III ESO Tema 7 "Receptores y efectores"

Anuncio
Unidad didáctica 7: receptores y efectores.
7.1 TEORÍA receptores y efectores.
7.1.T1. Introducción y situación general.
Hemos estudiado los centros directores de nuestra voluntad, así como de los actos autónomos (sistema
nervioso). Pero ¿de dónde recibimos la información? (receptores sensoriales). Además, hemos hablado
de que la respuesta que nuestro sistema nervioso origina puede ser en forma de secreciones internas
(sistema endocrino), pero también es posible una respuesta a modo de una acción motora (órganos
efectores).
7.1.T2. Elaboración de un croquis general de la acción de efectores y receptores.
7.1.T3. Los receptores sensoriales.
Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas o células especiales agrupadas en órganos
sensoriales, que se activan a modo de estímulos una vez las sensaciones que reciben superan una
intensidad mínima o umbral de intensidad.
Entonces, esos receptores sensoriales transforman esos estímulos en un impulso nervioso que se conduce
hasta el sistema nervioso.
7.2. TEORÍA-LECTURA El ojo: el globo ocular y los órganos accesorios.
7.2. L1. Lectura y explicación del gráfico+texto “El ojo” pag 112. Destilado de lo más importante.
7.2. TEORÍA El ojo.
7.2. T1. Funciones y procesos del ojo.
El ojo es un órgano que engloba gran cantidad de células fotorreceptoras (conos y bastones) y suministra
la información recibida por éstas al nervio óptico correspondiente.
La función principal del globo ocular (7.2. T1 a) es permitir que la luz excite las células fotorreceptoras,
los conos y los bastones, que se encuentran en su capa más interna, la retina.
Los bastones se excitan con cualquier luz visible, pero no diferencian los colores; los conos sí distinguen
los colores, pero necesitan más intensidad de luz para excitarse.
Estas células fotorreceptoras producen así un impulso nervioso que se lleva al cerebro por medio de los
nervios ópticos.
El ojo realiza además dos procesos secundarios que debemos conocer:
(7.2. T1 b) Regulación de la intensidad de la luz. Para evitar que la intensidad de luz que llegue a las
células fotorreceptoras sea demasiado alta y las dañe, o demasiado baja y no llegue siquiera a excitarlas,
la pupila se abrirá más o menos y dejará pasar más o menos luz gracias al efecto de unos músculos
ubicados junto al iris.
(7.2. T1 c) Enfoque de las imágenes. La imagen debe enfocarse nítidamente en la retina. Para ello,
modificamos el espesor del cristalino, que se comporta como una lente orgánica y se aplana para enfocar
objetos lejanos o se abomba si los objetos están próximos.
La imagen que se forma en la retina está invertida, aunque el cerebro la interpretará como si su posición
fuera normal.
7.2. TEORÍA-LECTURA Funcionamiento del ojo: enfoque de las imágenes.
7.2. L2. Lectura y explicación del gráfico “Cambios en el ojo durante la acomodación distante y cercana”
pag 113.
7.2. EJERCICIOS El ojo.
7.2.E1. Ejercicios 5,6 y 8 pag 113. Ejercicios 1, 3, 4 y 5 pag 126.
7.2.E2. Dibujo del ojo humano en el que se diferencien: esclerótica y cornea, cristalino, vaso sanguíneo,
iris, retina, pupila y coroides, retina, nervio óptico.
7.3. TEORÍA El oído.
7.3.T1. Los oídos son dos órganos sensoriales alojados en sendas cavidades de los huesos temporales.
(Huesos del cráneo: 1 frontal, 2 parietales, 1 occipital, 2 temporales, 1 etmoides, 1 esfenoides)
7.3.T2. 2 funciones principales: captar sonidos + captar cambios de posiciones del cuerpo (equilibrio).
7.3.T3. Partes del oído:
7.3.T3. a. Oído externo. 7.3.3.a1 Oreja o pabellón auricular, que amplifica la recepción del sonido.
7.3.3.a2 Conducto auditivo, que penetra en el hueso y termina en una membrana elástica, el tímpano.
7.3.T3. b. Oído medio. Es una cavidad en el hueso temporal que comienza en el tímpano y finaliza en
sendas membranas conocidas como ventanas oval y redonda. Dentro tiene tres huesecillos: el martillo, el
yunque y el estribo.
7.3.T3. c. Oído interno. Son un conjunto de membranas que ocupan unas cavidades a modo de laberinto
en el hueso temporal.
Una parte de ese laberinto membranoso, el caracol, se encarga de detectar sonidos mediante la excitación
de unas células en el órgano de Corti; mientras que el aparato vestibular, mediante el control de la linfa
que recorre ese laberinto de membranas, regula el control espacial y el equilibrio.
7.3. LECTURA El oído.
7.3. L1. Lectura del texto “¿Cómo se produce la audición?” + “¿Cómo se detecta el equilibrio?” pag 114
y 115.
7.3. EJERCICIOS El oído.
7.3.E1. Ejercicios 10 y 12 pag 115 + ejercicios 13, 14, 15 y 16 pag 116 + ejercicio 8 pag 126.
7.4. TEORÍA La piel.
7.4.T1. Elementos que aparecen en la piel.
La piel comprende una parte externa o epidermis, y una parte interna principal o dermis. En la piel,
fundamentalmente en la dermis, aparecen los siguientes elementos:
7.4.T1.1. Receptores sensoriales de dolor. Terminaciones sensoriales libres.
7.4.T1.2. Corpúsculos dérmicos. Terminaciones nerviosas protegidas en su extremo por un corpúsculo (de
frío-Krause, de calor-Ruffini, de tacto-Meissner, de presión-Vater Pacini).
7.4.T1.3. Melanocitos. Células con un pigmento oscuro, melanina, que protegen de la radiación solar
nociva.
7.4.T1.4. Panículos adiposos. Capa de células con grasa que aparecen en lo más interno de la dermis,
amortiguan golpes y protegen de las bajas temperaturas y de los golpes.
7.4.T1.5. Glándulas sudoríparas. Enfrían el cuerpo y eliminan sustancias de desecho (función excretora).
7.4.T1.6. Pelos. Protección frente al frío.
7.4.T1.7. Glándulas sebáceas. Lubrifican la piel y los pelos.
7.4. EJERCICIOS La piel.
7.4.E1. Ejercicios 13, 14 y 15 pag 116.
7.5. TEORÍA-LECTURA Los sentidos del gusto y del olfato.
7.5. L1. Lectura del texto “Los sentidos del gusto y del olfato” pag 117. Destilado de lo más importante.
7.6. TEORÍA Órganos efectores: el aparato locomotor.
7.6.T1. Generalidades y elementos del aparato locomotor.
El aparato locomotor es uno de los responsables de las respuestas ordenadas desde el sistema nervioso.
La información llega hasta ellos, de este modo, por medio de unos nervios motores.
7.6.T1. El aparato locomotor comprende dos grupos de elementos principales: unos activos (7.6.T1 a),
los músculos, y otros pasivos (7.6.T1 b), los huesos. El tejido óseo de los huesos, compacto o macizo en
unos casos y esponjoso con cavidades internas en otros, contienen una proporción de sales inorgánicas de
calcio que les confieren dureza, pero están igualmente constituidos de células vivas que les permiten
crecer o soldarse tras una fractura.
Los músculos se componen de paquetes de células musculares recubiertos de envueltas protectoras. Estas
envueltas, apretadas en los extremos del músculo, conforman los tendones (7.6.T1 c), punto de unión de
los músculos con los huesos.
Las articulaciones (7.6.T1 d) constituyen estructuras de unión entre unos huesos y otros. Hay
articulaciones fijas, o suturas, que impiden el movimiento de los huesos que enlazan; así como otras
semimóviles (caso de las vértebras); o móviles, mediante una estructura rellena de líquido sinovial que así
facilita el movimiento (codos o rodillas).
Los cartílagos (7.6.T1 e) son estructuras de sostén menos rígidas que los huesos, pues no contienen en su
estructura sales de calcio (orejas, nariz y “proto-huesos” de los embriones).
7.6.T2. Tipos de músculos.
Para que la contracción muscular origine el movimiento adecuado, debe producirse de forma coordinada
entre varios músculos a la vez. Los músculos que cooperan en una misma acción para realizar un único
movimiento se denominan músculos agonistas. Los músculos antagonistas, por el contrario, actúan en
sentidos opuestos: cuando uno se contrae, el otro se relaja.
Los músculos de fibra estriada, de contracción voluntaria, rápida, no persistente, y constituidos por
células de gran tamaño, son aquellos que se unen a los huesos y son responsables de su movimiento.
Los músculos de fibra lisa, de contracción involuntaria, lenta y duradera, son aquellos otros que forman
parte de órganos internos.
7.6. EJERCICIOS 7.6.E1. Cuestiones a resolver sobre los órganos efectores: el aparato locomotor.
-¿Qué es el tendón rotuliano?
-¿Qué se conoce como cuádriceps?
-¿Cómo funcionan, a nivel antagónico, el bíceps y el tríceps?¿A qué huesos se encuentran ligados?
-¿A qué huesos se encuentran ligados los gemelos? ¿Tiene algo que ver con el tendón de Aquiles?
-¿Qué son los ligamentos cruzados?¿Qué huesos enlazan?
-¿Dónde se insertan los músculos aductores del muslo?¿Qué movimientos facilitan?
7.6. EJERCICIOS 7.6.E2. Ejercicios 19, 20 y 21 pag 119.
7.6. EJERCICIOS 7.6.E3. Dibujo personal o por grupos de los huesos y sus músculos asociados.
Recomendado a dos colores y en tamaño A4
-Una pierna hasta el pie.
-Un brazo hasta la mano.
-La espalda hasta el culo.
-El lateral de la cara.
7.6. EJERCICIOS 7.6.E4. Ejercicios 20, 21, 22 y 24 pag 127.
7.6. EXPOSICIÓN 7.6.EX1 Exposición+power-point a cargo de 2 alumnos de las enfermedades
particulares en los “receptores y efectores”
Descargar