Actividad de regulacion 12

Anuncio
ELABORA LOS SIGUIENT E EJERCICIOS CONSIDERANDO LO QUE YA ESTUDIASTE.
1) CON EL PROPÓSITO DE PREPARAR LA PRÁCTICA DE ESTA SEMANA, REVISA CON CUIDADO EL CO NTENIDO
DEL TEXTO 1 EN ESTA MISMA SECCIÓN. IDENTIFICA Y SEÑALA SOBRE EL TEXTO LOS SIGUIEN TES ELEMENTOS:
·
EL TÍTULO DEL ARTÍCULO.
Células y tejidos.
·
LOS TÍTULOS DE LAS SECCIONES.
INTRODUCCION Y TEORIA CELULAR
·
LOS NOMBRES DE LOS CIENTÍFICOS QUE SE ME NCIONAN EN EL ARTÍCULO.
Robert Hooke, Purkinje, Mathias Scleiden, botánico, y Theodor Schwann, zoólogo, August Weismann, Ross
Harrison,
·
LAS PALABRAS SIGUIEN TES QUE APARECEN POR PRIMERA VEZ: CÉLULAS PROTOPLASMA, TEORÍA
CELULAR, NÚCLEO, MEM BRANA PLASMÁTICA, IN VITRO.
2) UNA VEZ REALIZADA LA ACTIVIDAD 1, PREPARA UNA TABLA CON LOS ATRIBUTOS QUE CARACTERIZARÁN
AL CONTENIDO DEL TEXTO 1 Y QUE UTILIZARÁS PARA FACILITAR EL PROCE SO DE LA CAPTURA. EN LA TABLA
DE REFERENCIA 1, APARECE EL CONTENI DO QUE DEBERÁ TENER LA TABLA QUE SE TE SOLICITA.
3) REVISA CON CUIDADO LA PRÁCTICA Y REPASA EN LA SECCIÓN DE CONTEN IDOS LOS PROCEDIMIEN TOS,
MENÚS, CUADROS DE DI ÁLOGO E ICONOS QUE V AS A UTILIZAR PARA L LEVAR A CABO LO QUE SE TE PIDE.
Tabla de referencia 1
Parámetros del documento:
Papel carta orientación y tipo retrato.
Margen izquierdo 2 cm.
Márgenes superior, derecho e inferior de 1.5 cm.
Título del artículo:
Times New Roman, 16 puntos, negrita y cursiva.
Tipo de justificación: centrada.
Título de las secciones:
Arial, 13 puntos, negrita y subrayada.
Tipo de justificación: izquierda.
Texto para la introducción:
Arial, 12 puntos, normal.
Sangría izquierda y derecha de 1.5 cm.
Sangría de 1 cm. en la primera línea.
Interlineado sencillo.
Tipo de justificación: justificada.
Nombre de los científicos:
Arial, 12 puntos, cursiva.
Palabras de la lista:
Arial 12 puntos, cursiva y negrita, excepto in vitro que será
negrita, cursiva y subrayado.
TEXTO 1
CÉLULAS Y TEJIDOS.
Introducción.
Hace unos 300 años, Robert Hooke utilizó el recién inventado microscopio
para hacer la notable observación de que el corcho no era una substancia
homogénea, sino formada de pequeñas cavidades regulares a las que llamó
células. Lo que él vio fueron las paredes de celulosa de células muertas; la parte
importante de la célula es su contenido, no su pared.
En 1839, el fisiólogo de Bohemia, Purkinje, acuñó el término protoplasma para
designar el contenido vivo de la célula. Al saber más cosas acerca de la
estructura y función de la célula, se ha comprendido que el contenido vivo de la
célula era un sistema de increíble complejidad de partes heterogéneas. El
término “protoplasma” carece de significado claro en sentido físico o químico,
pero puede utilizarse todavía para referirse a todos los constituyentes
organizados de una célula.
Teoria celular
Dos alemanes Mathias Scleiden, botánico, y Theodor Schwann, zoólogo, formularon en 1838 la generalización que
desde entonces ha llegado a constituir la teoría celular. Los cuerpos de todas las plantas y animales están formados de
células. Solo pueden aparecer nuevas células por división de las preexistentes, idea emitida por primera vez en 1855 por
Virchow. El corolario de este postulado, o sea que todas las células que viven actualmente, remontan a los tiempos antiguos,
fue señalado por August Weismann alrededor de 1880. La teoría celular incluye el concepto de que la célula es la unidad
fundamental, tanto de función como de estructura –el fragmento representativo más diminuto que ostenta todas las
características de las cosas vivas.
Cada célula contiene un núcleo y está rodeada de una membrana plasmática. Los glóbulos rojos de mamífero y las
células y tubos cribosos del floema pierden su núcleo durante la maduración, en tanto los músculos estriados y muchas algas
y hongos poseen varios núcleos, excepciones, sin embargo, a la regla general de un núcleo por célula. En las plantas y
animales más simples, toda la materia viva se encuentra dentro de una sola membrana plasmática. Estos organismos pueden
considerarse unicelulares, o sea de una sola célula, o a celulares, en el sentido de que su cuerpo no está dividido en células.
Pueden presentar alta especialización de forma y función dentro de esta célula única, que puede además ser muy grande,
mayor que todo el cuerpo de algunos organismos multicelulares. Es, por lo tanto, erróneo suponer que un animal de una sola
célula es forzosamente menor y menos complejo que otro de varias células.
Puesta en ambiente adecuado, una simple célula crece y termina dividiéndose para formar dos células. Es bastante fácil
encontrar un medio que permita el crecimiento y multiplicación de plantas unicelulares; para muchas, basta una gota de agua
de charco. Es más difícil preparar un medio que permita el desarrollo y división de células procedentes del cuerpo de un
hombre, un pollo o una salamandra. El primero en lograrlo fue el zoólogo americano Ross Harrison, quien pudo cultivar
células de salamandra en un medio artificial fuera del organismo en 1907. Desde entonces se han cultivado in vitro muchas
variedades de células animales y vegetales, lo que ha permitido numerosos descubrimientos en fisiología celular.
Las células de distintas plantas y animales, y de diferentes órganos en una sola planta o animal, presentan gran variedad de
tamaños, formas, colores y estructuras internas; pero todas tienen en común ciertas características. Cada célula, rodeada de
una membrana plasmática, contiene un núcleo y buen número de organitos sub celulares: mitocondrias, retículo
endoplásmico granuloso, retículo endoplásmico liso y complejo de Golgi.
Nota: extraído de las páginas 38-40 del libro Biología de Claude A. Villee, sexta edición por Editorial Interamericana, México
1974.
Documentos relacionados
Descargar