,&$+80$1$
&RQWUDWR5&1R
$3/,&$'$*,*+$
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
&$5/26+(51È1
6,(55$7255(6
'(/&$8&$(SLGHPLRORJtD
0ROHFXODUGHO&iQFHU*iVWULFRHQ
HO6XURFFLGHQWH&RORPELDQR
&yGLJR
(678',26(1
&RQWUDWR5&1R
',9(56,'$'
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
9(*(7$/
&$8&$&RQVHUYDFLyQ\0DQHMRLQ
6$&+$:$,5$
VLWXGH$UYHQVHV\&XOWLYDUHV
2/*$/8&Ë$
6$1$%5,$',$*2
7UDGLFLRQDOHVHQHO6XURFFLGHQWH
&RORPELDQR&yG
&$7È/,6,6
&RQWUDWR5&1RGH
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
/8,6$/)2162
9$5*$6-,0e1(=
'(/&$8&$+,'52*(1$&,21'(
(67(5(6$/48,/,&26(1
$/&2+2/(6*5$626(1
35(6(1&,$'(&$7$/,=$'25(6
+(7(52*(1(26$%$6('(
(67$f2FyGLJR
6(0,1$5,2
&RQWUDWR5&1RGH
3(50$1(17(62%5(
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
&25&+8(/2
)250$&,21
'(/&$8&$35238(67$
025$
$9$1=$'$6(3$
&855,&8/$53$5$(/
'(6$552//2'(/$3('$*2*Ë$
'(/$,19(67,*$&,Ï1(1
&,(1&,$6&21(1)248((1
(678',26&76,3$5$/$
('8&$&,210(',$&yG
0,*8(/+8*2
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
118
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
*UXSR,'HQ
&RQWUDWR&2/&,(1&,$6
7HFQRORJtDVGHOD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
,QIRUPDFLyQ*7,
81,&$8&$9,578$/)DVH,,
0,*8(/$1*(/
1,f2=$0%5$12
&yGLJR
*UXSR,'1XHYDV
&RQWUDWR5&1RGH
7HFQRORJtDVHQ
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
9,&7250$18(/
48,17(52
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
'(/&$8&$7(/(&(1752
)/Ï5(=
*177
&2081,7$5,2$*52,1'8675,$/
3,/272(1(/081,&,3,2'(
6,/9,$&yGLJR
*UXSR,'HQ
7HFQRORJtDVGHOD
,QIRUPDFLyQ*7,
&RQWUDWR 5& 1R GH &2/&,(1&,$6
'(/
SDUD
&$8&$
HO
3URFHVRV
6LVWHPD
$/(*5,$
,QWHJUDO
GH
'HVDUUROOR
-8/,2$5,(/
+857$'2
81,9(56,'$'
0HMRUDPLHQWR
GH
ORV
GH
6RIWZDUH HQ &RORPELD 6,0(3
6:&yGLJR
$1752326
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R
GHFHOHEUDGRHQWUH
&2/&,(1&,$6\OD8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD-RYHQ,QYHVWLJDGRU
:LOOLDP$QGUpV0DUWtQH]
+8*23257(/$
*8$5,1
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
119
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
2
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
48Ë0,&$'(
352'8&726
1$785$/(6431
Proyectos de iniciación y
entrenamiento pregrado
&RQWUDWR1R&RQYHQLR
14’671.954
-$,0(0$57,1
)5$1&2
$QGUpV%HOOR\8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD([WUDFFLyQGH3LJPHQWRGHO
)UXWRGH$Mt&DSVLFXPVSSFRPR
XQD$OWHUQDWLYDDO'HVDUUROORGH
ODV&DGHQDV$JURLQGXVWULDOHVHQHO
'HSDUWDPHQWRGHO&DXFD&yG
(678',26(1
0$1(-2'(9,'$
6,/9(675(<
&216(59$&,21
*(0$9,&
&RQWUDWR1R&RQYHQLR
/8,6*(50È1
*Ï0(=%(51$/
$QGUpV%HOOR\8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD3UR\HFWR&RPSDUDFLyQ
SUHOLPLQDUGHORVYHQHQRVGHGRV
VHUSLHQWHVFRUDOHVFRPRIDVH
LQLFLDOHQODGLVPLQXFLyQGHO
DFFLGHQWHRItGLFRHQHO
'HSDUWDPHQWRGHO&DXFD
&yG
48Ë0,&$'(
352'8&726
1$785$/(6431
&RQWUDWR1R&RQYHQLR
$QGUpV%HOOR8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD'HVDUUROORGH1XHYDV
$OWHUQDWLYDV$StFRODVSDUD
3URGXFWRUHV&DXFDQRV
/8,6$/%(572
/(1,6
9(/È648(=
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
120
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
7R[LFRORJtD*HQpWLFD
\&LWRJHQpWLFD
&RQWUDWRHQWUHHO
/8=67(//$
+2<26*,5$/'2
&RQYHQLR$QGUpV%HOOR8QLYHUVLGDG
GHO&DXFD(O5RXQGXS*OLIRVDWR
\VXV(IHFWRV7y[LFRV&LWRWy[LFRV
\*HQRWy[LFRV\(YDOXDFLyQ)tVLFR
TXtPLFDGHO$JXD7UDWDGDSDUD
0RWLYDUDOD3UHYHQFLyQGH5LHVJRV
GH6DOXGHQHO&DXFD
*5832'(
,19(67,*$&,Ï1(1
352&(626
(/(&75248Ë0,&26
*,3(/
&RQWUDWR&RQYHQLR
2/*$/8&Ë$
+2<26
$QGUpV%HOOR\8QLFDXFD
6$$9('5$
3UR\HFWR3RWHQFLDOL]DFLyQGH
IUXWDOHVWURSLFDOHVSURPLVRULRVGHO
'HSDUWDPHQWRGHO&DXFD$QiOLVLV
\HYDOXDFLyQGHVXESURGXFWRVGHO
]DSRWHFRPRIXHQWHGHPDWHULD
SULPDSDUDODHODERUDFLyQGH
SURGXFWRVILEURVRV
7R[LFRORJtD*HQpWLFD
\&LWRJHQpWLFD
&RQWUDWRHQWUHHO
&RQYHQLR$QGUpV%HOOR\8QLFDXFD
(VWXGLRGHVXVFHSWLELOLGDGD
GHVDUUROODUSUREOHPDVGHVDOXGHQ
HO'HSDUWDPHQWRGHO&DXFDSRU
H[SRVLFLyQRFXSDFLRQDODOKXPRGH
OHxD\DPELHQWDODOFLJDUULOOR
&yG
12+(/,$&$-$6
6$/$=$5
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
121
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
3
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
/DFWDQFLDPDWHUQD\
DOLPHQWDFLyQ
FRPSOHPHQWDULD
Proyectos Programa Nacional de
Ciencias Básicas 2004
&RQWUDWR5&1R
17’724.473
0$5,2
)5$1&,6&2
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
'(/*$'2
&$8&$6LJQRVGH$ODUPDGH
12*8(5$
(QIHUPHGDG1HRQDWDO
3HUFHSFLRQHVGHORV&XLGDGRUHV
3ULPDULRV\GHORV7UDEDMDGRUHVGH
OD6DOXG8Q(VWXGLR&RODERUDWLYR
&yGLJR
0$5,2)5$1&,6&2
'(/*$'212*8(5$
&RQWUDWR5&1R
-26e+(5,1$/'<
*Ï0(=9$/(1&,$
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
&$8&$5HSUHVHQWDFLRQHV
-XUtGLFDVGHOD$OWHULGDG,QGtJHQD
&yGLJR
6(0,1$5,2
3(50$1(17(62%5(
)250$&,21
$9$1=$'$6(3$
&RQWUDWR5&1R
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
&$8&$35238(67$&855,&8/$5
3$5$/$)250$&,Ï1'(
,1*(1,(526'(6'((/(1)248(
(1(678',26&76,(1/$
81,9(56,'$''(/&$8&$&yGLJR
0,*8(/+8*2
&25&+8(/2
025$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
algunos meses de
la vigencia 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
122
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
%,2/2*,$
02/(&8/$5<
$0%,(17$/'(/
&$1&(5
&RQWUDWR5&1R
3$75,&,$
(8*(1,$9e/(=
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
9$5(/$
&$8&$$QiOLVLV0XOWLIUDFWDOGHO
*HQRPD+XPDQRSDUDOD
%~VTXHGDGH5HJXODULGDGHVFRQ
6LJQLILFDGR%LROyJLFR\XQD
&RQWULEXFLyQDOD*HQHUDFLyQGH
%LRWHFQRORJtDGHOD,QIRUPDFLyQ
&yGLJR
$/*(%5$7(25Ë$
&RQWUDWR5&1R
'(1Ò0(526<
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
758-,//2
$3/,&$&,21(6
&$8&$/DV)XQFLRQHVGH*UDKDP
62/$57(
6ORDQH3UREOHPDVGH
(PSDTXHWDPLHQWR\&XEULPLHQWR
&$5/26$/%(572
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
123
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
4
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
6(0,1$5,2
3(50$1(17(62%5(
)250$&,21
$9$1=$'$6(3$
Programa Jóvenes Investigadores
2004
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
72’480.000
0,*8(/+8*2
&25&+8(/2
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
025$
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
81,9(56,'$''(/&$8&$
$SR\RVUHFXUVRV
LQWHUQRV95,D
3URJUDPD-yYHQHV,QYHVWLJDGRUHV
('8$5'252-$6
3,1('$
SURJUDPD
48Ë0,&$'(
352'8&726
1$785$/(6431
&RQYHQLR,QWHUDGPLQVWUDWLYR
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
81,9(56,'$''(/&$8&$
2/*$/8&Ë$
+2<26
6$$9('5$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
algunos meses de
la vigencia 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
124
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
*(1e7,&$+80$1$
$3/,&$'$*,*+$
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
&$5/26+(51È1
6,(55$7255(6
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
48Ë0,&$'(
&RQYHQLRHVSHFLDOGHFRRSHUDFLyQ
352'8&726
1R±FHOHEUDGRHQWUHHO
2/*$/8&Ë$
+2<26
1$785$/(6431
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
6$$9('5$
GHVDUUROORGHODFLHQFLD\OD
WHFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´±&2/&,(1&,$6/D
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD\
&RQVWUXFWRUDGHOD6DOXG6$
7R[LFRORJtD*HQpWLFD
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
\&LWRJHQpWLFD
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
/8=67(//$
+2<26*,5$/'2
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
125
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
48Ë0,&$$1$/,7,&$
&RQYHQLRLQWHUDGPLQLVWUDWLYR
$0%,(17$/
HVSHFLDOGHFRRSHUDFLyQ1R±
-26e$1721,2
*$//2
FHOHEUDGRHQWUH(O,QVWLWXWR
&255('25
&RORPELDQRSDUDHOGHVDUUROORGH
OD&LHQFLD\ODWHFQRORJtD
³)UDQFLVFR-RVpGH&DOGDV´
&2/&,(1&,$6\OD8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD
,QPXQRORJtD\
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
(QIHUPHGDGHV
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R
LQIHFFLRVDV
,QVWLWXWR&RORPELDQR
SDUDHO'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\
OD7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
81,9(56,'$''(/&$8&$
0$5,$/,/,$',$=
%(7$1&2857
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
126
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
5
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
CENTRO DE
EXCELENCIA DE
NUEVOS MATERIALES
Creación Centros de Investigación de
Excelencia
&RQWUDWR1RFHOHEUDGR
14’137.836
3('52$1721,2
35,(7238/,'2
HQWUH&2/&,(1&,$6\OD8QLyQ
7HPSRUDO&HQWURGH([FHOHQFLDHQ
1XHYRV0DWHULDOHV±&(10
,QPXQRORJtD\
(QIHUPHGDGHV
LQIHFFLRVDV
&RQWUDWR5&
&2/&,(1&,$681,217(0325$/
78%(5&8/26,6/$
,19(67,*$&,21,17(*5$'$$/$
6$/8'3Ò%/,&$3$5$0(-25$5
68&21752/
0$5,$/,/,$',$=
%(7$1&2857
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencias 2005 a
2009
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
127
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
6
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
,1*(1,(5Ë$
7(/(0È7,&$
Nuevas convocatorias proyectos de
investigación 2004
'(6$552//2'(810$3$'(
7’043.244
$'2/)2/(Ï1
3/$=$67(125,2
&212&,0,(172&202$3257($
/$&2162/,'$&,Ï1'(/
6,67(0$5(*,21$/'(
,1129$&,Ï1'(/&$8&$
(678',26
$0%,(17$/(6
&RQWUDWR5&1R
$32/,1$5
),*8(52$&$6$6
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
&$8&$&$8&$5(*,Ï1/Ë'(5(1
(/0$1(-2,17(*5$/'(/$*8$
5(&8562$57,&8/$'25(175(
(/(1725121$785$/</$
$&7,9,'$'+80$1$3$5$/$
&203(7,7,9,'$'5(*,21$/
&yGLJR
*UXSR,'HQ
7HFQRORJtDVGHOD
,QIRUPDFLyQ*7,
6&250SXEOLFDFFHVVUHSRVLWRU\
&$5/26$/%(572
&2%26/2=$'$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencias 2005 y
2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
128
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
7
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa
Vicerrectoría
de
Investigaciones, Grupos
de Investigación
Maestrías y Doctorados
COLCIENCIAS 2004
&RQYHQLR(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ
1R&2/&,(1&,$6
81,9(56,'$''(/&$8&$
(VWXGLRVGH3RVWJUDGRHQHO
([WHULRU
4’121.264
('8$5'252-$6
3,1('$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Varias vigencias a
partir del 2005
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
129
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
8
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
,1*(1,(5Ë$
7(/(0È7,&$
Contratos Comisión Europea Universidad del Cauca
&RQWUDWR$/$
168’562.481
È/9$525(1'Ï1
*$//Ï1
&RPLVLyQ(XURSHD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD(+$6
$/,6(QODFH+LVSDQR$PHULFDQR
GH6DOXG
,1*(1,(5Ë$
7(/(0È7,&$
&RQWUDWR$/$
-8$1&$5/26
&255$/(6
&RPLVLyQ(XURSHD8QLYHUVLGDGGHO
08f2=
&DXFD/,1.$///RFDO
FRPPXQLWLHV,QVHUWLRQ1HWZRUN
SDUD$PpULFD/DWLQD
,1*(1,(5Ë$
7(/(0È7,&$
&RQWUDWR$/$
&RPLVLyQ(XURSHD8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD(/$1((XURSHDQDQG
/DWLQ$PHULFDQ1HZ(GXFDWLRQ
È/9$525(1'Ï1
*$//Ï1
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Estos proyectos
culminarán
durante el 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
130
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
9
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
$175232/2*Ë$
-85Ë',&$+,6725,$
<(712/2*Ë$
$175232/2*Ë$
-85Ë',&$+,6725,$
<(712/2*Ë$
Maestrías y Doctorados 2002
-867,&,$,1'Ë*(1$6<'(5(&+2
30’597.939
-26e+(5,1$/'<
*Ï0(=9$/(1&,$
(67$7$/$3523,$&,21(6
',)(5(1&,$6<&21)/,&726
(/',6&8562-85Ë',&2
&5,672%$/
*1(&&2
0(025,$e71,&$$/7(5,'$'<
9$/(1&,$
3(1$/,=$&,21'(/$
',9(56,'$'&8/785$/
&,(1&,$<
7(&12/2*,$'(
0$7(5,$/(6
&(5È0,&26
&<7(0$&
,1*(1,(5Ë$
7(/(0È7,&$
/$/Ï*,&$</26352&(626
-25*((15,48(
52'5,*8(=3È(=
&,(17Ë),&27(&12/Ï*,&26
&2025()(5(17(63$5$/$
(16(f$1=$'(/$6&,(1&,$6
'(6'(/$6Ë17(6,6'($/Ò0,1$
(172512,17(*5$'2'(
)250$&,21<$35(1',=$-(
3$5$(/6,67(0$'(9,*,/$1&,$
(16$/8'3Ò%/,&$'(/&$8&$
È/9$525(1'Ï1
*$//Ï1
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Proyectos
culminados
vigencia 2005
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
131
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
,1*(1,(5Ë$
60$576LVWHPD0RGXODUSDUD
7(/(0È7,&$
$SOLFDFLRQHVGH5HGHV,QWHOLJHQWHV
\7HOHPiWLFD)DVH,,,
(0,*',2$1'5(6
/$5$6,/9$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
132
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
10
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
6(0,&21'8&725(6
<18(926
0$7(5,$/(6
6(180$
237,&$/$6(5
Proyectos elegibles no consorcios
7UDQVSRUWH&XiQWLFRHQXQ
35’137.910
6(59,278/,2
3e5(=
6LVWHPDGH'REOH%DUUHUDGH
0(5&+$1&$12
3RWHQFLDO$IHFWDGRSRU,PSXUH]DV
\&DPSRV([WHUQRV
,PSOHPHQWDFLyQGHOD7pFQLFDGH
(VSHFWURVFRSLDGH
)RWROXPLQLVFHQFLDSDUD
&DUDFWHUL]DFLyQ2SWLFDGH
0DWHULDOHV
-$85</(Ï1
7e//(=
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Proyectos
culminados
vigencia 2005.
Algunos se
programaron para
culminar en 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
133
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
,1*(1,(5Ë$
+,'520e75,&$
)RUPXODFLyQ\'HVDUUROORGHXQD
52'5,*2
$1721,2/(026
0HWRGRORJtDGH0HGLFLyQTXH
58,=
5HODFLRQH&DXGDOHVGH&RUULHQWHV
1DWXUDOHVFRQOD&RQFHQWUDFLyQGH
6DOHV'LVXHOWDV0HGLDQWH7pFQLFDV
GH,QWHUSUHWDFLyQGH7UD]DGRUHV
,yQLFRV
,19(67,*$&,21(1
,1*(1,(5Ë$
$0%,(17$/
'LDJQyVWLFR\&DUDFWHUL]DFLyQ
)tVLFR4XtPLFDH+LGUROyJLFDGH
-8$1&$5/26
XQ6LVWHPD$FXiWLFR
&$6$6=$3$7$
(SLFRQWLQHQWDO+XPHGDOSDUD
3URFHVRVGH*HVWLyQ\
2UGHQDPLHQWR$PELHQWDOGHO
5HFXUVR$JXDHQ7pUPLQRVGH
6RVWHQLELOLGDG
%,2,125*È1,&$<
(63(&7526&23,$
9,%5$&,21$/$/
6(59,&,2'(/$
0,&52%,2/2*Ë$
%,2,1(60,
&DUDFWHUL]DFLyQ0ROHFXODUGH
)$%,2/$(8*(1,$
(VSHFLHVGH&iQGLGDSRU
*21=$/(=
(VSHFWURVFRStD9LEUDFLRQDO)7,5
&8(//$5
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
134
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
11
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
,19(67,*$&,21(6
+(537(72/Ï*,&$6
<72;,12/2*,&$6
Programa de apoyo intercambio de
investigadores o pasantías
&DSDFLWDFLyQ(VSHFLDOL]DGDHQ
9’059.000
6$17,$*2
$<(5%(
+HUUDPLHQWDVGH$QiOLVLVGH
*21=$/(=
72%$5HQHO,QVWLWXWR&HFDOFXOD
GHOD8QLYHUVLGDGGH/RV$QGHV
0pULGD9HQH]XHOD
(VWXGLRVHQ5HFXUVRV
+LGURELROyJLFRV
&RQWLQHQWDOHV
7UDWDPLHQWRGH'DWRV&XUVR
7HyULFR3UiFWLFRGHSRVWJUDGR
&DPLOR(UQHVWR
$QGUDGH6RVVD
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
135
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
(VWXGLRV6RFLDOHV
&RPSDUDWLYRV
$QGHV$PD]RQLD
&RVWD3DFtILFD
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
-$,52(/,&,2
72&$1&,3$)$//$
3URJUDPD0RYLOLGDGGH
,QYHVWLJDGRUHV&DIpVHQOD
&LXGDG%ODQFD,GHQWLGDG&ULVLV
&DIHWHUD\HO5HVWDEOHFLPLHQWR
GHO2UGHQ6RFLDOHQHO
'HSDUWDPHQWRGHO&DXFD
&RORPELD
*(1e7,&$+80$1$
$3/,&$'$*,*+$
9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
&$5/26+(51È1
6,(55$7255(6
3URJUDPD0RYLOLGDGGH
,QYHVWLJDGRUHV([SRVXUHWR
:RRGVPRNHDQG*HQHWLF
6XVFHSWLELOLW\RI&HUYLFDO1HRSODVLD
DPRQJ+39,QIHFWHG:RPHQLQ
&RORPELD
7R[LFRORJtD*HQpWLFD
\&LWRJHQpWLFD
(VWDQFLDGH&DSDFLWDFLyQ\
/8=67(//$
+2<26*,5$/'2
(QWUHQDPLHQWR3DVDQWLDHQ7KH
8QLYHUVLW\RI7H[DV0'$QGHUVRQ
&DQFHU&HQWHU
7R[LFRORJtD*HQpWLFD
\&LWRJHQpWLFD
(VWDQFLDGH&DSDFLWDFLyQ\
(QWUHQDPLHQWR3DVDQWtDHQHO
/DERUDWRULRGHO*UXSRGH
*HQpWLFDGH3REODFLRQHV\
0XWDFDUFLQRJpQHVLV*UXSR$GH
&2/&,(1&,$68QLYHUVLGDGGH
$QWLRTXLD
12+(/,$&$-$6
6$/$=$5
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
136
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
(678',26(1
0$1(-2'(9,'$
6,/9(675(<
&216(59$&,21
*(0$9,&
$JURTXtPLFD
&DSDFLWDFLyQ\(QWUHQDPLHQWR
0$5,$'(/3,/$5
5,9$63$9$
3DVDQWtDHQHO&XUVR7DOOHU
&LWRJpQLFDGH3HFHV,VOD
0DUJDULWD9HQH]XHODHQWUHHO\
GH6HSWLHPEUHGH
$SR\RSDUDLQYLWDFLyQGHOH[SHUWR
,6$%(/'(/
62&2552%5$92
3KG5D~O'DULR=DSDWDHQHO
5($/3(
PDUFRGHODFHOHEUDFLyQGHORV
DxRVGHOSURJUDPDGH4XtPLFD
DOGH1RYLHPEUHGHO
$3529(&+$0,(172
'(68%352'8&726
5(6,'826<
'(6(&+26
$*52,1'8675,$/(6
$68%$*52,1
$SR\RSDUDPRYLOL]DUDO3K'
0LJXHO$QJHO3e5(=SURYHQLHQWH
GH&XED\KDUDHVFDODHQOD
FLXGDGGH&DOLYHQGUiDOD
IDFXOWDGGH&LHQFLDV$JURSHFXDULDV
ORVGtDV\GH1RYLHPEUHGH
\GLFWDUiGRVFKDUODV
-25*((/,(&(5
&$55(5$&$7$f2
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
137
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
12
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
$175232/2*Ë$
-85Ë',&$+,6725,$
<(712/2*Ë$
Programa de apoyo eventos de
investigación
6LPSRVLR5HSUHVHQWDFLRQHVGHODV
-26e+(5,1$/'<
*Ï0(=9$/(1&,$
,9(1&8(1752'(6(0,//(526
,19(67,*$&,21
'(,19(67,*$&,215HG&2/6,
*0%&&*UXSR
12'2&$8&$'HO6HUDO
PXOWLGLVFLSOLQDULRHQ
4XHKDFHU&LHQWtILFR
FLHQWtILFD
-XVWLFLDV,QGtJHQDV$JRVWRGH
6(0,//(52'(
EXVFDGHXQDFXOWXUD
3’122.456
6DQGUD3DWULFLD
$FRVWD6LHUUD
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
138
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
13
Consejo de
Investigaciones,
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Investigadores
0275,&,'$'
+80$1$&2*1,&,Ï1
<&5($7,9,'$'
Programa de apoyo para presentación
de resultados de investigación en
eventos nacionales
,9&21*5(62081',$/'(
6’538.860
'(,%$55(1e
+857$'2
-89(178'(6&,(17Ë),&$6$/
+(55(5$
'(2&78%5(
%2*27È
(678',26(1
0$1(-2'(9,'$
6,/9(675(<
&216(59$&,21
;/&21*5(62'(/$
$62&,$&,21&2/20%,$1$'(
0$5,$'(/3,/$5
5,9$63$9$
&,(1&,$6%,2/Ï*,&$6&$/,
$/'(2&78%5('(
*(0$9,&
(678',26(1
',9(56,'$'
9(*(7$/
6$&+$:$,5$
;/&21*5(62'(/$
$62&,$&,Ï1&2/20%,$1$'(
&,(1&,$6%,2/2*,&$6&$/,
$/'(2&78%5('(/
*,6(/$0$%(/
3$=3(5$)$1
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
139
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
(VWXGLRVHQ5HFXUVRV
+LGURELROyJLFRV
&RQWLQHQWDOHV
$32<2321(17(6*5832
+,//',(5
=$025$
5(&85626+,'52%,2/Ï*,&26
*21=$/(=
&217,1(17$/(6$/;/
&21*5(621$&,21$/'(
&,(1&,$6%,2/Ï*,&$6&$/,
$/'(2&78%5('(
48Ë0,&$$1$/,7,&$
$0%,(17$/
,9&21*5(62&2/20%,$12'(
*$//2
&520$72*5$),$%2*27È'&
&255('25
$/'(2&78%5('(
6(0,//(52'(
,19(67,*$&,21
*0%&&*UXSR
PXOWLGLVFLSOLQDULRHQ
EXVFDGHXQDFXOWXUD
FLHQWtILFD
4XtPLFDGH
&RPSXHVWRV
%LRDFWLYRV
9,,(1&8(1752,17(51$&,21$/
-26e$1721,2
6DQGUD3DWULFLD
$FRVWD6LHUUD
'(6(0,//(526'(
,19(7,*$&,Ï1&212&,0,(172
6,1)5217(5$63$672
2&78%5($/'(
9,,&21*5(62&2/20%,$12'(
)$%,2$1721,2
&$%(=$6
),7248Ë0,&$6LQFHOHMR$/
)$-$5'2
GH1RYLHPEUHGH3RQHQFLDV
D3RVLELOLGDGHVGH
&RPHUFLDOL]DFLyQD1LYHO,QGXVWULDO
GH*DODQWDPLQDE$OFDORLGHVGH
&DOLSKUXULDVXEHGHQWDWD%$.(5
$PDU\OOLGDFHDH
&(1752'(
(678',26(1
0,&52%,2/2*Ë$<
3$5$6,72/2*,$
&(03$
;,,&21*5(62&2/20%,$12'(
3$5$6,72/2*Ë$<0(',&,1$
7523,&$/%2*27È$/'(
129,(0%5('(DSR\RSDUD
SUHVHQWDUUHVXOWDGRVGH
LQYHVWLJDFLyQSRQHQFLDV
/8,65(,1(/
9$648(=
$57($*$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
140
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
)$50$&2/2*,$
72;,&2/2*,$<
3/$17$6
0(',&,1$/(6
;,,&21*5(62&2/20%,$12'(
9,&725+8*2
&$032'$=$
3$5$6,72/2*Ë$<0(',&,1$
7523,&$/%2*27È$/'(
129,(0%5('(DSR\RSDUD
SUHVHQWDUUHVXOWDGRVGH
LQYHVWLJDFLyQSRQHQFLDV
,19(67,*$&,21(6
&217$%/(6
(&21Ï0,&$6<
(/6(17,'2'(/$6-867,&,$6
-26e720$6
,1'Ë*(1$6.$0(17=$:$<<8
-$5$0,//2
3È(=&21*5(62$6&2/)$
6$/$=$5
$'0,1,675$7,9$6
*,&($
,19(67,*$&,21(6
&217$%/(6
(&21Ï0,&$6<
$'0,1,675$7,9$6
*,&($
/$,1129$&,217(&12/2*,&$
-26e720$6
-$5$0,//2
(1/$,1'8675,$&2/20%,$1$
6$/$=$5
&$62,&2%$1'$66$'(
323$<$1/$,1129$&,21
7(&12/2*,&$(1/$,1'8675,$
&2/20%,$1$$1È/,6,6'('26
6(&725(6(&2120,&26
/(&72(6&5,785$
$SR\RSUHVHQWDFLRQSRQHQFLD(/
(6&5,72$872%,2*5$),&2(1/$
(16(f$1=$'(/$/(1*8$
0$7(51$HQHOHYHQWR,
&21*5(62,17(51$&,21$/<,,
&2/248,21$&,21$/'(
','$&7,&$'(/(1*8$-(<
/,7(5$785$
62&2552
&255$/(6
&$59$-$/
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
141
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
14
Consejo de
Investigaciones,
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Investigadores
Programa de apoyo para presentación
de resultados de investigación en
eventos internacionales
8’700.000
(678',26(1
;9,,&21*5(62,17(51$&,21$/
*,6(/$0$%(/
',9(56,'$'
'(%27$1,&$
3$=3(5$)$1
9(*(7$/
6$&+$:$,5$
&217$%,/,'$'
;)RURGH,QYHVWLJDFLyQ
*8,//(502/(Ï1
62&,('$'<
&RQJUHVR,QWHUQDFLRQDOGH
0$57Ë1(=3,12
'(6$552//2
&RQWDGXUtD$GPLQLVWUDFLyQH
,QIRUPiWLFD3DtV0p[LFR&LXGDG
GH0p[LFRDOGH6HSWLHPEUHGH
3('$*2*Ë$<
9,,&RQJUHVR,EHURDPHULFDQRGH
0$*12/,$
&855Ë&8/2
+LVWRULDGHOD(GXFDFLyQ
$5,67,=$%$/
/DWLQRDPHULFDQD
(678',26
,7DOOHUGH$UTXHRORJtDGH&KLOH
$548(2/Ï*,&26
',2*(1(6
3$7,f2&$67$f2
5(*,21$/(6
,1*(1,(5Ë$
UG/DWLQ$PHULFDQ:HE&RQJUHVV
È/9$525(1'Ï1
7(/(0È7,&$
/D:HE%XHQRV$LUHV
*$//Ï1
$UJHQWLQDGHODO
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
142
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
15
Consejo de
Investigaciones,
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Investigadores
$8720$7,=$&,21(
,1)250$7,&$
,1'8675,$/
Programa de apoyo a publicaciones
$SR\RDSXEOLFDFLyQHQPHPRULD
12’459.900
26&$5$1'5(6
9,9$6$/%È1
GHHYHQWRLQWHUQDFLRQDO
&RQIHUHQFLD$&6((O&DLUR
(JLSWRDOGH'LFLHPEUHGH
$UWLFXOR3UHGLFWLYH
IXQFWLRQDOFRQWURORID380$
URERW
(678',26
$0%,(17$/(6
+,6725,$1$785$/'(/26
$32/,1$5
),*8(52$&$6$6
(6&$5$%$-26&2352)$*26
&2/(237(5$6&$5$%$(,1$(
/(&72(6&5,785$
$32<2$38%/,&$&,21(6(/
62&2552
&255$/(6
(6&5,72$872%,2*5È),&2(1
&$59$-$/
/$(16(f$1=$'(/$/(1*8$
0$7(51$$872%,2*5$)Ë$<
/(1*8$0$7(51$
*(1e7,&$+80$1$
$3/,&$'$*,*+$
$SR\RSDUDSXEOLFDFLyQGHWUHV
DUWtFXORVTXHVHUiQVRPHWLGRVD
HYDOXDFLyQSDUDUHYLVWDV
LQGH[DGDVDQLYHOQDFLRQDOH
LQWHUQDFLRQDO
&$5/26+(51È1
6,(55$7255(6
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
143
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
(VWXGLRV6RFLDOHV
&RPSDUDWLYRV
$QGHV$PD]RQLD
$SR\RSDUDODSXEOLFDFLyQGHOD
UHYLVWD(VWXGLRV6RFLDOHV
-$,52(/,&,2
72&$1&,3$)$//$
&RPSDUDWLYRV
&RVWD3DFtILFD
$3529(&+$0,(172
'(68%352'8&726
5(6,'826<
'(6(&+26
$*52,1'8675,$/(6
$68%$*52,1
$SR\RSDUDODSXEOLFDFLyQGHGRV
DUWtFXORVHQUHYLVWDLQWHUQDFLRQDO
LQGH[DGDWLSR$SRU
&2/&,(1&,$6,QIRUPDFLyQ
7HFQROyJLFD,661
&KLOH
-25*((/,(&(5
&$55(5$&$7$f2
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
144
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
16
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Apoyos directos VRI a solicitudes que
excedieron los montos asignados a los
programas de apoyo por el Consejo
de Investigaciones(1)
$32<23$5$/$5($/,=$&,Ï1
49’573.921
',(*2-$5$0,//2
6$/*$'2
'(/(9(172&2/248,2
5(*,21$/'(e7,&$<
),/262)Ë$32/Ë7,&$
Vicerrectoría de
Investigaciones
$32<235(6(17$&,21'(75(6
6(59,278/,2
3e5(=
321(1&,$6<813267(5$/;,,
0(5&+$1&$12
/$7,1$0(5,&$1&21*5(662)
685)$&(6&,(1&($1',76
$33/,&$7,216&/$&6$
Vicerrectoría de
Investigaciones
&219(1,2
&ODUD,QHV8ULEH
+pFWRU)DELR
,17(5$'0,1,675$7,92'(
&223(5$&,212-
81,9(56,'$''(/&$8&$
081,&,3,2'(6$17$1'(5'(
48,/,&+$2
Vicerrectoría de
Investigaciones
&XDUWD&RQIHUHQFLD
,EHURDPHULFDQDHQ6LVWHPDV
&LEHUQpWLFDH,QIRUPiWLFD&,6&,
\UHXQLyQGHOD5HG
,EHURDPHULFDQDGH7HOHPDQGR\
&RQWURO'LVWULEXLGR5,7&R'GHO
,67(&,EHURDPHULFDQ6FLHQFH
WHFKQRORJ\(GXFDWLRQ
&RQVRUWLXP
-DUDPLOOR2UGyxH]
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
145
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Vicerrectoría de
Investigaciones
',6(f2(,03/(0(17$&,Ï1'(
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
2006
No de apoyos, monto
gestionado
-26e5$)$(/',$=
&+$9(=
81$&&,21$0,(172(/e&75,&2
3$5$81$0È48,1$'(
75$&&,Ï1/80%$5<&(59,&$/
Vicerrectoría de
Investigaciones
&RQVWUXFFLRQHV6LVPRUUHVLVWHQWHV
'LDQD9HODVFR
)$%,2$1721,2
HQ$GREH
Vicerrectoría de
Investigaciones
&2175$72'('21$&,Ï1
&$%(=$6)$-$5'2
-$166(1&,/$*6$$1È/,6,6
'(/&217(1,'2'($/&$/2,'(6
(1(8&+$5,6*5$1',)/25$<
&$/,3+85,$68%('(17$7$
&202)8(17(6'(
*$/$17$0,1$3$5$(/
75$7$0,(172'((1)(50('$'
'($/=+(,0(5
Rectoría - Vicerrectoría
de Investigaciones
3URJUDPDGH&DSDFLWDFLyQGHDOWR
('8$5'252-$6
3,1('$
QLYHOHQ*HVWLyQGHOD&LHQFLDOD
7HFQRORJtD\OD,QQRYDFLyQ±
&RQYRFDWRULD&2/&,(1&,$6
UHVXHOWDDIDYRUGHO0DJ(GXDUGR
5RMDV3LQHGDFRQFRILQDQFLDFLyQ
SRUSDUWHGHORUJDQLVPRHVWDWDO
Vicerrectoría de
Investigaciones
Asistir a la Jornada de Trabajo para la
creación del Observatorio del Pacifico
Colombiano, el 10 de Junio de 2005.
Proyecto de Investigación No. 1452
Funcionamiento Vicerrectoría de
Investigaciones 2005
102.305
CARLOS HERNÁN
SIERRA TORRES
146
$&7,9,'$'(6
1Ò0(52
5(&85626
5(63216$%/(6
È5($6
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
,192/8&5$'$6
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Asistir a reunión del Proyecto Red
Alfa: Enseñanaza por Internet.
Proyecto de Investigación No. 1452
Funcionamiento Vicerrectoría de
Investigaciones 2005
Participar en Concurso de Robótica
Movil "RoboRodentía" organizado por
la Sociedad IEEE Computer de
California, el prof. Juan Fernando
FLÓREZ Marulanda, 3104902949.
Proyecto de Investigación No. 1452
Funcionamiento Vicerrectoría de
Investigaciones 2005.
Pasajes para el señor CAMPO ELIAS
BERNAL POVEDA, Asesor para la
Agenda Caucana de Ciencia y
Tecnología. Proyecto de Investigación
No. 1452 Funcionamiento
Vicerrectoría de Investigaciones 2005
Asistir a Capacitación en Propiedad
Intelectual. Proyecto de Investigación
No. 1452 Funcionamiento
Vicerrectoría de Investigaciones 2005,
el 27 de Enero de 2005.
Asistir a reunión con el Viceministro de
Educación Superior y el Rector de la
Universidad del Cauca. Proyecto de
Investigación No. 1452
Funcionamiento Vicerrectoría de
Investigaciones 2005
2.847.748
CESAR ALBERTO
COLLAZOS
ORDOÑEZ
1.672.216
JUAN FERNANDO
FLÓREZ
MARULANDA
440.356
EDUARDO ROJAS
PINEDA
58.000
SANTIAGO
MARTÍNEZ CADENA
598.308
EMIGDIO ANDRES
LARA SILVA
147
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Participar en el proceso de
articulación del Encadenamiento
Productivo de la Guadua en el
Departamento del Cauca, el 17 de
Marzo de 2005. Proyecto de
Investigación No. 1452
Funcionamiento Vicerrectoría de
Investigaciones 2005
Asistir a Congreso Iberoamericano de
Investigación en Administración, del
11 al 14 de Mayo de 2005. Proyecto
de Investigación No. 1452
Funcionamiento Vicerrectoría de
Investigaciones 2005
Asistir a la segunda reunión del
Proyecto Alfa: Enseñanza por Internet:
Creación de una Biblioteca Digital de
objetos de aprendizaje Interoperables, Accesibles y Reutilizables,
orientados a la formación en las
tecnologías de la información.
Realizar la documentación fotográfica
y fílmica de cuadros y murales de
Augusto Rivera, en Bogotá y
Cartagena del 16 al 20 de Diciembre
de 2.005, para la edición de un libro
sobre su obra. Vicerrectoría de
Investigaciones Funcionamiento 2005
Avance para sufragar la compra de
insumos químicos y materiales para la
calibración de la sonda
multiparamétrica YSI 6920 valor $
1.700.000. igualmente para la compra
de materiales necesarios para el
montaje de seis parcelas
experimentales en el Jardín B
40.000
JUAN PABLO
PAZ CONCHA
1.201.676
DEYCY JANETH
SANCHEZ
PRECIADO
1.700.000
CESAR
ALBERTO
COLLAZOS
ORDOÑEZ
3.262.784
CRISTOBAL
GNECCO
VALENCIA
2.800.000
EDIER
HUMBERTO
PÉREZ
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
148
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
VII JORNADAS DE INVESTIGACION,
2 AL 4 DE MAYO DE 2005.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005
PASAJES REUNIÓN CENTROS DE
EXCELENCIA. Vicerrectoría de
Investigaciones Funcionamiento 2005
– Apoyo por fuera de los recursos
presupuestales asignados al proyecto.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005
VII JORNADAS DE
UINVESTIGACION, 2 AL 4 DE MAYO
DE 2005. Vicerrectoría de
Investigaciones Funcionamiento 2005
Salida de campo del Grupo de
Investigación Herpetológicas y
Toxinológicas, el 2 de Septiembre de
2005. Proyecto de Investigación No.
1452 Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005
Apoyo al estudiante Roger Adrian
Figueroa para asistir como ponente al
Congreso de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas a
realizarse entre el 11 y 14 de Octubre
de 2005 en Cali.
303.352
GUILLERMO
LEÓN
MARTÍNEZ PINO
346.480
MARIA LILIA
DIAZ
BETANCOURT
100.000
MIGUEL HUGO
CORCHUELO
MORA
303.352
OLVER BOLIVAR
QUIJANO
VALENCIA
299.600
SANTIAGO
AYERBE
GONZALEZ
200.000
SILVIO MARINO
CARVAJAL
VARONA
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
149
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Presentar el trabajo titulado "Factores
genéticos y Ambientales para el
desarrollo de Cáncer de pulmón en el
Departamento del Cauca" en el
Congreso de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas,
durante los días comprendidos entre
el 11 y 14 de Octubre
Asistir al III Congreso Interamericano
de Microscopía Electrónica.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005
Asistir como delegada de la
Universidad del Cauca al Taller
Regional de Inventario y Valoración
del Patrimonio Cultural, a realizarse
entre el 8 y 12 de Noviembre de 2005.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005
Asistir al Seminario de Investigación
Musical, organizado por
ACOFARTES, entre el 27 y 28 de
Octubre de 2005. Vicerrectoría de
Investigaciones Funcionamiento 2005
Asistir al Primer Congreso de
Morfología Médica entre el 3 y 6 de
Noviembre de 2005. Vicerrectoría de
Investigaciones Funcionamiento 2005
871.000
NOHELIA CAJAS
SALAZAR
1.335.000
LYDA PATRICIA
MOSQUERA .
892.464
ALEXANDRA
MENDEZ .
80.000
JESUS
EDGARDO
MARTÍNEZ
780.000
MARIA NELCY
OROZCO
GARCIA
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
150
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Tiquetes para participa como
Coordinador de una mesa de Trabajo
en el marco del "Primer Seminario
Internacional de Etnoeducación,
Multiculturalismo e Interculturalidad,
entre el 2 y 6 de Noviembre de 2005.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento.
Asistir al I Congreso Nacional de
Educación en Turismo y Primera
Bolsa Turìstica de Negocios, los días
del 13 al 16 de Octubre de 2005.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005.
Asistir a reunión para la creación de
Red del patrimonio Gastronómico
Colombiano. Proyecto de
Investigación No. 1452. Vicerrectoría
de Investigaciones Funcionamiento
2005.
VIATICOS POR DESPLAZAMIENTO
A LA SIERRA, EL 14 DE ABRIL DE
2005, TRANSPORTAR UN GRUPO
DE PROFESORES DE LA
VICERECTORIA DE
INVESTIGACIONES. S/RES. V-0660
DEL 12 DE ABRIL DE 2005.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005.
Apoyo a cinco estudiantes de Ciencias
Políticas para asistir al VI Encuentro
de Estudiantes de Ciencias Políticas y
Carreras Afines, del 28 al 30 de
Septiembre de 2005, en la ciudad de
Medellín. Con cargo a Proyecto de
Investigación No. 1452 Vicerrectoría.
440.672
TULIO ENRIQUE
ROJAS
CURIEUX
925.645
DEYCY JANETH
SANCHEZ
PRECIADO
200.000
CARLOS
HUMBERTO
ILLERA
MONTOYA
23.883
HUGO ALBERTO
VASQUEZ
SANDOVAL
1.000.000
ALVARO EMIRO
FERNANDEZ
GUISSAO
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
151
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Asistir al Seminario de Investigación
Musical, a realizarse los días 27 y 28
de Octubre de 2005. Vicerrectoría de
Investigaciones Funcionamiento
2005.
III Congreso Internacional de Gestión
del Conocimiento y de la Calidad
GC&C 2005, a realizarse entre el 10 y
12 de Noviembre de 2005.
Vicerrectoría de Investigaciones
Funcionamiento 2005.
Asistir como ponente al III Seminario
Nacional de Didáctica de la
Traducción y la Terminología: El
carácter interdisciplinario de la
traducción a realizarse en la
Universidad del Valle del 21 al 24 de
Noviembre.
80.000
FRANCO
RAMIRO VELA
MARTÍNEZ
800.000
CAROLINA
DELGADO
HURTADO
200.000
HELVIA FRIEDA
BRAENDLY DE
BUCHELI
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
152
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
0,6,21(67(&12/Ï*,&$6
¶
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
Vigencia 2005
No de apoyos, monto gestionado
&2),1$1&,$'$6325
&2/&,(1&,$6
Consejo Académico,
Consejo de
Investigaciones,
Vicerrectoría de
Investigaciones
0LVLyQ7HFQROyJLFDD%UDVLO
5$)$(/5(,1*,)2
-8$13$%/2-2-2$
,QYHVWLJDGRUHVGH
OD)DFXOWDGGH
,QJHQLHUtD
(OHFWUyQLFD\
7HOHFRPXQLFDFLRQHV
Consejo Superior,
Consejo Académico,
Consejo de
Investigaciones,
Vicerrectoría de
Investigaciones
'$1,/25(,1$/'2
9,9$65$026
0LVLyQ7HFQROyJLFDD(VSDxD
$'2/)2/(Ï1
3/$=$67(125,2
$32/,1$5
),*8(52$&$6$6
('8$5'252-$6
3,1('$
153
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
17
Vicerrectoría de
Investigaciones
18
Vicerrectoría de
Investigaciones
19
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Vicerrectoría de
Investigaciones
Publicaciones de investigación
(corrección de estilo, diagramación,
reimpresión y edición: apoyo a 40
solicitudes) y lo correspondiente a
Impresos y publicaciones de los
proyectos en curso por fuera de los
montos presupuestados.
Comité de Etica para la Investigación
Científica
Sistema de Información
Funcionamiento Sistema Información
Formulación de desarrollo nuevo
sistema de información de
investigaciones
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
71.817.836
Luz Oliva Herrera
Sánchez
Vigencia 2005
5.681.295
Luz Oliva Herrera
Sánchez
Vigencia 2005
78’686.245
Eduardo Rojas
Pineda
45.061.245
33.625.000
Eduardo Rojas
Pineda
Clara Inés Uribe
Giraldo
Vigencia 2005
y parte de la
vigencia 2006
No de unidades Publicadas
Nuevo Sistema de información en
operación
Vigencia 2005
Vigencia 2005
Y parte de la
vigencia 2006
Nuevo Sistema de información en
operación
154
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
20
Vicerrectoría de
Investigaciones
Consejo de
Investigaciones,
Vicerrectoría de
Investigaciones
21
Vicerrectoría de
Investigaciones
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Laboratorio de Tecnologías de la
Información (LATIN)
57’747.587
Funcionamiento (LATIN)
29.645.000
Clara Inés Uribe
Giraldo
Vigencia 2005
28.102.587
EDUARDO ROJAS
PINEDA
Vigencia 2005
107’325.320
EDUARDO ROJAS
PINEDA
Vigencia 2005
Adquisición paquete estadístico SPSS
en red para uso de la totalidad de
investigadores y Unidades Académicas
de la Universidad del Cauca.
Funcionamiento y Operación
Vicerrectoría de Investigaciones
TOTAL INVERSIÓN 2005(1)
Paquete estadístico, capacitación,
instalación, respalgo, operación
853’427.970
Fuente: Sistema de Información de Investigaciones, Diciembre de 2005
(1)Del total de presupuesto asignado, la División financiera aplicó alrededor de 44 millones de pesos para la adquisición de devolutivos que fueron solicitados por la Vicerrectoría de
Investigaciones durante la vigencia anterior pero que por alguna razón no se gestionaron por parte de la Vicerrectoría Administrativa. En este informe no se relacionan 50 millones de
pesos correspondientes a la donación de la firma Janssen Cilag S.A. para el proyecto galantamina, que fueron incorporados al presupuesto de la vigencia por la División Financiera.
155
$1(;2
*(67,Ï1352*5$0È7,&$'(6$*5(*$'$'(/6,67(0$'(,19(67,*$&,21(6'(/$81,9(56,'$''(/
&$8&$'85$17(/$9,*(1&,$&215(/$&,Ï1$/265(&85626'(&2),1$1&,$&,Ï1(;7(51$
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
1
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Proyectos de cofinanciación externa en
curso
149.035.324
Directores Proyecto
&RQWUDWR1R
526$(/,=$%(7+
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
7$%$5(6
&$8&$(SLGHPLRORJtDGHO
758-,//2
FUHFLPLHQWRLQIDQWLOHVWXGLR
ORQJLWXGLQDOGHORVGHWHUPLQDQWHV
VRFLDOHV\ELROyJLFRVHQQLxRVGH
DPHVHVGHHGDGHQ*XDSL
&RVWD3DFtILFD&DXFDQD&yGLJR
&RQWUDWR&)1R
-26e$1721,2
&2/&,(1&,$6&2275$)25&
*$//2
81,9(56,'$''(/&$8&$
&255('25
2EWHQFLyQGH3URGXFWRV
/LJQRFHOXOyVLFRV'HULYDGRVGHO
3LQR3DWXOD3LQR2RFDUSD\
(XFDOLSWR*UDQGLVHQ%RVTXHV
&XOWLYDGRVHQHO'HSDUWDPHQWRGHO
&DXFD
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
algunos meses de
la vigencia 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
156
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
&RQWUDWR5&1R
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
&$5/26+(51È1
6,(55$7255(6
'(/&$8&$(SLGHPLRORJtD
0ROHFXODUGHO&iQFHU*iVWULFRHQ
HO6XURFFLGHQWH&RORPELDQR
&yGLJR
&RQWUDWR5&1R
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
2/*$/8&Ë$
6$1$%5,$',$*2
&$8&$&RQVHUYDFLyQ\0DQHMRLQ
VLWXGH$UYHQVHV\&XOWLYDUHV
7UDGLFLRQDOHVHQHO6XURFFLGHQWH
&RORPELDQR&yG
&RQWUDWR5&1RGH
),6,&$'(%$-$6
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
7(03(5$785$6
'(/&$8&$)$%5,&$&,Ï1<
('*$5+2/*8,1
&$5$&7(5,=$&,Ï1'(3(/Ë&8/$6
'(/*$'$6'(',2;,'2'(
9$1$',292&yGLJR
&RQWUDWR5&1RGH
0,*8(/+8*2
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
&25&+8(/2
'(/&$8&$35238(67$
025$
&855,&8/$53$5$(/
'(6$552//2'(/$3('$*2*Ë$
'(/$,19(67,*$&,Ï1(1
&,(1&,$6&21(1)248((1
(678',26&76,3$5$/$
('8&$&,210(',$&yG
&RQWUDWR&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
81,&$8&$9,578$/)DVH,,
&yGLJR
0,*8(/$1*(/
1,f2=$0%5$12
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
157
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
&RQWUDWR5&1RGH
9,&7250$18(/
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
48,17(52
'(/&$8&$7(/(&(1752
)/Ï5(=
&2081,7$5,2$*52,1'8675,$/
3,/272(1(/081,&,3,2'(
6,/9,$&yGLJR
&RQWUDWR5&1RGH
-8/,2$5,(/
&2/&,(1&,$681,9(56,'$'
+857$'2
'(/&$8&$6LVWHPD,QWHJUDO
$/(*5,$
SDUDHO0HMRUDPLHQWRGHORV
3URFHVRVGH'HVDUUROORGH
6RIWZDUHHQ&RORPELD6,0(3
6:&yGLJR
&RQWUDWR&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD$*(1'$
&$8&$1$'(&,(1&,$<
7(&12/2*Ë$&$8&$&<7
&yGLJR
('8$5'252-$6
3,1('$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
158
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
2
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Proyectos de iniciación y
entrenamiento pregrado
31.823.732
&RQWUDWR1R&RQYHQLR
$QGUpV%HOOR\8QLYHUVLGDGGHO
-$,0(0$57,1
)5$1&2
&DXFD([WUDFFLyQGH3LJPHQWRGHO
)UXWRGH$Mt&DSVLFXPVSSFRPR
XQD$OWHUQDWLYDDO'HVDUUROORGH
ODV&DGHQDV$JURLQGXVWULDOHVHQHO
'HSDUWDPHQWRGHO&DXFD&yG
&RQWUDWR1R&RQYHQLR
$QGUpV%HOOR\8QLYHUVLGDGGHO
/8,6*(50È1
*Ï0(=%(51$/
&DXFD3UR\HFWR&RPSDUDFLyQ
SUHOLPLQDUGHORVYHQHQRVGHGRV
VHUSLHQWHVFRUDOHVFRPRIDVH
LQLFLDOHQODGLVPLQXFLyQGHO
DFFLGHQWHRItGLFRHQHO
GHSDUWDPHQWRGHO
&DXFD&yG
&RQWUDWR1R&RQYHQLR
/8,6$/%(572
$QGUpV%HOOR8QLYHUVLGDGGHO
/(1,6
&DXFD'HVDUUROORGH1XHYDV
9(/È648(=
$OWHUQDWLYDV$StFRODVSDUD
3URGXFWRUHV&DXFDQRV
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
159
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
&RQWUDWRHQWUHHO
&RQYHQLR$QGUpV%HOOR8QLYHUVLGDG
/8=67(//$
+2<26*,5$/'2
GHO&DXFD(O5RXQGXS*OLIRVDWR
\VXV(IHFWRV7y[LFRV&LWRWy[LFRV
\*HQRWy[LFRV\(YDOXDFLyQ)tVLFR
TXtPLFDGHO$JXD7UDWDGDSDUD
0RWLYDUDOD3UHYHQFLyQGH5LHVJRV
GH6DOXGHQHO&DXFD
&RQWUDWR&RQYHQLR
2/*$/8&Ë$
$QGUpV%HOOR\8QLFDXFD3UR\HFWR
+2<26
3RWHQFLDOL]DFLyQGHIUXWDOHV
6$$9('5$
WURSLFDOHVSURPLVRULRVGHO
'HSDUWDPHQWRGHO&DXFD$QiOLVLV
\HYDOXDFLyQGHVXESURGXFWRVGHO
]DSRWHFRPRIXHQWHGHPDWHULD
SULPDSDUDODHODERUDFLyQGH
SURGXFWRVILEURVRV
&RQWUDWRHQWUHHO
&RQYHQLR$QGUpV%HOOR\8QLFDXFD
(VWXGLRGHVXVFHSWLELOLGDGD
GHVDUUROODUSUREOHPDVGHVDOXGHQ
HO'HSDUWDPHQWRGHO&DXFDSRU
H[SRVLFLyQRFXSDFLRQDODOKXPRGH
OHxD\DPELHQWDODOFLJDUULOOR
&yG
12+(/,$&$-$6
6$/$=$5
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
160
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
3
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Proyectos Programa Nacional de
Ciencias Básicas 2004
232.138.710
Contrato RC No. 259/2004
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DEL
CAUCA "Signos de Alarma de
Enfermedad Neonatal: Percepciones
de los Cuidadores Primarios y de los
Trabajadores de la Salud. Un Estudio
Colaborativo - Código 11030416529
Contrato RC. No. 199-2004
COLCIENCIAS-UNIVERSIDAD DEL
CAUCA "Representaciones Jurídicas
de la Alteridad Indígena" Código 110310-17003
Contrato RC. No. 198-2004
COLCIENCIAS-UNIVERSIDAD DEL
CAUCA "PROPUESTA CURRICULAR
PARA LA FORMACIÓN DE
INGENIEROS DESDE EL ENFOQUE
EN ESTUDIOS CTS+I EN LA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA Código
1103-11-16964"
Contrato RC. No. 201/2004
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DEL
CAUCA "Análisis Multifractal del
Genoma Humano para la Búsqueda de
Regularidades con Significado
Biológico y una Contribución a la
Generación de Biotecnología de la
Información" Código 1103-12-16765
0$5,2
)5$1&,6&2
'(/*$'2
12*8(5$
-26e+(5,1$/'<
*Ï0(=9$/(1&,$
0,*8(/+8*2
&25&+8(/2
025$
3$75,&,$
(8*(1,$9e/(=
9$5(/$
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
algunos meses de
la vigencia 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
161
Contrato RC. No. 200-2004
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DEL
CAUCA "Las Funciones de Graham &
Sloane: Problemas de
Empaquetamiento y Cubrimiento"
&$5/26$/%(572
758-,//2
62/$57(
162
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
4
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Programa Jóvenes Investigadores
2004
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
61.920.000
0,*8(/+8*2
&25&+8(/2
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
025$
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
81,9(56,'$''(/&$8&$
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
2/*$/8&Ë$
+2<26
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
6$$9('5$
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
81,9(56,'$''(/&$8&$
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
&$5/26+(51È1
6,(55$7255(6
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005 y
algunos meses de
la vigencia 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
163
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
&RQYHQLRHVSHFLDOGHFRRSHUDFLyQ
2/*$/8&Ë$
+2<26
1R±FHOHEUDGRHQWUHHO
6$$9('5$
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
GHVDUUROORGHODFLHQFLD\OD
WHFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´±&2/&,(1&,$6/D
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD\
&RQVWUXFWRUDGHOD6DOXG6$
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
/8=67(//$
+2<26*,5$/'2
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R±
/8=67(//$
+2<26*,5$/'2
,QVWLWXWR&RORPELDQRSDUDHO
'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\OD
7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD
&RQYHQLRLQWHUDGPLQLVWUDWLYR
-26e$1721,2
*$//2
HVSHFLDOGHFRRSHUDFLyQ1R±
&255('25
FHOHEUDGRHQWUH(O,QVWLWXWR
&RORPELDQRSDUDHOGHVDUUROORGH
OD&LHQFLD\ODWHFQRORJtD
³)UDQFLVFR-RVpGH&DOGDV´
&2/&,(1&,$6\OD8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD
&RQYHQLR,QWHUDGPLQLVWUDWLYR
0$5,$/,/,$',$=
(VSHFLDOGH&RRSHUDFLyQ1R
%(7$1&2857
,QVWLWXWR&RORPELDQR
SDUDHO'HVDUUROORGHOD&LHQFLD\
OD7HFQRORJtD³)UDQFLVFR-RVpGH
&DOGDV´&2/&,(1&,$6
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
164
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
5
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Creación Centros de Investigación de
Excelencia
&RQWUDWR 1R FHOHEUDGR
33.785.100
3('52
$1721,2
HQWUH &2/&,(1&,$6 \ OD 8QLyQ
35,(72 38/,'2 ±
7HPSRUDO &HQWUR GH ([FHOHQFLD HQ
*UXSR
1XHYRV0DWHULDOHV&(10
WHPSHUDWXUDV
GH
EDMDV
³(GJDUG+ROJXtQ´
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencias 2005 a
2009
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
165
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
6
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Nuevas convocatorias proyectos de
investigación 2004
&RQWUDWR5&1R
&2/&,(1&,$681,9(56,'$''(/
&$8&$&$8&$5(*,Ï1/Ë'(5(1
(/0$1(-2,17(*5$/'(/$*8$
5(&8562$57,&8/$'25(175(
(/(1725121$785$/</$
$&7,9,'$'+80$1$3$5$/$
&203(7,7,9,'$'5(*,21$/
&yGLJR
35.537.759
$32/,1$5
),*8(52$&$6$6
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencias 2005 y
2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
166
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
8
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Contratos Comisión Europea Universidad del Cauca
&RQWUDWR$/$
358.930.361
È/9$525(1'Ï1
*$//Ï1
&RPLVLyQ(XURSHD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD(+$6
$/,6(QODFH+LVSDQR$PHULFDQR
GH6DOXG
&RQWUDWR$/$
-8$1&$5/26
&255$/(6
&RPLVLyQ(XURSHD8QLYHUVLGDGGHO
08f2=
&DXFD/,1.$///RFDO
FRPPXQLWLHV,QVHUWLRQ1HWZRUN
SDUD$PpULFD/DWLQD
&RQWUDWR$/$
&RPLVLyQ(XURSHD8QLYHUVLGDGGHO
&DXFD(/$1((XURSHDQDQG
/DWLQ$PHULFDQ1HZ(GXFDWLRQ
È/9$525(1'Ï1
*$//Ï1
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Estos proyectos
culminarán
durante el 2006
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
167
1Ò0(52
È5($6
$&7,9,'$'(6
5(&85626
5(63216$%/(6
,192/8&5$'$6
Grupos de
Investigación, Consejo
de Investigaciones,
División Administrativa
Vicerrectoría de
Investigaciones –
División de Información
y Documentación
Vicerrectoría de
Investigaciones,
Vicerrectoría
Administrativa y sus
dependencias.
Proyectos de cofinanciación externa
coordinados por la Vicerrectoría de
Investigaciones y/u otras instancias
universitarias
&2175$72'('21$&,Ï1
64.980.000
-$166(1&,/$*6$$1È/,6,6
'(/&217(1,'2'($/&$/2,'(6
(1(8&+$5,6*5$1',)/25$<
Grupo de Estudios
Ambientales (GEA)
Fabio Antonio
Cabezas
&$/,3+85,$68%('(17$7$
&202)8(17(6'(
*$/$17$0,1$3$5$(/
75$7$0,(172'((1)(50('$'
'($/=+(,0(5
$&8(5'2(63(&,),&2'(
3$75,&,$7255(6
&223(5$&,21&$3$&,7$&,Ï1<
$6,67(1&,$7(&1,&$1
81,9(56,'$''(/
&$8&$,1*(20,1$6
&219(1,2
,17(5$'0,1,675$7,92'(
&223(5$&,212-
81,9(56,'$''(/&$8&$
081,&,3,2'(6$17$1'(5'(
48,/,&+$2
Clara Inés Uribe –
Vicerrectoría de
Investigaciones
7,(032
,1',&$'25(6&/$9(6'(
352*5$0$'2
5(1',0,(172
Vigencia 2005
No de proyectos gestionados,
porcentaje de ejecución
168
$1(;2
3/$ 1 '( $&&,21 3$ 5$ /$ 9,*(1&,$ 'RFXPHQWRVRPHWLGRDFRQVLGHUDFLyQGHODVGLUHFWLYDVXQLYHUVLWDULDVDQWHVGHODDVLJQDFLyQGHO
SUHVXSXHVWRGHILQLWLYR
3RSD\iQGH1RYLHPEUHGH
169
35(6(17$&,Ï1
El presente documento, sobre la base de los lineamientos institucionales consagrados en su Proyecto Educativo Institucional y en
los demás referentes de política que reglan a la institución para el cumplimiento de su misión, incorpora las pautas que han de
sustentar las acciones estratégicas inherentes al Plan de Acción de la vigencia 2006 enmarcada en la prospectiva institucional al
2012, en los propósitos rectorales de la actual administración y en el Plan de Desarrollo trazado para el Sistema de Investigaciones
hacia el horizonte de tiempo mencionado.
El documento, en síntesis, recoge y sustenta de manera estructurada los programas que orientarán el plan operativo del Sistema
durante el 2006, presentando, de manera sintética, los requerimientos de orden presupuestal y financiero necesarios para estos
propósitos. En su parte final se incluye un apartado con una nueva propuesta organizativa acorde con los requerimientos de la
Vicerrectoría y del Sistema de Investigaciones al 2012. Esta consideración supone fortalecer un proceso administrativo pertinente
privilegiando el trabajo reflexivo, estratégico y prospectivo de equipos de alto nivel de compromiso y conocimiento, mediando la
redefinición de competencias y el alcance de las actuales unidades administrativas de la Vicerrectoría de Investigaciones, y la
conformación de una nueva, que orientará la estrategia de formación avanzada, en el contexto de la gestión del conocimiento. El
procesamiento de tareas repetitivas se hará en forma automatizada mediante un nuevo sistema de información, mas robusto, flexible
y escalable, que se aspira se convierta a mediano plazo, en una base de conocimiento gestionada por personal altamente
capacitado y motivado como elemento clave para el fortalecimiento y desarrollo de la investigación institucional.
A manera de anexo se incorpora la información estadística que soporta lo planteado para cada uno de los ejes programáticos que
será puesto en operación durante el año 2006.
170
35(6(17$&,Ï1352*5$0È7,&$'(/3/$1'($&&,Ï1
El Plan de Acción para el 2006 está estructurado de la siguiente manera:
,17(*5$&,Ï1&21(/(172512
Esta actividad incorpora compromisos de cofinanciación ya suscritos con diversas entidades sobre proyectos actualmente
en curso que tienen ejecuciones programadas durante la vigencia 2006 (COLCIENCIAS, @LIS-Unión Europea, Cámara
de Comercio del Cauca-SITEC), y nuevos proyectos avalados por la Universidad del Cauca a grupos institucionales
cuyas aplicaciones fueron resueltas satisfactoriamente por COLCIENCIAS y otras instituciones durante el presente año y
que comenzarán a operar durante la siguiente vigencia, además de garantizar la continuidad a los dos centros de
excelencia ya constituidos de los que hacen parte grupos institucionales; considera también la operación del programa de
jóvenes investigadores. (Ver tablas 1 a 7 del anexo 1). Es importante resaltar en este punto que en desarrollo de esta
estrategia será posible operar la Mayoría de las redes de conocimiento conformadas en la Agenda Caucana de Ciencia y
Tecnología (CAUCACYT), de acuerdo con los procedimientos previstos en desarrollo del proyecto del mismo nombre
cofinanciado por COLCIENCIAS. Cobran especial relevancia en esta dinámica las redes de demanda y oferta de Ciencia
y Tecnología. Adicionalmente, el Sistema de Investigaciones aportará durante la vigencia 2006 veinticinco millones de
pesos como contrapartida de la Universidad del Cauca a la recientemente constituida Red Universitaria de Popayán
(RUP). Esta es una red regional que apunta a promover y coordinar el desarrollo de aplicaciones avanzadas de redes de
telecomunicaciones y cómputo en la región, enfocadas al desarrollo científico y educativo de la sociedad, así como el
desarrollo de la infraestructura necesaria para que dichas aplicaciones se lleven a cabo. Sus objetivos específicos son: a)
interconectar los centros de investigación, otros centros de enseñanza técnica, escuelas y empresas interesadas creando
redes locales o regionales, formando un Punto de Acceso Local (LAP). b)Interconectar esta red con la red nacional
universitaria RUNAV y la red CLARA (Consorcio Latinoamericano de Redes Avanzadas);c) Interconectar otras
dependencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales; d) Interconectar las instituciones a nivel regional
convirtiéndose en un punto de acceso regional; e) Disponer de la infraestructura adecuada para el desarrollo de
proyectos conjuntos de investigación en los programas de pregrado y de postgrado en las diferentes áreas del
conocimiento; e) Promover el desarrollo de servicios como Videoconferencia, aula virtual, laboratorios virtuales,
interconexión de bibliotecas, proyectos comunes de investigación, entre otros y f) Favorecer el uso y posibilitar
experiencias con las últimas tecnologías de redes de comunicación.
171
)250$&,Ï1$9$1=$'$
Dando continuidad al programa de apoyo a proyectos en el marco de Maestrías y Doctorados que generó resultados de
alto impacto para el fortalecimiento de los grupos de investigación institucionales, y en consonancia con lo planteado en
el marco de la dinámica de reestructuración de postgrados, el Consejo de Investigaciones ha decidido continuar con este
programa y destinar recursos a la planeación y creación de nuevos programas de alto nivel para que sean impartidos
desde la Universidad del Cauca, proceso que ya ha sido iniciado bajo la directa supervisión y reglamentación del Consejo
de Investigaciones que conformó una comisión de alto nivel para estos propósitos.
027,9$&,Ï1<)257$/(&,0,(172'(/26*58326'(,19(67,*$&,Ï1,167,78&,21$/(6
El Consejo de Investigaciones, en virtud del posicionamiento requerido por los Grupos de Investigación para continuar
fortaleciendo sus capacidades en procura de lograr Mayores niveles de competitividad y de ese modo acceder con Mayor
facilidad a recursos externos, que como se ha visto generan un alto nivel de apalancamiento para la institución, ha
destinado recursos para dar vía libre a los proyectos aprobados en la quinta convocatoria en sus modalidades 1 y 2;
adicionalmente, ha considerado pertinente destinar una partida para la socialización del proyecto SITEC, desarrollo
estratégico para la toma de decisiones de carácter económico en la región. (Anexo 3, Tablas 1 a 3)
'(6$552//225*$1,=$&,21$/'(/$9,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6
En virtud de la dinámica que caracteriza la operación actual del Sistema de Investigaciones, que durante los últimos años
se ha ido tornando más compleja, es necesario fortalecer las capacidades y la dinámica del cuerpo de colaboradores de
la Vicerrectoría y sus Divisiones y reforzar el apoyo logístico y tecnológico del que se dispone actualmente. Entre las
acciones programadas para dar cuerpo a este eje, se tienen las siguientes:
172
$FFLRQHVSDUDHOIRUWDOHFLPLHQWRGHO6XEVLVWHPDGH,QIRUPDFLyQ
El Subsistema de Información de Investigaciones ha programado la repotenciación de algunos de sus equipos, la
adquisición de nuevas máquinas y la actualización del software existente para desarrollar sus actividades. Esto supone,
entre otras acciones, las siguientes: (a) La definición y puesta en operación de un nuevo sistema de información de
investigaciones más robusto, escalable y flexible que esté en capacidad de soportar el Mayor volumen volumen
transaccional y la complejidad de las relaciones que obran entre los diferentes componentes del sistema, pues esto ya no
es posible con el sistema actualmente en operación. Este proceso, iniciado durante el último trimestre de la vigencia
2005, se estima que estará en capacidad de operar en su versión de prueba durante el mes de Febrero de 2006. b) El
fortalecimiento de los procesos de evaluación de resultados de los grupos y proyectos de investigación mediante la
utilización de la plataforma Calibrum, adquirida para potenciar los procesos de entrevistas y sondeos en línea, así como
la definición de acciones prospectivas mediante una amplia participación de los actores del sistema, reduciendo los
costos asociados a este tipo de dinámicas. Para estos propósitos ya se ha impartido una capacitación de alto nivel a un
grupo selecto de funcionarios e investigadores durante el segundo semestre de la vigencia 2005, quienes se encargarán
de desplegar este conocimiento entre los diferentes grupos y actores que hacen parte del sistema institucional de
investigaciones. (c) La puesta en operación de un sistema de Indicadores de Impacto para los proyectos de
Investigación, el cual está siendo desarrollado por uno de los grupos de investigación institucionales y cuya prueba piloto
se está implementando con el grupo de investigación en Ingeniería Telemática, el de Mayor experiencia del Sistema. Considerando la estratégica labor que ha cumplido el Laboratorio de Tecnologías de la Información (LATIN), como staff
de este subsistema al proveer soluciones de alto impacto al entorno regional en las áreas ambiental y de la salud, y
paralelamente atraer una importante cantidad de recursos financieros para la institución, esta unidad se fortalecerá
tecnológicamente para continuar desarrollando sus actividades de manera exitosa y prestando sus servicios a la región
con calidad y eficiencia. De hecho el desarrollo del nuevo sistema de información de investigaciones está siendo
coordinado por LATIN con la activa participación del personal responsable de la gestión del actual Sistema de
Información.
173
$FFLRQHVSDUDHOIRUWDOHFLPLHQWRGHO6XEVLVWHPD$GPLQLVWUDWLYR
La política de certificación institucional propuesta por las directivas universitarias durante el segundo semestre de la
vigencia 2005 supone la normalización y la estandarización de los procesos y procedimientos administrativos inherentes
al Sistema de Investigaciones, lo cual implica destinar recursos suficientes para fortalecer la gestión en varios frentes: a)
Consolidación de una base de conocimiento para la gestión de recursos de Cooperación Técnica Internacional. b) Dar
continuidad al programa de formación de alto nivel en Ciencia y Tecnología que cursa el actual Vicerrector de
Investigaciones, con el patrocinio de COLCIENCIAS y la participación de reconocidas universidades colombianas y del
exterior, capacitación que será desplegada en su momento hacia los grupos de investigación y los demás componentes
del sistema. c) La estructuración y puesta en operación de la División de Formación Avanzada, en el contexto de un
programa de gestión del conocimiento que está siendo actualmente evaluado d) la ampliación de los alcances de las
actuales divisiones de la Vicerrectoría de Investigaciones, que se propone convertirlas en las Divisiones de Gestión de la
Investigación y de Articulación con el entorno, tal como se ilustra en el acápite 5 del presente documento y, e)
fortalecimiento del proceso de capacitación y despliegue de acciones sobre propiedad intelectual, derechos de autor y
armonización normativa.
Las tablas 1 y 2 y sus correspondientes figuras (1 y 2) presentan la estructura programática y los requerimientos de
recursos necesarios para dar cuerpo al Plan de Acción aquí descrito.
174
7DEOD
81,9(56,'$''(/&$8&$9,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6$17(352<(&7235(6838(6726(*Ò1352*5$0$6
352*5$0$
,17(*5$&,21&21(/(172512
3UR\HFWRVFRQFRILQDQFLDFLyQH[WHUQD
1XHYDVFRQYRFDWRULDV&2/&,(1&,$6
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDFRQRWUDVHQWLGDGHV
3UR\HFWRVHQFXUVRDSUREDGRVSRUOD8QLyQ(XURSHDSUpVWDPR
)250$&,21$9$1=$'$
&RQYRFDWRULDFUHDFLyQGHSURJUDPDVGHPDHVWUtD\GRFWRUDGR8QLFDXFD
3UR\HFWRVHQHOPDUFRGHPDHVWUtDV\GRFWRUDGRV
)257$/(&,0,(172*58326'(,19(67,*$&,21,167,78&,21$/(6
DFRQYRFDWRULDLQWHUQD0RGDOLGDG
DFRQYRFDWRULDLQWHUQD0RGDOLGDG
$SR\RDHYHQWRVGHLQYHVWLJDFLyQ
3UHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVHQHYHQWRVQDFLRQDOHV
3UHVHQWDFLyQGHUHVXOWDGRVHQHYHQWRVLQWHUQDFLRQDOHV
$SR\RDSXEOLFDFLRQHV
3XEOLFDFLRQHVGHLQYHVWLJDFLyQ
'(6$552//225*$1,=$&,21$/9,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6
3URJUDPDGHDOWRQLYHOHQ*HVWLyQGHO&RQRFLPLHQWR
'HVDUUROOR'LYLVLyQ)RUPDFLyQ$YDQ]DGD
/DERUDWRULRGH7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ/$7,1
)XQFLRQDPLHQWR95,
*5$1727$/
)XHQWH95,'LY LVLyQ$GPLQLVWUDWLYD
$SR\RDLQWHUFDPELRGHLQYHVWLJDGRUHV
)RUWDOHFLPLHQWRGHO6XEVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQ
3URJUDPDGHMyYHQHVLQYHVWLJDGRUHV
3URJUDPDVGHDSR\R
&HQWURVGHH[FHOHQFLD
2WURVSUR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQLQWHUQD6,7(&GLYXOJDFLyQ
3UR\HFWRVGHFRILQDQFLDFLyQH[WHUQDHQFXUVRFRQYLJHQFLDHQ
7UDQVIHUHQFLDV&5(3,&$/,&(5HG$OWD9HORFLGDG
WRWDO
175
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
$QWHSUR\HFWR3UHVXSXHVWR
YH U V LyQSU H OLP LQDU
'HVDUUROOR
RUJDQL]DFLRQDO
,QWHJUDFLyQFRQ
95,
HOHQWRUQR
3XEOLFDFLRQHV
GHLQYHVWLJDFLyQ
3URJUDPDVGH
)RUPDFLyQ
DSR\R
DYDQ]DGD
)RUWDOHFLPLHQWR
JUXSRVGH
LQYHVWLJDFLyQ
7DEOD
176
9,&(55(&725Ë$'(,19(67,*$&,21(6$17(352<(&7235(6838(672
58%5235(6838(67$/
$GTXLVLFLyQGHHOHPHQWRVGHYROXWLYRV
$GTXLVLFLyQGHHOHPHQWRVGHFRQVXPR
9LiWLFRV\JDVWRVGHYLDMH
+RQRUDULRV
6HUYLFLRV7pFQLFRV
,PSUHVRV\SXEOLFDFLRQHV
&DSDFLWDFLyQ
0DQWHQLPLHQWR
7UDQVIHUHQFLDV
&RPXQLFDFLRQHV\WUDQVSRUWH
7RWDOHV
7RWDO
177
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
$QWHSUR\HFWRSUHVXSXHVWRH[SUHVDGRHQUXEURV
Adquisición de elementos
devolutivos
2,72%
0,41%
7,09%
Adquisición de elementos
de consumo
0,02%
Viáticos y gastos de viaje
17,10%
Honorarios
18,17%
9,27%
Servicios Técnicos
Impresos y publicaciones
Capacitación
9,43%
23,06%
Mantenimiento
12,72%
Transferencias
Comunicaciones y
transporte
178
$-867($/$(6758&785$25*$1,=$&,21$/5(48(5,'23$5$'$5&8562$/3/$1'($&&,Ï1
< $/$35263(&7,9$
)LJXUD
8QLYHUVLGDGGHO&DXFD± 6LVWHPDGH,QYHVWLJDFLRQHV
(VWUXFWXUDSURSXHVWDSDUDOD9LFHUUHFWRUtDGH,QYHVWLJDFLRQHV
9LFHUUHFWRU
GH,QYHVWLJDFLRQHV
$VLVWHQWHGHO
9LFHUUUHFWRU
$VHVRU-XUtGLFR
3URSLHGDG,QWHOHFWXDO\
'HUHFKRVGH$XWRU
6HFUHWDUtD
9LFHUUUHFWRUtD
/DERUDWRULRGH
7HFQRORJtDVGHOD
,QIRUPDFLyQ
'LYLVLyQGH
'LYLVLyQGH
*HVWLyQGHOD
&RQVHMRGH
,QYHVWLJDFLRQHV
)RUPDFLyQ$YDQ]DGD
,QYHVWLJDFLyQ
'LYLVLyQGH
$UWLFXODFLyQFRQHO
(QWRUQR
Asistente División
Sistema de Información
y Registro
Apoyo al Investigador
Asistente División
Asistente División
179
La figura 3 ilustra la estructura organizacional propuesta para dar curso al Plan de Acción descrito a través del
documento. Se trata de ampliar el campo de acción de la actual División Administrativa, reconvirtiéndola en lo que se
denominaría “División de Gestión de la Investigación”, cuyo propósito básico apunta no solamente a la planeación
administrativa del Sistema sino a la gestión integral del mismo, incorporando lo relativo a la dinámica del nuevo sistema
de información de investigaciones. Ello supone, necesariamente, la reformulación total de los procesos y procedimientos
actuales para adecuarlos al nuevo entorno de gestión y al proceso de certificación institucional propuesto por las
directivas del alma mater.
La actual División de Información y Documentación se transforma en la División de Articulación con el entorno, encargada
principalmente de desarrollar y fortalecer las relaciones externas y la coordinación interna entre los elementos del
sistema. Uno de sus principales objetivos consistirá en desplegar con Mayor énfasis los resultados y actuaciones del
Sistema de Investigaciones hacia el exterior para reforzar la visibilidad de los grupos de investigación y potenciar la
incorporación de nuevos recursos externos acrecentando los lazos con la cooperación técnica nacional e internacional.
La División de Formación Avanzada será la encargada de desplegar y fortalecer la estrategia de gestión del
conocimiento y formación de alto nivel, con el concurso de un grupo interdisciplinario de investigadores especializados en
esta temática. Ya el Consejo de Investigaciones ha dado los primeros pasos hacia la reglamentación de esta unidad con
la convocatoria de proyectos para la creación de programas de Maestría y Doctorado, resuelta durante el segundo
semestre de la presente vigencia.
El Laboratorio de Tecnologías de la Información (LATIN) continuará con sus roles de staff para el Sistema y la
Vicerrectoría fortalecerá su asesoría en materia jurídica para los asuntos de armonización normativa y de propiedad
intelectual y derechos de autor.
Descargar