PasaporteES_II

Anuncio
PasaporteES
Nº I I Septiembre 2014
Especial
ISSN 2341 - 4456
Destino: Alemania
|1
Viajes
Renania y el Bajo Palatinado
Ciencia
Fuga de cerebos en familia
Y más...
Consejos de Residentes, los
grandes desconocidos
Spaniards in London, la webserie
de emigrantes con más éxito
2 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Imagen de portada:
Nacho de la Osa
nachodelaosa.com
En este número
4
Relatos del más allá I
6
Sin fronteras
Tren a la estación perdida
12
SEEDS, Cultivar la tierra y el autoabastecimiento
Especial: Destino Alemania
14
“Jóvenes españoles emigrantes en Alemania” Informe
18
En primera persona
22
Aterrizando en Alemania
26
Cosas de familia
28
Trabajo y desempleo en Alemania
34
Emprender desde fuera
38
Los secretos de la vida cotidiana en Alemania
42
El tercer sector
46
La ruta del nómada
52
Sabores del mundo
56
Adiós a Kafka: Consejos de Residentes
70
Ciencia con E
76
Cultura E
82
Techkistán
84
Relatos del más allá II
86
Páginas blancas: contactar con los CREs
Puntos clave de la nueva ola de emigrantes
Cónsul español en Düsseldorf, jóvenes españoles como tú y como yo
Guía para los primeros pasos
La multiculturalidad en la familia
Una guía para no perder los papeles
Berlinerds y Start in Munich
Pautas para adaptarse y sobrevivir
Centro Cultural Antonio Machado de Colonia y CERFA
Ruta cultural por Renania y el Bajo Palatinado
Receta con sabor alemán
Qué son, dónde están y a qué se dedican estos órganos consultivos
Las tres mellizas investigadoras de España en el extranjero
Spaniards in London, la webserie de la vida de jóvenes emigrantes en Londres
Aplicaciones universales para llevar en tu móvil
Tren a la estación perdida - Final
Directorio con sus direcciones y páginas web
Pasaporte ES
ISSN 2341-4456
Editado por:
AEXE (Asociación de Emigrantes y
Expatriados Españoles)
Dirección y Edición:
Raquel P. Domínguez
Publicidad y marketing:
Sergio D. del Val
Redactora jefe:
Ainara Ormazabal
Diseño gráfico logo AEXE:
Sara Mompart
Editado en Madrid, Septiembre 2014.
Foto anterior: Sarah Rose
Desde AEXE agradecemos a todos aquellos que han hecho
posible la edición de este número con su colaboración
desinteresada. Si quieres aparecer y contar tu historia
en el próximo número escríbenos a [email protected]
Encuéntranos en www.aexe.es
@AexeAsociacion
facebook.com/AexeAsociacion
plus.google.com/+AexeEsasociacion
|3
Relatos del más allá
Tren a la estación perdida
Réquiem por los buenos tiempor Parte I
D
eambulé largo rato por oscuras calles solitarias, respirando un aire frío que olía a leña y a tierra
mojada. Todo el mundo parecía haberse ido ya a dormir. Doblé una esquina y me encontré con unas estrechas escaleras que subían hasta una plaza; un tipo en chandal bajaba apresuradamente. Yo comencé
a subir. Cuando el tipo estuvo casi a mi altura se dirigió a mí y me dijo algo que no alcancé a comprender;
hablaba exactamente igual que el taxista del aeropuerto y además parecía estar borracho. Llevaba la
cabeza rapada, pendientes de oro y un minúsculo bigotillo. Su mirada tenía ese toque de estrabismo que
afecta a nueve de cada diez yonquis.
Negué con la cabeza; con toda seguridad me había pedido dinero. Intenté avanzar, pero el tipo me cortó
el paso y volvió a hablarme. Esta vez entendí que quería un cigarro o algo de cambio.
-Lo siento, no tengo nada -le respondí.
Esquivé al tipo y subí dos o tres escalones, pero el individuo me agarró del cuello del abrigo y tiró hacia
sí. Me giré y encaré al mamarracho aquel; se me aceleró el pulso y pude notar perfectamente la
adrenalina empezando a correr por mis venas.
-He dicho que no tengo nada -me limité a decir.
Consideré dar media vuelta y seguir mi camino, pero no quise darle la espalda al tipo. Él acercó su cara
a la mía y forzó una expresión agresiva, supuse que para intimidarme. Comenzó a decir algo en un
peculiar tonillo gangoso que empezaba a resultarme de lo más irritante. Le entendí más o menos que
los jodidos inmigrantes íbamos allí a robar sus puestos de trabajo y a llevarnos el dinero y le tenía que
dar un cigarro y no sé qué más. Entonces me agarró por el cuello de la camisa y se me quedó mirando
fijamente.
De pronto, el torrente de adrenalina que tendría que haber ayudado a mi cerebro a localizar con rapidez
la salida más segura y a mis piernas a salir cagando leches, se concentró en mi abdomen y se transformo en pura rabia; una rabia que comenzó a expandirse por mi torso endurenciéndome los músculos.
Dentro de mi cerebro algo hizo click y como por arte de magia un centenar de situaciones diferentes
fueron desenterradas de mi memoria. Me acordé de aquel tonto del culo encorbatado que hacía un par
de años me había dejado sin pagar un proyecto de muchas horas de duro trabajo por el que había negociado un precio irrisorio porque “esto es un humilde negociete entre amigos” y que luego quiso culparme
del fracaso de su idea porque “las entregas no se han producido con la puntualidad que cabría esperar
en un proyecto de esta magnitud”. También me vino a la mente la señora neurótica que me había reventado el coche en una glorieta que atravesó en línea recta con su 4x4 y que no sólo no reconoció su
responsabilidad en el siniestro, sino que reclamó a mi seguro un montón de facturas de una “terapia
4 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: Sebastian Dooris
psicológica para superar la fobia a conducir que le había causado el ser víctima de un atropello”. Luego, esa
novia a la que aguanté todo tipo de miserias durante un largo año de mi vida porque “tenía que ayudarla con sus
problemas” y que, cuando me enteré de que además me había puesto los cuernos, se justificó enumerando todas
las veces que habíamos discutido (normalmente por mi negativa a dejar que mi dignidad quedase sepultada bajo
su lluvia de exigencias) y añadió que “tal y como me has tratado, es normal que esto haya sucedido”. Por último,
se unieron a la fiesta de mis evocaciones todos esos políticos que habían llevado al país a la puta ruina y que
encima tenían la desfachatez de salir en la tele indignados y cabreados a ladrarnos consignas de tipo “habéis
vivido por encima de vuestras posibilidades”, “el que de verdad quiere trabajar, trabaja de lo que sea y donde
sea”, “no se puede tener un cajón lleno de medicinas gratis”, como si todos hubiéramos vivido los últimos veinte
años en mansiones con piscina climatizada, amplio garaje con colección de coches antiguos y vestidor repleto
de trajes de Armani, todo ello costeado entre el subsidio de desempleo y la beca de estudios, y nos hubiésemos
dedicado a ir cada dos por tres a la farmacia a pillar cajas de pirulas gratis para montar macrofiestas.
Sigue leyendo el relato en la página 84
Alfredo de Hoces| Escritor
www.alfredodehoces.com
|5
Sin fr nteras
6 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
|7
Cultivar la tierra y el autoabastecimiento
Seeds intenta proveer de alimento y conocimiento a
comunidades de Benin, Camboya y Uganda
Por Ainara Ormazabal
2013 fue un año que marcó la diferencia para Angela ReyBaltar Flichy. La trayectoria de esta bilbaína de 26 años
está marcada por la cooperación al desarrollo, campo en
el que se inició pasando sus veranos en diferentes programas de voluntariado en países como Honduras, Bangladesh o Kenya.
Al finalizar sus estudios de Administración y Dirección
de Empresas continuó con un programa de prácticas en
Perú con la Fundación de Microfinanzas de BBVA y trabajó
como consultora de proyectos de desarrollo en Bruselas.
La ciudad de Lausana en Suiza fue su siguiente destino,
de la mano de la ONG Medair tuvo la oportunidad de seguir
colaborando en el terreno en países como Sudán del Sur
o Kenya.
En 2012 tomó una importante decisión, casarse con su
pareja Cyrille Flichy y juntos tomaron otra decisión que
también determinaría sus caminos: los regalos de sus invitados estarían destinados a apoyar proyectos de cooperación al desarrollo. Para mantenerlo como un regalo
de bodas personal, y a la vez proveer una garantía a los
donantes, visitaron los proyectos sobre el terreno durante
8 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“Ayudarles a ser autónomos,
equipando a las personas para
que puedan salir de su situación
de pobreza con sus propios
recursos y evitando así la
creación de una dependencia . “
su luna de miel. Además, eligieron ellos mismos lo proyectos
según criterios determinados: provisión de una ayuda
sostenible (que no creara una dependencia sino que
buscase su autonomía), proyectos de tamaño pequeño
para asegurar un mayor impacto, etc.
Para que el proceso fuese más transparente crearon una
asociación como vehículo que recibiese las donaciones y
luego las enviara al terreno. Asimismo, esa forma jurídica
les daría más credibilidad a la hora de apoyar y monitorear
los proyectos en el terreno. Además, podría tener una
página web para que los invitados pudiesen acceder a
información sobre el impacto de su ayuda. De esta forma
nació SEEDS.
¿Qué es SEEDS?
SEEDS es una ONG que cuenta con presencia en 3 países
(España, Francia y Suiza) con el objetivo de proveer ayuda
financiera y técnica a proyectos con potencial que sean
iniciativas locales, de pequeño tamaño y cuya acción tenga un impacto sostenible (micro-finanzas, social business,
educación, etc.). SEEDS se basa en la cita de Confucio:
“dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale
a pescar y comerá siempre”. Aportando una transparencia
máxima al donante y haciendo énfasis en la sostenibilidad.
Respecto a la sostenibilidad, SEEDS la busca en todas
sus acciones. Apoya proyectos con el objetivo de ayudarles a ser autónomos, equipando a las personas para que
puedan salir de su situación de pobreza con sus propios recursos y evitando así la creación de una dependencia que
les pueda perjudicar. SEEDS cuenta con una estructura
pequeña y dinámica que goza de unos costes administrativos mínimos
“Dale un pescado a un hombre
y comerá un día, enséñale a
pescar y comerá siempre.”
Acerca de la transparencia y proximidad, el 100% de los
fondos recibidos por los donantes individuales se destinan a los proyectos en el terreno, a menos que estos
indiquen lo contrario. En todo momento los donantes
pueden consultar las cuentas financieras de SEEDS así
como solicitar los informes sobre su actividad y el empleo
exacto de sus fondos. De la misma forma, los donantes
pueden visitar los espacios de trabajo de SEEDS en Francia, España y Suiza y los proyectos en el terreno cuando
lo deseen. Por último, a través de los numerosos boletines
y artículos en la web, los donantes pueden seguir muy de
cerca la evolución de los proyectos apoyados y leer los
testimonios de los beneficiarios.
La acogida en los tres países ha sido muy buena, el
entorno ha mostrado una importante sensibilidad hacia este
tipo de proyecto. Así, los voluntarios escriben a SEEDS
exponiendo sus intereses y su disponibilidad. Desde
SEEDS se establece qué proyectos necesitan su apoyo,
en qué ámbito y si pueden acoger al voluntario o no en
ese momento. Con esta información, se encajan las dos
partes y si se puede organizar el viaje. Si el programa sale
adelante, se organizan los detalles del viaje del voluntario.
En la mayoría de los casos, el voluntario cubre sus gastos
de desplazamiento y alimentación, pero el proyecto ofrece
el alojamiento y transporte en el terreno.
SEEDS
www.seeds-ngo.org
|9
Preparación del viaje
La preparación del viaje de los voluntarios se prepara con
al menos con dos meses de antelación. El primer paso
es comprobar que el pasaporte está al día (y que caduca
por lo menos 6 meses después del día en que termina la
estancia en el terreno). Seguidamente hay que asegurarse
de que el voluntario cuenta con todas las vacunas exigidas
y recomendadas para las estancias en el país determinado; esto se puede hacer en los centros de medicina tropical, centros de vacunación internacional, etc. depende del
país. Y el tercer paso importante es la obtención del visado
necesario para entrar en el país (en muchos países no
es necesario). Con esto hay que tener cuidado porque
algunos países como España no cuentan con la presencia
de todas las embajadas y/o consulados que puedan emitir
visados; y por ello hay que contar con el tiempo necesario
para obtenerlos en las embajadas presentes en los países
vecinos, por ejemplo, Francia.
“ Hay que estar dispuesto y abierto
a aprender, a entender, a observar, a
adaptarse a circunstancias y caracteres.”
Luego quedaría el cambio de la moneda pero esto se suele
realizar unos días antes de la salida del vuelo y suele ser
el cambio de una cantidad pequeña de dólares. En muchos casos es una moneda que se puede cambiar más
fácilmente por la moneda local una vez en el país. Pero la
mejor opción en cuanto a tipos de cambio suele ser retirar
el dinero en un cajero automático a la llegada a la capital
del país.
Por último, Ángela recomienda a todas aquellas personas que
quieren emprender acciones de voluntariado en países del
tercer mundo es que hay que estar dispuesto y abierto a
aprender, a entender, a observar, a adaptarse a circunstancias y caracteres muy diferentes de aquellos a
los que estamos acostumbrados. En la mayoría de los
casos vamos a recibir más que a dar, y esto se nos olvida
a menudo.
Nombre:
Seeds
Localización:
Benin, Camboya y Uganda
Web:
www.seeds-ngo.org
Cómo colaborar:
Puedes realizar donaciones
puntuales, hacerte socio
o realizar eventos para
recaudar fondos. En todo
momento puedes observar en
qué se invierte tu aportación,
obtener informes y hacer
visitas para comprobar el
desarrollo de los proyectos.
Fotos del reportaje: SEEDS
10 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
| 11
Destino Alemania
Reportaje especial
12 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Según la Oficina Federal de Estadística
Alemana y el Registro Central de Extranjeros, los españoles en Alemania han
pasado de 105.401 en 2010 a 135.539 en
el pasado año 2013. Si bien las cifras
de españoles residentes en el extranjero
(CERA) sólo reflejan a 100.191 españoles
emigrados. Aún así es evidente el número
significativo y creciente de compatriotas que
se han trasladado al estado alemán. En este
reportaje tratamos sus causas y sus
experiencias.
| 13
Jóvenes españoles emigrantes en Alemania
En este mes se presenta el informe elaborado sobre la nueva
emigración española en Alemania por el Grupo de Diversidad
e innovación social de la Universidad Europea de Madrid.
Aquí nos anticipan sus resultados.
España pasó de ser un país de emigración en los años
60-70 a convertirse desde finales de los 80 y, sobre todo,
desde el 2000 en un país de inmigración alcanzando, en
poco tiempo, tasas de población extranjera comparables
a las de países europeos dichos de “vieja inmigración”.
Desde el año 2008, momento de la crisis económica y financiera internacional, se fue ralentizando la entrada de
los extranjeros y, paralelamente, fue aumentando el flujo
de salidas creando lo que actualmente se denomina la
“nueva emigración española”.
Las investigadoras del Grupo de Diversidad e innovación
social de la Universidad Europea de Madrid formado por
las profesoras Rocío Moldes, Fátima Gómez, María José
García-Santacruz, y Leticia Flórez-Estrada han llevado a
cabo recientemente un proyecto de investigación sobre
dicha temática, financiado por la Dirección General de
Migraciones, centrándose en los jóvenes españoles con
estudios medios y/o superiores finalizados que han emigrado a Alemania para trabajar desde el año 2008.
El estudio analiza, principalmente, los diferentes perfiles
de los jóvenes españoles emigrantes en Alemania, las
causas por las que emigran y, una vez en el país de destino, las dinámicas de acceso al mercado laboral alemán,
así como las redes de sociabilidad, incidiendo en el papel
de las tecnologías de la información, de los jóvenes españoles.
Para ello, se elabora un análisis cuantitativo a través de
los datos estadísticos españoles, alemanes y europeos
donde se aprecia, entre otros aspectos:
• Un claro y continuo aumento de la tasa de población
española en Alemania desde el año 2009. Estadísticas
del gobierno alemán cifran en 16.564 el número de españoles que entraron en el país en 2012 y al cierre de
2013 situaban la cifra en 168.000.
• Un desajuste existente entre las diversas fuentes por,
entre otras causas, la voluntad del emigrante de darse
de alta en el consulado español en Alemania.
• Un aumento del número de personas de cada vez
más edad que también emigran. Según el Instituto Nacional de Estadística, los emigrantes de entre 20 y 35
años pasaron del 64,67% del total en 2010 al 57% en
2013, mientras que los de 35 a 55 años representaban
un 24,7% del total al cierre del año pasado, frente al
19,8% tres años atrás.
Foto anterior: Dennis Skley
14 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“La precariedad laboral en
España como gran motivo para
decidir emigrar y no tanto la
situación de desempleo.”
Una vez contextualizado el fenómeno gracias al análisis cuantitativo, se complementa la investigación con un
análisis cualitativo que permite un mayor acercamiento a
la realidad de los jóvenes españoles que trabajan en Alemania. Se han realizado 34 entrevistas en profundidad a
dichos jóvenes residentes en las regiones más pobladas
por españoles de Alemania y 8 entrevistas en profundidad
a expertos que trabajan desde diferentes organismos
institucionales con este colectivo.
El conjunto de los entrevistados señalan la precariedad
laboral en España como gran motivo para decidir emigrar
y no tanto la situación de desempleo, que influye pero en
menor medida. Más de la mitad de los entrevistados estaban trabajando cuando decidieron irse a trabajar a Alemania. Los jóvenes del estudio denuncian, en referencia
a la situación laboral en España, la temporalidad de los
puestos de trabajo, los bajos salarios, incluso trabajar sin
salario y/ o sin contrato de trabajo, la sobrecualificación,
la falta de expectativas, la imposibilidad de promocionar
y aún menos de poder emanciparse. Dichas condiciones
laborales generan una situación de insatisfacción colectiva, derivada de la ausencia de expectativas.
Una vez en Alemania, muchos de los entrevistados destacan condiciones laborales positivas como la flexibilidad
horaria, la adecuación entre su formación y el puesto de
trabajo, la autonomía a la hora de desarrollarlo, las responsabilidades que asumen, la posibilidad de promocionar y
el reconocimiento de sus superiores. Ellos no dicen que
Alemania sea “el paraíso” pero si destacan que la cultura
empresarial española debería de cambiar.
De la investigación realizada se desprende que los
jóvenes emigrantes en Alemania y sus distintas trayectorias, se caracterizan por su heterogeneidad. Por ejemplo, los jóvenes que emigran tienen diferentes edades y
cualificaciones por lo que los perfiles de alta cualificación
no son los únicos que emigran a Alemania y no se puede
hablar exclusivamente de una fuga de cerebros de españoles a Alemania ya que existen otros perfiles de jóvenes
españoles emigrantes.
Foto: Dieter Titz
Como resultado de la investigación, dicha heterogeneidad
se ve reflejada en tres modelos de proyecto migratorio,
que se muestran a continuación, en base a: el perfil laboral
del emigrante, sus relaciones sociales en el país, su conocimiento del idioma y su grado de ajuste con la oferta del
mercado alemán.
1)
El proyecto migratorio "móvil": la mayoría de los
entrevistados forman parte de este modelo. Se trata de
jóvenes, con experiencia internacional previa, que consideran la movilidad laboral como requisito para reforzar su
currículum y Alemania como una buena opción, aunque
sea de forma temporal, porque no es un destino, sino un
eslabón en la cadena, y piensan en volver o en irse a otro
país. La mayoría de los jóvenes de este grupo están más
cualificados de lo que requiere el empleo que ocupan
en Alemania. Algunos de ellos comentaban como en su
búsqueda de empleo utilizaban dos currículums, uno con
las titulaciones que habían obtenido y otro sin ellas ya que
así era más fácil encontrar puestos en sectores como la
hostelería.
2)
El proyecto migratorio "incierto": engloba al 15%
de los jóvenes entrevistados. Los jóvenes cuentan con
diversas formaciones y están reproduciendo la migración
económica clásica al huir de la precariedad laboral y de
la falta de expectativas que hay en su país de origen. Se
apoyan en la red informal para la búsqueda de empleo ya
que no cuentan ni con una cualificación muy demandada
en Alemania, ni con conocimientos de alemán, ni con una
oferta laboral. En el caso de no contar con dichas redes informales, los jóvenes corren el riesgo de trabajar de forma
precaria llegando incluso a la explotación.
“No se puede hablar exclusivamente
de una fuga de cerebros de españoles
a Alemania”
Especial #DestinoAlemania
| 15
“La temporalidad de los puestos de
trabajo, los bajos salarios, incluso
trabajar sin salario y/ o sin contrato
de trabajo, la sobrecualificación, la
falta de expectativas, la imposibilidad
de promocionar y aún menos de
poder emanciparse.”
3)
El proyecto migratorio "controlado": representa la
minoría de los jóvenes entrevistados, se podría decir que
el 10%, y se refiere a la fuga de cerebros: personas que
trabajan en un puesto adecuado a su altísima cualificación
en Alemania. Son ofertas de trabajo que Alemania no logra
cubrir con sus nacionales y recurren al extranjero en busca
de trabajadores cualificados para dichos puestos.
Presumiblemente este nuevo fenómeno va a durar en el
tiempo y convendría que se realizasen más estudios académicos sobre el tema para, además de conocer mejor
este proceso, plantear políticas públicas e iniciativas que
mejoren la situación de los jóvenes españoles, tanto en
España como en Alemania, e idear acciones que favorezcan
el retorno de los jóvenes en el caso de que quieran volver
a España.
Grupo de Diversidad e innovación social.
Dpto. de Educación y Desarrollo Profesional.
Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Europea de Madrid
Foto: Pier Francesco Gallenga
16 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
| 17
n primera persona
D.Francisco Aguilera Aranda
Cónsul General de España en Düsseldorf
Es un placer para mí dirigirme a los lectores de Pasaporte ES. Magnífica publicación que
acerca al español itinerante y expatriado de hoy a la realidad de los diversos destinos por
donde decide iniciar una nueva etapa vital o profesional.
D. Francisco de Asís Aguilera
es Cónsul General de España
en Düsseldorf desde 2011 y anteriormente en Monterrey, México.
Ha sido Ministro Consejero de la
Embajada de España en Jakarta,
Indonesia, así como Consejero
para Asuntos de Cooperación con
Indonesia y Timor Oriental. Ha
trabajado como Consejero de la
Embajada Española en Malasia,
Jordania y Arabia Saudí. Una carrera
diplomática que desde 1992 lo ha
convertido en un expatriado español itinerante desde hace más
de 20 años.
En la demarcación consular española de Düsseldorf (que es el estado federado alemán
de Renania del Norte-Westfalia), donde tengo el honor de servir, se concentra la tercera
comunidad española más numerosa de Europa: 41000 ciudadanos registrados. Número
equivalente para igual territorio al de ciudadanos portugueses, franceses o croatas. Si bien
hay que decir, que esa comunidad se distribuye y dispersa por toda la geografía regional
(las comunidades más numerosas son las de Colonia y Düsseldorf, con 3000 personas
cada una).
Los españoles en Alemania superan los 135000, y han conseguido igualarse o superar
levemente al conjunto de alemanes en España. Se trata en general de una comunidad veterana, muy bien integrada en el país, y que cuenta con segundas y terceras
generaciones. Un número apreciable de ellos ostenta también la nacionalidad alemana.
En general, la historia de la emigración española a alemana es una historia de sacrificio, de
esfuerzo por integrarse y prosperar, de fidelidad a la propia cultura y tradiciones y de éxito
en la mayoría de los casos.
Junto a esta comunidad veterana y admirable por tantas razones, se produce ahora un flujo
creciente de españoles a quienes la crisis económica en la Eurozona y las oportunidades
laborales en Alemania han hecho tomar la decisión de venir. Para el conjunto de Alemania
hablamos de unas 30000 personas: España habría sido el sexto país que más ciudadanos
habría visto emigrar a Alemania en estos últimos años (tras Polonia, Rumania, Hungría,
Italia y Grecia).
Entre los recién llegados encontramos una variedad de perfiles profesionales, aunque los
niveles altos y cualificados están más y mejor representados que en el pasado. Renania
del Norte – Westfalia no ha sido el Land que más ha visto aumentar en términos relativos
su población española (esos fueron Berlín y Baviera). Pero también hemos asistido a un
aumento neto (entradas menos salidas) de nuestros conciudadanos de un 2%.
Nuestro Consulado General procura atender tanto a los residentes anteriores como a los
nuevos con la mejor disposición posible. Recomiendo consultar nuestra oferta de servicios
en nuestra página web: www.exteriores.es/Consulados/Dusseldorf. Además, procuramos
mantener contacto con nuestra comunidad y con todo aquel que quiera seguirnos a través
de nuestras redes sociales.
18 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: Frank Friedrichs
Este Consulado General ha sido pionero en el uso de cuentas de Twitter (@ConsuladoEspDus) y Facebook, que
parecen haber tenido muy buena acogida. Por supuesto en nuestras oficinas llevamos a cabo nuestros servicios,
que todo ciudadano español en el extranjero necesita antes o después: documentación (pasaporte, certificados
de residencia, permiso de conducir), elecciones (inscripción en el censo, participación electoral), Registro Civil
(nacimientos, matrimonios, defunciones), notaría (poderes, actas), asistencia social puntual, apoyo a presos españoles, atención a extranjeros (solicitud del NIE, visados), etc.
De forma limitada, el Consulado también apoya y fomenta las relaciones bilaterales en el ámbito educativo y cultural, que tanta trascendencia tienen para España y Alemania. El Consulado General, se compone también de la
Oficina de Empleo y Seguridad Social (encargada de asesorar y apoyar al ciudadano español en sus relaciones con
las instituciones sociales españolas o alemanas; así como asesorarle en materia de derechos sociales); la Oficina
Económica y Comercial de España, que fomenta la exportación española, apoya a las empresas que llegan, ayuda
al inversor alemán en España, etc. Y la Oficina de Turismo (cuyo papel es esencial en mantener y fomentar los
flujos del turismo alemán a España). El Estado español completa su presencia en esta región con un número apreciable de militares de los Ejércitos de Tierra y el Aire en diversas bases e instalaciones, así como personal civil. Y
en las Aulas de Lengua y Cultura españolas de Bonn, Colonia, Mönchengladbach y Neuss.
Invito a todo ciudadano español, a toda empresa española, a toda entidad cultural o educativa española que desee
realizar cualquier actividad en Renania del Norte-Westfalia a que nos visite o que nos contacte. Espero que podamos servirle lo mejor posible.
Muchas gracias.
Consulado General de España en Dusseldorf
Especial #DestinoAlemania
| 19
Miguel
Dos años en Alemania y ya
ha recorrido varias ciudades
entre trabajo y trabajo
Elegí Alemania porque mi prima estaba aquí. Vine de visita
junto a sus hermanos para ocho días, pero en mi caso
esa visita se alargó y ya dura más de dos años y medio.
Nunca había estado en Alemania y siempre había tenido
interés por vivir en otro país durante un tiempo y vi que ese
momento era una buena oportunidad para probar, ya que
llevaba dos años en paro en España y no tenía nada que
perder. Con el Alemán empecé aprendiendo por mi cuenta un año antes con un libro que saqué de la biblioteca
en Murcia, sin tener ninguna intención de vivir Alemania,
sólo como hobby, así que ya tenía una pequeña idea de
Alemán (tendría un nivel A1/2), aunque cuando llegas aquí
te das cuenta de que no sabes nada.
No tengo mucha idea de cómo son las condiciones de un
puesto como el mío en España (no tuve la oportunidad
de disfrutarlas). Soy Arquitecto Técnico/Ingeniero de Edificación pero estoy trabajando como delineante para una
de las mayores empresas proveedoras de servicios en
Alemania. Las condiciones en mi empresa las encuentro
bastante buenas. El sueldo es, comparado con un delineante
en España actualmente, bastante mejor. Dispongo de
flexibilidad de horario y mis días de vacaciones los puedo
gestionar como quiera. El que sea ingeniero también se
tiene bastante en cuenta.
Depende del tipo de empresa en la que se quiera trabajar
se puede encontrar un trabajo acorde a cada cual. Si es
una empresa internacional puede bastar con un buen nivel
de inglés, pero para la mayoría de empresas se necesita
un buen nivel de Alemán (y experiencia en la materia) si se
quiere aspirar a un puesto acorde con lo que se haya estudiado en España. No se puede empezar directamente en
puestos directivos si no se tiene un buen nivel de Alemán.
Yo empecé en la cocina de una cadena de comida rápida
(dícese McDonalds). Luego trabajando de Au-Pair nueve
meses mientras aprendía alemán. Durante ese tiempo iba
a jugar una vez a la semana a la petanca y allí conocí a un
hombre que necesitaba a un arquitecto técnico para hacer
unas prácticas de 10 meses como director de obra. Mientras realizaba las prácticas aprendí mucha terminología
relacionada con la Construcción y mejoré mi alemán. Todo
esto me sirvió en la entrevista de trabajo para conseguir
(a través de una empresa de trabajo temporal), mi puesto
actual, en el que no me hubiese importado verme trabajando en España.
Seguramente si encontrase un puesto de condiciones
similares en España volvería, pero siempre dependería
de las condiciones personales y del tipo de empresa. Actualmente la empresa para la que trabajo tiene proyectos muy
grandes que serían difíciles de encontrar en España tal
20 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: Alper Çuğun
como está la cosa. Pero lo que sí que me gustaría, sería poder borrar el hándicap del idioma, con el que no se
puede demostrar todos los conocimientos que se tienen
y sin morir en el intento de poner los verbos en su sitio y
que los compañeros te miren como si todavía estuviesen
esperando el prefijo del primer verbo que nombraste 15
minutos atrás en la misma frase.
Desde que vivo en Alemania he cambiado personalmente.
Yo no había vivido nunca antes solo ni había tenido que
buscarme la vida para comer o para dormir durante tanto
tiempo. Eso siempre es una experiencia que te hace cambiar tu punto de vista sobre lo más importante. También la
falta de la familia y los amigos te hace valorarlos más.
“Para la mayoría de empresas se
necesita un buen nivel de Alemán
y experiencia en la materia”
Al principio no es fácil entender la forma de vida alemana
o por qué son tan distintos a los españoles (no todos, pero
en general, son muy distintos). Hay aspectos de la forma
de vida que para mí son mejores en Alemania (las condiciones de trabajo y todo es más ordenado) y otros que son
mejores en España (familia, comida, tiempo libre, el sol).
Y también creo que para valorar todo esto es fundamental
la situación en la que llegas a Alemania. La opinión que se
tiene al principio y al final, no es la misma.
Miguel | Hamburgo
Foto: Alles Banane
Pablo
Acaba de llegar a Berlín
En realidad, en lugar de elegir yo Alemania, Alemania me
eligió a mí. Había estado en Alemania (en Frankfurt am
Main) hacía más de 5 años trabajando para una empresa de videojuegos, pero en aquel momento lo dejé para
seguir estudiando en un sector totalmente diferente. Años
más tarde, cuando me quedé desempleado, empecé a
buscar de nuevo en el sector en el que había estado antes
trabajando en Alemania y me volvió a surgir la oportunidad
en este país, en concreto en Berlín. Ante la situación de
estar desempleado, además de que Berlín se me antojaba
una ciudad interesante en la que probar suerte. Tanto para
el trabajo en Frankfurt como el actual en Berlín, no me pidieron alemán (que no tengo), solo inglés.
La coincidencia ha hecho de que las dos veces que he
trabajado en el sector de los videojuegos haya sido en Alemania (quizá no sea tanta coincidencia, al fin y al cabo),
pero según tengo entendido, las empresas de videojuegos
en España ofrecen condiciones bastante precarias en esta
posición. En general, las condiciones son muy buenas. La
empresa da mucha confianza a una plantilla de más de
300 empleados, muchos de ellos muy jóvenes, se preocupan para que haya buena atmósfera y la relación con los
jefes es bastante horizontal. Los horarios no son ideales,
hay que trabajar algunos fines de semana y generalmente
no se termina antes de las 20h.
del sector, una en Hamburgo y otra en Berlín. En Berlín se
interesaron por mí, y tras dos entrevistas, una por teléfono
y otra por Skype, me invitaron a una entrevista personal.
Ellos corrieron con todos los gastos para mi entrevista, lo
cual me dio una buena primera impresión.
Llevo más de cinco años en los que he estado más tiempo
viviendo fuera que en España y quiero volver. Cuando me
quedé desempleado, volví a España con la esperanza de
poder vivir y trabajar allí. Y, aunque en este primer intento
no ha resultado, todavía mantengo esa esperanza. Para
muchos expatriados, irse de España supone un reto y algo
nuevo (y en su día para mí también lo fue). Pero en mi
situación actual, lo verdaderamente nuevo sería trabajar
en España.
Las buenas condiciones laborales y Berlín como ciudad
en sí misma hacen que la experiencia sea muy positiva.
Eso sí, las primeras semanas son una locura. Buscar piso,
hacer todo el papeleo con la administración alemana, los
primeros días de trabajo... Son cosas que uno tiene que
hacer solo y que tampoco te informan mucho de cómo
hacerse. Pero al final, todo va saliendo
Las experiencias de Miguel y Pablo ilustran
parte de la realidad de los jóvenes españoles
que se han trasladado a Alemania en los últimos
años.
El hecho de que la única experiencia en el sector la tuve
en Alemania ha sido un factor muy positivo a la hora de encontrar este nuevo trabajo. Eché mi CV en dos compañías
Pablo | Berlín
Especial #DestinoAlemania
| 21
Aterrizando en alemania:
orientación básica
Recopilación por Ainara Ormazabal
Si estás pensando en trasladar tu residencia a Alemania ya
sea por trabajo o por estudios, este pequeña guía puede
orientarte para dar tus primeros pasos de forma correcta.
¿Qué documentos vas a necesitar en Alemania?
Es recomendable que lleves contigo los siguientes documentos:
•Informe de la vida laboral actualizado
•Formulario U1 con el que acreditar las cotizaciones realizadas en España
•Formulario E 104: Esta certificación recoge principalmente los periodos cotizados en España a la Seguridad
Social, imprescindible para proceder al alta en el seguro
obligatorio de asistencia sanitaria
•Certificados académicos y profesionales
•D.N.I o pasaporte en vigor
•Referencias profesionales
•Tarjeta Sanitaria Europea o Certificado Provisional Sustitutivo de la misma
•En el caso que se esté cobrando prestación/subsidio
por desempleo en España es posible exportar la prestación/
subsidio o suspender prestación hasta tu regreso a España
22 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: Paul Löbe
Primeros pasos en Alemania
Cobertura sanitaria trabajadores
•Empadronamiento (Anmeldung): Si aún no has encontrado una vivienda propia puede tener lugar en la vivienda de
un amigo o conocido. El empadronamiento se realiza en
el “Einwohnermeldeamt”. Para llevar a cabo este trámite
basta, por lo general, con presentar el pasaporte o DNI.
•Encuentran empleo en Alemania. Estarán cubiertos y en
sus desplazamientos temporales a España vendrán con la
Tarjeta Sanitaria Europea emitida por la Institución competente del citado país. En otro caso, durante su estancia temporal en España estarán cubiertos por el Sistema
Nacional de Salud como emigrantes españoles de origen
en estancia temporal, a cuyo efecto deberán realizar los
trámites correspondientes ante el INSS.
Una vez que llegues a Alemania con intención de encontrar un trabajo debes realizar una serie de trámites antes
de iniciar una relación laboral:
•Solicitar ante la Delegación de Hacienda (Finanzamt) el
certificado para la retención de impuestos (Bescheinigung
für den Lohnsteuerabzug). En él consta la clase impositiva
y el número de hijos.
•Solicitud de afiliación a una Caja de Enfermedad (Mitgliedsantrag als Arbeitnehmer). Esta solicitud sirve también para solicitar el número de afiliación a la Seguridad
Social alemana (Versicherungsnummer).
Respecto a la cobertura sanitaria, los ciudadanos españoles
asegurados que emigran en busca de empleo pueden enfrentarse a dos situaciones:
•Se van en busca de empleo y no lo consiguen en un plazo
de 90 días. Las personas que se encuentren fuera de España, en un país del Espacio Económico Europeo, una vez
agotado el período de validez del Certificado Provisional
Sustitutorio deberán contar con un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos en el Estado miembro de
Especial #DestinoAlemania
| 23
acogida. No obstante, cuando vuelvan a España mantendrán el
derecho a asistencia sanitaria con cargo a España, si continúan
cumpliendo los requisitos exigidos por la legislación interna
española.
Cobertura sanitaria estudiantes
El acceso de los estudiantes españoles en el extranjero a la
asistencia sanitaria es mediante la Tarjera Sanitaria Europea a
través del seguro escolar durante el período de duración de los
estudios oficiales en Europa, o bien, mediante Tarjeta Sanitaria
Europa como beneficiarios a cargo de un asegurado cuando la
estancia en el extranjero se produce en una fase de estudios
obligatorios no cubiertos por seguro escolar”.
Cursos de integración
La Oficina de Inmigración y Refugiados (BAMF) ofrece cursos
de integración a todos aquellos inmigrantes residentes en la
República Federal de Alemania que no posean suficientes conocimientos de alemán. Los cursos de integración están divididos
en dos bloques:
•Curso de idioma, de 600 horas lectivas de lengua alemana en
el que se aprende el vocabulario básico para la vida cotidiana y
el mundo laboral.
•Curso de orientación, de 60 horas lectivas, que informan sobre
los aspectos más importantes de las leyes, la historia y la política
alemanas, así como sobre valores, tradiciones etc.
Existen también cursos específicos para mujeres, padres a adolescentes, así como cursos de alfabetización. Aquí el curso puede
ser aumentado a un total de 960 horas. Antes de iniciar el curso
la entidad que lo imparte realizará una prueba de conocimientos,
a fin de definir cuál es el curso más adecuado.
Participación y costes
Aunque los ciudadanos de la Unión Europea no tienen
un derecho legal ni la obligación a participar en el curso,
si pueden solicitarlo a la Oficina Federal de inmigración
y refugiados si carecen de suficientes conocimientos de
alemán. Una vez emitida la autorización, el interesado
podrá dirigirse a la entidad formadora/academia que le
convenga. La solicitud puede presentarse en las representaciones de la Oficina Federal de los estados federados.
Si bien el Estado corre con gran parte de los gastos del
Curso de integración, el alumno deberá abonar 1,30 € por
hora lectiva como contribución a los gastos. Así pues, por
cada etapa de 100 horas lectivas deberá pagar por
adelantado 130 € a la entidad titular del curso.
En caso de encontrarse en situación de necesidad, se
podrá solicitar la exención del pago de la contribución, así
como el reintegro de los gastos de desplazamiento. Por
otra parte, si se aprueba el examen en un plazo de dos
años, se podrá solicitar el reintegro de la mitad de los gastos
abonados.
Examen
Una vez concluido el curso de integración se realizará un
examen del nivel B1 correspondiente al Marco común europeo de referencia para las lenguas así como el test del
curso de orientación. Una vez aprobadas ambas pruebas
se obtiene el Certificado de Integración.
Si quieres profundizar en todos los procesos y conocer
más cómo funciona el sistema alemán puedes consultar
la guía completa de la Academia Socio-Cultural Española
Rnw en:
www.spanischesbildungswerk.de
Foto: Jonathan Khoo
24 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Quiero
ser mecenas
y convertirme
e n un Medici
por 1
Euro
€
Necesitamos apoyo
para mantener la
calidad de la
Revista y realizar
la edición impresa.
Con sólo un euro
de donación te
daremos todos los
honores y saldrás
laureado como un
auténtico mecenas
de la cultura en
nuestras páginas.
1€
| 25
Cosas de fa
ilia
La familia multicultural
Cada vez es más habitual encontrar parejas que concentran varias
nacionalidades. La de origen, la española y la del lugar en el que residen.
Juan Carlos nos cuenta la vida de una familia hispano-finlandesa en
Alemania.
Foto: Michael J
6:00am. Oliver empieza a llorar de nuevo, ha sido una
noche un tanto larga, ya que apenas ha llegado a dormir
dos horas de una sola vez. “¡Esto ya lo sabías antes de
meterte en esto de la paternidad!”, me repito una y otra vez
sabiendo que en breve toca empezar a prepararse para el
día. A estas alturas del año (septiembre) el sol ya no sale
tan temprano, pero aún así para un malagueño se trata de
unas horas inaceptables: que a las 6 de la mañana sea
completamente de día es algo a lo que uno no se termina
de acostumbrar.
Tras una ducha rápida y un desayuno a la carrera, cojo
el coche para dirigirme al trabajo. Ahora que vivo un poco
más a las afueras el coche es lo más conveniente, pero
antes vivía justo en el centro, donde es mucho más práctico moverse en transporte público. A pesar de que aquí
en Múnich es bastante caro, ofrece un servicio bastante
bueno.
26 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“Podría parecer que la convivencia
es compleja, pero hemos sabido
congeniarnos a las mil maravillas.”
7.30am. Llego a mi empresa y me dispongo a empezar
mi jornada laboral. Trabajo en la sede de una compañía
americana, por lo que el inglés es el idioma que más se
utiliza. Sin embargo no hay que olvidar que muchos de los
compañeros son alemanes y el alemán es una constante.
No existe un horario de trabajo propiamente dicho, ya que
lo importante son los resultados y no las horas de trabajo
que se realicen. No hace falta decir que las condiciones
laborales son mucho mejores que las que me ofrecía mi
anterior empresa en Madrid, por lo que a pesar de la
barrera del idioma y de la cultura, me animé a dar el paso.
Foto: Bjarne Erick
Los alemanes en el ámbito de trabajo son bastante eficientes, aunque sea un tópico decirlo. La paciencia no es
su fuerte, y son personas bastante directas: no les importa
decirte lo que piensan a la cara, por muy ofensivo o brusco
que parezca. Saben diferenciar muy bien entre los distintos aspectos de sus vidas, y una persona que puede estar
echándote la bronca durante las horas de trabajo puede
resultar ser el mejor compañero de parranda 20 minutos
después con una cerveza en la mano.
se utiliza en casa. Esto es algo realmente importante, ya
que ambos queremos que el legado cultural paterno se
mantenga en nuestro hijo, por lo cual cada uno le habla en
su idioma materno: Jenni habla en finlandés con Oliver y
yo utilizo el español. Esto requiere un nivel de disciplina y
confianza bastante alto. Sin embargo, la recompensa es
muy grande: poder comunicarte sin problemas con tu hijo,
y que éste sea completamente fluido en cuatro idiomas
casi desde el nacimiento.
4.30pm. Hora de volver a casa, pero no sin antes pasar
por el supermercado. La primera vez que entré a un supermercado alemán me di cuenta que el “qué cara es Alemania” es solo un mito más, y los precios son muy comparables a lo que puedes encontrar en cualquier supermercado
en España. Sin embargo, sí hubo cosas que me chocaron
bastante: la eficiencia alemana no es un mito, y a la hora
de cobrarte lo hacen a una velocidad de vértigo, no dejándote apenas tiempo para poner tus cosas en bolsas
antes de que pasen con el siguiente cliente; otra cosa es
la escasez de ciertos tipos de alimentos que en España
son muy comunes, como puede ser el pescado fresco, las
pipas de girasol o el queso fresco. No son imposibles de
conseguir, pero hay que moverse un poco más.
Un aspecto muy positivo a la hora de formar una familia
multicultural es la gastronomía. Poder disfrutar de la gastronomía de varios lugares, aprender nuevas recetas, y
comprobar cómo varían los ingredientes de un sitio a otro.
Luego quedarse con lo mejor y poder disfrutarlo día a día.
5.30pm. Finalmente llego a casa, donde me espera mi
mujer Jenni con nuestro hijo Oliver. Dado que nuestras
culturas son completamente opuestas podría parecer
que la convivencia es compleja, pero hemos sabido congeniarnos a las mil maravillas. El idioma nunca ha sido
una barrera, ya que a pesar de que ninguno habla el idioma materno del otro, el inglés es el idioma común que
“Ambos queremos
que el legado cultural
paterno se mantenga
en nuestro hijo, por lo
cual cada uno le habla
en su idioma materno”
7.30pm. Hoy toca hacer una videollamada a la familia española: a los míos les encanta poder disfrutar del pequeño
Oliver a pesar de la distancia. Hay que reconocer que a
veces se hace bastante duro tener a toda tu familia al otro
lado del continente. Sin embargo, estando en pleno siglo
XXI y pudiendo usar Whatsapp y Skype, parece que están
a un clic de distancia. Ya no es como en los años 60-70
donde lo único que te unía a los tuyos era una llamada
telefónica de cuando en cuando. Ahora los míos pueden
tener fotos del pequeño unos segundos más tarde de
haberlas hecho.
9.30pm. Hora de irse a la cama. Ya se nota que los días
se van acortando y para esta hora es ya prácticamente de
noche. Y como bien me quejaba al comienzo, como buen
malagueño, es inadmisible también que el sol se ponga
¡a las cuatro y media de la tarde en invierno! Pero poco a
poco uno se va haciendo a que hay vida también bajo la
lluvia, bajo la nieve y en la oscuridad.
Juan Carlos González Delgado |
Un geek en Múnich
ungeekenmunich.wordpress.com
Especial #DestinoAlemania
| 27
28 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Trabajo y desempleo en Alemania
Una guía para no perder los papeles
Por Elena Vázquez
He estado viviendo en Alemania en varias ocasiones y
por diferentes periodos de tiempo: intercalando viajes,
estudios, cursos de verano, becas de prácticas, etc. No
puedo decir que yo haya acabado en este país como consecuencia sólo de la crisis; mi relación con Alemania viene
de algunos años antes, aunque ahora más que una decisión sea más bien casi la única opción. Llevo viviendo en
Hamburgo desde enero de 2013. Poco después de haber
hecho unas prácticas en una empresa me llamaron para
ofrecerme un trabajo por dos años. Acepté muy contenta
por la oportunidad que me daban aunque, después de un
año, decidí dejarlo porque las condiciones que ofrecían
no eran buenas comparadas con las condiciones que dan
otras empresas alemanas (no creo que se pueda comparar con las condiciones en España).
Estar en el paro alemán
Cuando yo decidí dejar mi trabajo no sabía que tendría
derecho a paro. Como en España si decides dejar tu puesto no recibes subvención por desempleo pensé que aquí
tampoco, así que fue una sorpresa muy grata. Grosso
modo (porque la letra pequeña y las condiciones son muchas aquí), se tiene derecho a esta subvención si se ha
trabajado a jornada completa más de un año. En mi caso
había trabajado trece meses y tenía derecho a unos 180
días de subvención, a los que restarle 90 de penalización
por haber dejado yo el empleo sin avisar. Si puedes
demostrar que de verdad te están tratando mal en el trabajo e informas al servicio correspondiente, la Agentur für
Arbeit, es posible que no te penalicen.
“Ningún alemán me ha
mencionado que me vayan
a echar del país. Sólo oigo
hablar de eso en la prensa
española y por mis amigos
y familiares españoles”
Es importante fijarse mucho en los plazos: hay que avisar
a la Agentur für Arbeit tanto de que se está buscando un
trabajo nuevo (arbeitsuchend) como de que se va a quedar
en situación de desempleo (arbeitslos). El plazo de preaviso
para presentar la carta de renuncia en una empresa depende de lo estipulado en el contrato que se haya firmado.
Normalmente es un mes, pero pueden ser dos o tres,
como era mi caso.
El subsidio por desempleo se llama Arbeitslosengeld I
(ALG I) y se calcula en función del tiempo y la cantidad
cotizada. La Agentur für Arbeit hace el cálculo de lo que te
corresponde que ronda el 60% del salario que cobrabas en
tu puesto. Una vez que se te acaba este subsidio se puede
recurrir al Arbeitslosengeld II (ALG II), más conocido aquí
como Harz IV, que es gestionado de forma similar por el
JobCenter, un servicio paralelo a la Agentur für Arbeit.
Mientras recibes el subsidio es como si trabajaras para la
Agentur für Arbeit o el Job Center según corresponda: si
enfermas y te dan de baja se lo tienes que notificar, si te
vas de vacaciones (unos 21 días al año) también tienes
que informar. Ellos pagan tu seguro médico (que se mantiene igual que cuando trabajabas) y tus cotizaciones para
la pensión y tú tienes que demostrar que estás activamente
buscando trabajo. Te asignan un asesor que teóricamente
te informa, te manda ofertas, supervisa tu búsqueda y
te asesora. Digo teóricamente porque yo tuve muy mala
suerte y me tocó una asesora muy poco dispuesta, pero
conozco otros casos donde el control y la ayuda son mucho más cercanos y eficientes.
En general se tiene una cita mensual con el asesor a la
que hay que llevar pruebas de los currículos que se han
mandado y las respuestas que han dado las empresas.
Es posible también solicitar el reembolso de los gastos
ocasionados para ir a una entrevista de trabajo en otra
ciudad de Alemania o los gastos de mandar los currículos
por correo ordinario.
¿Nos van a echar?
Mientras se está recibiendo el ALG I no debe haber ningún
problema ya que se está cobrando una subvención a cambio de unos impuestos que se han pagado trabajando en
el país. El conflicto viene cuando se cobra el ALG II que
he mencionado antes, ya que éste se puede recibir indefinidamente y sin necesidad de haber cotizado. El subsidio
no es muy alto y no se puede tener una vida acomodada
con él, pero como todo depende de la manera de vivir y de
las expectativas vitales de cada uno. La realidad es que
se dan casos de personas que se pasan años viviendo de
esta ayuda sin la más mínima intención de buscar un empleo, eso es lo que quieren evitar. Principalmente son personas de países del Este pero, como vivimos en la Unión
Europea esas cosas no se pueden decir tan claramente y
las normas tienen que ser iguales para todos.
Siendo sincera, ningún alemán, ni de los servicios de empleo
ni cualquier otro, me ha mencionado que me vayan a echar
del país. Sólo oigo hablar de eso en la prensa española y
por mis amigos y familiares españoles. Hasta donde yo sé,
para que expulsen a alguien hay que demostrar que está
viviendo exclusiva y permanentemente del ALG II y que
Foto anterior: Tax Credits
| 29
no hay posibilidades de encontrar un trabajo en Alemania. Creo que el 90% de los españoles que estamos aquí
tenemos por lo menos una carrera y muchas ganas de
encontrar trabajo, así que me parecería muy raro que nos
afectara a alguno de nosotros. También he de decir que
pienso que las medidas que está tomando el Gobierno
alemán a este respecto son principalmente demagógicas,
ya que el gasto del Estado en estos subsidios es mínimo
en el cómputo total. Pero eso de echarle la culpa de todo
a los inmigrantes es algo que se da en todos los países.
“No hay que olvidarlo,
esto es Alemania y aquí se
habla alemán, igual que en
España se habla español”
Encontrar un trabajo
Trabajo en general hay, pero claro, siempre depende de
lo que se esté buscando. Yo siempre digo que aquí ves
carteles en cafeterías y en tiendas de "Se busca personal", cosa que, creo, hace años no se ve en España. La
cuestión es, por un lado, si se quiere trabajar de camarero
o de dependiente y, por otro, si se tiene el nivel de alemán
adecuado para el puesto deseado. No hay que olvidarlo,
esto es Alemania y aquí se habla alemán, igual que en
España se habla español. Hay empresas grandes o internacionales en las que se trabaja en inglés, pero no son la
mayoría. Así que el principal obstáculo que hay que superar
es el idioma, que no es precisamente una tarea baladí.
Obviamente ahora hay muchos más profesionales extranjeros que hace 5 o 10 años. Sigue habiendo ofertas de
trabajo y puestos vacantes, sólo que ahora los empresarios alemanes tienen más aspirantes entre los que elegir.
Por lo que vemos y oímos en las noticias parece que aquí
no salgan ingenieros o enfermeros de las universidades,
pero no es así, claro que los hay. Pero ellos conocen bien
sus derechos y exigen unas buenas condiciones de trabajo acordes a su profesión y al nivel de vida de este país.
las personas que deciden venir a este país. Finalmente,
encontrar trabajo se reduce a una mera cuestión de oferta
y de demanda. Un físico o un ingeniero con una especialidad
muy concreta y novedosa tendrá muchas más facilidades
para encontrar trabajo que un psicólogo o un abogado. De
nuevo, eso es igual en todas partes. Depende del campo
profesional de cada uno el tener más o menos posibilidades de encontrar rápido un empleo relacionado con sus
estudios.
Por eso pienso que es muy importante que no debemos
dinamitar el mercado laboral alemán y aceptar peores
condiciones de trabajo que los alemanes. Aquí las relaciones laborales no son de esclavitud como por desgracia
sucede ahora muy a menudo en España. Aquí cada trabajador tiene que hacerse valorar y defender sus derechos.
Y para hacer eso bien hay que hablar bien alemán. Y ahí
volvemos al principio. Por supuesto, hay empresas que
se aprovechan de la situación de desesperación de algunos trabajadores extranjeros, como en todas partes (no
vayamos a pensar que los alemanes son hermanitas de
la caridad), pero si damos con alguno de esos lo que hay
que hacer es buscar otro trabajo y seguir adelante, como
haríamos en España.
Aparte de los portales de internet y redes como Linkedin y
la alemana Xing, se pueden encontrar ofertas de empleo
en la página de la Agentur für Arbeit, en las numerosas
ferias de trabajo que hay por toda Alemania y sobre todo,
por el boca a boca. Los alemanes funcionan mucho por
recomendaciones (no confundir con enchufes) y se fían
bastante de las referencias que den conocidos o antiguos
jefes. Por eso es importante salir a la calle e integrarse
con alemanes o extranjeros, unirse a grupos como los de
CouchSurfing o MeetUp, hacer networking. Uno nunca
sabe dónde va a oír hablar de una oferta interesante o
conocer a un empresario que busca trabajadores. Una
idea que yo he puesto en práctica es tener tarjetas de visita, así siempre se está listo para dar los datos de contacto
de una forma profesional. Aquí se estila mucho.
Por otra parte, las empresas están ganando experiencia en
lo que se refiere a trabajar con profesionales extranjeros,
algunas positivas y otras más negativas. Pero de todo se
aprende y están surgiendo programas de orientación para
Hamburgo es muy cosmopolita e internacional. Yo he notado un poco más de calidez a la hora de recibir a los
extranjeros que en otras zonas, pero esta experiencia es
muy personal. Aquí el gobierno y las instituciones locales
30 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: The fatografo
organizan programas para ayudar a la inserción de los profesionales que quieran establecerse aquí, algunos dirigidos
a todo el mundo y otros dirigidos especialmente a extranjeros (Menschen mit Migrationshintergrund es el nuevo
eufemismo alemán para designar de forma políticamente
correcta a los inmigrantes de primera o segunda generación).
un programa gratuito que se llama Make it in Hamburg donde me asesoran y me ayudan a buscar trabajo y a redactar
los currículos y las cartas de presentación en alemán. Y,
sobre todo, me dan apoyo moral para no perder la motivación, algo que es muy fácil perder cuando se lleva tiempo buscando trabajo. La tarea de buscar trabajo se hace
menos ardua cuando uno se siente acompañado.
“Los alemanes funcionan
mucho por recomendaciones y
se fían bastante de las referencias que den conocidos
o antiguos jefes. Por eso es
importante salir a la calle e
integrarse con alemanes o
extranjeros”
Finalmente es muy importante aprender cómo solicitar un
trabajo en Alemania. No basta con mandar un currículo y
ya está, sino que hay toda una ceremonia. Y si no se hace
así, lo más probable es que no nos tengan en cuenta para
el puesto. A veces el detalle más nimio puede hacer que
descarten nuestra candidatura, así que conviene ceñirse
lo máximo posible a sus formas y, a la vez, conseguir llamar su atención para sobresalir frente a los demás candidatos. Todo un arte. Información y modelos hay muchos
en internet, es cuestión de ir probando y de no perder la
paciencia.
Hay innumerables programas y lugares donde se puede
pedir asistencia gratuita o por muy poco dinero. Unos son
más eficientes que otros pero creo que las facilidades que
se nos dan son bastantes. El problema es que a veces la
cantidad de información es tan ingente que no se sabe bien
por dónde empezar. Yo estoy participando actualmente en
Los beneficios de trabajar y vivir en Alemania
En general los salarios son más altos, pero también lo son
los precios, sobre todo del alquiler y del ocio (restaurantes,
cines, etc.). Al estar trabajando una parte de tu nómina se
destina a pagar tu seguro médico obligatorio que, en mi
opinión, se parece más a un seguro privado español (precio, prestaciones, flexibilidad al elegir médico) que a nuestra sanidad pública y hasta hace poco universal. Es más
Especial #DestinoAlemania
| 31
Foto: Kate Hiscock
fácil acceder a una prestación por desempleo, como he
mencionado antes, pero también es mucho más estricto
el control y la supervisión a las personas que las cobran,
algo que a mí me parece muy positivo.
Todo lo relacionado con las bajas de maternidad, Alemania es un mundo completamente distinto con el que en
España ni soñamos: las mujeres tienen una primera fase
de baja de unos 3 meses en la que cobran el 100% de
su salario, luego unos 10 meses más en los que cobran
aproximadamente el 60%. Las madres pueden decidir quedarse un segundo año con los niños sin recibir ya subsidio pero con su puesto de trabajo asegurado ya que la
empresa está obligada a guardárselo los dos años que
esté de baja.
Eso sí, el Estado le devuelve a la empresa el dinero que
ésta le está pagando a la mujer que está de baja, así que
el empresario no pierde dinero. También los periodos de
baja son flexibles y pueden repartirse entre el padre y la
madre. Todo esto aparte del dinero que el Estado abona
a los padres mensualmente y hasta que el hijo es adulto.
Otro mundo.
32 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
El Estado alemán protege mucho más a sus habitantes
y hay muchas más ayudas, el precio es tener que rellenar
miles de formularios imposibles y redactar muchos documentos. Aquí, por ejemplo, es mucho más viable económicamente hacerse autónomo, pero para ello hay que realizar
numerosos trámites y solicitudes. Es una lucha continua
contra la burocracia y contra el idioma pero al final, en casi
todos los casos, merece la pena.
Una recomendación
Paciencia, mucha paciencia y aprender cómo funciona el
mercado de trabajo alemán y adaptarse a él. Aunque nos
parezca mejor nuestra manera de hacer las cosas estamos
en su territorio y, al fin y al cabo, a ellos no les va tan mal
así.
Elena Vázquez | Traductora en Hamburgo
Foto: Sammy Zimmermanns
Especial #DestinoAlemania
| 33
Emprender desde fuera
Diego Ruiz del Árbol
Desarrollo de software en Berlín
Mi nombre es Diego Ruiz del Árbol, tengo 34 años y desde
2007 vivo y trabajo en Berlín. Aterricé en Alemania con
un empleo bajo el brazo.En 2013 renuncié definitivamente
al paraguas de la cuenta ajena y me aventuré a lanzar
mi propia agencia de desarrollo de software en Internet;
Berlinerds.
los cromos que faltaban para completar el álbum de turno.
De adolescente la obsesión cambio a la informática y los
videojuegos. A mis amigos les gustaban los juegos bélicos
o de carreras de coches. Yo prefería el "Simcity" donde
eras el fundador de una cuidad y tenias que construirla de
cero.
Mi vocación emprendedora se sustenta en dos aspiraciones irrenunciables; crear y ser libre.
Ser libre
La libertad es el otro pilar básico de mi vocación de emprender, entendiendo por ser libre poder levantarme cada
mañana y dedicar el tiempo a hacer aquello que me gusta.
No quiero decir no se pueda conseguir trabajando para
otros, pero yo, pese a haberlo intentado, no lo he logrado.
En cada una de mis experiencias como trabajador por
cuenta ajena, aunque todas ellas han sido positivas, me
he visto en lugares en los que no quería estar o dedicándome a cosas que no me interesaban. En resumen; he
acabado cambiando mi tiempo por dinero, y soy de los que
cree que no hay dinero suficiente en el mundo que pueda
comprar mi tiempo.
Crear
Siempre me ha gustado crear. De niño adoraba los recortables.
Pasaba horas cortando y pegando pequeñas piezas de
papel a cambio del premio de la obra terminada. Me gustaban también los cromos. Los domingos arrastraba a mis
padres al madrileño Rastro de Tirso de Molina a conseguir
No puedo resumir mejor mi motivación para ser emprendedor
que con la celebre cita de Confucio: "Elige un trabajo que
te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida."
Alemania
Cuando dejé España para mudarme a Alemania no lo hice
pensando que fuese un país mejor para montar mi propia
empresa, pero lo es. En Alemania hay respeto por la figura
del trabajador por cuenta propia o freelancer. En España
se entiende peor que alguien pueda renunciar a un trabajo
fijo para ser autónomo. Pareciera que el autónomo lo es
por que no le queda otra.
La cultura laboral alemana es mas tolerante con los deseos
individuales de cada trabajador. Yo mismo, antes de dejar
la empresa en la que trabajaba, reduje mi jornada laboral
de cuarenta horas semanales a treinta, para ir preparando
el terreno. Mis superiores conocían mis intenciones y no
sólo no trataron de disuadirme si no que me facilitaron la
labor.
¿Qué creéis que diría el empresario medio español si un
trabajador le pide una reducción de jornada laboral para
comenzar a montar su propia empresa?
“No hay dinero suficiente
en el mundo que pueda
comprar mi tiempo”
34 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“Elige un trabajo que te guste
y no tendrás que trabajar ni
un día de tu vida”
Berlín
Dentro de Alemania, Berlín es un lugar especialmente
adecuado para emprender en la creación de software. Los
costes logísticos están por debajo de otras ciudades. La
capital alemana es, además, una ciudad creativa, cultural
y nada centrada en el trabajo. Paradójicamente esto es
una ventaja para empresas como la mía. Aquí uno encuentra con trabajadores competentes dispuestos a arriesgar
siempre que la idea que hay detrás merezca la pena y les
interese. En España el acceso a estos profesionales esta
vedado. Prefieren empresas más grandes que les ofrecen
mejores salarios o mayor seguridad. En Berlín, una parte
importante de sus habitantes buscan trabajos interesantes
que les permitan levantarse cada mañana con ganas de ir
a la oficina y que no les copen el 100% de su tiempo y su
energía, ya que sus vidas se componen de muchas otras
actividades al margen de trabajar.
Nombre:
Berlinerds
Localización:
Berlín, Alemania
Inicio de actividad:
2013
Web:
www.berlinerds.com
Si algún día vuelvo a España con mi empresa, y tengo
intención de hacerlo, me comprometo a traer conmigo las
partes positivas de la cultura labora alemana a ver si de
una vez por todas somos capaces de desterrar de las oficinas
de España la cultura de "calentar el asiento".
Especial #DestinoAlemania
| 35
Julia y Jessica
Asesoramiento legal en Múnich
Alemania se trata de un mercado puntero en la tecnología y las tecnologías de la información, es un mercado exigente pero dinámico, en el que cada día hay más
pequeños empresarios extranjeros. Start in Munich es un
proyecto resultado de la fusión de dos jóvenes, de espíritu
emprendedor, establecidas en Barcelona y Múnich.
Vanguardistas en nuestro campo, Start in Munich fue
creada en Diciembre de 2013 a manos de Julia Hernández
y Jessica Paz, ambas somos abogadas españolas que
residimos en Múnich.
La decisión de emprender en Alemania no fue premeditada,
cuando decidimos trasladarnos a Alemania nuestro único
objetivo era vivir una experiencia cultural y laboral diferente. Comenzamos trabajando en diferentes sectores
laborales (publicidad, marketing y RRHH) hasta que finalmente nos llegó la oportunidad de trabajar en lo nuestro, el
área legal. Gracias a esta experiencia, nos dimos cuenta
que era necesario un servicio especializado destinado a
hispanos residentes en Múnich.
Decididas a emprender, creamos hasta el mínimo detalle
de Start in Munich nosotras mismas, y pensando únicamente en suplir las necesidades que pudieran suscitar a
todos aquellos profesionales recién llegados a Alemania,
todo y que posteriormente estos servicios para recién
llegados se ampliarían y complementarían con otros. El
reto de emprender en Alemania supuso superar una serie de trámites burocráticos pesados, no obstante, el país
da una serie de condiciones favorables a la fundación de
proyectos emprendedores, ya sea mediante una startup o
una mini S.L, donde el capital inicial es mínimo (1.- €) para
fundar la empresa, así como sus requisitos formales son
flexibles y agilizados.
“El reto de emprender en
Alemania supuso superar una
serie de trámites burocráticos
pesados”
Decididas a emprender comenzó la aventura creativa, con
0.- € de capital inicial y 12 € de inversión, comenzamos
montando una pequeña infraestructura online, un nombre
y un logo. A partir de ahí todo vendría solo. Dándonos a
publicitar a través de medios sociales, actualmente, con
más de 15 servicios y 130 clientes, después de solo 9
meses, nos estamos consolidando, seguimos creciendo y
aprendiendo día a día, nos complementamos a la hora de
trabajar, nunca satisfechas al 100%, siempre buscamos la
mejor manera de ofrecer nuestros servicios manteniendo
siempre una actitud positiva y paciente para lograr el reto
36 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“Es fundamental la
importancia cultural
a la hora de sacar con
éxito un proyecto”
propuesto. Es verdad que es fundamental la importancia
cultural a la hora de sacar con éxito un proyecto, hemos
tenido que mejorar nuestra planificación, reforzarla, donde
un proyecto a largo plazo es demandado.
No tenemos planes a largo plazo, trabajamos día a día
para dotarnos de las herramientas más correctas para
llevar a cabo nuestro proyecto. El corto camino recorrido
hasta hoy nos ha llevado mucho esfuerzo, trabajo y dedicación, con estos factores hemos logrado crear equipo y
dotar a Start in Munich de un valor añadido, el trabajo cercano y personalizado en base a las necesidades de nuestros clientes, ¡y en su propio idioma!
A largo plazo como objetivo nos planteamos consolidarnos
como empresa en España y Alemania. Como personas,
nos proponemos seguir trabajando y disfrutando de nuestro trabajo, explorando los mejores servicios y la mejor
manera de prestarlos. Actualmente ofrecemos servicios
profesionales a hispano hablantes en Múnich y el resto de
Alemania, en todo el proceso de establecerse en el país,
ayuda y asesoramiento en todos los trámites burocráticos,
traducción oficial y convencional, declaración de la renta
en Alemania, fundación de sociedades, “coaching” a expatriados y servicios a empresas hispanas establecidas o
que deseen constituirse en Múnich.
Nombre:
Start in Munich
Localización:
Múnich, Alemania
Inicio de actividad:
2013
Web:
www.startinmunich.com
Nombre:
Berlinerds
Localización:
Berlín, Alemania
Inicio de actividad:
2013
Web:
www.berlinerds.com
Especial #DestinoAlemania
| 37
Los secretos de la vida cotidiana en Alemania
Una guía cultural básica
Por Elisabet García Barber
Hay 3 cosas que cambian significativamente al emigrar a
Alemania. En primer lugar, el idioma, para el que puedes
recurrir a las mejores academias donde te enseñarán a
descifrar “el élfico alemán”. Y te avanzo que, si empiezas
de cero, no desesperes y sigue adelante aunque al principio te desanimes por no entender absolutamente ni una
palabra. Al menos puedes buscar su significado en
diccionarios o enciclopedias. En segundo lugar, tu ciudad
de residencia, de la que puedes informarte consultando
una buena guía de viajes. Y, en último lugar pero no por
ello menos importante, tu vida cotidiana.
Pero, ¿dónde te informas de ello? ¿En qué lugar puedes
consultar los principales cambios que experimentará tu
vida cotidiana al emigrar de España a Alemania?
Entrando ya en mi tercer año en Alemania, diría que no
conoces verdaderamente tu propio país hasta que no vives
en otro. Y es que no es hasta el momento de “enfrentarte a
lo desconocido” cuando eres consciente de que lo que es
normal y cotidiano para ti, no tiene porqué serlo para otros.
Y no me refiero precisamente a algo complicado o extraño.
Al fin y al cabo te das cuenta de que, al dejar España y
marcharte a vivir a otro país, Alemania en mi caso, lo que
más cambia en realidad es tu vida cotidiana. Poco a poco
vas cerciorándote de que no es únicamente tu ritmo de
vida lo que cambia, sino también lo que haces dentro de
él.
De manera que, cada país tiene su ritmo y su manera de
hacer las cosas. Que no significa que sea ni mejor ni peor,
simplemente es distinto. Pongamos un ejemplo. Busquemos algo que hacemos tanto españoles como alemanes
cada semana. Algo muy necesario y básico: vayamos al
supermercado.
Y es que hasta comparar una sencilla visita al “súper”
puede resultar divertida.
1.- El horario
Contrariamente a lo que pensaba al llegar a Alemania, lo
cierto es que el horario comercial de los supermercados es
sorprendentemente amplio. Siempre había tenido la sensación de que los horarios comerciales en España eran
más largos que los alemanes. Bien,
quizá eso forma parte del pasado.
En Alemania hay establecimientos a
los que puedes acudir a comprar hasta
las 0:00h. Sí, al más puro estilo “Cenicienta”, algunos de los hipermercados están abiertos hasta media noche.
38 | Pasaporte
2.- La logística
En gran parte de España se estila hacer la compra por
internet. Sobre todo si se trata de llenar la despensa con
cosas que pesan lo suyo: agua, refrescos, aceite, botes
de gel de baño, detergente, etc. Al menos en mi caso me
compensaba pagar el transporte por solicitar la compra on
line y velar por mi espalda.
En Alemania, en cambio, a pesar de que hay algún supermercado que sí ofrece dicho servicio, se estila poco comprar los productos alimentarios por internet. En general
todos acuden semanalmente al supermercado en coche
para cargar la compra.
3.- Lo que no se come
Una de las costumbres de los supermercados en Alemania que más me llamó la atención es la sección dedicada
a “lo que no se come”. Me refiero a productos de bazar.
Ciertamente en todos los hipermercados españoles,
además de productos de comida y droguería típicos del
supermercado, hay muchas más categorías, como ropa
por ejemplo. Pero también es verdad que en un supermercado en general tan sólo hay comida, bebida y droguería.
En Alemania se estila mucho “la semana del X”, pudiendo
ser “X” el jardín, el ciclismo o la vuelta al cole. Gran cantidad de supermercados ofrecen a sus clientes la posibilidad
de comprar, junto a su compra básica del hogar, una serie
de artículos que, en general, acompañan a la temática de
la semana del año en la que nos encontremos.
Aseguro que incluso yo estoy pendiente cada semana de
las novedades para acudir al “súper” en función de los productos que traigan ¡esa semana!
4.- Las etiquetas
Si hay algo claro que te sucederá en el supermercado en
Alemania es que la mayoría de los productos a los que
estás acostumbrado no los vas a encontrar. Esto es algo
que puedes fácilmente suponer. Pero el “shock” inicial al
entrar al supermercado y disponerte a coger un producto y
darte cuenta de que en él reza una etiqueta EN ALEMÁN,
al principio asusta un poco.
“No es hasta el momento de
enfrentarte a lo desconocido
cuando eres consciente de que
lo que es normal y cotidiano
para ti.”
ES Septiembre 2014
A medida que vas comprando le vas
cogiendo el tranquillo, pero hay una
especie de “estrés inicial” por temer
llevarte algo que no es lo que realmente querías llevarte. Creo que a todos nos ha pasado alguna vez.
Foto: Christian Schnettelker
5.- La planificación alemana
Si hay algo que caracteriza a los españoles es nuestro arte
de improvisación, algo que no es precisamente el fuerte de
los alemanes. Sin embargo, si hay algo que sí es un punto
fuerte en territorio germano es el arte de la planificación.
“No aceptan tarjetas de crédito.
Necesitarás dinero en efectivo o
la mítica EC Karte”
Cada temporada viene promocionada con anterioridad
suficiente en Alemania. Al entrar en un supermercado a
finales de agosto encontrarás ya la mayoría del material
para Halloween. A su vez, en septiembre empiezan a disponer de gran parte de materiales, productos y artilugios
navideños.
hijo seguramente tener que estar de pie haciendo cola
para pagar durante apenas 3 minutos puede ser uno de
los momentos más estresantes de la semana. Decenas
de productos deliciosos y coloridos para niños girando a
tu alrededor.
6.- Recipientes
Algo que caracteriza mucho a Alemania es su pasión por
el reciclaje. En el tema que nos ocupa podemos verlo reflejado en los recipientes en los cuales se deposita la compra para transportarla del supermercado a tu domicilio.
Existen varios tipos de recipientes, pero uno muy común
es hacerse con una de las cajas de cartón vacías de las
estanterías del establecimiento y depositar ahí los productos de tu compra.
7.- Pagar “sin estrés”
Estés en Alemania o en España de lo que no te libras es
de tener que hacer cola en el “súper” para pagar tu compra. Si eres madre y acudes a comprar al “súper” con tu
En Alemania me crucé por primera vez con lo que denomino
tiernamente “la caja de los sueños”. Incluso hay señales
bien grandotas indicando cuál de ellas lo es. Suele ocurrir
en el hipermercado. Se trata de cajas en las que no se
exponen productos para niños.
En su lugar exponen curiosamente productos que no están a la venta en los supermercados en España: exponen
y venden tabaco.
8.- Tarjetas
En el momento de efectuar el pago no aceptan tarjetas
de crédito. Necesitarás dinero en efectivo o la mítica EC
Karte, que viene a ser una tarjeta de débito.
Especial #DestinoAlemania
| 39
9.- Tiempo
En algunos supermercados más que en otros, pero en la
gran mayoría de ellos guardar la compra en el recipiente
destinado a transportarla a casa puede ser un auténtico
reto. ¡Los cajeros despachan los productos a una velocidad que ya la quisiera para él el mismísimo Fernando
Alonso!
Si una simple y recurrida visita al “súper” puede llegar a
ser tan distinta, ¡imagínate el resto de tu vida cotidiana!
Por eso y porque no encontré ninguna publicación donde
informarme acerca de ella, me decidí a compartirla. Al
trasladarnos a vivir de Barcelona a Alemania empecé con
el blog cronicasgermanicas.com y, tras recibir tantos y tan
bonitos comentarios agradeciendo mi retransmisión desde
el país germano, ahora acabo de escribir el libro “101
secretos de Alemania”, que no te contarán en tus clases
de alemán, ni encontrarás en ninguna enciclopedia y deberías conocer. De la mano de la editorial libros.com.
El libro “101 secretos de Alemania” va dirigido a las personas hispano hablantes que van a emigrar a Alemania o
que no van a ir a vivir al país germano pero simplemente
están interesadas en conocer su cultura y sus costumbres.
Todo ello aliñado con un poco de sentido del humor, porque
conocer Alemania y el idioma alemán ¡también puede ser
divertido!
El libro de Elisabet “101 secretos de
Alemania” acaba de salir a la venta y
puedes encontrarlo en:
http://libros.com/comprar/101-secretosde-alemania/
Elisabet García Barber | Blogger
www.cronicasgermanicas.com
40 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Aquí tienes
TODO
ESTE ESPACIO
PARA
Llegar
a los que
ESTÁN
mucho
M ÁS
LEJOS
| 41
El terc3r sector
El Círculo Antonio Machado
la cultura española en Colonia
Luziano González Tejón
Presidente del Centro Cultural Hispanoalemán
Antonio Machado de Colonia
La primera vez que entré en una asociación española en
Alemania fue con el firme propósito de tomarme un pincho
de tortilla, beberme una cerveza y largarme lo mas rápido
posible. Hoy dos años después curiosamente me toca ser
el presidente de una.
En realidad llevaba muchos años ya en Alemania pero nunca me había acercado a una asociación española. Hacía
vida aparte de la comunidad española. Si bien acudía a
restaurantes y locales de españoles puntualmente, tenía
miedo a entrar a formar parte de un gueto o de un inframundo, tenía miedo en fin, a la automarginación.
No pasaron unas semanas y no sólo repetí, sino que me
volví un asiduo a la asociación. Mis prejuicios resultaron
ser infundados y además encontré montones de amigos
alemanes afines a la nuestra cultura. Sentía que la asociación se había vuelto una parte importante en mi vida,
una forma de convivencia en el extranjero que todos esos
años hasta entonces me había faltado.
Para mí la asociación española se volvió un lugar de reencuentro con mis lazos culturales donde había cabida para
los nuevos adquiridos en Alemania. Un lugar donde cargar
baterías.
Pero pronto me quedó claro que para seguir manteniendo
una asociación así, no bastaba con acercarse regularmente en los horarios de apertura del bar. Formar parte de
una asociación requiere compromiso. Se tiene que obrar
un giro mental. De plantear la pregunta ¿qué ventajas tengo
42 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“El Círculo es un lugar de
reencuentro con mis lazos
culturales donde había cabida
para los nuevos adquiridos en
Alemania.”
en hacerme socio? Uno tiene que pasar a preguntarse:
¿qué puedo hacer para que este maravilloso punto de
encuentro no se cierre?
A menudo me encuentro con muchos recién llegados con
mi actitud de entonces. Algunos no les gusta muchos aspectos de la asociación. Como por ejemplo a mi no me
gustaba al principio que se fumara. Tarde tiempo en descubrir que las cosas no se vuelven como queremos que
sean si no nos comprometemos y esperamos que nos den
las cosas hechas, los cambios nadie los va a operar por
ti. Tienes que entenderte como motor de cambio y estar
dispuesto a trabajar por ello. Una asociación y su forma
de funcionar no es algo estático, sino más bien orgánico y
somos sólo sus miembros quienes la empujamos en una
u otra dirección.
Hoy en nuestra asociación hispanoalemana nos entendemos como una plataforma de trabajo voluntario y de
autoayuda. Todos los cursos, seminarios y servicios
son gratuitos.Contamos con múltiples clases de alemán.
También ofrecemos 4 cursos de español.
Tenemos un equipo legal de dos abogados que ofrecen
asesoramiento jurídico de forma gratuita. Además contamos con tres psicólogos que en diferentes horarios
asisten a nuestros socios en momentos difíciles. También
disponemos de asesoramiento social y laboral y asistimos
a nuestros socios cuando acuden a las diferentes oficinas
del estado. Así mismo, informamos a través de nuestra
asociación de todas las informaciones que los organismos
oficiales nos hacen llegar.
Fotos: Círculo Antonio Machado
Además ofrecemos en nuestro local actividades lúdicas
como clases de guitarra, sevillanas, fotografía, vídeo, ajedrez, tango, yoga, juegos de azar, fútbol y ciclos de películas.
Organizamos encuentros de padres de familia de niños
hispanohablantes con regularidad y ofrecemos también
talleres interactivos de aprendizaje del español para
los mas pequeños.
Según la energía que le pongamos solemos hacer fiestas,
comidas, conciertos y eventos culturales siempre que
podemos, por regla general con motivo de alguna efeméride española. También ofrecemos catas variadas de productos españoles como jamón pata negra, vino o aceite de
oliva artesanal.
También celebramos la fiesta del Rocío en Colonia, que se
ha vuelto la fiesta española por excelencia en esta ciudad.
Esta fiesta andaluza solemos celebrarla en una plaza del
centro de la ciudad con una asistencia masiva de público
español y alemán.
Nombre:
Centro Cultural
Hispanoalemán Antonio
Machado de Colonia
Localización:
Severinsmühlengasse 1
50678, Colonia, Alemania
Web:
www.circulomachado.de
Como despedida, me gustaría recordaros, expatriados y
emigrantes del mundo, que no esperéis tantos años como
yo y os asociéis y organicéis ya. Como institución os será
más fácil hacer valer vuestros derechos y acceder a recursos del estado anfitrión que como individuos. Como individuos siempre os podéis acercar a nuestra asociación a
charlar un rato y comer un pincho de tortilla.
Os esperamos, sabemos que os quedaréis.
Centro Cultural Hispanoalemán
Antonio Machado de Colonia
www.circulomachado.de
Especial #DestinoAlemania
| 43
CERFA
investigadores españoles unidos
Sergio P. Acebrón
Doctor, investigador en el German Cancer Research
Center (Heidelberg-Alemania) y Presidente de CERFA
Alemania es el segundo país del mundo en calidad científica,
solo por detrás de los Estados Unidos. Por ello no es de
extrañar que tradicionalmente los investigadores españoles hayan elegido este país como uno de los destinos
preferentes para realizar su trabajo. Se estima que unos
2000 investigadores españoles desarrollan su labor científica en Alemania, un número que tenderá a incrementarse
en los próximos años dada la pobre situación en la que
se encuentra el sistema de I+D español por los sucesivos
recortes.
La Sociedad de Científicos Españoles en Alemania (CERFA) con el objetivo de conectar a dichos investigadores.
CERFA cuenta con más de 500 miembros que desarrollan
su actividad investigadora, a todos los niveles, en ramas
tan diversas como la medicina, ingeniería, edición científica, economía, ciencia básica o periodismo científico.
“Ayudar, colaborar y relacionarse
con otros investigadores con
intereses comunes. En definitiva
unirse para hacer más.”
CERFA es una asociación independiente, con fines científicos, dirigida por investigadores y sin ánimo de lucro. Una
red de apoyo e información para investigadores españoles
que desarrollan, o desean desarrollar, su carrera científica en Alemania. Desde su creación hace 2 años, CERFA
ha organizado eventos destinados a divulgar la actividad
científica de sus miembros y a informar sobre las diferentes alternativas profesionales en Alemania. Para lo que
cuentan además con el apoyo de cuenta con los apoyos
de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT), del Servicio Alemán de Intercambio Académico
(DAAD) y de la Embajada de España en Alemania.
Entre los eventos promovidos por CERFA destacaron el
Primer Simposio en el Instituto Cervantes de Berlín para
impulsar la cooperación hispano-alemana en I+D y los
webinars en abierto para conocer a las asociaciones de
investigadores españoles en Alemania y Reino Unido. Este
programa de actividades sumado al uso de foros internos,
permiten a sus miembros ayudar, colaborar y relacionarse
con otros investigadores con intereses comunes. En
definitiva unirse para hacer más.
Nombre:
CERFA
Localización:
Alemania
Web:
www.cerfa.de
CERFA
44 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
| Investigadores españoles
www.cerfa.de
Si al ver esto piensas en que tendrás que hacer la
Declaración de la Renta el próximo año.No te preocupes,
si eres parte de AEXE tener un asesor fiscal te saldrá
por menos de lo esperas.
Gracias a M.H Asesores
| 45
Una ruta cultural
Renania y el Bajo Palatinado
(Rheinland-Pfalz)
Foto: Heribert Pohl
La ruta del nómada
Por Dr.Pablo Toribio
El estado federal de Renania-Palatinado está situado “a
este lado” del Rin (para los antiguos romanos la región no
pertenecía a Germania sino a la Galia). El río recorre a su
paso por esta zona algunos de sus tramos más impresionantes: no en vano es aquí donde la leyenda imagina a
los nibelungos y su oro.
46 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Oficialmente se conoce como “Rin romántico” (romantischer
Rhein) el tramo que va desde Bingen a Coblenza (Koblenz),
en un sinuoso recorrido entre montañas; Bacharach, Loreley, St. Goar, son algunas de las pintorescas localidades
que se encuentran en el trayecto. La zona es perfecta para
senderismo o bicicleta. Además, puede seguirse el curso
del Rin en barco desde Maguncia hasta las ciudades de la
populosa región de Westfalia y el Norte del Rin (NordrheinWesphalen): Bonn, Colonia (Köln), Düsseldorf...
En el país de la cerveza (con permiso de Bélgica), la región
de Renania-Palatinado alberga cuatro de las trece denominaciones de origen de vino alemán: Rheingau, Pfalz, Rheinhessen y Mosel (vinos blancos, claro), muchos de ellos más
que aceptables. Al final de la primavera pueden disfrutarse
numerosas fiestas del vino en la zona, a orillas del Rin (o
del Mosela) y en un clima, si se porta bien el año (el mío se
portó), soleado y muy agradable.
Alemania apenas cuenta con una decena de ciudades de
fundación romana; dos de ellas se encuentran en el estado
federal de Renania-Palatinado: Tréveris (Trier) y Maguncia
(Mainz). Maguncia, a orillas del Rin, es la capital del estado
federal actual y se levanta sobre el antiguo Moguntiacum, rebautizado como Moguntia en el Renacimiento. De la ciudad
romana queda poco que ver (un pequeño arco conmemorativo del siglo IV, junto al neoclásico Kurfürstliches Schloss
o Palacio del Príncipe Elector -hoy sede del Parlamento del
estado-, y los restos de un Templo de Isis conservados en
los subterráneos del centro comercial Römerpassage).
Más impresionante es la robusta catedral románica, sede
de una archidiócesis muy influyente en la política alemana
desde la Edad Media (el estado de Renania es mayoritariamente católico), así como algunas llamativas iglesias barrocas (Augustinerkirche, St. Ignaz) o la medieval St. Stephan;
esta última está decorada con unas muy celebradas (a mi
modo de ver, exageradamente) vidrieras de Marc Chagall.
Especial #DestinoAlemania
| 47
Como era de esperar, Maguncia fue también muy severamente bombardeada en la Segunda Guerra Mundial, casi
tanto como la muy cercana Frankfurt am Main (y a diferencia de la vecina y señorial Wiesbaden, capital del estado
de Hessen, frente por frente, nada más cruzar el Rin: la
aviación americana la respetó porque planeaban establecer
allí una base, que todavía existe).
Como en tantos otros casos, la reconstrucción de la
posguerra no estuvo aliada con el sentido estético, de forma
que el centro de Maguncia alterna muy bonitos rincones (sobre todo en los alrededores de la catedral) con espantosos
edificios, en su mayoría centros comerciales: un clamoroso
ejemplo es el horrible bloque gris entre la preciosa plaza del
mercado y el “colegio de los jesuitas”, un elegante edificio
del siglo XVII que es el origen de la universidad (hoy fuera
del centro) y es sede hoy de un instituto de investigación
sobre historia europea moderna (la causa de que yo esté
escribiendo esto ahora).
En algún lugar del subsuelo bajo ese Jesuitenkolleg
(mejor conocido como Alte Universität o universidad antigua) descansan los restos de Johannes Gutenberg, el
inventor de la imprenta y por ello el más famoso hijo de la
ciudad. La iglesia donde se sabe que fue enterrado se echó
abajo en el siglo XVII para construir el edificio actual. Pese
48 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto anterior: Evan Leeson
a que hoy en Maguncia casi todo lleva el nombre de Gutenberg, de él no se sabe casi nada con certeza, ni siquiera
dónde se encontraba su taller, donde en la década de 1440
dio con el invento más revolucionario en la historia del libro
hasta la era de la edición digital.
El Museo Gutenberg, junto a la catedral, está dedicado a su
desconocida figura. Pueden verse libros, libros, más libros,
reproducciones de máquinas de imprenta, y una tienda
pequeña pero fabulosa para encontrar regalos para gente
“de letras”.
Hay muchísimos estudiantes en Maguncia y muchas vinerías
y cervecerías muy animadas. Cualquier guía turística debe
recomendar el Eisgrub (en Weissliliengasse), una enorme
cervecería tradicional donde puede degustarse la “sutil”
cuisine alemana, de la que hay que destacar los fabulosos
codillos de cerdo (Schweinshaxe) con Bratkartoffeln, que es
una insensatez pedir para una sola persona (a no ser que
seas alemán) y que requiere buenos brazos para cortar;
debe regarse con la rica cerveza artesanal que producen
allí.
Foto: Jiuguang Wang
“Hay que destacar los fabulosos codillos de cerdo, Schweinshaxe con Bratkartoffeln, que es
una insensatez pedir para una
sola persona.”
No es tan seguro en cambio que aparezca en las guías el
bar Kamin (“chimenea”; al entrar se entiende por qué), al
final de la Kapuzinerstrasse, un sitio especializado en Flammkuchen muy acogedor en invierno, y muy asequible (los
Flammkuchen, para los legos, son una especie de pizza con
crema, de masa muy fina; en el Kamin recomiendo el muy
rico Flammkuchen Mainzer, que lleva, cómo no, patatas); si
es al final de la semana y por la tarde, mejor reservar.
La segunda ciudad importante del estado es Tréveris. Hay
cierta y esperable relación de rivalidad entre ambas ciudades, algo a lo que contribuye la muy mala conexión entre
ambas (para ir de Maguncia a Tréveris en tren hacen falta
casi tres horas y cambiar en Coblenza, algo que uno no se
explica mirando el mapa, pero que sus razones tendrá).
Lo cierto es que, al menos en cuanto a patrimonio arquitectónico, Maguncia tiene poco que hacer. Basta el impresionante complejo catedralicio de Tréveris (realmente dos
catedrales unidas, y realmente muy impresionante) para
dirimir la cuestión. Además, Tréveris cuenta con la Basílica
de Constantino, una basílica romana completa (hoy iglesia
protestante), así como la famosa Porta Nigra, un anfiteatro
y otras numerosas ruinas. No en vano Tréveris fue en la
Antigüedad tardía (siglo IV) la ciudad más importante de la
parte occidental del imperio sólo por detrás de Roma; los
interesados en historia romana se alegrarán de visitar el interesante museo local (Landesmuseum).
Por lo demás, si en Maguncia no es posible encontrar la
casa natal de Gutenberg, en Tréveris está muy bien localizada la casa natal del hijo más famoso de la ciudad: Karl
Marx. La casa alberga un pequeño museo y una tienda
(“oh, the irony”) donde se puede encontrar el Manifiesto
comunista en todos los formatos.
Es en la animación y la vidilla cotidiana donde Tréveris
palidece un tanto con respecto a Maguncia (dicho sea con
perdón de los locales): quizá se ven demasiados turistas y
poca gente local, o quizá yo escogí un mal día. Además, el
tranquilo Mosela, que baña la ciudad, no parece tan bien
integrado en la vida de la ciudad como el Rin en Maguncia. En cuanto a gastronomía, resaltaré, por lo casi caricaFoto: Ingrid Eulenfan
turesco, la Kartoffelkiste o “cesta de patatas” (muy cerquita
de la casa de Marx), donde hay, pues eso, patatas (ojo, muy
ricas).
Por su patrimonio histórico hay que mencionar también
Espira (Speyer) y Worms, en el Palatinado, pocos kilómetros
al sur de Maguncia. Espira fue el lugar de entierro de los
emperadores alemanes durante la Edad Media, y lo deja
muy claro la imponente catedral románica, que tiene una
fachada especialmente hermosa, con un colorido que a mí
me recordó, con perdón, a varias catedrales de Italia.
A la catedral se llega en un agradable paseo a través de
la Maximilianstrasse, antigua Via Triumphalis (puede
advertirse que está diseñada, en efecto, para el desfile de
un gran ejército); esta amplia calle parte desde una de las
históricas puertas de la ciudad (a la que desde la estación
de tren, un tanto retirada, es mejor llegar en autobús).
Especial #DestinoAlemania
| 49
Fotos: Christian R. H y Alex Foster
Quien no esté interesado en catedrales habrá leído ya demasiado y puede dejar ya de leer: la de Worms es lo único
destacable en esta ciudad, por lo demás más bien fea. Se
considera la mejor muestra del románico alemán, y es desde luego, la más espectacular en cuanto a tamaño (aunque
la de Espira, a mi juicio, merece mucho más la pena, y está
situada en mejor marco).
En la catedral de Worms se celebró en 1521 la dieta imperial donde se intentó llamar al orden a Lutero, y donde éste,
en presencia del emperador, rompió definitivamente con la
iglesia romana. Un monumento del siglo XIX lo conmemora,
en un parque cerca de la propia catedral. Es una pena, pero
el inmenso edificio está un tanto embutido en su entorno; el
enorme interior es profundamente oscuro (no tiene más remedio que serlo en las iglesias románicas, donde la luz que
puede entrar por las ventanas es muy limitada).
Acogía Worms, además, una de las más importantes comunidades judías de Europa en la Edad Media, que conoció
el mismo fin brutal que el resto de las comunidades judías
de Alemania. La sinagoga más antigua de la ciudad, extra
muros y destruida varias veces, está hoy rehabilitada y funciona como tal, discretamente.
Dr. Pablo Toribio | Investigador
entre Alemania y Suiza
50 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Todos tenemos a alguien
fuera de España:
Tu hermano,
tu novia,
una prima,
los compañeros de clase,
los del máster,
la hija de la amiga de tu madre...
La información es la
mejor herramienta
Difunde la palabra
Y si quieres que se conozca su historia,
o crees que tiene una experiencia importante
que aportar a los demás, ¡dispara y escríbenos!
[email protected]
| 51
Sabores del mundo
Gastronomía alemana
52 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: Macode
| 53
Kartoffelpuffer
Receta original alemana
Por Silvia Garay
Ingredientes
1 cebolla grande
5 patatas medianas
5 cucharadas soperas de harina
Aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto
La receta de este número, como no podía ser de otra manera,
proviene de Alemania. Se trata de una receta típica de las
abuelas teutonas que no puede faltar los domingos en toda casa
que se precie. También suele comerse como merienda o a media
mañana y es fácil de encontrar en puestos callejeros de comida.
Lo mejor de todo es que es una recete rápida, fácil y que puedes
hacer con cosas que seguro que tienes en tu cocina. Así que:
Una pizca de nuez moscada
1
2
¡Manos a la obra!
Pelamos la cebolla y las patatas y las rayamos en un bol.
Espolvoreamos la harina mientras removemos bien para que
quede repartida. Añadimos la nuez moscada y salpimentamos
al gusto. Mezclamos bien todos los ingredientes (mejor si lo hacemos
con las manos) hasta que estén bien mezclados todos los ingredientes.
3
Una vez tenemos todos los ingredientes bien mezclados
y amasados, ponemos a calentar una sartén con un poco
de aceite. Una vez caliente echamos un puñado generoso de la
mezcla en la sartén y la aplastamos como formando una tortita.
Cuando veamos que empieza a dorarse le damos la vuelta para
tostar el otro lado.
4
Cuando esté dorada por ambos lados podemos sacarla en
un plato con un papel de cocina que absorba el exceso de
grasa. Repetimos el mismo paso hasta acabar con toda la mezcla y listo.
5
Se suele servir caliente acompañada de compota de
manzana fría (importante el que esté frío para lograr un
contraste de temperaturas que le aporta un toque especial) o
una salsa de ajo (similar a una mayonesa cremosa con ajo).
Si tienes una receta internacional
que compartir y demostrar tus
dotes culinarias, escríbenos a:
[email protected]
54 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Esperamos que os guste. Gutten appetit!
Especial #DestinoAlemania
Fotos:|
55
JABB
Adiós a afka
K
Los CREs
Diseccionamos los órganos
consultivos de la comunidad
española en el exterior
y les pasamos la palabra
56 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Foto: Gareth Beynon
Foto: Frank
| 57
El CRE, el apéndice de los órganos consultivos
Por Raquel P. Domínguez
@R_int
El “Consejo de Residentes” o CRE en su forma más reducida
es posiblemente el órgano consultivo más a la sombra
que podamos encontrar en la legislación española. A una
sombra que puede definirse como distante, parcial y esquiva, pues se encuentran fuera de nuestras fronteras sin
cubrir a todos los españoles en el exterior (sólo PERE o lo
que es lo mismo, los realmente inscritos en el Consulado)
y porque habitualmente llegamos a su descubrimiento a
través del boca-a-oreja de aquellos agraciados que han
constatado su existencia.
La tarea de acercarnos a los CREs se percibe con una
mezcla entre el tono dramático de los documentales sobre
especies en peligro de extinción y aquellos que profundizan en leyendas fantásticas. Tenemos que comenzar
valorando su hábitat, el número limitado de miembros de
la especie y terminar desmontando sus mitos. La banda
sonora, es opcional.
Probablemente la mayoría de españoles que se han
trasladado a otros países en el momento actual o en algún
periodo en los últimos 27 años nunca haya oído hablar
de estos Consejos y sin embargo, su cifra supera la treintena. Pero ¿de qué órgano consultivo estamos realmente
hablando? En la España comunitaria estamos cercanos al
concepto Consejos Consultivos como en las Comunidades
Autónomas. No obstante, su naturaleza es muy distinta por
una razón muy sencilla: los Consejos de Residentes están
formados por personas de a pie. Sin ataduras políticas o
cargos públicos. O al menos, eso es lo que se anuncia. Sin
darle más vueltas, vamos a lo que importa.
“Un espacio ideal para
proponer, reclamar y difundir
mejoras en la vida diaria de
cada español fuera de su tierra”
Los CREs fueron aprobados en 1987 por Real Decreto
para otorgar participación institucional a la ciudadanía en
el exterior y desde 2006 poseen reconocimiento legal. Es
un órgano consultivo que vela por los españoles de su
demarcación consular y asesora a la Oficina Consular o
dicho textualmente “Los Consejos de Residentes Españoles son órganos de carácter consultivo y asesor, adscritos a las oficinas consulares de España en el exterior” y
que dependen directamente de la Dirección General de
Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Es decir, son algo así como la extensión de una asociación
vecinal en el extranjero que además, ha de servir como
nexo entre la comunidad española desplazada y la
Administración Pública. Lo que viene a ser un espacio
58 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
ideal para proponer, reclamar y difundir mejoras en la vida
diaria de cada español fuera de su tierra. Sobre todo para
aquellos que quieren implicarse por voluntad propia en tan
arduas tareas.
Hay que advertir que los miembros del Consejo de Residentes no tienen una asignación económica, aunque el
CRE en sí dispone de una partida presupuestaria que se
acuerda cada noviembre. En ella se disponen los gastos
previstos para el funcionamiento del CRE según la Oficina
Consular (OC) y el MAEC, cubriendo tanto costes de
alquiler de local (los CREs no tienen sede permanente)
como dietas y desplazamientos de sus miembros según el
art 1.4 de la Orden Circular 3.280 del MAEC de 30 de abril
de 2007. Aunque últimamente las Oficinas Consulares son
el gran sustento de los CRE, cuyas partidas presupuestarias también se han visto reducidas.
Proseguimos en nuestro intento por entender las cuestiones básicas. ¿Dónde surge un CRE? Para que pueda
establece en una demarcación consular debe haber al
menos 1.200 españoles inscritos en el famoso CERA,
el Censo de Españoles Residentes Ausentes. Aquel
que entre otras cosas, te permite votar desde el exterior. Contemplando el mapa de españoles por el mundo
según las cifras que proporciona el CERA a en julio de
2014 existen 87 Oficinas Consulares con los requisitos de
población necesarios para disponer de un CRE, a pesar
de este potencial en la actualidad el número de CREs
activos es de 36 según el propio MAEC. Aunque posiblemente debamos esperar a la entrada en vigor de la Ley
de Transparencia para conocer realmente el número
exacto de CREs y su asignación anual. Además de lo que
podemos leer en la web del MAEC, existen al menos dos
nuevas demarcaciones admitidas pero sin Consejo actual
y el CRE de Génova, uno de los originarios.
En 2010 el número de CREs antes de la entrada de la
nueva normativa era de 43, rápidamente el número
disminuyó al año siguiente, y aún a pesar del número activo
e incierto de CREs en 2014, se observan grandes
ausencias de correspondencia entre los mayores núcleos
de población española en el exterior y los Consejos activos.
París y Londres son la 5ª y 7ª ciudades con mayor número
de españoles residentes y no obstante, no cuentan con su
órgano consultivo correspondiente. También es el caso de
ciudades como Düsseldorf, Miami o Sídney que quedan
fuera del reparto aún presentando una gran comunidad
española.
Las razones por las que no existen CREs en están demarcaciones suele deberse a la poca participación ciudadana
o en mayor medida al desconocimiento de estos Consejos.
Contrariamente, entre las obligaciones de los CRE consta
la de mantener relaciones con los medios de comunicación
para difundir sus actividades y permanecer localizables y
dispuestos por parte de la comunidad española para poder
exponer sus problemas y proponer medidas.
“Para que pueda establece en una
demarcación consular debe haber
al menos 1.200 españoles inscritos
en el famoso CERA”
A qué se dedica este órgano cuasi-desconocido o las funciones generales del CRE pueden resumirse en los siguientes puntos:
•
Servir de nexo de unión entre la comunidad española en el exterior y su Oficina Consular (O.C)
•
Proponer mejoras en las funciones de la O.C
•
Colaborar en los procesos electorales del propio CRE
•
Asesorar e informar de las preocupaciones de la comunidad a la O.C
•
Difundir las medidas aprobadas por la Administración Pública que afecten a la comunidad
Raquel P. Domínguez | AEXE
www.rpdominguez.com
| 59
“Se observan grandes ausencias
de correspondencia entre los
mayores núcleos de población
española en el exterior y los
Consejos activo”
•
•
Cooperar con la O.C u otras instituciones para dar mayor carácter institucional a las actividades que se realicen en beneficio de la comunidad
Participar en el procedimiento de concesión de ayudas y subvenciones dirigidas a la comunidad española
Este guión puede ejemplificarse en acciones necesarias y
cercanas a la realidad de la comunidad española en cada
demarcación consular, su misión realmente principal. Los
acuerdos del CRE pueden mejorar el funcionamiento de la
Oficina Consular, ampliando el horario de atención o reformando el servicio de atención al ciudadano en sí; elaborar
guías de orientación fiscal o sanitaria u organizar eventos
culturales para la cohesión de la ciudadanía española.
Más aún, la labor unida de los CREs llega a conseguir
éxitos aplicables no sólo a la comunidad española en el
exterior, sino a la totalidad de la ciudadanía española.
En estos 27 años desde la instauración de los CREs
podemos reconocer su labor en la aprobación de la Ley
del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior en
2006 que confirió además, legalidad a los CREs; la reforma
electoral que hizo posible el voto desde el extranjero; la
consecución de las pensiones no contributivas a los
españoles en el exterior sin recursos en 1993; la extensión
del programa del IMSERSO para la población jubilada; la
creación de seguros sanitarios colectivos y asistencia
sanitaria a los españoles residentes en Brasil, Colombia,
Marruecos, México y Perú; la apertura de diversos colegios
españoles en el exterior o la implantación de TVE Internacional para recibir contenidos de la realidad en España
desde el exterior.
Aunque muchas de estos logros se realizaron desde los
mismos CREs en lo que concierne a su demarcación
consular, por sí solo cada CRE, tiene un poder limitado,
su capacidad se extiende gracias a la red de CREs que
conforma el Consejo General de la Ciudadanía Española
en el Exterior (CGEE). Es el CGCEE en el que asume la
responsabilidad sobre el bienestar de la comunidad española en el exterior y quien finalmente propondrá o recurrirá
medidas las Cortes Generales ejerciendo su derecho de
solicitar audiencia como órgano consultivo y asesor adscrito
al MEYSS. El CGEE es, en definitiva, el director de orquesta
de los CREs.
El CGCEE tiene su particular composición similar a
aquellos partidos de las clases de gimnasia. Comienza a
formar equipo el delegado, en este caso es el turno del
ministro del MEYSS (o ministra) que ostenta el privilegio de
proponer al presidente del Consejo (ejercicio que posteriormente se ratifica en votación secreta) y además tiene la
libertad de designar los cargos de vicepresidente primero,
60 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“Es el Consejo General de la
Ciudadanía Española en el
Exterior el que asume la responsabilidad sobre el bienestar de la
comunidad española en el
exterior”
reservado al titular de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración; vicepresidente segundo, dispuesto
para el titular de la Secretaría General de Asuntos Consulares y Migratorios del MAEC y el puesto de secretario,
reservado con antelación para el titular de la Dirección
General de Migraciones. Los cabecillas del grupo, por así
decirlo, están fijados desde antes del encuentro.
Para seguir con los equipos del CGCEE, los siguientes en
elegir son las federaciones de asociaciones de españoles
en el exterior más relevantes. Pueden proponer hasta 8
miembros , de los cuales 2 tendrán que provenir al menos
de asociaciones juveniles o de mujeres.
Tras ellos toca el turno de los sindicatos y patronales que
también proponen su equipo de 8 miembros, y tampoco
faltan al encuentro los Consejeros regionales en representación de cada una de las comunidades y ciudades
autónomas y Directores generales que representen a los
ministerios de Educación, Sanidad, Economía y Competi-
tividad, Justicia, Interior y Hacienda.
En este gran patio aún faltan por escoger a los Consejos
de Residentes que esperan su turno para saltar a escena.
Los miembros elegidos por votación en los CREs, germen
que concibe el propio origen del CGCEE, deben designarse atendiendo a las reglas de distribución que aplica el
MEYSS según el número de inscritos en el CERA por cada
demarcación consular y hasta un máximo de 43 miembros.
Así pues a mayor tamaño de la comunidad española inscrita,
mayor número de representantes en el CGCEE, teniendo
en cuenta una salvedad: sólo se admiten miembros de 26
de los CRE, no de todos los Consejos de Residentes activos.
Y así se configura el panorama del Consejo General que
representa a la ciudadanía exterior frente a las Administraciones, con el añadido de que las elecciones en los
CREs se supeditan a los mandatos del CGCEE de cuatro
años. Con el proceso electoral del Consejo General tendrá
que abrirse consecuentemente el de todos los Consejos
de Residentes, independientemente de que acaben de
instaurarse o deba repetirse en breve espacio de tiempo
todo el proceso electoral. Las próximas elecciones serán
en 2015 consecuentemente.
En el VI Mandato del CGCEE son 38 los consejeros que
provienen de los Consejos de Residentes frente a otros
46 consejeros miembros administrativos, de las CCAA,
sindicatos, patronales y federaciones. Como hecho
excepcional y llamativo hubo que cambiar de presidente a
tan sólo cuatro días de instaurarse. El motivo fueron unas
declaraciones desafortunadas de José Manuel Castelao
con su polémico “Las leyes son como las mujeres, están
para violarlas” en la primera reunión del Consejo. La
Ministra tuvo que proponer a un nuevo presidente forzando
un segundo pleno del CGCEE para ratificar su nueva
propuesta para el cargo. Este ha sido probable y tristemente, el momento de mayor cobertura mediática del CGCEE
y/o los CREs.
En un transcurso habitual del mandato del CGCEE, éste
se reúne en Pleno al menos una vez al año para realizar el
informe de acuerdos anual. En este trimestre, el III Pleno
ha tenido lugar los días 22 y 23 de septiembre en Madrid.
Para estas ocasiones en las que casi unas 100 personas
desde múltiples procedencias se reúnen en un mismo lugar,
el CGCEE reserva una partida presupuestaria para
sufragar los gastos de desplazamientos, dietas y una compensación económica en régimen de indemnizaciones por
razón del servicio. Sin embargo, la forma en la que el CGCEE
suele organizarse con mayor flexibilidad es mediante el
sistema de comisiones.
Existe la denominada Comisión Permanente, encargada
de la coordinación y seguimiento de Plenos y comisiones.
Bajo sus auspicios tenemos las comisiones de: Asuntos
educativos y culturales, Asuntos socio-laborales, Derechos
civiles y participación y de Jóvenes y mujeres. Encargadas
de temas como el acceso a las lenguas y culturas españolas; la homologación de titulaciones; los convenios con
la Seguridad Social o la participación en procesos electorales. Será la Comisión Permanente la que anualmente
recopile las propuestas, preguntas, proyectos o iniciativas
de cada comisión para trasladarla al Pleno.
“La labor unida de los CREs llega
a conseguir éxitos aplicables no
sólo a la comunidad española en
el exterior, sino a la totalidad de la
ciudadanía española”
Y finalmente, tras la labor del CRE, de sus candidatos
electos para el CGCEE, de sus propuestas en comisiones
por la Comisión Permanente y la aprobación del Pleno del
CGCEE se publicará un informe con los acuerdos alcanzados en cada sesión plenaria. Para los más comprometidos
con la comunidad española dentro y fuera de las fronteras
ponemos la siguiente fecha clave a fin de comenzar a preparar
los deberes: noviembre de 2015.
Si al lector aún le quedan preguntas sobre la eficacia del
proceso burocrático vinculado a los Consejos de Residentes,
la respuesta es: sí han llegado a conseguir objetivos propuestos desde los CRE y sí, requiere de tiempo y forma.
Recordemos por último que los apéndices se consideran
órganos inservibles y anodinos en su plenitud vital, sin
embargo, la inflamación del mismo, si no se atiende y/o
extirpa a tiempo, termina siendo letal.
Raquel P. Domínguez | AEXE
www.rpdominguez.com
| 61
Mapa de los Consejos de Residentes españoles por el mundo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Ámsterdam, Países Bajos
Bahía Blanca, Argentina
Bogotá, Colombia
Bruselas, Bélgica
Buenos Aires, Argentina
Canberra, Australia
Caracas, Venezuela
Córdoba, Argentina
Dublín, Irlanda
Ginebra, Suiza
Guadalajara, México
Fotos del reportaje: Web ciucadanía exterior
62 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Guatemala, Guatemala
La Habana, Cuba
La Paz, Bolivia
Lima, Perú
Managua, Nicaragua
México, México
Melbourne, Australia
Mendoza, Argentina
Montevideo, Uruguay
Montpellier, Francia
Montreal, Canadá
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Múnich, Alemania
Nueva York, Estados Unidos
Panamá, Panamá
Río de Janeiro, Brasil
Rosario, Argentina
Salvador-Bahía, Brasil
San Pablo (São Paulo), Brasil
San José de Costa Rica, Costa Rica
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Santiago de Chile, Chile
Santo Domingo, República dominicana
34.
35.
36.
Tánger, Marruecos
Washington D.C, Estados Unidos
Zúrich, Suiza
* Este mapa está realizado conforme a lo publicado por
el Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web.
Sin embargo, existe además el CRE de Génova, Italia en
pleno funcionamiento y se ha aprobado la constitución,
aunque sin consejeros del CRE Hamburgo, Alemania y el
CRE Londres, Reino Unido.
Si quieres más información sobre cómo contactar con tu
CRE correspondiente, consulta la página 86
Raquel P. Domínguez | AEXE
www.rpdominguez.com
| 63
CRE de Washington D.C
cinco años al servicio de la comunidad
Por Susana Martínez de Castro
Presidenta CRE Washington
El Consejo de Residentes Españoles (CRE) del área consular de Washington DC acaba de cumplir un lustro desde
su constitución: un proyecto ya consolidado, a pesar de
las dificultades iniciales y de la recortada duración —por
distintos motivos— de sus dos primeros mandatos, tanto
el constitutivo como el actual. En efecto: el primer CRE
se constituyó en septiembre del 2009, pero tuvo que
disolverse apenas dos años después, en la primavera del
2011, en virtud de la nueva normativa que requería que todos los CRE empezaran y acabaran su mandato al mismo
tiempo y en coordinación con el Consejo
General de la Ciudadanía Española en el
Extranjero (CGCEE).
y complejo: puede decirse que prácticamente imposible
sin el apoyo de la Administración española y, en particular,
del Cónsul de la zona. De ahí la importancia de que fructifiquen cuanto antes —y antes, desde luego, de las próximas elecciones— las propuestas del CGCEE para facilitar
la constitución de los CRE.
De este modo, en junio de 2011 se realizaron elecciones, si bien en ese momento no pudo formarse un nuevo CRE,
al no alcanzarse el porcentaje de votos
exigido cuando se presenta una única
candidatura, como fue el caso. No
obstante, y gracias al apoyo del Cónsul General de España
en Washington DC, se convocaron de nuevo elecciones
en la primavera del 2012, para las que se presentaron tres
candidaturas. La participación fue limitada, pero hizo posible
reinstalar el CRE en nuestra área.
El desconocimiento por los residentes
del papel y las funciones que desempeñan es, sin duda, uno de los grandes
problemas a los que se enfrentan todos
los CRE. Conscientes de esta dificultad,
la primera actividad del nuestro, después
de unos meses de rodaje, fue un acto de
presentación ante la colonia española de la zona. En él,
todos los Consejeros del CRE se presentaron, expusieron
sus objetivos y solicitaron ideas y apoyo; finalizada la
sesión informativa, los asistentes tuvieron ocasión de charlar
en un ambiente relajado. La reunión fue muy bien recibida
y dejó patente el deseo de los miembros de la comunidad
española de conocerse y multiplicar sus relaciones. En
El CRE de Washington DC ha tenido la gran suerte de
contar con el apoyo del Cónsul General, no solo para su
creación sino en todas sus actuaciones. Bajo su auspicio ha
sido capaz de alcanzar los objetivos propuestos; y, quizá
más importante aún, ha ganado visibilidad
dentro de nuestra comunidad.
“ Ahora tenemos un horizonte
de ilusión y de trabajo... y una
valiosa y creciente comunidad
detrás del proyecto.”
Una de las principales lecciones aprendidas de esta experiencia es que el proceso de formación de un CRE es largo
64 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
WASHINGTON D.C
5.606 residentes*
Foto: Michael Colburn
este acto, el CRE asumió la tarea de actuar como plataforma de encuentro para los residentes y servir de puente
con la Administración y las instituciones españolas.
Con tal fin, el CRE del área consular de Washington DC
ha venido organizando charlas en las que las diferentes
Consejerías de la Embajada de España han tenido
ocasión de presentar sus funciones y actuaciones y de
contestar a las preguntas de los residentes. Estas reuniones
se han hecho ya muy populares, prolongándose luego con
la charla informal entre todos los asistentes, en torno de
una copa de vino español.
encuesta quedó evidente el deseo de recibir información,
establecer conexiones y formar asociaciones que refuercen
los vínculos entre los diferentes colectivos de españoles
en el área.
Nuestro CRE trabaja activamente en alcanzar estos
objetivos a través de diferentes actuaciones dirigidas a los
residentes. Seguramente, lo mejor que puede decirse de
estos cinco años del CRE de Washington DC es que ahora
tenemos un horizonte de ilusión y de trabajo... y una valiosa
y creciente comunidad detrás del proyecto.
Para conocer mejor a la comunidad y responder a sus
necesidades, más allá de la organización de charlas
y reuniones —o de la puesta en marcha de una página
web—, el CRE de Washington DC realizó una encuesta a
todos los residentes que tenían registrado su correo electrónico en el Consulado. La encuesta desveló el perfil socio-demográfico de los residentes, sus intereses y expectativas con respecto al CRE. Entre los que respondieron,
la mayoría eran mujeres (59%), con una edad media de 45
años y unos 15 años de estancia en la zona. Sorprendió
la alta cualificación de los residentes españoles del área
consular de Washington DC, declarando más del 50% de
los participantes en la encuesta poseer estudios de posgrado.
Con respecto al CRE, poco más del 30% había oído antes hablar de él, aunque más del 60% quería recibir información. Sobre las áreas en las que la comunidad desea
recibir apoyo del CRE, citaron particularmente los servicios consulares y los temas culturales, aunque también
mostraron interés en los de tipo jurídico-financiero,
profesional y académico; y, por supuesto, en los relativos
a la ayuda para adaptarse tras la llegar a EE.UU. En la
* Datos del CERA 01/08/2014
CRE Washington DC | Estados Unidos
cre-washingtondc.org
| 65
CRE de Génova
el punto de información en Italia
Ana Lourdes de Hériz
Presidenta CRE Génova
El Consejo de Residentes Españoles (CRE) es un órgano
administrativo oficial consular, de carácter consultivo, donde
participan democráticamente las distintas colectividades
de españoles residentes en el exterior de España. El CRE
de Génova representa a los españoles residentes en la
demarcación consular de Génova, o sea a los residentes
en Valle de Aosta, Piamonte, Liguria y parte de Toscana
(Livorno, Lucca, Massa, Pisa); está compuesto por siete
miembros (consejeros: 6 mujeres y un hombre). El mandato dura 4 años y, al finalizar, se renueva por elecciones.
Nuestro actual CRE fue elegido en junio de 2011.
Consideramos que es un instrumento muy útil para mantener el contacto con los españoles residentes en el
extranjero y facilitarles la relación con las instituciones
(Consulado, Embajada, Ministerios....) a través de un
grupo de personas: los consejeros y el presidente, que
voluntariamente se prestan a realizar esta labor, es decir a
manterner informada a la colectividad española que vive
fuera de su país sobre los asuntos que puedan ser de su
interés (elecciones regionales, generales, europeas....) a
“ Es un instrumento muy útil
para mantener el contacto con
los españoles residentes en el
extranjero y facilitarles la
relación con las instituciones.”
ayudarles a resolver algún problema práctico de cualquier
tipo (registrar a los hijos en el Consulado, la cuestión de
los dos apellidos, el retorno, convalidación de estudios,
etc...), o simplemente a ponerles en contacto con las
instituciones.
Cada consejero suele tener una función y la Presidenta
organiza el trabajo, informa de las novedades, mantiene
contactos con las instituciones, y en nuestro caso es también la representante por Italia en el CGCEE (Consejo
General de la Ciudadanía Española en el Exterior). La
secretaria convoca las reuniones al menos cada tres meses
y redacta el acta. A las reuniones abiertas a todos los
españoles suele participar el Consejero de la Consejería
de Empleo y Seguridad Social para responder a las preguntas, dudas, etc... de los participantes.
El trabajo que realizamos los consejeros es totalmente
voluntario, sin ningún tipo de retribución y podríamos decir
que lo hacemos “por la patria” pues dedicamos parte de
nuestro tiempo para facilitar la vida a personas que como
nosotros viven en un país extranjero y a veces surgen
problemas que no pueden resolver ellas solas.
No tenemos una sede, contamos con la extraordinaria
colaboración del Consulado y con nuestra buena voluntad.
Es un trabajo agradecido por parte de nuestros compatriotas
y esto es lo que nos anima a seguir.
Aurora Romera (Consejera): Yo me ocupo del correo
electrónico, con más de 1500 contactos. El Consulado
colabora con nosotros y nos envía el nombre y el correo
electrónico de los nuevos registrados, de los que cambian
de dirección y de los que se dan de baja (si dan su consenso), para poder mantenernos en contacto con todos
ellos. Frecuentemente nos confunden con el Consulado,
solicitando documentos o algo que no es de nuestra competencia y en ese caso reenviamos el correo al Consulado. Antes esto se hacía a través del correo postal, pero
gracias a la tecnología y a los recortes del Ministerio se
tiene que hacer todo a través de la red y ¡menos mal!
Hemos creado una página web en la que la Presidenta,
cuelga noticias de interés, novedades, informaciones (por
ejemplo cuando hay elecciones, etc...).
66 | Pasaporte
Virginia Bongiovì (Consejera): Personalmente, llevo poco
tiempo en el CRE y pertenezco a la 2ª generación. Sabía
de su existencia, pero hasta que no entré en el CRE no
me di cuenta de su utilidad y del espontáneo interés de los
consejeros, sin ningún otro fin que el de estar cerca de los
españoles que, por una razón u otra, se encuentran viviendo en un país cercano y parecido por costumbres y estilo
de vida al de origen, pero que esconde, como muchos
otros, sus complicaciones, sobre todo para los que no son
ES Septiembre 2014
GÉNOVA
2.273 residentes
“ El CRE se guía por el espíritu
de solidaridad de la gente que
ha vivido diferentes problemas
al trasladarse a Italia y quisiera
compartir su experiencia. ”
italianos de nacimiento. El CRE se guía por el espíritu de
solidaridad de la gente que ha vivido diferentes problemas
al trasladarse a Italia y quisiera compartir su experiencia
para que los demás encuentren más facilidad en gestionar las mismas dificultades. Hablando con gente conocida
me doy cuenta de que todavía no hay mucha información
acerca de estos asuntos y, sin embargo, mucha necesidad, así que espero que este artículo nos abra, a nosotros
que creemos en este proyecto y a todos los españoles
residentes en el extranjero, una puerta que nos una.
Irene Juárez (Consejera): Sin duda alguna, la creación y
el mantenimiento del CRE es una oportunidad única de
la que pueden disfrutar los residentes españoles en el
extranjero, en cuanto uno de nuestros servicios es el de
dar la máxima publicidad a los cambios legislativos que
nos afectan y nuestra disponibilidad para aclarar las dudas
que nos pueden llegar en momentos específicos. Cuando
residimos en el extranjero se nos aplican las normas del
país que nos acoge, pero seguimos íntimamente relacionados en numerosos aspectos de nuestras vidas a nuestro
país de origen y, por ello, tenemos que centrar nuestra
atención también en las normas allí creadas y, sobre todo,
en las de carácter europeo. Creo que la legislación laboral
y de pensiones, legislación en materia fiscal y tributaria,
Foto: Studio Grafico EPICS
educación, sanidad y el mantenimiento de nuestros derechos fundamentales, como ciudadanos españoles aunque
no residentes, se deban tratar siempre desde el respeto al
gran número de españoles residentes en el exterior. Desgraciadamente no siempre es así y en numerosas ocasiones vemos cómo nuestros derechos, solo por el hecho de
no ser residentes en España, no son valorados. El ejemplo
más claro y el que más ha llamado la atención ha sido el
"derecho al voto" que nos han reducido con el “voto rogado”.
Ana Álvarez (Secretaria): Hace muchos años, cuando
estaba a punto de venir a vivir a Italia, una “pionera”, que
se ha convertido en una gran amiga, me aconsejó que me
lo pensara dos veces, porque “no te imaginas cuántas mujeres
han venido aquí a sufrir”. Me lo pensé y, a pesar de la
advertencia, vine. He tenido suerte; sin embargo, aunque
en muchos casos los españoles seamos inmigrantes de
primera (por lo general, no nos vamos de nuestro país por
miedo a que nos maten o a morirnos), el camino no ha sido
fácil. Efectivamente, se sufre. Como, por ejemplo, cuando
se pretende ejercer de forma digna la propia profesión. Si
bien en los últimos años, especialmente gracias a Internet,
ha habido grandes avances al respecto, el proceso para
conseguir un reconocimiento de títulos sigue siendo largo y difícil. Desde el CRE, tratamos de dar información
detallada y actualizada, a partir de nuestra propia experiencia y de otros españoles que han compartido la suya con
nosotros, a quienes se embarcan en esta misión, intentando
que cada vez suframos un poco menos en nuestro intento
de ser felices aquí.
CRE Génova | Italia
credegenova.wordpress.com
| 67
CRE de Irlanda
por la cultura y los negocios con España
Leticia Medina
Presidenta CRE Irlanda
Los Consejos de Residentes Españoles (CRE) son órganos
consultivos de las oficinas consulares en las cuestiones
de interés para la comunidad española de residentes en
su demarcación. Desarrollan sus actividades en materia
de derechos civiles y laborales, acción educativa, social y
cultural a favor de los españoles que integran dicha comunidad y su participación política en España.
El primer Consejo de Residentes Españoles en Irlanda
quedó constituido formalmente el 9 de mayo de 2012 tras
haberse celebrado las elecciones correspondientes por
votación popular el 14 de abril de 2012. El mandato de
este primer CREI finalizará en 2016.
Los miembros del CRE ocupan puestos no remunerados.
En Irlanda este organismo está compuesto por siete miembros.
Los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero
están regulados por la Ley 40/2006, de 14 de diciembre,
del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, el
Real Decreto 1960/2009, de 18 de diciembre y la Orden
AEC/2172/2010, de 13 de julio.
Uno de los servicios de CRE Irlanda consiste en tratar de
orientar con informaciones prácticas o simplemente servir
como punto de referencia a nuevos residentes españoles
en Irlanda, que agradecen consejos en su lengua materna.
Nuestra web www.creirlanda.com recoge una diversidad
de portales, informaciones y guías oficiales prácticas en
torno a temas relacionados con la vida y el trabajo en
Irlanda. También, por supuesto, intentamos acercar la
información a los residentes de larga duración.
Nuestra página de Facebook ofrece diariamente asimismo
entradas de actualidad interesantes: www.facebook.com/
CreIrlanda.
Otro aspecto fundamental de nuestra labor es la organi-
68 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
“ Un espíritu de solidaridad
en la comunidad española de
Irlanda.”
zación de eventos informativos presenciales para españoles. Hasta la fecha hemos realizado nueve charlas en
español sobre muy diversos aspectos: empleo y seguridad
social, subsidios y derechos en Irlanda, introducción al
sistema legal irlandés, mesa redonda de profesionales
españoles con el tema “cómo triunfar profesionalmente en
Irlanda”…
Apoyamos de esta manera no solo la trasmisión de
conocimientos prácticos, sino también el networking y
establecimiento de contactos profesionales y personales
entre españoles, conformando un espíritu de solidaridad en la comunidad española de Irlanda. Constancia de
nuestras charlas queda en la sección de vídeos de nuestra
web.
Cuenta también entre nuestros grandes afanes el proyecto
ALCE Irlanda (Aulas de Lengua y Cultura Españolas).
Nuestra web www.alceirlanda.com pretende agrupar al
mayor número posible de familias españolas a fin de
demostrar fehacientemente ante el Ministerio de
Educación español la indudable demanda de estas clases
complementarias y gratuitas de lengua y cultura españolas.
DUBLÍN
4.468 residentes
Fotos: El Zoid y CRE Irlanda
En un país en el que las familias españolas suelen ser
mixtas (típicamente mujer española casada o emparejada
con hombre irlandés) nos invade una gran preocupación
por poder garantizar la trasmisión de nuestra lengua y
herencia cultural española a nuestros hijos.
Estamos orgullosas también de haber promovido y asistido
a la creación del Círculo de Emprendedores Españoles en
Irlanda, una red de personas que son dueños de empresas
o tienen un proyecto de empresa y se agrupan con el fin
de compartir sus experiencias y representar sus intereses.
CRE Dublín | Irlanda
www.creirlanda.com
| 69
Ciencia con E
La “fuga de cerebros” española
como alarma social
¿Y qué pasa cuando es toda una
generación la que se marcha?
Trillizas unidas por nacimiento y
por la ciencia. Separadas por sus
carreras de investigación, son las
hermanas Soldado Magraner
70 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
justo cuando la mano negra de la crisis empezó a echar su
sombra sobre España, allá por el 2011, yo me encontraba
ya por las tierras de Heidi, donde los aires alpinos mágicamente evaporan todo signo de crisis económica – bueno,
no tan mágicamente, pero ese tema es otra historia.
“ Sumergirse de lleno en
este ambiente científico
requiere pasar periodos de
tiempo en el extranjero.”
Tú a Londres, yo a Zúrich
y ella, ya veremos
Joana Soldado Magraner
Investigadora en formación en la Unidad de Neurociencia
Computacional de la UCL Gatsby de University College de Londres
“For a minute there,
I lost myself, I lost myself…”
Es la canción que se oye de fondo, una nueva versión del
famoso tema de Radiohead, Karma police, la cual mezcla
de una manera fundamentalmente contradictoria sonidos
electro y reggae. Un toque definitivamente muy hipster.
De menú, unas tostadas de pan bio con humus casero
acompanado de ensalada de habas y pimientos asados,
cultivados en el jardín del patio trasero.
Me encuentro en el café de “The Castle”, el centro de escalada cubierto más famoso y popular de Londres. Después
de una intensa sesión de bouldering (escalada a poca
altura sin cuerdas) me dispongo a disfrutar de un merecido
descanso saboreando la selección de platos vegetarianos
y veganos que se sirven en el café del centro, mientras
observo con admiración a los intrépidos escaladores.
Para los que no intuyan todavía lo que quiero decir… si
se me pregunta, que porque estoy en el extranjero? Debo
responder: pues porque lo he elegido yo.
Una de las principales razones ha sido siempre mi deseo
por viajar y ver mundo, descubrir otros países, conocer
otras culturas. Mi otro gran motivo, la Ciencia. Siempre
supe que trabajar en investigación implica formar parte de
una gran comunidad internacional. Sumergirse de lleno en
este ambiente científico requiere pasar periodos de tiempo
en el extranjero, lo cual te permite conocer otros grupos,
establecer colaboraciones e intercambiar ideas. Y es de
esta manera como llegas a descubrir otras formas de pensar,
otras formas de trabajar y hacer las cosas.
Con esto no quiero decir que estas formas de hacer las
cosas seas mejores o peores, simplemente diferentes.
Cierto es que en general, mucho tenemos que aprender
de los sistemas de fuera, pero a veces tenemos ese
arraigado sentimiento de inferioridad que nos hace pensar
que, comparados con otros países, somos bastante catetos...
Desde mi propia experiencia, que puedo decir, de mi
educación en España estoy bastante orgullosa. No estaría donde estoy si el sistema no funcionase en absoluto.
Por supuesto hay mucho que mejorar, pero un buen nivel
educativo y excelencia investigadora, ciertamente los hay.
También, de eso no hay duda, mucho se debe al propio
Mi aventura londinense empezó hace ya casi un año,
cuando vine para comenzar mis estudios de doctorado en
el campo de Neurociencia Teórica y Computacional. A
muchos les parecera un largo tiempo fuera de casa, pero
la verdad es que mi experiencia en el extranjero no se
reduce únicamente a este periodo. Antes de llegar a la
capital británica, pasé dos años en Zúrich, Suiza, estudiando un máster en la misma disciplina. Y todavía hay
más. Cuando estaba en Valencia, durante mi cuarto año
de carrera en Físicas, realicé un año de estancia Erasmus
en Alemania.
Considerando mi trayectoria, los lectores deben estar ya
sospechando que el hecho de que me encuentre “expatriada” tiene más que ver con mis afinidades personales
que con la presente situación de nuestro país. De hecho,
Foto Joana: Institute of Neuroinformatics
Fotos anteriores: Paul Burnett
| 71
individuo. El que realmente quiere, el que de veras tiene
ganas, provisto con una base suficientemente sólida, se
abre camino y despega.
¿Qué nos hace falta entonces? ¡Garantías! Faltan
infraestructuras y sobretodo un cambio radical hacia una
inversión solida y estable en I+D. No voy a repetir aquí el
mismo discurso progre que todo el mundo se sabe ya de
memoria... pero es que después de haber pasado ya por
tres países europeos distintos, Alemania, Suiza y Reino
Unido, punteros en tecnologías y ciencia, y experimentar
de primera mano la protección y oportunidades que se les
ofrece a los estudiantes... pues la solución parece evidente.
Será por algo que en España se hable de aspirar a una
carrera científica como una idea un poco romántica. Algo
muy vocacional y de gran valor social, sí, pero un poco
estúpido. ¿Quién quiere, después de todo, tener una profesión para “morirse de hambre”? Que ahora yo elija estar
“ Con el atractivo que tiene
el país a nivel turístico y
cultural… si además ofreciésemos
investigación puntera… de
fuga de cerebros pasaríamos a
pesca cerebral.”
fuera, vale, pero ¿y si quisiese volver? ¿Qué me ofrecerían? No está el horno para bollos… y menos ahora. ¡Pero
es que nunca lo ha estado! Si no empezamos ya con la
inversión, no llegaremos nunca a ver los intereses.
Para acabar, sobre mi visión de futuro, defiendo un concepto
mucho más global. ¿Por qué referirse a los "expatriados"
como si fuésemos el único posible "capital científico" a
atraer de fuera de España?¿Qué hay del resto de comunidad científica internacional? ¿Qué pasaría si gente con
buena formación, de otras nacionalidades, viese España
como un lugar atractivo para realizar una estancia y
enriquecer su currículo? Incluso para establecerse aquí
y formar grupos de investigación. Sé, por haberlo hablado
con varios amigos internacionales, que muchos tendrían
un gran interés por pasar una temporada en España. Las
motivaciones personales, vale, confieso, son en principio
poco científicas... pero hay casos en los que el principal
interés viene motivado por haber entrado en contacto
con investigadores de grupos españoles muy atractivos,
típicamente en una conferencia o congreso internacional.
¡Imagínense! Con el atractivo que tiene el país a nivel
turístico y cultural… si además ofreciésemos investigación
puntera… de fuga de cerebros pasaríamos a pesca cerebral.
El intercambio científico sería finalmente bidireccional, y
con esto todos nos beneficiaríamos del continuo tráfico de
innovaciones e ideas.
Tomo el último sorbo de café mientras escribo mis últimas
líneas. Son casi las nueve, por lo que falta poco más de
una hora para que cierren en The Castle. Delante de mí,
una chica está a punto de alcanzar los 13 metros de altura
72 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
de una las paredes que rodean el café. Se para a tomar
un respiro, sostenida de la cuerda que previamente ha
pasado por una de las carabinas, sacude un par de veces
los brazos y para arriba otra vez. Lo hace estudiando con
cuidado cada paso, asegurando cada movimiento para no
caer. Finalmente, estira el brazo, lista para dar el último
impulso hacia la cima. Se oye una expresión de júbilo. ¡Lo
consiguió! Al realizar el descenso, rappelando con gracia,
asegurada por su compañero, puedo ver finalmente su
cara de regocijo.
Una vez en el suelo, abraza a su colega. Toma unos minutos de descanso, mira a la pared, sonríe, da un pequeño
brinco... e inicia de nuevo el ascenso, esta vez tomando la
ruta del siguiente nivel. Calmada, pero segura y sobretodo
disfrutando de cada paso, decidida a alcanzar la cima otra
vez.
Saray Soldado Magraner
Investigadora en formación en el MS Neural Systems &
Computation, del Instituto de Neuroinformática de la
Universidad de Zúrich
Estoy en el coche con mis padres rumbo al aeropuerto.
Como desde que era una niña, miro por la ventana,
contemplando el paisaje y me pierdo en mis pensamientos...
De repente, una gota de agua cae en el cristal, y la observo
desplazarse, moviéndose a merced de la velocidad del
viento. Conforme avanza, va definiendo lentamente su
trayectoria, dejando curiosamente a su vez un trazo de sí
misma en el camino. Reflexiono.
Como esa gota, yo también quiero abrirme camino para
dejar en él partes de mí misma. Partes que espero
permitirán incorporar nuevas experiencias y abrir nuevos
horizontes.
Hace ahora cuatro años de ese momento. Dejé mi tierra
para formarme en el extranjero, en un campo que siempre
me ha apasionado: la neurociencia.
Foto: Ars Electronica
“ El problema de nuestro
país no es que los cerebros
se fuguen, sino que no haya
cabida, ni condiciones para
los fugados, de donde
quiera que vengan.”
No me fui por obligación, tampoco por falta de oportunidades. Estaba acabando biotecnología, una carrera con
un futuro prometedor para los que fuimos entonces la segunda promoción de biotecnólogos españoles. No
obstante, siempre me fascinó el cerebro humano. ¿Qué es
lo que permite a un grupo de neuronas guardar una memoria? ¿Cómo se organizan para dar lugar a funciones cognitivas complejas? ¿Qué es la consciencia? Esas preguntas
me llevaron a Zúrich, al grupo de Molecular Cognition en
el Brain Research Institute. Fue una gran experiencia, y
pese a que no obtuve muchas respuestas encontré dónde
buscarlas. Me quedé en Zúrich, para hacer un máster
en neurociencia computacional, un campo joven que integra ramas tan diversas como la neurobiología, física,
matemáticas e informática.
Aquí he aprendido cómo las redes neuronales pueden procesar y almacenar información, qué las hace tan poderosas y por qué las hemos evolucionado. He visto también
cómo podemos utilizarlas, para crear nuevas y poderosas
tecnologías que expandirán los límites de la computación
actual. Este es, sin embargo, sólo el principio de un largo
camino que llevará, espero, hacia nuevos destinos para
seguir puliendo, como la gota, lo que parecerá una trayectoria previamente decidida.
Foto Saray: Institute of Neuroinformatics
| 73
“ En España se habla de
fuga de cerebros, pero yo
pienso que los cerebros
deben fugarse. .”
En España se habla de fuga de cerebros, pero yo pienso
que los cerebros deben fugarse. Al cambiar de ambiente,
aceptar nuevos retos, las mentes maduran, evolucionan,
algo que no puede sustituirse con mero conocimiento.
El problema de nuestro país no es que los cerebros se
fuguen, sino que no haya cabida, ni condiciones para los
Foto: Stephen Hampshire
74 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
fugados, de donde quiera que vengan. Si esto cambia,
seguirá siendo necesario irse, pero al menos, habrá
razones para volver.
Mientras tanto, seguiré trazando mi camino, buscando
respuestas a mis preguntas, donde quiera que estén, a
donde haya que ir...
Reflexiono otra vez, como aquel día hace cuatro años.
Creo que nunca llovió de camino al aeropuerto, pero lo
que recuerdo sucedió ciertamente en algún momento de
mi vida. Mi mente seguramente lo transformó, asociándolo, moldeándolo y dotándolo de significado... y este hecho
me fascina... Se movió otra vez la gota.
Inmaculada Soldado Magraner
Licenciada en Biología
Hola a todos. Mi nombre es Inma y soy futura científica y
exiliada. Este año he terminado mi licenciatura en Biología
y tengo muy claro que aquí no voy a quedarme.
Mi intención es hacer carrera en el extranjero para así, en
un futuro, poder volver a España. Al menos eso espero,
como también espero que las cosas empiecen a mejorar
pronto. Pero sé que eso no es verdad. En la televisión
hablan de ligeras mejorías que no observamos a nuestro
alrededor. Y por supuesto para añadir más leña al fuego,
la última de la cola es, como siempre, la ciencia.
Así que ya he hecho los preparativos para irme al extranjero.
Exámenes de inglés, currículum, papeleos... Correos y
correos para coger una oportunidad fuera donde la ciencia
está más valorada y por ende, le dan más presupuesto.
Pero no es fácil. No te cogen así porque si. Terminar la
carrera, adaptar tu currículum al inglés y de forma atractiva, mandar cartas de motivación explicando tus cualidades
e intenciones. Buscar, buscar y rebuscar posibilidades.
“ De entre todas las elecciones
posibles, la única que no se debe
elegir al terminar la
carrera es la de quedarse quieto. ”
Hace sólo medio año me sorprendía ver a un amigo pasando
horas diarias haciendo esto. Había terminado su carrera
un poco antes que yo y no me creía que prepararse bien
para irse fuera costase tanto. Seguro que se pasaba el día
viendo el facebook. Ahora le creo porque he tenido que
pasar por lo mismo (con la preocupación de mis padres
por estar haciendo el vago todo el rato en el ordenador).
Después de todo esto, y tras muchas negativas, he
conseguido unas prácticas en un laboratorio de neurología
en Londres. Sí, unas prácticas, parece muy poco pero se
empieza por ahí. Hay que abrirse camino como sea. Y el
hecho de que alguien se interese por ti os aseguro que te
hace sentir que vas por buen camino y que lo que haces
vale la pena.
Sé de gente en España que está haciendo el doctorado sin
cobrar. Otros están pendientes de becas que no llegan. Por
supuesto hay muchos que trabajan con las condiciones
que tocan y les felicito por haberlo conseguido. Gracias
a todos ellos la ciencia en España se sostiene. Y pese a
todo, los laboratorios aún deben apretarse el cinturón en
cuestión de materiales, aparatos etc. Sin buenos presupuestos que provean aparatos y personal que facilite la
investigación, las publicaciones son menores. Y en ciencia
publicar lo es todo.
Por eso me voy. Mejorar mi inglés, mejorar mi currículum,
ganar experiencias y seguir adelante. Porque de entre todas
las elecciones posibles, la única que no se debe elegir al
terminar la carrera es la de quedarse quieto.
| 75
ES Cultura
76 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Spaniards in London
La webserie de emigrantes
españoles con más éxito
| 77
Españoles en Londres
historias que nos suenan a todos
con toque de humor y música
Spaniards in London es la webserie que con humor y
originalidad, nos relata la historia de varios emigrantes españoles en Londres.
Todo comienza como las historias que ya conocemos: amigos que deciden probar suerte en Inglaterra aprovechando
que cuentan con un amigo experimentado en la búsqueda
de trabajo y lo más importante: un piso.
Así empiezan las aventuras de Carmen, María Y Tony
mientras intentan hallar su sitio en Londres, ocupando el
espacio y las vidas de sus anfitriones Fran y Matt. Toda
una serie de divertidas desdichas de lo que supone vivir
y sobrevivir en un nuevo país: las batallas con el idioma,
mantener las relaciones a distancia, adaptarse a las diferencias culturales y mucho más.
Todo regado con mucho humor y toques musicales Made
in Spain en capítulos de 8 minutos.
78 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
El reparto dirigido por Jaime Moreno Caballero cuenta con:
Maarten Dannenberg
Josh Barrientos
Belén Santa
Jose Manuel Lopez
Paula Rocca
Iñigo Galiano
Más de 200.000 visitas y haber sido elegida por Vertele.com
como una de las 10 webseries mejores del año avalan la
corta pero intensa trayectoria de Spaniards in London.
Por Javier Moreno Caballero
Director y realizador
S
i paseas por Londres, seguramente no tardarás en
escuchar alguna voz que te resulte familiar. Y es que,
algunas encuestas cifran en más de 150.000 españolitos los que andamos por estos lares. Jóvenes y no tan
jóvenes, que debido a la situación económica del país, nos
hemos visto obligados a emprender una nueva vida fuera
de nuestro lugar de origen.
Aprender el idioma, encontrar un alojamiento, buscar trabajo, hacer nuevos amigos, adaptarse a las costumbres…
son algunos de los obstáculos que los emigrantes debemos
sortear cada día, y todo ello es lo que me hizo plantearme
realizar una webserie donde mostrar las experiencias de
los que hemos emigrado a esta ciudad del Reino Unido.
Dejar tu país nunca es fácil. Ya sea voluntariamente o de
una manera obligada, emigrar supone dejar muchas cosas
atrás, romper con tu vida y enfrentarse a lo desconocido.
Algo que suena dramático, pero que desde el principio
tuve claro que quería reflejarlo desde un punto de vista
divertido.
Quería construir una webserie cómica con tintes musicales, donde las costumbres españolas se mezclaran con
las inglesas. Así que una vez que tuve definida la idea, me
puse manos a la obra.
Desde el principio conté con el apoyo de un par de amigas que me ayudaron a construir la base y con las que
compartía y discutía mis ideas. Después, una vez que
tuve definidos a los personajes, busqué a los actores en
Internet. Me resultó algo complicado encontrar actores
| 79
españoles en esta ciudad, pero los encontré. A partir de
ahí, tuve que encontrar localizaciones y equipo. No me
molesté en buscar dinero, porque sabía que no lo iba a
encontrar.
Realizar un proyecto sin financiación, como esta webserie,
puede ser complicado. Siempre hay gastos que cubrir,
aunque desde un principio te plantees realizar el proyecto
únicamente con los medios de los que dispones, a menudo
surgen gastos extras. Dicen que la necesidad agudiza el
ingenio, y creo que eso lo he potenciado bastante. Cuando
no disponemos de los recursos necesarios, hay que darle
mil vueltas a una idea para poder hacerla viable, pero
normalmente, en nuestro caso, siempre hemos podido
lograr lo que necesitábamos, bien vía conocidos, o bien
vía edición y sus poderes mágicos.
Por otro lado están los recursos humanos. En este caso, lo
más difícil es coordinar a todo el equipo para poder grabar
todos juntos el mismo día. Así que desde el principio lo
tuve claro, el equipo técnico debía ser lo más reducido e
imprescindible para darle agilidad a los rodajes.
Si las secuencias no son demasiado
complicadas, mi técnico de sonido y
yo mismo, nos encargamos de hacerlo
todo, con ayuda de los actores, que en
más de una ocasión les ha tocado sostener algún foco. Cuando las secuencias requieren de más cobertura, cuento
80 | Pasaporte
con varios ayudantes en los rodajes, incluso a veces con
figuración.
Aunque cada vez el equipo es más grande, y tengo a gente que me ayuda en cada uno de los roles, yo me encargo
de la dirección, guión, producción, cámara, edición y postproducción. Una gran responsabilidad en donde disfruto al
máximo de cada una de las funciones, aunque cada vez
que finaliza un rodaje, acabe exhausto.
Nuestro primer estreno fue en Diciembre de 2013 y sin
tener idea de cuál podría ser el resultado, superamos las
3.000 visitas en 24 horas. A partir de ahí, el primer capítulo se hizo viral y comenzaron a hablar de la webserie en
periódicos, radios y televisión.
Ahora mismo estamos inmersos en el rodaje del que será
el último capítulo de esta temporada. Un capítulo especial,
que pondrá el broche a una webserie hecha sin demasiados recursos, pero con mucha dedicación.
He tenido la suerte de poder formar un equipo con gente
que no me conocía previamente, pero que depositaron
su confianza y tiempo libre en mí y en
mi proyecto. Acabamos de superar las
200.000 visitas en nuestro canal de Youtube y tenemos miles de seguidores en
las redes sociales. Aunque solamente
sea por eso, el duro trabajo de estos
meses haciendo Spaniards in London,
ha merecido la pena.
“ El duro trabajo de estos meses
haciendo Spaniards in London
ha merecido la pena..”
ES Septiembre 2014
No te pierdas
Spaniards in London
A través de su web
www.spaniardsinlondon.com
O sus redes
| 81
T3chkistán
Foto: Epsos.de
Cambiar de divisas con Oanda Converter
Oanda Converter es una aplicación gratuita para todo tipo
de dispositivos ideal para cuando viajas y en el momento
de comenzar tus pasos por un país fuera de la zona euro.
El conversor de Oanda se actualiza para dar el cambio
oficial del día o almacena la última fecha en la que consultaste el cambio de todas las divisas mundiales, incluídas
aquellas que no son comerciables fuera de su país.
Lo bueno de Oanda es que además te señala los diferentes
tipos de cambio que vas a encontrar: del 0% de interés
hasta el 5% de las casas de cambio. Así puedes calcular
qué será más económico y comprobar si tu banco está
haciendo una conversión menos favoceredora para tu bolsillo.
La aplicación te muestra además la progresión histórica de
la divisa, por lo que mueves ir comprobando cómo fluctúa
y estudiar el mejor momento para cambiar dinero.
Y si sueles confundirte con los precios de compra - venta
de divisas Oanda lo explica de forma muy clara entre la
divisa que tienes y la divisa que quieres.
Nombre:
Oanda Currency
Converter
Sistema Operativo:
iOS y Android
Precio:
Gratis
Muy sencillo, conciso y rápido. La única desventaja es que
sólo está disponible en inglés.
82 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
David Marín | Marketing desde Londres
Traducir por imágenes con Word Lens
A la hora de enfrentarte con un idioma desconocido es
bueno tener a mano Word Lens. Primero por ser gratuita
para todos los sistemas operativos (Google no hace mucho
compró la empresa desarrolladora y la hizo gratis) y sobre
todo, por ser una aplicación de traducción ¡con imagen!
Más rápido y sencillo que introducir texto, aunque también
puedes hacerlo. Desde la propia aplicación realizas una
captura al texto que quieras traducir y sin necesidad de
internet ni conexiones 3G es capaz de descifrar el texto.
Eso sí, tienes sus limitaciones, ya que no reconoce textos
escritos a mano; sus traducciones tienen un aire a google
translator y hay que ser flexible con los significados y aún
está disponible para pocos idiomas.
Actualmente admite traducciones generales al inglés (es
decir, de los siguientes idiomas traduce al inglés) de:
alemán, español, francés, italiano, portugues y ruso.
Algo básico para arrancar cuando no te sabes manejar en
el idioma local, más aún si la grafía es tan diferente como
en el ruso. Por supuesto, para viajar también es una app
muy conveniente de almacenar.
Foto: Merlijn Hoek
Nombre:
Word Lens
Sistema Operativo:
iOS y Android
Precio:
Gratis
Pablo Rubio | Gestión cultural en Berlín
| 83
Relatos del más allá II
Tren a la estación perdida
Réquiem por los buenos tiempor Parte II
P
orque yo recordaba haberme partido la espalda simultaneando trabajo y estudios
para adquirir una formación que debería haberme permitido vivir una vida mínimamente digna y que al final sólo me había servido para acceder a un mercado laboral
que sepultó mis ilusiones en tres niveles de subcontratación, obligándome finalmente
a dejar atrás familia, amigos y la playa que me vio crecer para empezar una nueva
vida en un país frío y lluvioso en una casa deprimente donde me acababan de cobrar
cinco euros por una sopa de pura mierda. Todas esas personas que acababan de asomarse a mi memoria me habían sodomizado con sus obvias injusticias y de alguna
forma me habían echado la culpa a mí. A todas las recordaba con la misma expresión
de cínica prepotencia que ahora tenía delante de mi cara.
Quise decirle al tipo aquel que la Unión Europea me daba tanto derecho a buscar
trabajo en su país como a él en el mío. Que el entorno sociocultural que había condicionado su miseria tenía más que ver con la hambruna de 1845 que con las ocho
horas que llevaba yo en su país. Que no se preocupase por su posible trabajo, que
yo no aspiraba a ningún puesto de betatester de jeringuillas. Pero de nada sirve
rebatir unos argumentos que sólo sirven de excusa para justificar un robo. Así que
sólo alcancé a decir:
-Que te follen.
De un empujón me lo saqué de encima. El tipo lanzó dos puñetazos rápidos y uno de
ellos me acertó en el labio inferior. Caí hacia atrás y quedé con la espalda apoyada
en la pared. La boca me sabía a sangre; mi estómago bombeaba rabia. El tipo simplemente se me quedó mirando, posiblemente esperando mi rendición. Yo apreté los
puños, levanté la cabeza y embestí con todas mis fuerzas. Mi cráneo acertó de lleno
en su cara; algo hizo crack. Perdió el equilibrio, no pudo agarrarse a nada y cayó
escaleras abajo. Diez o doce escalones, quizá más. Me miró desde el suelo. Su nariz
sangraba abundantemente. Mi cerebro concluyó que era el momento de huir de allí,
pero mis tripas no querían irse; seguían pidiendo sangre. Notaba los latidos de mi
corazón retumbando en mi labio roto. Dolía como su puta madre, pero me sentía
satisfecho: acababa de romperle la jeta a muchos de mis malos recuerdos. Quería
más. El tipo se incorporó torpemente y me miró a los ojos desconcertado. Creo que
advirtió que yo deseaba con todas mis fuerzas que volviese a darme motivos para
descargar mi rabia, y decidió no darme ese gusto. Huyó escaleras abajo gritando:
84 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
-¡Te mato, te juro que te mato!
Aquello sonó ligeramente cómico; su voz dejaba adivinar una nariz taponada y algún objeto
dentro de la boca. Esperaba que fueran todos sus putos dientes.
El tipo desapareció en la oscuridad. Me senté en un escalón sin saber muy bien qué sentir
ni qué pensar. A lo lejos sonaron unas tenues campanadas. Lentas, tristes, resignadas. Lo
entendí perfectamente: eran un réquiem por los buenos tiempos. El mundo se había ido a
tomar por culo. Ya no había juventud, ni inocencia, ni risas despreocupadas en las cálidas
noches de verano. Las puertas estaban cerradas, los caminos ya no conducían a ninguna
parte. Todo se había acabado.
Seguí escuchando las campanadas largo rato. De pronto reparé en el humo de las chimeneas, elevándose por encima de la oscuridad, recordándome que en alguna parte seguía
habiendo calor y vida; almas sentadas junto al fuego compartiendo recuerdos y esperando
el verano. Almas que no se rinden, deseos que se elevan como el humo sobre la miseria
del mundo. Y me prometí que, a pesar de que el mundo cerrase sus puertas y amenazase
con partirme la cara, yo iba a abrirme camino. Aunque fuera a cabezazos.
Entonces me levanté, escupí un poco de sangre en el suelo y seguí subiendo escaleras.
Alfredo de Hoces
Escritor malagueño. Premio Internacional de Narrativa Yo Escribo/
Fundación DRAC 2005 por su primer libro Fuckowski, memorias de
un ingeniero. Alfredo cambió España por Irlanda para mejorar su
situación laboral, una experiencia de 7 años que terminó por reconducir su vida de ingeniero al amor a las letras y a las calles de Dublín.
El extracto que has leído pertenece a Tren a la estación perdida, sobre la
vida de un emigrantes español que sale a la venta en Amazon en octubre.
Este es uno de sus capítulos. También puedes encontrar las obras de
Alfredo en su web o en Amazon.
Lectura recomendada por AEXE.
Alfredo de Hoces| Escritor
www.alfredodehoces.com
| 85
Páginas blancas:
Contactar con los CREs
Amsterdam
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/paisesbajos/emigracion/contenidos/repre.htm
Rozenstraat 16, 7514 ZP Enschede
Tel.: 053 433 5115
E-mail: [email protected]
Bahía Blanca
Chiclana, 689 – 1er.Piso. Of. 8
Berna / Basilea
Postfach 398
CH-3550 Lyss
E-mail: [email protected]
Bogotá
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-residentesEspañoles-Colombia
http://www.crecolombia.com.co/
Calle 85 N° 30 a 43 tlf (57 1) 745 67 76
[email protected]
Bruselas
[email protected]
Buenos Aires
Bartolomé MItre,2552 CP 1039
3º piso Of.302, 1072
Canberra
http://crecanberra.blogspot.com.es/
[email protected]
Tel: 0423547506
PO Box 4637 Kingston ACT 2604
Caracas
http://www.credevenezuela.com/
Córdoba
Av. 24 de Septiembre, 946, 5000
Dublín
http://www.creirlanda.com/
[email protected]
http://www.facebook.com/CreIrlanda
Ginebra
Case postale 5761, CH-1002 - Lausanne
E-Mail: [email protected]
www.espanoles.ch
http://www.facebook.com/Espanolesch
Génova
http://credegenova.wordpress.com/
https://twitter.com/CREGenova
[email protected]
86 | Pasaporte
ES Septiembre 2014
Guadalajara
https://www.facebook.com/CRE.GDL
Simón Bolivar No. 168, Colonia Americana
44130 Guadalajara, Jalisco
[email protected]
Guatemala
http://www.creguatemala.es/
[email protected]
La Habana
Sede Social, Federación de Sociedades Asturianas
Prado nº 309 esq. a Virtudes
Teléfono 862 36 26
Email: [email protected]
Apartado Postal 117001
Código Postal 1700
La Habana, Cuba.
La Paz
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-ResidentesEspañoles-en-Bolivia
[email protected]
Lima
https://www.facebook.com/pages/Consejo-De-Residentes-De-Españoles-En-El-Peru
Av. Salaverry, 1910
Tel: (+511) 471-7206
[email protected]
Managua
http://crenicaragua.com/
[email protected]
México D.F
Av. Dr. Gustavo Baz No.321, Colonia Hacienda de Echegaray,
53300 Naucalpan, Edo. de México
Tel: (52)(55) 5560-1919
www.cremex.org.mx
e-mail: [email protected]
Melbourne
http://credemelbourne.blogspot.com.es/
[email protected]
Mendoza
Agustín Álvarez, 469, 5500
Montevideo
Avda. 18 de Julio 1332, 11.100
Tel: (02).900.56.63
[email protected]
Montpellier
1 Rue Vieille Citadelle
34500 Béziers
Tfno.: 04 67 49 13 03
Montreal
[email protected]
4602 St. Laurent
Montreal Quebec, H2T 1R3
Nueva York
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-Residentes-Espa%C3%B1oles-del-Area-de-NuevaYork/151574214914379
[email protected]
http://cre-ny.blogspot.com.es/
Tel: (718) 291 - 9891 / (917) 213- 0298 / (646) 477 - 1263
Panamá
http://crepanama.es.tl/
https://www.facebook.com/CREPanama
[email protected]
Tel:+(507) 69330834
Apartado Postal 0819-04800 – Ciudad de Panamá
San José de Costa Rica
https://www.facebook.com/pages/CRE-Costa-Rica/275694169133477
[email protected]
Santa Cruz de la Sierra
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-ResidentesEspa%C3%B1oles-de-Santa-Cruz-de-la-Sierra-Bolivia/212711352183053
Santiago de Chile
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-ResidentesEspañoles-de-Chile/370997596326615
http://www.crechile.cl/
Río de Janeiro
http://www.crerj.com.br/
[email protected]
Rua Maria Eugenia, 300 (Casa de España) - Humaitá CEP: 22261-060
Tel: (21) 2536-3150
Santo Domingo
[email protected]
Rosario
Rioja, 1052. 2000
Washington D.C
http://cre-washingtondc.org/
[email protected]
http://www.facebook.com/pages/CRE-Washington-DC
Salvador-Bahía
http://crebahia.org/consejo-de-residentes-espanoles
Rua da Paciência, 441 - Rio Vermelho
Salvador - BA - 41.950-010
Tel.: 55 71 33340241
Email: [email protected]
San Pablo (São Paulo)
http://cre-saopaulo.blogspot.com.br/
Av. Brasil nº 948 - Jd. América
01430-000 - São Paulo - SP
[email protected]
http://www.facebook.com/consejo.residentes.sp
Imagen de contraportada: Ale Ale
Tánger
Rue de l’Hopital Espagnol
Tel.: 00212 (0)5 39 93 25 71 / 10 18
Zúrich
http://www.espanoles.ch/
[email protected]
* Esta información es la que puedes encontrar por Internet al
localizar a cada CRE. Si sabes los datos de contacto de algún
CRE que no aparece en la lista o quieres actualizar los de
alguno, por favor, escribe a [email protected]
Miguel Montes | Humor expatriado
thetuzaro.wordpress.com
| 87
En el próximo número:
Especial Hacer las Ámericas
El emigrante retornado
Streets of India
Proyecto ES-Patriados
Y volveremos con
gastronomía, viajes, relatos,
economía, emprendimiento,
ciencia y mucho más
Colabora
y
difunde
Pasaporte Es es una publicación de la Asociación
de Emigrantes y Expatriados Españoles AEXE
Las fotos publicadas aquí son propiedad de sus autores y
están reconocidas bajo licencias CC
AEXE88
no |es
responsable
las opiniones2014
de terceros
Pasaporte
ESdeSeptiembre
Nº II Septiembre 2014
Descargar